SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Felipe Ribadeneira
Presidente Ejecutivo
Editorial
Felipe Ribadeneira Molestina
Presidente Ejecutivo
Indice
2
3
6
Indicadores de Comercio Exterior
Desempeño de Mercados
Análisis coyuntural:
2014
Junio
D E C O M E R C I O E X T E R I O R
BOLETíN
Pag
“Semanas atrás, en el marco de la VI
Convención de Exportadores,
FEDEXPOR llevó a cabo la celebración
del máximo reconocimiento al sector
exportador privado del país con la entrega
de la cuarta edición del Premio al Exporta-
dor. A la cita acudieron más de 500 invita-
dos entre representantes de empresas,
dirigentes gremiales, miembros del cuerpo
diplomático y funcionarios públicos; entre
estos últimos destacó la presencia de
varios Ministros de Estado y del Vicepresi-
dente de la República. Durante la ceremo-
nia de premiación del “PremioeXpor
2014”, que tuvo una gran cobertura en medios, se resaltó la labor del expor-
tador ecuatoriano y su importante aporte para la generación de riqueza y
empleo en el país. Felicito nuevamente a las empresas ganadoras de esta
nueva edición del premio así como a todos los inscritos; para la Federación
y para el país todos ustedes son ganadores. Esta participación ha sido la
base para el crecimiento de este importante galardón, con la inscripción de
cada vez más empresas en la búsqueda de este reconocimiento, que
genera un importante intangible para los ganadores; tengan la seguridad
que esta institución se esforzará por tener cada año más participantes, y
mantenernos en la tarea de otorgar el mayor reconocimiento para las
empresas exportadoras del país. Fedexpor como un líder de opinión y princi-
pal representante del sector exportador del país; se encuentra cada día más
fuerte y lista para brindar los servicios que el sector exportador requiere,
preparada técnicamente para afrontar los desafíos que enfrente el sector.
Este premio nace de la idea de que es imprescindible realzar la labor expor-
tadora, a través del reconocimiento a la excelencia, a la tradición exportado-
ra, al sostenimiento e incremento del empleo, al aporte al desarrollo del país
y el fortalecimiento del modelo económico y sin lugar a dudas a apuntalar la
imagen del país en el mundo, pues nuestros bienes y servicios también
ejercen esa tarea de ser los principales representantes y embajadores del
Ecuador, con su excelente calidad, que nos posicionan como una industria
creciente y como un referente en muchos casos. Con ello quiero invitar a
todos los exportadores del Ecuador para que participen en la edición del
Premio al Exportador en el 2015, y que logremos seguir posicionando al
sector exportador no petrolero como el puntal de desarrollo de nuestro país.
Panorama de la inversión privada
en el Ecuador.
Gabriela Urresta
Gerente Administrativo
Daniel Legarda
Vicepresidente Ejecutivo
Elaboración
David López
Comercio Exterior
Hasta abril de 2014 las exportaciones totales del país
alcanzaron $8.496 millones, lo que significó un crec-
imiento de 4,2% frente a los primeros cuatro meses de
2013; por el lado de las importaciones la cifra se ubicó
en $8.689 millones, dejando un déficit en la balanza
comercial en términos FOB-CIF de $193 millones. Al
excluir los bienes petroleros la exportaciones se ubic-
aron en $4.060 millones, mientras que las importa-
ciones alcanzaron los $ 6.480 millones, así la balanza
comercial no petrolera fue desfavorable para el país
en $2.420 millones.
Entre enero y abril los envíos no petroleros se incre-
mentaron un 13% frente al mismo periodo de 2013.
Los $1.016 millones registrados en abril, significaron
6% menos que el mes precedente y 13% mas com-
parado con abril de 2013. De este modo el crecimiento
en las exportaciones no petroleras se dio en mayor
medida en los productos tradicionales que se incre-
mentaron en un 25%, alcanzando los $2.118 millones
en los primeros cuatro meses, mientras que los no
tradicionales lo hicieron en apenas 1,9%.
Las exportaciones que más crecieron en terminos absolu-
tos son las que se dirigieron los Estados Unidos ($200
millones), Asia ($177 millones) y UE28 ($81 millones),
impulsados por productos como camarón y oro, este
ultimo es uno de los productos que crece rapidamente al
igual que otros minerales; mientras que por otro lado
existe un descenso en las exportaciones que se dirigieron
a la CAN ($24 millones) y Rusia ($46 millones).
Por el lado de las importaciones totales se presento una
caída de 2,0%, en especial las materias primas (5,6%)
que se ubicaron en $2.626 millones, bienes de consumo
(5,5%) que se ubicaron en los $1.613 millones y bienes
de capital (4,4%) con $2.224 millones; no obstante las
importaciones de combustibles siguen incrementandose
considerablemente (9,1%), alcanzando un valor de
$2.208 millones en los primeros dos meses del año.
Comercio Exterior
Exportaciones no petroleras
“En términos de volumen, hasta abril de 2014 las
exportaciones se ubicaron en 8,2 millones de TM,
cifra 3,1% menor a la presentada en 2013. Los
productos petroleros presentaron una caida de
6,4%; mientras que las exportaciones no petrole-
ras tuvieron un incremento de 3,8%; por su lado
las importaciones crecieron en un 9,4%
Importaciones
Indicadores de Comercio Exterior
2
15
27
53
229
196
502
17
26
38
136
197
472
19
23
28
102
178
426
Caféy
elaborados
Atúny
pescado
Cacaoy
elaboradosCamarón
Bananoy
plátano
Tradicionales
No
tradicionales
2011 2012 2013
EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS HASTA ABRIL DE CADA AÑO ($ MILLONES)
1.297
1.101
786 825
1.396
1.179
996
825
1.264
1.130 1.128
780
Materias primas Bienes de capital Combustibles Bienes de consumo
2012 2013 2014
IMPORTACIONESCIF POR USO O DESTINO HASTA ABRIL DE CADA AÑO
($MILLONES)
Asia 346 8% 730 11% 384- ↑ 104% ↓ -3%
CAN 415 10% 940 15% 525- ↓ -6% ↓ -2%
China 111 3% 1.130 18% 1.018- ↑ 33% ↑ 7%
EEUU 1.062 26% 1.445 23% 383- ↑ 23% ↓ -2%
MCCA 51 1% 36 1% 14 ↑ 58% ↑ 14%
Medio Oriente 31 0,8% 43 0,7% 13- ↑ 115% ↑ 59%
MERCOSUR 115 3% 408 6% 293- ↑ 43% ↓ -1%
Resto ALADI 199 5% 638 10% 439- ↑ 18% ↑ 1%
Resto de Europa 139 3% 82 1% 57 ↓ -13% ↓ -12%
Resto del Mundo 141 3% 129 2% 12 ↓ -17% ↓ -14%
Rusia 267 7% 52 0,8% 215 ↓ -15% ↑ 112%
UE(28) 1.024 25% 758 12% 266 ↑ 9% ↑ 13%
Venezuela 173 4% 4 0,1% 169 ↑ 6% ↓ -74%
Total general 4.074 100% 6.394 100% 2.320- ↑ 13,2% ↑ 1,8%
*M ercado Común Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
**Cuba, Chile, M éxico
Bloque/país
No petrolero($ millones)
ImportExport Import Balanza Export
Variación acumulada
2013-2014
Evolución del comercio por bloque/país (FOB-CIF) hasta abril 2014
% %
Análisis coyuntural:
El crecimiento económico y el desarrollo de
las naciones se sustentan en un determi-
nante fundamental; la inversión (denominada
también como la formación bruta de capital
fijo). Esta constituye la base para el
crecimiento de la producción, la generación
de empleo y el avance en la condiciones de
vida en general a través de la dotación de
bienes y servicios.
De acuerdo a la Comisión Económica para
América Latina y El Caribe (CEPAL), la
formación bruta de capital fijo o inversión en
la región ha representado en promedio entre
22% y 24% del producto interno bruto (PIB)
en los tres últimos años, y ha aportado en
promedio con cerca del 40% del total de
crecimiento económico de la región en ese
mismo período1. Dentro de ésta, destaca el
papel preponderante que juega la inversión
privada, o comúnmente reconocida como la
inversión productiva, es decir la que aumenta
las capacidades futuras de la economía y se
respalda en la fundamentalmente en la
iniciativa privada. Estimaciones de la misma
CEPAL revelan que la inversión privada en
relación al PIB en la región fue de 16% en
promedio en los años recientes2.
En el Ecuador, la inversión total ha represen-
tado en promedio 26% del PIB en los tres
últimos años y ha aportado con el 47% del
crecimiento3, cifras mayores al promedio
regional. Su peso en relación a la producción
y su composición han mostrado un significati-
vo cambio desde que el actual Gobierno
asumió su primer mandato en 2007. Así,
entre 2003 y 2006 la inversión total en
relación al PIB de cada año promedió 20%,
mientras que entre 2007 y 2013 fue de 24% y
en el último año trepó hasta 27,3%. En
cuanto a su composición, entre 2003 y 2006
la inversión privada representó alrededor del
77% del total de la inversión, mientras que los
recursos públicos completaron el 23% restan-
te; por su parte, entre 2007 y 2013 la
inversión privada bajó en relación al total,
alcanzando en promedio 57%, mientras que
la inversión estatal aumentó su participación
hasta el 43%, en promedio.
Panorama de la inversión privada
en el Ecuador.
En el último año (2013), según las cifras
preliminares ésta última habría superado por
primera vez a la inversión privada dentro del
período analizado, representando 55% del
total y dejando el restante 45% en manos
privadas4. Al parecer, el peso relativo de la
inversión privada en función del PIB parece
haber disminuido en el Ecuador en relación
al promedio de la región latinoamericana; en
el país ésta ha promediado 13,7% del PIB
entre 2007 y 2013, y en ese último año
habría bajado hasta el 12,3% del PIB (entre
2003 y 2006 este promedio alcanzó 15,5%).
Los datos evaluados en los párrafos anteri-
ores permiten destacar dos postulados
importantes; el primero relativo a la importan-
cia de la inversión pública como motor del
crecimiento económico en los últimos años y
puntal del modelo económico del actual
régimen (algo que no es novedoso); el
segundo sobre la evolución de la inversión
privada y el debate en torno a las políticas
públicas necesarias para su promoción,
mismo que ha estado entre las principales
discusiones en materia económica,
particularmente en el último año por la
relevancia que reviste dentro del objetivo de
transformación productiva (o cambio de
matriz productiva).Desde el año 2010,
cuando entró en vigencia el Código de la
Producción, Comercio e Inversiones
(COPCI) se puso en vigencia una serie de
reformas orientadas a apuntalar dicho
propósito, entre las que destacaron un
paquete de incentivos tributarios (generales,
específicos y sectoriales), la introducción de
las zonas especiales de desarrollo económi-
co (ZEDES), una completa reforma a la Ley
de Aduanas para optimizar la facilitación al
comercio, la introducción de nuevos
mecanismos de financiamiento y medidas
específicas para el apoyo a las Mipymes,
entre otros.
La falta de información sobre la inversión
privada constituye una limitante en este
ejercicio de evaluación. Sin embargo, a
través de las estadísticas de cuentas
nacionales y de operaciones del sector
público que lleva el Banco Central del
Ecuador (BCE) es posible tener una aproxi-
mación sobre su desempeño.
1 Sobre la base de cifras oficiales del Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2013.
2 La inversión y el ahorro en América Latina y El Caribe: Hechos estilizados, CEPAL 2012.
3 Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador No. 86, Banco Central del Ecuador.
4 Estimación realizada en base a los registros de FBCF total de las cuentas nacionales a precios corrientes de cada año y la FBCF de las operaciones
del sector público no financiero (inversión pública), ambas publicadas por el Banco Central del Ecuador.
Grafico 1. Participación de la inversión pública y privada en relación al PIB
-porcentajes-
Fuente: BCE
15,0% 15,3% 16,0% 16,8%
14,5%
11,2%
12,7%
15,2% 14,9% 15,3%
12,3%
4,3% 4,4%
4,4% 4,1%
6,2%
11,2%
10,1%
9,4% 11,1%
11,8%
15,0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Privada Pública
3
1 4
Análisis coyuntural:
De esta forma en el gráfico 1 y 2 se observa
la evolución de la inversión pública y la
inversión privada; entre 2010 y 2013 ésta
última presenta un crecimiento promedio
anual de 7,6% pasando de $7.948 millones a
$13.420 millones en 2012, aunque en 2013
según las cifras preliminares presentadas
por el BCE, se habría presentado un impor-
tante retroceso de 14% bajando a $11.530
millones; la inversión pública, en contraste,
no ha detenido su crecimiento, que en el
mismo período ha sido en promedio 10,6%
por año y en 2013 habría superado los
$14.000 millones.
El desempeño de la IED
En cuanto a la inversión extranjera directa
(IED), la evaluación es bastante menos
alentadora que la inversión a nivel agregado.
En los últimos años la importancia de IED ha
constituido un instrumento clave de la
estrategia de desarrollo de muchos países,
convirtiéndose en una importante fuente de
financiamiento externo y atracción de divisas
para los países en desarrollo. Una de las
características de esta inversión es que
depende en gran parte de las perspectivas a
largo plazo que un país puede ofrecer para
captar los flujos de inversión, como lo son el
