SlideShare una empresa de Scribd logo
noviembre 2013
Volumen 1 n° 02

I.E. 11017—CHICLAYO
BOLETÍN

V A L O R :



APRENDIENDO A
AMAR



FUNCIONES DEL
AMOR EN LA FAMILIA.



PASTILLAS PARA
AMAR A NUESTRA
FAMILIA.

I M P O R T A N C I A
D E L
F A M I L I A

FAMILIA ACTUAL



“ESCUELA AMIGA”

A M O R

E N

L A

LA FAMILIA



EDUCATIVO



DIFERENCIA ENTRE
PADRES BUENOS Y
BUENOS PADRES.



11 CONSEJOS PARA ENSEÑAR A
PENSAR A LOS
HIJOS.

Directora (e): María Mercedes Pardo Serrepe.
Subdirectora (e): Daysi V.
Perales Neyra.
Comités:-Tutoría
-Convivencia y disciplina.
-Defensoría del niño.

L A
"La familia es una íntima
comunidad de vida y amor"
cuya misión es "custodiar,
revelar y comunicar el amor"
con cuatro cometidos generales (Familiaris Consortio):
*Formación de una comunidad
de
personas
*Ser vicio a la vida
*Participación en el desarrollo de la sociedad
*Participación en la vida y
misión de la iglesia.
FAMILIA ACTUAL
La realidad es que las
familias actuales están tan
saturadas con el trabajo, la
escuela y otras tantas actividades que ya no tienen tiempo de platicar, convivir y
mucho menos para darse
amor. Es esencial entonces
recomenzar para formar a
nuestros hijos en la afectividad y así ayudarlos a des-

F A M I L I A

arrollar su capacidad de
amar. No olvidemos que el
amor se transmite principalmente en el hogar.

APRENDIENDO A
AMAR
La capacidad de amar es
resultado del desarrollo afectivo del ser humano durante
los primeros años de su vida.
Pie de imagen o gráfico.

El desarrollo afectivo es un
proceso continuo y secuencial, desde la infancia hasta
la edad adulta.
La madurez afectiva es un
largo proceso por el que el
ser humano se prepara para
la comunicación íntima y
personal con sus semejantes

como un Yo único e irrepetible; y que debe desencadenarse al primer contacto del niño
con el adulto perpetuándose a
lo largo de su existencia.
A pesar de que el hombre
fue creado por Dios con una
capacidad innata para amar, el
crecimiento y la vivencia del
amor se realiza a través de la
experiencia que el hombre va
adquiriendo a lo largo de toda
su vida. En el contexto individual de cada persona, esta
experiencia se ubica en su
familia.
En la familia es donde se hace
posible el amor, el amor sin
condiciones; los padres que
inician la familia con una
promesa de amor quieren a
sus hijos porque son sus hijos,
no en razón de sus cualidades.
"La familia es un centro de
intimidad y apertura".

F U N C I O N E S
D E L
A M O R
F A M I L I A
El amor en la familia no
es algo que se tenga que dar
porque si, esta sentimiento
tiene dos cometidos fundamentales:
Enseñar el amor, aprender
a amar, cuidarlo y comunicarlo, así como proyectarlo
a la sociedad: Es en el seno
familiar donde se deben cul-

tivar los valores del ser
humano, enseñarle a pensar,
a profundizar, a reflexionar,
hacerle ver y sentir que el
respeto es el guardián del
amor. etc. El amor de la familia por tanto debe también
trasmitirse a la sociedad.
.El amor les ayuda a cada
uno de sus miembros, especialmente a los hijos, a que
desarrollen todas sus po-

E N

L A

tencialidades para que logren alcanzar lo más cerca
posible sus objetivos en la
vida: La psicología afirma
que el afecto estimula el
aprendizaje y desarrolla la
inteligencia gracias a la sensación de seguridad y confianza que otorga y que se
desarrolla lentamente a
través de la infancia, la niñez
y la adolescencia.
Página 2

P A S T I L L A S

Para amar a nuestra familia es necesario atender
varios puntos:
Amarse uno mismo: El
aprender primero a amarse
uno mismo, es el punto de

Infunde confianza en
tú pareja e hijos,
ayudándoles a que
descubran y
desarrollen sus
cualidades,
limitaciones y
defectos;
animándoles y
aplaudiendo sus
logros por muy
pequeños que sean,
haciéndoles sentir tu
cariño. Para esto
necesitas no sólo
paciencia, sino
también tiempo.