marco jurídico, tributario y político, factores
esenciales al momento que las empresas
canalizan sus recursos en determinados
países o regiones.
En la actualidad una buena parte de la IED
está relacionada con las corrientes comer-
Grafico 2. Evolución de la inversión pública y privada -$ millones-
Fuente: BCE
1.388
1.601
1.818
1.900
3.173
6.930
6.310
6.571
8.891
10.360
14.071
4.853
5.608
6.659
7.860
7.421
6.889
7.948
10.557
11.878
13.420
11.530
-
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Pública Privada
5 World Trade Report 2013
En los últimos 10 años, a nivel de Latino-
américa la IED se ha incrementado a un
ritmo anual promedio de 15%, en 2013 la
cifra se ubicó en $184.920 millones y fue 5%
mayor que en 2012, ubicando a Brasil como
el principal receptor de la inversión de la
región, alcanzando $64.046 millones,
seguido de México con $ 38.286 millones y
Chile que recibió una IED de $20.258
millones.
A nivel de sectores fue la rama de servicios
en donde se generaron mayores inversiones
con el 38% del total, seguido por la manufac-
tura con el 36% y los recursos naturales un
26%; los Estados Unidos y la Unión Europea
se mantienen como los principales
inversores en la región.
Un indicador importante para medir la IED es
el índice de atracción de la inversión, que
evalúa la capacidad de un país para atraerla
a su territorio. Este indicador establece una
relación entre la proporción de IED captada
en cada país y la proporción del PIB, ambas
en el contexto regional; todo valor por
encima de 1 se interpreta como una mayor
capacidad de esa economía en atraer
inversión extranjera (mejores condiciones en
general), mientras que los valores por debajo
de 1 indican que esa economía no está
utilizando todo su potencial para atraer dicha
inversión (es decir, las condiciones no precis-
amente son las más adecuadas para a
inversión). Entre 2000 y 2006 los países
mejor ubicados en América Latina fueron
Panana y Chile, quienes intensificaron sus
niveles de inversión para el período
-ciales que vinculan las importaciones y las
exportaciones a la producción a través de las
cadenas de suministro, además de ser un
importante mecanismo de transmisión para
difundir la tecnología, los conocimientos y la
innovación5.
El impacto de la IED depende en gran
medida del tipo de inversión que se consi-
dere; las inversiones en sectores intensivos
en tecnología tienen mayor potencial de
contribuir al desarrollo a través de transfe
-rencias de conocimiento e incrementos de la
capacidad local, razón por la cual se observa
con mayor fuerza el interés de los países en
desarrollo por generar marcos jurídicos
atractivos para atraerlas, mejorando los
principales factores que influyen sobre la
selección del lugar de destino de la IED.
Fuente: CEPAL/UNCTAD
Gráfico 3. Índice de atracción de inversión en América latina
0,2
0,3
0,5
0,7
0,7
0,8
0,8
0,9
1,3
1,8
1,9
1,9
1,9
2,0
2,5
2,9
3,2
0,6
0,8
0,3
0,6
0,7
1,0
0,8
0,9
1,2
1,0
1,4
1,3
1,1
1,8
1,4
1,9
2,3
- 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50
Venezuela
Ecuador
Paraguay
Guatemala
El Salvador
México
Argentina
Brasil
Colombia
Perú
Costa Rica
Bolivia
Uruguay
Honduras
Nicaragua
Chile
Panamá
2000-2006
2007-2013
Análisis coyuntural
1 5
2007-2013; otros países que aumentaron su
potencial de atracción de IED fueron Nicara-
gua, Honduras, Uruguay, Bolivia, Costa Rica,
Perú y Colombia, todos con un valor por
encima de 1. Brasil, Argentina y México se
mantuvieron en niveles ligeramente
inferiores a 1 (aunque concentran un impor-
tante segmente de IED de la región),
mientras que en el otro extremo, como los
países con el menor nivel de atracción de
IED se ubicaron Paraguay, Ecuador y
Venezuela.
En el caso particular del Ecuador, el indica-
dor pasó de 0,8 en el período 2000-2006 a
0,3 en el período 2007-2013, reflejando un
claro deterioro en la tarea de atraer IED, y
que de alguna forma se ha reflejado en los
bajos niveles de recursos que ha recibido el
país por este concepto; así por ejemplo en
2013 la IED captada por el país fue de $703
millones, cifra significativamente menor a
Colombia ($ 16.772 millones), Perú ($
10.172 millones) o Chile ($ 20.258 millones).
En 2013 Ecuador recibió $703 millones de
IED, un 20% más que en 2012 pero que
representó menos del 1% del PIB de este
mismo año. Los rubros energéticos, de gran
potencial para la IED han presentado sus
particularidades que han afectado la IED; en
el caso del sector petrolero los cambios en
los contratos a partir de 2007, mientras que
en el sector minero, aún con la nueva Ley, no
se han aclarado algunas de las condiciones
para esa inversión. Pero en el sector de
servicios y manufacturas el panorama no ha
sido diferente, pues el capital extranjero
tampoco ha tenido inyecciones importantes.
En lo que respecta a manufacturas la cifra se
ubicó en apenas $135 millones mientras que
en servicios ésta fue ligeramente inferior a
$44 millones. A nivel de la inversión societa
ria (aquella considerada por la Superinten-
dencia de Compañías bajo los criterios
exclusivamente de aumento de capital o
creación de nuevas empresas), esta se ha
mantenido en niveles relativamente estables
en los últimos años; en 2013 se presentó un
incremento de 34%, sin embargo, al igual
que el aumento registrado hasta abril 2014,
éste responde en parte al cambio de normas
contables (de NEC a NIFF) que produce una
revalorización de activos de las empresas
incrementando su valor, lo que a su vez
genera un “incentivo” a realizar aumentos de
capital de utilidades no distribuidas.
promoción de la inversión.
Se analizan reformas al COPCI
El análisis demuestra que la inversión
privada si ha tenido crecimiento (con excep-
ción del último año), aunque este no ha sido
el esperado para mantener sus niveles de
participación registrados en años previos,
necesarios para el acompañamiento de la
inversión pública y el empuje económico que
requiere el país para su desarrollo.
Debido a lo anterior, y una vez que han
transcurridos más de tres años luego de la
Otro dato relevante es de donde proviene la
inversión. Aunque la información de la
Superintendencia de Compañías no es
comparable con los datos que provienen
desde el Banco Central, la primera aporta en
gran parte a resolver esa inquietud. Y es que
del total de inversión societaria registrada en
los últimos tres años, 90% ha correspondido
al aumento de capital de empresas ya
existentes, mientras que tan sólo 10% ha
sido de nuevos emprendimientos (por la
constitución de nuevas empresas).
Esto como se analiza más adelante, tiene
una influencia directa sobre las políticas de
Análisis coyuntural:
Fuente: SUPERCIAS
*enero-abril
Grafico 5. Total Inversion Societaria registrada
($ Millones y porcentajes de variación)
739
876 813
905
935
904
1.212
291
575
76
542
990
34
79 43
41
7318,5%
-7,2%
11,3%
3,3%
-3,3%
34,0%
97,5%
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013* 2014*
Pública Privada var. % privada
Año Mundo En desarrollo ALC var % CAN var % Ecuador var %
2001 836.012 224.070 72.924 -9% 4.931 25% 1.330 85%
2002 626.081 169.212 56.535 -22% 5.749 17% 783 -41%
2003 601.246 193.751 46.561 -18% 4.124 -28% 872 11%
2004 734.148 280.262 68.221 47% 5.517 34% 837 -4%
2005 989.618 334.521 76.231 12% 13.085 137% 493 -41%
2006 1.480.587 432.113 74.368 -2% 10.675 -18% 271 -45%
2007 2.002.695 589.430 116.165 56% 15.100 41% 194 -28%
2008 1.816.398 668.439 136.620 18% 19.090 26% 1.058 445%
2009 1.216.475 530.289 81.005 -41% 13.444 -30% 308 -71%
2010 1.408.537 637.063 123.561 53% 14.867 11% 163 -47%
2011 1.651.511 735.212 167.794 36% 23.136 56% 644 295%
2012 1.350.926 702.826 175.806 5% 29.540 28% 585 -9%
2013 1.499.528 744.995 184.920 5% 29.677 0% 703 20%
Fuente: UNCTAD/CEPAL/BCE
Evolución IED ($ millones y porcentajes %)
Análisis coyuntural
1 6
puesta en vigencia del COPCI, tanto el
régimen como el sector privado han consid-
erado prudente evaluar las condiciones para
la inversión productiva en el país, y dentro de
ello la efectividad del COPCI como instru-
mento de promoción así como posibles
reformas a este último que puedan orientar
un mayor crecimiento de la inversión privada
tanto nacional como extranjera.
A manera de contraste, si la participación de
la inversión privada en los últimos tres años
se hubiera mantenido dentro del promedio
de la región latinoamericana antes analizado
(16% del PIB), sin que esto implique reducir
el nivel de inversión pública, el crecimiento
total de la economía podría haber sido 1,3
puntos porcentuales más alto que el 5,8% en
promedio anotado en el mismo período.
las exportaciones no petroleras del país, y
consecuentemente de la inversión.
Otro tema relevante dentro del ambiente de
negocios y la inversión, particularmente en
los últimos años, ha constituido la carga
administrativa y regulatoria; esta difiere
según el sector, pero los empresarios advier-
ten que a pesar de las mejoras en algunas
entidades públicas (ej. Aduana con ventanilla
única) persiste un alto nivel de tramitología y
demora por parte de las entidades públicas
de control. Al respecto FEDEXPOR recogió
algunos de los trámites más complejos para
el sector y las instituciones públicas en las
cuales se hace necesario una intervención
para su mejora; entre los trámites más
frecuentes que presentan alguna dificultad
destacan los certificados fitosanitarios,
registros sanitarios y permisos de libre venta,
certificaciones de calidad y permisos de
importación, registro de marcas, licencias
ambientales, entre otros.
Por supuesto, de forma paralela al análisis
del marco jurídico para la inversión (COPCI),
es preciso señalar que, si bien el Ecuador ha
tenido una notable estabilidad política y
económica desde 2007, a nivel macroeco-
nómico ha persistido la incertidumbre sobre
la sostenibilidad del modelo económico, con
el gasto público como elemento determi-
nante en las decisiones de los agentes
económicos.
Así mismo, los desacuerdos al interno del
régimen y la falta de definiciones en materia
de política comercial, también han influido
sobre la inversión (el ejemplo más relevante
constituye el acuerdo comercial con la Unión
Europea, cuya negociación actualmente se
lleva a cabo en el contexto de la finalización
de las preferencias al amparo del SGP+ en
diciembre de este año).
Estos aspectos son por demás relevantes a
la hora de evaluar el desempeño de la
inversión privada en el Ecuador.
De acuerdo a los empresarios, uno de los
aspectos que más afecta sobre la utilización
de los incentivos tributarios, y de allí sobre
las decisiones de inversión, constituye el
impuesto mínimo, derivado del pago del
anticipo del impuesto a la renta, puesto que
en varios casos al final del año las empresas
registra un impuesto a la renta menor que el
valor consignado por concepto del anticipo,
constituyéndose esa diferencia en el impues-
to mínimo; éste a su vez ha invalidado la
utilización de otros incentivos que otorgan
deducciones sobre el impuesto a la renta
(por compensación salario digno,
contratación nuevos trabajadores, deprecia-
ción maquinaria, etc.).
El Código contempla una exoneración del
pago del anticipo a la renta para inversiones
nuevas, sin embargo ésta sólo es aceptada
para empresas creadas desde la vigencia del
COPCI y fuera de los cantones de Quito y
Guayaquil; es aquí donde se precisa otra
reforma, pues las estadísticas presentadas
antes revelan que la inversión societaria
actualmente proviene de las empresas ya
existentes, muchas de las cuales se
localizan precisamente en esas dos
ciudades.
En torno a los temas relativos a las exporta-
ciones, el COPCI no introdujo nuevos
mecanismos de promoción, sino que se
mantuvo y en algunos casos mejoró algunos
instrumentos como los regímenes aduaneros
especiales suspensivos de impuestos; en el
esquema de devolución condicionada (draw-
back), el COPCI amplió la devolución de
impuestos para todos “los tributos al comer-
cio exterior” y además dispuso que sea el
SENAE quien devuelva todos estos impues-
tos con un cruce posterior (con el SRI); en la
práctica esto no ha sucedido, y si bien ha
mejorado la eficiencia y los tiempos en
devolución de aranceles, en el caso de la
devolución de impuestos (principalmente
IVA) se lo realiza con un proceso distinto y
con una institución distinta (SRI), y no es
precisamente un mecanismo que privilegie el
control posterior.
Sobre este particular, las propuestas del
sector exportador agrupado desde FEDEX-
POR, han impulsado por varios años una
reforma al drawback, para que este se
constituya en un mecanismo de “devolución
simplificada de impuestos”, mecanismo que
podría significar un importante incentivo para
Como se indicó anteriormente, el fomento de
las inversiones, tanto nacionales como
extranjeras dependen de varios determi-
nantes de corto y largo plazo, como la
dotación de recursos, la estabilidad política y
económica, el marco y la seguridad jurídica,
las condiciones de competitividad, etc.
En cuanto al marco jurídico alrededor del
COPCI, con la finalidad de recabar aspectos
cualitativos que contribuyan en la evaluación
del mismo, FEDEXPOR realizó una corta
evaluación al sector productivo exportador
sobre los mecanismos de incentivos,
financiamiento a la producción y promoción
de exportaciones según lo previsto en el
texto legal para discutirlo con las autoridades
públicas; aquí se revisan algunos de los más
relevantes.
Estos criterios complementan las propuestas
de políticas públicas enmarcadas en la
“Agenda de Competitividad para el Desarro
llo Exportador” que la Federación impulsa
desde al año anterior y que contempla
acciones en el ámbito institucional, de
agenda comercial, promoción financiera y no
financiera, entre otros.
Análisis coyuntural:
“...si la participación de la inversión
privada en los últimos tres años se
hubiera mantenido dentro del
promedio de la región (...) el crec-
imiento total de la economía podría
haber sido 1,3 puntos porcentuales
más alto que el 5,8% en promedio
anotado en el mismo período”.
Fuente:BCE
5,8%
7,1%
C R E C I M IE NT O ' 1 1 - ' 1 3
E S C E N A R IO A C T UA L
C R E C I M IE NT O ' 1 1 - ' 1 3 ,
A U M E N T O I N V E RS IO N
P R I V A DA A L 1 6 % P I B
Grafico 6. Crecimiento promedio del PIB
2011-2013 actual vs. incremento inversión
privada
En los cuatro primeros meses de 2014 el 85% del incremento de exportaciones no petroleras se explicó por el crecimien-
to en los envíos de 5 productos; camarón (91%), oro (51%), minerales y metales (144%), banano (5%) y cacao (21%).
Mientras que el descenso en las exportaciones no petroleras se presentó en conservas de atún (10%),vehiculos y partes
(48%), aceites y extractos vegetales (32%), flores (8%), y harina de pescado (45%); así entre los 5 productos represen-
tan el 74% de la caída en las exportaciones no petroleras.
Entre enero y abril los envíos no petroleros a los Estados Unidos crecieron 23%; de los cuales el 82% se explicó por el
incremento de envíos de 3 productos, el oro que alcanzo los $211 millones, camarón $272 millones y minerales $37
millones. Mientras que se presentan caidas importantes en flores (21%), pescado (18%) y conservas de atún (17%).
Exportaciones totales
Estados Unidos
Desempeño de Mercados
Precios referenciales (Exportaciones e importaciones mensuales (X-M) y Precio internacional
7
Precio$Bbl: 101$ Precio$Oz: 1.336$ Precio$TM: 966$ Precio$Lb: 4,44$ Precio$TM: 324$
Var. men % : -0,1% Var. men % : 2,8% Var. men % : 2,1% Var. men % : 3,1% Var. men % : -2,9%
Petroleo Oro Banano Camaron Trigo
1059
101
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14
X millFOB(izq) $ bbl (der)
30
1336
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
0
10
20
30
40
50
60
70
80
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
X millFOB(izq) $ Ozt derecha
215
4,4
2,0
3,0
4,0
5,0
20
70
120
170
220
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
X millFOB(izq) $ Lb. (der)
198
966
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
100
120
140
160
180
200
220
240
260
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
X millFOB(izq) $ Lb. (der)
1024
88
60
70
80
90
100
110
120
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
ene-11 jul-11 ene-12 jul-12
X millFOB(izq) $ bbl (der)
3,8
324
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0
10
20
30
40
50
60
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
M millCIF(izq) $ TM (der)
1 Camarón 889.322 465.465 423.857 91,1 1 Conservas de atún 383.170 426.181 43.011- 10,1-
2 Oro 249.644 165.557 84.086 50,8 2 Vehiculos y partes 41.670 80.784 39.113- 48,4-
3 Minerales y metales 123.534 50.737 72.797 143,5 3 Aceites y extractos vegetales 78.293 115.063 36.771- 32,0-
4 Banano 925.103 881.225 43.878 5,0 4 Flores 283.179 309.034 25.855- 8,4-
5 Cacao 169.865 140.139 29.726 21,2 5 Harina de pescado 24.436 44.715 20.279- 45,4-
6 Jugos de frutas 33.380 12.590 20.791 165,1 6 Café y té 58.584 75.335 16.751- 22,2-
7 Confites y chocolates 49.815 39.731 10.084 25,4 7 Otra maquinaria no eléctrica 27.201 38.997 11.796- 30,2-
8 Otros productos de madera 32.586 24.580 8.006 32,6 8 Cocinas y estufas 26.710 36.253 9.544- 26,3-
9 Productos de limpieza, higiene y belleza 17.585 11.895 5.690 47,8 9 Preparaciones y conservas del mar 29.302 37.531 8.229- 21,9-
10 Otras manufacturas de metales 46.001 40.339 5.663 14,0 10 Refrigeradores y congeladores 3.710 10.601 6.891- 65,0-
2.991.296 2.223.076 768.220 34,6 1.136.111 1.372.431 236.320- 17,2-Total con crecimiento Total con decrecimiento
Monto
acumulado
2013
Menor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2014
Variación
absoluta ↑↓ %
Monto
acumulado
2014
Variación
absoluta ↑↓ %
Monto
acumulado
2013
Rubro Rubro
Mayor crecimiento ($ miles)
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento (10 Principales rubros* FOB), Abril 2013
*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.
1 Oro 211.336 128.650 82.686 64,3 1 Flores 98.735 125.468 26.734- 21,31-
2 Camarón 272.188 193.028 79.160 41,0 2 Pescado (excepto atún y camarón) 48.409 59.064 10.655- 18,04-
3 Minerales y metales 93.638 20.262 73.376 362,1 3 Conservas de atún 28.668 34.369 5.701- 16,59-
4 Cacao 62.226 43.009 19.218 44,7 4 Atún 3.434 6.067 2.633- 43,40-
5 Confites y chocolates 7.307 2.496 4.811 192,7 5 Conservas de frutas y legumbres 15.176 17.374 2.198- 12,65-
6 Otros productos de madera 11.545 7.595 3.950 52,0 6 Banano 147.751 149.798 2.047- 1,37-
7 Jugos de frutas 4.745 819 3.926 479,2 7 Otras manufacturas de metales 3.712 5.657 1.945- 34,39-
8 Café y té 6.278 2.667 3.611 135,4 8 Harina de pescado 73 555 482- 86,85-
9 Plástico y manufacturas de plástico 6.684 3.651 3.034 83,1 9 Otros productos agrícolas 10.449 10.851 402- 3,70-
10 Otra maquinaria eléctrica 4.748 2.031 2.717 133,8 10 Otra maquinaria no eléctrica 4.683 5.037 354- 7,03-
717.108 431.873 285.235 66,0 371.987 426.219 54.232- 12,72-
Variación
absoluta ↑↓ %
Rubro
Menor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2014
Total con decrecimiento
Monto
acumulado
2013
Variación
absoluta ↑↓ %
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a los Estados Unidos (10 Principales rubros* FOB), Abril 2013
*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.
Monto
acumulado
2013
Total con crecimiento
Rubro
Mayor crecimiento ($ miles)
Monto
acumulado
2014
7
Análisis coyuntural
7
Los envíos no petroleros a la Unión Europea al mes de abril crecieron 12%, de los cuales el 55% se explicó por el incre-
mento de envíos de camarón que alcanzaron los $278 millones que significó un incremento de 65% y las exportaciones
de banano que crecieron en un 16% ubicandose en $299 millones.
En los dos primeros meses de 2014 los envíos no petroleros a la CAN cayeron un 6%, el descenso en las exporta-
ciones de aceites y extractos vegetales (52%); conservas de atún (40%); maquinaria no eléctrica (46%), representaron
el 37% de la caída en las exportaciones.
Unión Europea 28
CAN
Desempeño de Mercados
Precios referenciales
8
Precios referenciales (Exportaciones e importaciones mensuales (X-M) y Precio internacional
Precio₵Lb : 216 Precio$TM: 534$ Precio$TM: 3.041$ Precio$TM: 860$ Precio$TM: 522$
Var. men %: 22,7% Var. men %: -0,4% Var. men %: 1,6% Var. men %: 6,04% Var. men %: 5,0%
SoyaAceite de palmaCafé Madera Cacao
16
216
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
0
5
10
15
20
25
30
35
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
X millFOB(izq) ₵ Lb.(der)
17
534
500
520
540
560
580
600
620
640
660
680
700
1
6
11
16
21
26
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
X millFOB(izq) $ TM (der)
1024
88
60
70
80
90
100
110
120
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
ene-11 jul-11 ene-12 jul-12
X millFOB(izq) $ bbl (der)
25
522
0
100
200
300
400
500
600
700
-
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
M millCIF(izq) $ TM (der)
38
3041
60
560
1060
1560
2060
2560
3060
3560
0
10
20
30
40
50
60
70
80
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
X millFOB(izq) $ TM (der)
10
860
60
260
460
660
860
1060
1260
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14
X millFOB(izq) $ TM (der)
1 Camarón 277.765 168.872 108.893 64,5 1 Conservas de atún 173.840 252.693 78.853- 31,21-
2 Banano 299.471 257.262 42.208 16,4 2 Aceites y extractos vegetales 19.769 29.161 9.392- 32,21-
3 Jugos de frutas 23.756 7.645 16.111 210,7 3 Café y té 38.358 44.482 6.124- 13,77-
4 Cacao 55.400 42.745 12.654 29,6 4 Flores 51.401 56.225 4.824- 8,58-
5 Productos químicos 6.319 539 5.780 1.071,9 5 Preparaciones y conservas del mar 839 4.090 3.251- 79,48-
6 Pescado (excepto atún y camarón) 9.735 7.597 2.138 28,1 6 Conservas de frutas y legumbres 17.070 19.401 2.331- 12,02-
7 Confites y chocolates 5.419 4.108 1.311 31,9 7 Telas, hilados y tejidos 1.729 2.820 1.091- 38,69-
8 Otra maquinaria eléctrica 1.550 246 1.305 530,8 8 Brócoli y coliflor 6.517 6.967 450- 6,46-
9 Otros productos agrícolas 2.854 1.647 1.207 73,3 9 Otra maquinaria no eléctrica 569 961 393- 40,85-
10 Demás frutas 7.846 6.664 1.181 17,7 10 Otros productos manufacturados 389 668 279- 41,80-
710.282 513.057 197.225 38,4 317.645 425.635 107.991- 25,37-
Monto
acumulado
2014
Mayor crecimiento ($ miles)
Rubro
Menor crecimiento ($ miles)
↑↓ %
Total con crecimiento
Rubro
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la Unión Europea (10 Principales rubros* FOB), Abril 2013
*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.
Variación
absoluta ↑↓ %
Variación
absoluta
Monto
acumulado
2014
Total con decrecimiento
Monto
acumulado
2013
Monto
acumulado
2013
1 Camarón 15.647 7.751 7.896 101,9 1 Aceites y extractos vegetales 20.045 41.452 21.407- 51,64-
2 Cacao 8.178 697 7.481 100,0 2 Conservas de atún 26.321 44.030 17.709- 40,22-
3 Vehiculos y partes 41.489 34.179 7.310 21,4 3 Otra maquinaria no eléctrica 12.821 23.879 11.057- 46,31-
4 Atún 5.797 51 5.746 11.217,6 4 Café y té 5.269 11.903 6.634- 55,74-
5 Otras manufacturas de metales 10.199 5.687 4.513 79,4 5 Preparaciones y conservas del mar 12.279 18.421 6.142- 33,34-
6 Tableros de madera y madera contrachapada 29.784 26.044 3.740 14,4 6 Bebidas alcohólicas 5.228 9.011 3.783- 41,98-
7 Telas, hilados y tejidos 18.947 15.899 3.048 19,2 7 Cocinas y estufas 13.195 16.870 3.675- 21,78-
8 Plástico y manufacturas de plástico 29.079 26.223 2.856 10,9 8 Productos químicos 7.728 11.318 3.589- 31,72-
9 Productos de limpieza, higiene y belleza 13.382 10.801 2.582 23,9 9 Refrigeradores y congeladores 2.891 5.142 2.251- 43,78-
10 Otros productos manufacturados 5.873 3.447 2.426 70,4 10 Neumáticos 10.189 12.248 2.060- 16,82-
264.799 202.680 62.120 30,6 150.246 236.900 86.654- 12,79-
↑↓ %
Monto
acumulado
2014
↑↓ %
Total con crecimiento Total con decrecimiento
Monto
acumulado
2013
Rubro
Mayor crecimiento ($ miles)
RubroMonto
acumulado 2014
Variación
absoluta
*Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado,montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador.
Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la CAN (10 Principales rubros* FOB), hasta Abril 2013
Monto
acumulado 2013
Menor crecimiento ($ miles)
Variación
absoluta
Salón del Exportador 2014
2014
Gran Empresa Exportadora de Bienes:
Primer Lugar: EUROFISH S.A
Segundo Lugar: EMPACADORA BILBO S.A
oTercer Lugar: AMERIFOODS S.A
Mediana Empresa Exportadora de Bienes:
Primer Lugar: PRODUCTOS SKS FARMS CIA LTDA
Segundo Lugar: AH CORP ECUADOR CIA LTDA
Tercer Lugar: TERRAFERTIL S.A
Pequeña Empresa Exportadora de Bienes:
Primer Lugar: QUITO INORFLOWERS TRADE CIA. LTDA
Segundo Lugar: BIOORGANIC CIA LTDA
Tercer Lugar: PAMAR Y COMPAÑÍA
Empresa Exportadora de Servicios:
Primer Lugar: SERTECPET S.A.
Segundo Lugar: COBISCORP
Tercer Lugar: DHL GLOBAL FORDWARDING ECUADOR
Innovación Tecnológica:
EDESA S.A.
Cumplimiento de Estándares de Productividad
y Calidad:
INAEXPO C.A. y OMARSA S.A.
Crecimiento de Exoortaciones:
UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A
Crecimiento de Empleo Exportador:
TANASA
Reportaje Periodísticos:
ÁNGELA MELÉNDEZ
Diversificación de Productos:
INDUGLOB S.A
Diversificación de Mercados:
NEVADO ECUADOR
Fortalecimiento de la Cadena de Valor
Exportadora:
LA FABRIL S.A.
La noche del miércoles 23 de abril, la alfom-
bra roja se extendió para recibir a las mejores
empresas ecuatorianas exportadoras. La
cuarta edición del , contó con una importante
participación de empresas y un total de 20
empresas ganadoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2014 07-31 oportunidades canadá
2014 07-31 oportunidades canadá2014 07-31 oportunidades canadá
2014 07-31 oportunidades canadáProColombia
 
Informe de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externo
Informe de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externoInforme de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externo
Informe de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externoFUSADES
 
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuadorfernando moreno
 
Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II trimestre d...
Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II  trimestre d...Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II  trimestre d...
Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II trimestre d...FUSADES
 

La actualidad más candente (15)

2014 07-31 oportunidades canadá
2014 07-31 oportunidades canadá2014 07-31 oportunidades canadá
2014 07-31 oportunidades canadá
 
PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017PROMPERU - OC Ecuador 2017
PROMPERU - OC Ecuador 2017
 
Informe: Evolución del mercado de flores en Estados Unidos
Informe: Evolución del mercado de flores en Estados UnidosInforme: Evolución del mercado de flores en Estados Unidos
Informe: Evolución del mercado de flores en Estados Unidos
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2015
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
 
Informe de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externo
Informe de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externoInforme de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externo
Informe de Coyuntura Economica III trimestre de 2015: Sector externo
 
Evolución del mercado de flores en Estados Unidos al 2013
Evolución del mercado de flores en Estados Unidos al 2013Evolución del mercado de flores en Estados Unidos al 2013
Evolución del mercado de flores en Estados Unidos al 2013
 
PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016PROMPERU - OC China 2016
PROMPERU - OC China 2016
 
Así está la economía mundial 2013
Así está la economía mundial 2013Así está la economía mundial 2013
Así está la economía mundial 2013
 
Informe: Evolución del mercado de flores en Estados Unidos (Julio 2015)
Informe: Evolución del mercado de flores en Estados Unidos (Julio 2015)Informe: Evolución del mercado de flores en Estados Unidos (Julio 2015)
Informe: Evolución del mercado de flores en Estados Unidos (Julio 2015)
 
Ied reporte al junio 2013
Ied reporte al junio 2013Ied reporte al junio 2013
Ied reporte al junio 2013
 
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Análisis del mercado de flores en Canadá
Análisis del mercado de flores en CanadáAnálisis del mercado de flores en Canadá
Análisis del mercado de flores en Canadá
 
Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II trimestre d...
Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II  trimestre d...Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II  trimestre d...
Nota de Prensa: Sector Externo Informe de Coyuntura Económica II trimestre d...
 

Similar a Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor, junio 2014

Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 David Lopez
 
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAEl Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAJesús Lizarazo Fajardo
 
Analisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de EcuadorAnalisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de EcuadorManager Asesores
 
Ecuador
EcuadorEcuador
EcuadorAXEL
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Tezhi
 
SIICEX - Guia de mercado Ecuador
SIICEX - Guia de mercado EcuadorSIICEX - Guia de mercado Ecuador
SIICEX - Guia de mercado EcuadorHernani Larrea
 

Similar a Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor, junio 2014 (20)

Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014
Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014
Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014
 
Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013 Competitividad Ecuador 2006-2013
Competitividad Ecuador 2006-2013
 
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor Noviembre del 2013
 
Boletín junio 2013
Boletín junio 2013 Boletín junio 2013
Boletín junio 2013
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2014Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Diciembre2014
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Octubre2014
 
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESAEl Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Analisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de EcuadorAnalisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Presentacion ied centroamerica
Presentacion ied centroamericaPresentacion ied centroamerica
Presentacion ied centroamerica
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Abril2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Abril2015Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Abril2015
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Abril2015
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
Informe de Comercio Exterior El Salvador Enero - Junio 2014
 
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
Informativo mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Enero2015
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR julio-agosto2016
 
SIICEX - Guia de mercado Ecuador
SIICEX - Guia de mercado EcuadorSIICEX - Guia de mercado Ecuador
SIICEX - Guia de mercado Ecuador
 
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
Dínamica Empresarial del Quindío 2015 | Panorama Nacional y regional.
 

Más de Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR

Más de Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR (19)

Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de QuitoExportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
Exportaciones no petroleras en el Distrito Metropolitano de Quito
 
Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador 2.0
Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador 2.0 Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador 2.0
Agenda de Competitividad para el Desarrollo Exportador 2.0
 
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES CEG 2017 - PRIMER SEMESTRE
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES CEG 2017 - PRIMER SEMESTRECRONOGRAMA DE CAPACITACIONES CEG 2017 - PRIMER SEMESTRE
CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES CEG 2017 - PRIMER SEMESTRE
 
Instructivo para el llenado del certificado de origen y circulación EUR1
Instructivo para el llenado del certificado de origen y circulación EUR1Instructivo para el llenado del certificado de origen y circulación EUR1
Instructivo para el llenado del certificado de origen y circulación EUR1
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Mayo2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Mayo2016Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Mayo2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Mayo2016
 
Fedexpor: Boletín de prensa nuevo Presidente Ejecutivo.
Fedexpor: Boletín de prensa nuevo Presidente Ejecutivo.Fedexpor: Boletín de prensa nuevo Presidente Ejecutivo.
Fedexpor: Boletín de prensa nuevo Presidente Ejecutivo.
 
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero2016Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero2016
Informativo Mensual de Comercio Exterior FEDEXPOR Febrero2016
 
Informe Empresarial "Megaexportadores" Diario el Universo
Informe Empresarial "Megaexportadores" Diario el UniversoInforme Empresarial "Megaexportadores" Diario el Universo
Informe Empresarial "Megaexportadores" Diario el Universo
 
Resolución del sector Empresarial Ecuatoriano
Resolución del sector Empresarial EcuatorianoResolución del sector Empresarial Ecuatoriano
Resolución del sector Empresarial Ecuatoriano
 
Oficio
OficioOficio
Oficio
 
Fedexpor: Temática y Objetivos "VII Convención de Exportadores"
Fedexpor: Temática y Objetivos "VII Convención de Exportadores"Fedexpor: Temática y Objetivos "VII Convención de Exportadores"
Fedexpor: Temática y Objetivos "VII Convención de Exportadores"
 
Fedexpor boletín de prensa IV convención Ales Buenos Aires
Fedexpor boletín de prensa IV convención Ales Buenos AiresFedexpor boletín de prensa IV convención Ales Buenos Aires
Fedexpor boletín de prensa IV convención Ales Buenos Aires
 
Reglamento del parlamento europeo para la Extensión de Preferencias al Ecuado...
Reglamento del parlamento europeo para la Extensión de Preferencias al Ecuado...Reglamento del parlamento europeo para la Extensión de Preferencias al Ecuado...
Reglamento del parlamento europeo para la Extensión de Preferencias al Ecuado...
 
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES""VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
 
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor julio del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor julio del 2013Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor julio del 2013
Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor julio del 2013
 
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 20135ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
5ta Convención Nacional de Exportadores y PremioeXpor 2013
 
Estudio estadístico de las Relaciones Comerciales y de Inversión entre Ecuado...
Estudio estadístico de las Relaciones Comerciales y de Inversión entre Ecuado...Estudio estadístico de las Relaciones Comerciales y de Inversión entre Ecuado...
Estudio estadístico de las Relaciones Comerciales y de Inversión entre Ecuado...
 
Relaciones comerciales Ecuador-CAN
Relaciones comerciales Ecuador-CANRelaciones comerciales Ecuador-CAN
Relaciones comerciales Ecuador-CAN
 
Informativo mensual: ISD y reforma arancelaria afecta a insumos y materias pr...
Informativo mensual: ISD y reforma arancelaria afecta a insumos y materias pr...Informativo mensual: ISD y reforma arancelaria afecta a insumos y materias pr...
Informativo mensual: ISD y reforma arancelaria afecta a insumos y materias pr...
 

Último

QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 

Último (17)

QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 

Informativo mensual de comercio exterior Fedexpor, junio 2014

  • 1. Felipe Ribadeneira Presidente Ejecutivo Editorial Felipe Ribadeneira Molestina Presidente Ejecutivo Indice 2 3 6 Indicadores de Comercio Exterior Desempeño de Mercados Análisis coyuntural: 2014 Junio D E C O M E R C I O E X T E R I O R BOLETíN Pag “Semanas atrás, en el marco de la VI Convención de Exportadores, FEDEXPOR llevó a cabo la celebración del máximo reconocimiento al sector exportador privado del país con la entrega de la cuarta edición del Premio al Exporta- dor. A la cita acudieron más de 500 invita- dos entre representantes de empresas, dirigentes gremiales, miembros del cuerpo diplomático y funcionarios públicos; entre estos últimos destacó la presencia de varios Ministros de Estado y del Vicepresi- dente de la República. Durante la ceremo- nia de premiación del “PremioeXpor 2014”, que tuvo una gran cobertura en medios, se resaltó la labor del expor- tador ecuatoriano y su importante aporte para la generación de riqueza y empleo en el país. Felicito nuevamente a las empresas ganadoras de esta nueva edición del premio así como a todos los inscritos; para la Federación y para el país todos ustedes son ganadores. Esta participación ha sido la base para el crecimiento de este importante galardón, con la inscripción de cada vez más empresas en la búsqueda de este reconocimiento, que genera un importante intangible para los ganadores; tengan la seguridad que esta institución se esforzará por tener cada año más participantes, y mantenernos en la tarea de otorgar el mayor reconocimiento para las empresas exportadoras del país. Fedexpor como un líder de opinión y princi- pal representante del sector exportador del país; se encuentra cada día más fuerte y lista para brindar los servicios que el sector exportador requiere, preparada técnicamente para afrontar los desafíos que enfrente el sector. Este premio nace de la idea de que es imprescindible realzar la labor expor- tadora, a través del reconocimiento a la excelencia, a la tradición exportado- ra, al sostenimiento e incremento del empleo, al aporte al desarrollo del país y el fortalecimiento del modelo económico y sin lugar a dudas a apuntalar la imagen del país en el mundo, pues nuestros bienes y servicios también ejercen esa tarea de ser los principales representantes y embajadores del Ecuador, con su excelente calidad, que nos posicionan como una industria creciente y como un referente en muchos casos. Con ello quiero invitar a todos los exportadores del Ecuador para que participen en la edición del Premio al Exportador en el 2015, y que logremos seguir posicionando al sector exportador no petrolero como el puntal de desarrollo de nuestro país. Panorama de la inversión privada en el Ecuador. Gabriela Urresta Gerente Administrativo Daniel Legarda Vicepresidente Ejecutivo Elaboración David López Comercio Exterior
  • 2. Hasta abril de 2014 las exportaciones totales del país alcanzaron $8.496 millones, lo que significó un crec- imiento de 4,2% frente a los primeros cuatro meses de 2013; por el lado de las importaciones la cifra se ubicó en $8.689 millones, dejando un déficit en la balanza comercial en términos FOB-CIF de $193 millones. Al excluir los bienes petroleros la exportaciones se ubic- aron en $4.060 millones, mientras que las importa- ciones alcanzaron los $ 6.480 millones, así la balanza comercial no petrolera fue desfavorable para el país en $2.420 millones. Entre enero y abril los envíos no petroleros se incre- mentaron un 13% frente al mismo periodo de 2013. Los $1.016 millones registrados en abril, significaron 6% menos que el mes precedente y 13% mas com- parado con abril de 2013. De este modo el crecimiento en las exportaciones no petroleras se dio en mayor medida en los productos tradicionales que se incre- mentaron en un 25%, alcanzando los $2.118 millones en los primeros cuatro meses, mientras que los no tradicionales lo hicieron en apenas 1,9%. Las exportaciones que más crecieron en terminos absolu- tos son las que se dirigieron los Estados Unidos ($200 millones), Asia ($177 millones) y UE28 ($81 millones), impulsados por productos como camarón y oro, este ultimo es uno de los productos que crece rapidamente al igual que otros minerales; mientras que por otro lado existe un descenso en las exportaciones que se dirigieron a la CAN ($24 millones) y Rusia ($46 millones). Por el lado de las importaciones totales se presento una caída de 2,0%, en especial las materias primas (5,6%) que se ubicaron en $2.626 millones, bienes de consumo (5,5%) que se ubicaron en los $1.613 millones y bienes de capital (4,4%) con $2.224 millones; no obstante las importaciones de combustibles siguen incrementandose considerablemente (9,1%), alcanzando un valor de $2.208 millones en los primeros dos meses del año. Comercio Exterior Exportaciones no petroleras “En términos de volumen, hasta abril de 2014 las exportaciones se ubicaron en 8,2 millones de TM, cifra 3,1% menor a la presentada en 2013. Los productos petroleros presentaron una caida de 6,4%; mientras que las exportaciones no petrole- ras tuvieron un incremento de 3,8%; por su lado las importaciones crecieron en un 9,4% Importaciones Indicadores de Comercio Exterior 2 15 27 53 229 196 502 17 26 38 136 197 472 19 23 28 102 178 426 Caféy elaborados Atúny pescado Cacaoy elaboradosCamarón Bananoy plátano Tradicionales No tradicionales 2011 2012 2013 EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS HASTA ABRIL DE CADA AÑO ($ MILLONES) 1.297 1.101 786 825 1.396 1.179 996 825 1.264 1.130 1.128 780 Materias primas Bienes de capital Combustibles Bienes de consumo 2012 2013 2014 IMPORTACIONESCIF POR USO O DESTINO HASTA ABRIL DE CADA AÑO ($MILLONES) Asia 346 8% 730 11% 384- ↑ 104% ↓ -3% CAN 415 10% 940 15% 525- ↓ -6% ↓ -2% China 111 3% 1.130 18% 1.018- ↑ 33% ↑ 7% EEUU 1.062 26% 1.445 23% 383- ↑ 23% ↓ -2% MCCA 51 1% 36 1% 14 ↑ 58% ↑ 14% Medio Oriente 31 0,8% 43 0,7% 13- ↑ 115% ↑ 59% MERCOSUR 115 3% 408 6% 293- ↑ 43% ↓ -1% Resto ALADI 199 5% 638 10% 439- ↑ 18% ↑ 1% Resto de Europa 139 3% 82 1% 57 ↓ -13% ↓ -12% Resto del Mundo 141 3% 129 2% 12 ↓ -17% ↓ -14% Rusia 267 7% 52 0,8% 215 ↓ -15% ↑ 112% UE(28) 1.024 25% 758 12% 266 ↑ 9% ↑ 13% Venezuela 173 4% 4 0,1% 169 ↑ 6% ↓ -74% Total general 4.074 100% 6.394 100% 2.320- ↑ 13,2% ↑ 1,8% *M ercado Común Centroamericano (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) **Cuba, Chile, M éxico Bloque/país No petrolero($ millones) ImportExport Import Balanza Export Variación acumulada 2013-2014 Evolución del comercio por bloque/país (FOB-CIF) hasta abril 2014 % %
  • 3. Análisis coyuntural: El crecimiento económico y el desarrollo de las naciones se sustentan en un determi- nante fundamental; la inversión (denominada también como la formación bruta de capital fijo). Esta constituye la base para el crecimiento de la producción, la generación de empleo y el avance en la condiciones de vida en general a través de la dotación de bienes y servicios. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la formación bruta de capital fijo o inversión en la región ha representado en promedio entre 22% y 24% del producto interno bruto (PIB) en los tres últimos años, y ha aportado en promedio con cerca del 40% del total de crecimiento económico de la región en ese mismo período1. Dentro de ésta, destaca el papel preponderante que juega la inversión privada, o comúnmente reconocida como la inversión productiva, es decir la que aumenta las capacidades futuras de la economía y se respalda en la fundamentalmente en la iniciativa privada. Estimaciones de la misma CEPAL revelan que la inversión privada en relación al PIB en la región fue de 16% en promedio en los años recientes2. En el Ecuador, la inversión total ha represen- tado en promedio 26% del PIB en los tres últimos años y ha aportado con el 47% del crecimiento3, cifras mayores al promedio regional. Su peso en relación a la producción y su composición han mostrado un significati- vo cambio desde que el actual Gobierno asumió su primer mandato en 2007. Así, entre 2003 y 2006 la inversión total en relación al PIB de cada año promedió 20%, mientras que entre 2007 y 2013 fue de 24% y en el último año trepó hasta 27,3%. En cuanto a su composición, entre 2003 y 2006 la inversión privada representó alrededor del 77% del total de la inversión, mientras que los recursos públicos completaron el 23% restan- te; por su parte, entre 2007 y 2013 la inversión privada bajó en relación al total, alcanzando en promedio 57%, mientras que la inversión estatal aumentó su participación hasta el 43%, en promedio. Panorama de la inversión privada en el Ecuador. En el último año (2013), según las cifras preliminares ésta última habría superado por primera vez a la inversión privada dentro del período analizado, representando 55% del total y dejando el restante 45% en manos privadas4. Al parecer, el peso relativo de la inversión privada en función del PIB parece haber disminuido en el Ecuador en relación al promedio de la región latinoamericana; en el país ésta ha promediado 13,7% del PIB entre 2007 y 2013, y en ese último año habría bajado hasta el 12,3% del PIB (entre 2003 y 2006 este promedio alcanzó 15,5%). Los datos evaluados en los párrafos anteri- ores permiten destacar dos postulados importantes; el primero relativo a la importan- cia de la inversión pública como motor del crecimiento económico en los últimos años y puntal del modelo económico del actual régimen (algo que no es novedoso); el segundo sobre la evolución de la inversión privada y el debate en torno a las políticas públicas necesarias para su promoción, mismo que ha estado entre las principales discusiones en materia económica, particularmente en el último año por la relevancia que reviste dentro del objetivo de transformación productiva (o cambio de matriz productiva).Desde el año 2010, cuando entró en vigencia el Código de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) se puso en vigencia una serie de reformas orientadas a apuntalar dicho propósito, entre las que destacaron un paquete de incentivos tributarios (generales, específicos y sectoriales), la introducción de las zonas especiales de desarrollo económi- co (ZEDES), una completa reforma a la Ley de Aduanas para optimizar la facilitación al comercio, la introducción de nuevos mecanismos de financiamiento y medidas específicas para el apoyo a las Mipymes, entre otros. La falta de información sobre la inversión privada constituye una limitante en este ejercicio de evaluación. Sin embargo, a través de las estadísticas de cuentas nacionales y de operaciones del sector público que lleva el Banco Central del Ecuador (BCE) es posible tener una aproxi- mación sobre su desempeño. 1 Sobre la base de cifras oficiales del Anuario Estadístico de América Latina y El Caribe 2013. 2 La inversión y el ahorro en América Latina y El Caribe: Hechos estilizados, CEPAL 2012. 3 Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador No. 86, Banco Central del Ecuador. 4 Estimación realizada en base a los registros de FBCF total de las cuentas nacionales a precios corrientes de cada año y la FBCF de las operaciones del sector público no financiero (inversión pública), ambas publicadas por el Banco Central del Ecuador. Grafico 1. Participación de la inversión pública y privada en relación al PIB -porcentajes- Fuente: BCE 15,0% 15,3% 16,0% 16,8% 14,5% 11,2% 12,7% 15,2% 14,9% 15,3% 12,3% 4,3% 4,4% 4,4% 4,1% 6,2% 11,2% 10,1% 9,4% 11,1% 11,8% 15,0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Privada Pública 3
  • 4. 1 4 Análisis coyuntural: De esta forma en el gráfico 1 y 2 se observa la evolución de la inversión pública y la inversión privada; entre 2010 y 2013 ésta última presenta un crecimiento promedio anual de 7,6% pasando de $7.948 millones a $13.420 millones en 2012, aunque en 2013 según las cifras preliminares presentadas por el BCE, se habría presentado un impor- tante retroceso de 14% bajando a $11.530 millones; la inversión pública, en contraste, no ha detenido su crecimiento, que en el mismo período ha sido en promedio 10,6% por año y en 2013 habría superado los $14.000 millones. El desempeño de la IED En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), la evaluación es bastante menos alentadora que la inversión a nivel agregado. En los últimos años la importancia de IED ha constituido un instrumento clave de la estrategia de desarrollo de muchos países, convirtiéndose en una importante fuente de financiamiento externo y atracción de divisas para los países en desarrollo. Una de las características de esta inversión es que depende en gran parte de las perspectivas a largo plazo que un país puede ofrecer para captar los flujos de inversión, como lo son el marco jurídico, tributario y político, factores esenciales al momento que las empresas canalizan sus recursos en determinados países o regiones. En la actualidad una buena parte de la IED está relacionada con las corrientes comer- Grafico 2. Evolución de la inversión pública y privada -$ millones- Fuente: BCE 1.388 1.601 1.818 1.900 3.173 6.930 6.310 6.571 8.891 10.360 14.071 4.853 5.608 6.659 7.860 7.421 6.889 7.948 10.557 11.878 13.420 11.530 - 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Pública Privada 5 World Trade Report 2013 En los últimos 10 años, a nivel de Latino- américa la IED se ha incrementado a un ritmo anual promedio de 15%, en 2013 la cifra se ubicó en $184.920 millones y fue 5% mayor que en 2012, ubicando a Brasil como el principal receptor de la inversión de la región, alcanzando $64.046 millones, seguido de México con $ 38.286 millones y Chile que recibió una IED de $20.258 millones. A nivel de sectores fue la rama de servicios en donde se generaron mayores inversiones con el 38% del total, seguido por la manufac- tura con el 36% y los recursos naturales un 26%; los Estados Unidos y la Unión Europea se mantienen como los principales inversores en la región. Un indicador importante para medir la IED es el índice de atracción de la inversión, que evalúa la capacidad de un país para atraerla a su territorio. Este indicador establece una relación entre la proporción de IED captada en cada país y la proporción del PIB, ambas en el contexto regional; todo valor por encima de 1 se interpreta como una mayor capacidad de esa economía en atraer inversión extranjera (mejores condiciones en general), mientras que los valores por debajo de 1 indican que esa economía no está utilizando todo su potencial para atraer dicha inversión (es decir, las condiciones no precis- amente son las más adecuadas para a inversión). Entre 2000 y 2006 los países mejor ubicados en América Latina fueron Panana y Chile, quienes intensificaron sus niveles de inversión para el período -ciales que vinculan las importaciones y las exportaciones a la producción a través de las cadenas de suministro, además de ser un importante mecanismo de transmisión para difundir la tecnología, los conocimientos y la innovación5. El impacto de la IED depende en gran medida del tipo de inversión que se consi- dere; las inversiones en sectores intensivos en tecnología tienen mayor potencial de contribuir al desarrollo a través de transfe -rencias de conocimiento e incrementos de la capacidad local, razón por la cual se observa con mayor fuerza el interés de los países en desarrollo por generar marcos jurídicos atractivos para atraerlas, mejorando los principales factores que influyen sobre la selección del lugar de destino de la IED. Fuente: CEPAL/UNCTAD Gráfico 3. Índice de atracción de inversión en América latina 0,2 0,3 0,5 0,7 0,7 0,8 0,8 0,9 1,3 1,8 1,9 1,9 1,9 2,0 2,5 2,9 3,2 0,6 0,8 0,3 0,6 0,7 1,0 0,8 0,9 1,2 1,0 1,4 1,3 1,1 1,8 1,4 1,9 2,3 - 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 Venezuela Ecuador Paraguay Guatemala El Salvador México Argentina Brasil Colombia Perú Costa Rica Bolivia Uruguay Honduras Nicaragua Chile Panamá 2000-2006 2007-2013
  • 5. Análisis coyuntural 1 5 2007-2013; otros países que aumentaron su potencial de atracción de IED fueron Nicara- gua, Honduras, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Perú y Colombia, todos con un valor por encima de 1. Brasil, Argentina y México se mantuvieron en niveles ligeramente inferiores a 1 (aunque concentran un impor- tante segmente de IED de la región), mientras que en el otro extremo, como los países con el menor nivel de atracción de IED se ubicaron Paraguay, Ecuador y Venezuela. En el caso particular del Ecuador, el indica- dor pasó de 0,8 en el período 2000-2006 a 0,3 en el período 2007-2013, reflejando un claro deterioro en la tarea de atraer IED, y que de alguna forma se ha reflejado en los bajos niveles de recursos que ha recibido el país por este concepto; así por ejemplo en 2013 la IED captada por el país fue de $703 millones, cifra significativamente menor a Colombia ($ 16.772 millones), Perú ($ 10.172 millones) o Chile ($ 20.258 millones). En 2013 Ecuador recibió $703 millones de IED, un 20% más que en 2012 pero que representó menos del 1% del PIB de este mismo año. Los rubros energéticos, de gran potencial para la IED han presentado sus particularidades que han afectado la IED; en el caso del sector petrolero los cambios en los contratos a partir de 2007, mientras que en el sector minero, aún con la nueva Ley, no se han aclarado algunas de las condiciones para esa inversión. Pero en el sector de servicios y manufacturas el panorama no ha sido diferente, pues el capital extranjero tampoco ha tenido inyecciones importantes. En lo que respecta a manufacturas la cifra se ubicó en apenas $135 millones mientras que en servicios ésta fue ligeramente inferior a $44 millones. A nivel de la inversión societa ria (aquella considerada por la Superinten- dencia de Compañías bajo los criterios exclusivamente de aumento de capital o creación de nuevas empresas), esta se ha mantenido en niveles relativamente estables en los últimos años; en 2013 se presentó un incremento de 34%, sin embargo, al igual que el aumento registrado hasta abril 2014, éste responde en parte al cambio de normas contables (de NEC a NIFF) que produce una revalorización de activos de las empresas incrementando su valor, lo que a su vez genera un “incentivo” a realizar aumentos de capital de utilidades no distribuidas. promoción de la inversión. Se analizan reformas al COPCI El análisis demuestra que la inversión privada si ha tenido crecimiento (con excep- ción del último año), aunque este no ha sido el esperado para mantener sus niveles de participación registrados en años previos, necesarios para el acompañamiento de la inversión pública y el empuje económico que requiere el país para su desarrollo. Debido a lo anterior, y una vez que han transcurridos más de tres años luego de la Otro dato relevante es de donde proviene la inversión. Aunque la información de la Superintendencia de Compañías no es comparable con los datos que provienen desde el Banco Central, la primera aporta en gran parte a resolver esa inquietud. Y es que del total de inversión societaria registrada en los últimos tres años, 90% ha correspondido al aumento de capital de empresas ya existentes, mientras que tan sólo 10% ha sido de nuevos emprendimientos (por la constitución de nuevas empresas). Esto como se analiza más adelante, tiene una influencia directa sobre las políticas de Análisis coyuntural: Fuente: SUPERCIAS *enero-abril Grafico 5. Total Inversion Societaria registrada ($ Millones y porcentajes de variación) 739 876 813 905 935 904 1.212 291 575 76 542 990 34 79 43 41 7318,5% -7,2% 11,3% 3,3% -3,3% 34,0% 97,5% 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013* 2014* Pública Privada var. % privada Año Mundo En desarrollo ALC var % CAN var % Ecuador var % 2001 836.012 224.070 72.924 -9% 4.931 25% 1.330 85% 2002 626.081 169.212 56.535 -22% 5.749 17% 783 -41% 2003 601.246 193.751 46.561 -18% 4.124 -28% 872 11% 2004 734.148 280.262 68.221 47% 5.517 34% 837 -4% 2005 989.618 334.521 76.231 12% 13.085 137% 493 -41% 2006 1.480.587 432.113 74.368 -2% 10.675 -18% 271 -45% 2007 2.002.695 589.430 116.165 56% 15.100 41% 194 -28% 2008 1.816.398 668.439 136.620 18% 19.090 26% 1.058 445% 2009 1.216.475 530.289 81.005 -41% 13.444 -30% 308 -71% 2010 1.408.537 637.063 123.561 53% 14.867 11% 163 -47% 2011 1.651.511 735.212 167.794 36% 23.136 56% 644 295% 2012 1.350.926 702.826 175.806 5% 29.540 28% 585 -9% 2013 1.499.528 744.995 184.920 5% 29.677 0% 703 20% Fuente: UNCTAD/CEPAL/BCE Evolución IED ($ millones y porcentajes %)
  • 6. Análisis coyuntural 1 6 puesta en vigencia del COPCI, tanto el régimen como el sector privado han consid- erado prudente evaluar las condiciones para la inversión productiva en el país, y dentro de ello la efectividad del COPCI como instru- mento de promoción así como posibles reformas a este último que puedan orientar un mayor crecimiento de la inversión privada tanto nacional como extranjera. A manera de contraste, si la participación de la inversión privada en los últimos tres años se hubiera mantenido dentro del promedio de la región latinoamericana antes analizado (16% del PIB), sin que esto implique reducir el nivel de inversión pública, el crecimiento total de la economía podría haber sido 1,3 puntos porcentuales más alto que el 5,8% en promedio anotado en el mismo período. las exportaciones no petroleras del país, y consecuentemente de la inversión. Otro tema relevante dentro del ambiente de negocios y la inversión, particularmente en los últimos años, ha constituido la carga administrativa y regulatoria; esta difiere según el sector, pero los empresarios advier- ten que a pesar de las mejoras en algunas entidades públicas (ej. Aduana con ventanilla única) persiste un alto nivel de tramitología y demora por parte de las entidades públicas de control. Al respecto FEDEXPOR recogió algunos de los trámites más complejos para el sector y las instituciones públicas en las cuales se hace necesario una intervención para su mejora; entre los trámites más frecuentes que presentan alguna dificultad destacan los certificados fitosanitarios, registros sanitarios y permisos de libre venta, certificaciones de calidad y permisos de importación, registro de marcas, licencias ambientales, entre otros. Por supuesto, de forma paralela al análisis del marco jurídico para la inversión (COPCI), es preciso señalar que, si bien el Ecuador ha tenido una notable estabilidad política y económica desde 2007, a nivel macroeco- nómico ha persistido la incertidumbre sobre la sostenibilidad del modelo económico, con el gasto público como elemento determi- nante en las decisiones de los agentes económicos. Así mismo, los desacuerdos al interno del régimen y la falta de definiciones en materia de política comercial, también han influido sobre la inversión (el ejemplo más relevante constituye el acuerdo comercial con la Unión Europea, cuya negociación actualmente se lleva a cabo en el contexto de la finalización de las preferencias al amparo del SGP+ en diciembre de este año). Estos aspectos son por demás relevantes a la hora de evaluar el desempeño de la inversión privada en el Ecuador. De acuerdo a los empresarios, uno de los aspectos que más afecta sobre la utilización de los incentivos tributarios, y de allí sobre las decisiones de inversión, constituye el impuesto mínimo, derivado del pago del anticipo del impuesto a la renta, puesto que en varios casos al final del año las empresas registra un impuesto a la renta menor que el valor consignado por concepto del anticipo, constituyéndose esa diferencia en el impues- to mínimo; éste a su vez ha invalidado la utilización de otros incentivos que otorgan deducciones sobre el impuesto a la renta (por compensación salario digno, contratación nuevos trabajadores, deprecia- ción maquinaria, etc.). El Código contempla una exoneración del pago del anticipo a la renta para inversiones nuevas, sin embargo ésta sólo es aceptada para empresas creadas desde la vigencia del COPCI y fuera de los cantones de Quito y Guayaquil; es aquí donde se precisa otra reforma, pues las estadísticas presentadas antes revelan que la inversión societaria actualmente proviene de las empresas ya existentes, muchas de las cuales se localizan precisamente en esas dos ciudades. En torno a los temas relativos a las exporta- ciones, el COPCI no introdujo nuevos mecanismos de promoción, sino que se mantuvo y en algunos casos mejoró algunos instrumentos como los regímenes aduaneros especiales suspensivos de impuestos; en el esquema de devolución condicionada (draw- back), el COPCI amplió la devolución de impuestos para todos “los tributos al comer- cio exterior” y además dispuso que sea el SENAE quien devuelva todos estos impues- tos con un cruce posterior (con el SRI); en la práctica esto no ha sucedido, y si bien ha mejorado la eficiencia y los tiempos en devolución de aranceles, en el caso de la devolución de impuestos (principalmente IVA) se lo realiza con un proceso distinto y con una institución distinta (SRI), y no es precisamente un mecanismo que privilegie el control posterior. Sobre este particular, las propuestas del sector exportador agrupado desde FEDEX- POR, han impulsado por varios años una reforma al drawback, para que este se constituya en un mecanismo de “devolución simplificada de impuestos”, mecanismo que podría significar un importante incentivo para Como se indicó anteriormente, el fomento de las inversiones, tanto nacionales como extranjeras dependen de varios determi- nantes de corto y largo plazo, como la dotación de recursos, la estabilidad política y económica, el marco y la seguridad jurídica, las condiciones de competitividad, etc. En cuanto al marco jurídico alrededor del COPCI, con la finalidad de recabar aspectos cualitativos que contribuyan en la evaluación del mismo, FEDEXPOR realizó una corta evaluación al sector productivo exportador sobre los mecanismos de incentivos, financiamiento a la producción y promoción de exportaciones según lo previsto en el texto legal para discutirlo con las autoridades públicas; aquí se revisan algunos de los más relevantes. Estos criterios complementan las propuestas de políticas públicas enmarcadas en la “Agenda de Competitividad para el Desarro llo Exportador” que la Federación impulsa desde al año anterior y que contempla acciones en el ámbito institucional, de agenda comercial, promoción financiera y no financiera, entre otros. Análisis coyuntural: “...si la participación de la inversión privada en los últimos tres años se hubiera mantenido dentro del promedio de la región (...) el crec- imiento total de la economía podría haber sido 1,3 puntos porcentuales más alto que el 5,8% en promedio anotado en el mismo período”. Fuente:BCE 5,8% 7,1% C R E C I M IE NT O ' 1 1 - ' 1 3 E S C E N A R IO A C T UA L C R E C I M IE NT O ' 1 1 - ' 1 3 , A U M E N T O I N V E RS IO N P R I V A DA A L 1 6 % P I B Grafico 6. Crecimiento promedio del PIB 2011-2013 actual vs. incremento inversión privada
  • 7. En los cuatro primeros meses de 2014 el 85% del incremento de exportaciones no petroleras se explicó por el crecimien- to en los envíos de 5 productos; camarón (91%), oro (51%), minerales y metales (144%), banano (5%) y cacao (21%). Mientras que el descenso en las exportaciones no petroleras se presentó en conservas de atún (10%),vehiculos y partes (48%), aceites y extractos vegetales (32%), flores (8%), y harina de pescado (45%); así entre los 5 productos represen- tan el 74% de la caída en las exportaciones no petroleras. Entre enero y abril los envíos no petroleros a los Estados Unidos crecieron 23%; de los cuales el 82% se explicó por el incremento de envíos de 3 productos, el oro que alcanzo los $211 millones, camarón $272 millones y minerales $37 millones. Mientras que se presentan caidas importantes en flores (21%), pescado (18%) y conservas de atún (17%). Exportaciones totales Estados Unidos Desempeño de Mercados Precios referenciales (Exportaciones e importaciones mensuales (X-M) y Precio internacional 7 Precio$Bbl: 101$ Precio$Oz: 1.336$ Precio$TM: 966$ Precio$Lb: 4,44$ Precio$TM: 324$ Var. men % : -0,1% Var. men % : 2,8% Var. men % : 2,1% Var. men % : 3,1% Var. men % : -2,9% Petroleo Oro Banano Camaron Trigo 1059 101 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 feb-12 ago-12 feb-13 ago-13 feb-14 X millFOB(izq) $ bbl (der) 30 1336 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 0 10 20 30 40 50 60 70 80 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 X millFOB(izq) $ Ozt derecha 215 4,4 2,0 3,0 4,0 5,0 20 70 120 170 220 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 X millFOB(izq) $ Lb. (der) 198 966 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 100 120 140 160 180 200 220 240 260 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 X millFOB(izq) $ Lb. (der) 1024 88 60 70 80 90 100 110 120 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 X millFOB(izq) $ bbl (der) 3,8 324 0 50 100 150 200 250 300 350 400 0 10 20 30 40 50 60 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 M millCIF(izq) $ TM (der) 1 Camarón 889.322 465.465 423.857 91,1 1 Conservas de atún 383.170 426.181 43.011- 10,1- 2 Oro 249.644 165.557 84.086 50,8 2 Vehiculos y partes 41.670 80.784 39.113- 48,4- 3 Minerales y metales 123.534 50.737 72.797 143,5 3 Aceites y extractos vegetales 78.293 115.063 36.771- 32,0- 4 Banano 925.103 881.225 43.878 5,0 4 Flores 283.179 309.034 25.855- 8,4- 5 Cacao 169.865 140.139 29.726 21,2 5 Harina de pescado 24.436 44.715 20.279- 45,4- 6 Jugos de frutas 33.380 12.590 20.791 165,1 6 Café y té 58.584 75.335 16.751- 22,2- 7 Confites y chocolates 49.815 39.731 10.084 25,4 7 Otra maquinaria no eléctrica 27.201 38.997 11.796- 30,2- 8 Otros productos de madera 32.586 24.580 8.006 32,6 8 Cocinas y estufas 26.710 36.253 9.544- 26,3- 9 Productos de limpieza, higiene y belleza 17.585 11.895 5.690 47,8 9 Preparaciones y conservas del mar 29.302 37.531 8.229- 21,9- 10 Otras manufacturas de metales 46.001 40.339 5.663 14,0 10 Refrigeradores y congeladores 3.710 10.601 6.891- 65,0- 2.991.296 2.223.076 768.220 34,6 1.136.111 1.372.431 236.320- 17,2-Total con crecimiento Total con decrecimiento Monto acumulado 2013 Menor crecimiento ($ miles) Monto acumulado 2014 Variación absoluta ↑↓ % Monto acumulado 2014 Variación absoluta ↑↓ % Monto acumulado 2013 Rubro Rubro Mayor crecimiento ($ miles) Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento (10 Principales rubros* FOB), Abril 2013 *Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador. 1 Oro 211.336 128.650 82.686 64,3 1 Flores 98.735 125.468 26.734- 21,31- 2 Camarón 272.188 193.028 79.160 41,0 2 Pescado (excepto atún y camarón) 48.409 59.064 10.655- 18,04- 3 Minerales y metales 93.638 20.262 73.376 362,1 3 Conservas de atún 28.668 34.369 5.701- 16,59- 4 Cacao 62.226 43.009 19.218 44,7 4 Atún 3.434 6.067 2.633- 43,40- 5 Confites y chocolates 7.307 2.496 4.811 192,7 5 Conservas de frutas y legumbres 15.176 17.374 2.198- 12,65- 6 Otros productos de madera 11.545 7.595 3.950 52,0 6 Banano 147.751 149.798 2.047- 1,37- 7 Jugos de frutas 4.745 819 3.926 479,2 7 Otras manufacturas de metales 3.712 5.657 1.945- 34,39- 8 Café y té 6.278 2.667 3.611 135,4 8 Harina de pescado 73 555 482- 86,85- 9 Plástico y manufacturas de plástico 6.684 3.651 3.034 83,1 9 Otros productos agrícolas 10.449 10.851 402- 3,70- 10 Otra maquinaria eléctrica 4.748 2.031 2.717 133,8 10 Otra maquinaria no eléctrica 4.683 5.037 354- 7,03- 717.108 431.873 285.235 66,0 371.987 426.219 54.232- 12,72- Variación absoluta ↑↓ % Rubro Menor crecimiento ($ miles) Monto acumulado 2014 Total con decrecimiento Monto acumulado 2013 Variación absoluta ↑↓ % Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a los Estados Unidos (10 Principales rubros* FOB), Abril 2013 *Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador. Monto acumulado 2013 Total con crecimiento Rubro Mayor crecimiento ($ miles) Monto acumulado 2014
  • 8. 7 Análisis coyuntural 7 Los envíos no petroleros a la Unión Europea al mes de abril crecieron 12%, de los cuales el 55% se explicó por el incre- mento de envíos de camarón que alcanzaron los $278 millones que significó un incremento de 65% y las exportaciones de banano que crecieron en un 16% ubicandose en $299 millones. En los dos primeros meses de 2014 los envíos no petroleros a la CAN cayeron un 6%, el descenso en las exporta- ciones de aceites y extractos vegetales (52%); conservas de atún (40%); maquinaria no eléctrica (46%), representaron el 37% de la caída en las exportaciones. Unión Europea 28 CAN Desempeño de Mercados Precios referenciales 8 Precios referenciales (Exportaciones e importaciones mensuales (X-M) y Precio internacional Precio₵Lb : 216 Precio$TM: 534$ Precio$TM: 3.041$ Precio$TM: 860$ Precio$TM: 522$ Var. men %: 22,7% Var. men %: -0,4% Var. men %: 1,6% Var. men %: 6,04% Var. men %: 5,0% SoyaAceite de palmaCafé Madera Cacao 16 216 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 0 5 10 15 20 25 30 35 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 X millFOB(izq) ₵ Lb.(der) 17 534 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700 1 6 11 16 21 26 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 X millFOB(izq) $ TM (der) 1024 88 60 70 80 90 100 110 120 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 X millFOB(izq) $ bbl (der) 25 522 0 100 200 300 400 500 600 700 - 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 M millCIF(izq) $ TM (der) 38 3041 60 560 1060 1560 2060 2560 3060 3560 0 10 20 30 40 50 60 70 80 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 X millFOB(izq) $ TM (der) 10 860 60 260 460 660 860 1060 1260 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 mar-12 sep-12 mar-13 sep-13 mar-14 X millFOB(izq) $ TM (der) 1 Camarón 277.765 168.872 108.893 64,5 1 Conservas de atún 173.840 252.693 78.853- 31,21- 2 Banano 299.471 257.262 42.208 16,4 2 Aceites y extractos vegetales 19.769 29.161 9.392- 32,21- 3 Jugos de frutas 23.756 7.645 16.111 210,7 3 Café y té 38.358 44.482 6.124- 13,77- 4 Cacao 55.400 42.745 12.654 29,6 4 Flores 51.401 56.225 4.824- 8,58- 5 Productos químicos 6.319 539 5.780 1.071,9 5 Preparaciones y conservas del mar 839 4.090 3.251- 79,48- 6 Pescado (excepto atún y camarón) 9.735 7.597 2.138 28,1 6 Conservas de frutas y legumbres 17.070 19.401 2.331- 12,02- 7 Confites y chocolates 5.419 4.108 1.311 31,9 7 Telas, hilados y tejidos 1.729 2.820 1.091- 38,69- 8 Otra maquinaria eléctrica 1.550 246 1.305 530,8 8 Brócoli y coliflor 6.517 6.967 450- 6,46- 9 Otros productos agrícolas 2.854 1.647 1.207 73,3 9 Otra maquinaria no eléctrica 569 961 393- 40,85- 10 Demás frutas 7.846 6.664 1.181 17,7 10 Otros productos manufacturados 389 668 279- 41,80- 710.282 513.057 197.225 38,4 317.645 425.635 107.991- 25,37- Monto acumulado 2014 Mayor crecimiento ($ miles) Rubro Menor crecimiento ($ miles) ↑↓ % Total con crecimiento Rubro Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la Unión Europea (10 Principales rubros* FOB), Abril 2013 *Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado, montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador. Variación absoluta ↑↓ % Variación absoluta Monto acumulado 2014 Total con decrecimiento Monto acumulado 2013 Monto acumulado 2013 1 Camarón 15.647 7.751 7.896 101,9 1 Aceites y extractos vegetales 20.045 41.452 21.407- 51,64- 2 Cacao 8.178 697 7.481 100,0 2 Conservas de atún 26.321 44.030 17.709- 40,22- 3 Vehiculos y partes 41.489 34.179 7.310 21,4 3 Otra maquinaria no eléctrica 12.821 23.879 11.057- 46,31- 4 Atún 5.797 51 5.746 11.217,6 4 Café y té 5.269 11.903 6.634- 55,74- 5 Otras manufacturas de metales 10.199 5.687 4.513 79,4 5 Preparaciones y conservas del mar 12.279 18.421 6.142- 33,34- 6 Tableros de madera y madera contrachapada 29.784 26.044 3.740 14,4 6 Bebidas alcohólicas 5.228 9.011 3.783- 41,98- 7 Telas, hilados y tejidos 18.947 15.899 3.048 19,2 7 Cocinas y estufas 13.195 16.870 3.675- 21,78- 8 Plástico y manufacturas de plástico 29.079 26.223 2.856 10,9 8 Productos químicos 7.728 11.318 3.589- 31,72- 9 Productos de limpieza, higiene y belleza 13.382 10.801 2.582 23,9 9 Refrigeradores y congeladores 2.891 5.142 2.251- 43,78- 10 Otros productos manufacturados 5.873 3.447 2.426 70,4 10 Neumáticos 10.189 12.248 2.060- 16,82- 264.799 202.680 62.120 30,6 150.246 236.900 86.654- 12,79- ↑↓ % Monto acumulado 2014 ↑↓ % Total con crecimiento Total con decrecimiento Monto acumulado 2013 Rubro Mayor crecimiento ($ miles) RubroMonto acumulado 2014 Variación absoluta *Clasificación propia de FEDEXPOR en base a principales rubros de exportación del país según sistema armonizado,montos pueden diferir frente a clasificación presentada por el Banco Central del Ecuador. Exportaciones no petroleras totales de mayor y menor crecimiento a la CAN (10 Principales rubros* FOB), hasta Abril 2013 Monto acumulado 2013 Menor crecimiento ($ miles) Variación absoluta
  • 10. 2014 Gran Empresa Exportadora de Bienes: Primer Lugar: EUROFISH S.A Segundo Lugar: EMPACADORA BILBO S.A oTercer Lugar: AMERIFOODS S.A Mediana Empresa Exportadora de Bienes: Primer Lugar: PRODUCTOS SKS FARMS CIA LTDA Segundo Lugar: AH CORP ECUADOR CIA LTDA Tercer Lugar: TERRAFERTIL S.A Pequeña Empresa Exportadora de Bienes: Primer Lugar: QUITO INORFLOWERS TRADE CIA. LTDA Segundo Lugar: BIOORGANIC CIA LTDA Tercer Lugar: PAMAR Y COMPAÑÍA Empresa Exportadora de Servicios: Primer Lugar: SERTECPET S.A. Segundo Lugar: COBISCORP Tercer Lugar: DHL GLOBAL FORDWARDING ECUADOR Innovación Tecnológica: EDESA S.A. Cumplimiento de Estándares de Productividad y Calidad: INAEXPO C.A. y OMARSA S.A. Crecimiento de Exoortaciones: UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A Crecimiento de Empleo Exportador: TANASA Reportaje Periodísticos: ÁNGELA MELÉNDEZ Diversificación de Productos: INDUGLOB S.A Diversificación de Mercados: NEVADO ECUADOR Fortalecimiento de la Cadena de Valor Exportadora: LA FABRIL S.A. La noche del miércoles 23 de abril, la alfom- bra roja se extendió para recibir a las mejores empresas ecuatorianas exportadoras. La cuarta edición del , contó con una importante participación de empresas y un total de 20 empresas ganadoras.