P A R A A M A R
F A M I L I A .

partida para dar amor a los
demás. Esto es parte de un
ciclo, ya que si tus padres te
amaron y enseñaron a amar,
te será más fácil después
extenderlo a tu futura familia, ya que el crecimiento y
las vivencias que vayas
adquiriendo a lo largo de
toda tu vida, te puede ayudar a tener una visión diferente sobre este sentimiento
y su forma de expresarlo.

A

N U E S T R A

Amor conyugal: El amor conyugal es un modelo de amor para los hijos que les hace creer. El
amor mutuo de los esposos, se pone como modelo y norma de cómo debe ser las relaciones
entre hermanos y hermanas y entre las diversas
generaciones que conviven en la familia. Recuerde que se educa con el ejemplo.
Conocer a tu familia: El que ama, conoce
bien a la persona amada, pero no solo en su
interior, conoce "su posible", "aquello que puede" y "debe" llegar a ser y más aun, le ayuda a
lograrlo, a que desarrolle todas las potencialidades que tiene y que muchas veces ignora.

Reflexiones y sugerencias que te pueden ayudar a amar a tu familia
 La familia es el primer ambiente vital con
que se encuentra el
hombre al venir a este
mundo, y su experiencia es decisiva para
siempre.
 Confiar en tu familia
implica ser paciente y
saber esperar.
 Amar a tu familia es
buscar el bien integral
de sus integrantes.
 El amor entre padres

D I F E R E N C I A

Padres buenos hay
muchos, buenos padres
hay pocos. No creo que
haya cosa más difícil que
ser un buen padre. En
cambio no es difícil ser
un padre bueno. Un corazón blando basta para
ser un padre bueno; en

E N T R E

e hijos, y con la familia
extendida, también debería incluir la amistad, cariño, afecto, y sobre todo la
caridad.
 Es en la familia donde
se hace posible el amor,
el amor sin condiciones.
La familia es un centro de
intimidad y apertura.
 El afecto en la familia
estimula el aprendizaje y
P A D R E S

cambio la voluntad
más fuerte y la cabeza
más clara son todavía
poco para ser un buen
padre.
El padre bueno quiere
sin pensar, el buen padre piensa para querer.
El buen padre dice
que sí cuando es sí, y

desarrolla la inteligencia
gracias a la sensación de
seguridad y confianza que
otorga y que se desarrolla
lentamente a través de la
infancia, la niñez y la adolescencia.
 Evita descargar sobre tu
pareja e hijos tu coraje, impaciencia o frustraciones,
no les eches en cara sus
torpezas, fallas y malas acciones.

B U E N O S

no cuando es no; el padre bueno sólo sabe
decir que sí. El padre
bueno hace del niño un
pequeño dios que acaba
en un pequeño demonio.
El buen padre no hace
ídolos; vive la presencia
del único Dios…

Y

B U E N O S

Pie de imagen o gráfico.
Página 3

I.E. 11017—CHICLAYO

Sigue….
El buen padre echa a volar
la fantasía de su hijo dejándole crear un aeroplano con dos
maderas viejas. El padre bueno mantiene la voluntad de su
hijo ahorrándole esfuerzos y
responsabilidades.
El buen padre templa el
carácter del hijo llevándolo
por el camino del deber y del
trabajo. Y así, el padre bueno
llega a la vejez decepcionado
y tardíamente arrepentido,
1 1

mientras el buen padre crece
en años respetado, querido, y
a la larga, comprendido.

C O N S E J O S
P A R A
P E N S A R
A
L O S

Fuente: arvo.net
Autor: Luis Olivera .

E N S E Ñ A R
H I J O S

1. Lo primero es actuar de acuerdo con la
verdad de las cosas.

llo” (Marcus Jacobson).Y
“no podemos abaratar la verdad” (F. Suárez), devaluando
su valor, como si fuera época
de rebajas.
2. Un segundo es que

Enseñar a los hijos a no engañarse, a ser sinceros, a
actuar con coherencia.
“Podemos conocer la química cerebral que explica el
movimiento de un dedo, pero
eso no explica por qué ese
movimiento se usa para tocar
el piano o apretar un gati-

Hay que enriquecer el
lenguaje, hay que fomentar
el diálogo, el ejercicio mental de razonar, de defender

3. Ya que es imposible no
equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de
nuestras equivocaciones.
Si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el
mundo tan humano del error.
"Equivocarse es humano",
descubrieron los antiguos. El
error es el precio que tiene
que pagar el animal racional.
4. Deliberar es la segunda
etapa de la voluntad.
Seremos más inteligentes y

“el entrenamiento es
una exclusiva de la inteligencia humana” (Marina).

una causa, de tener argumás libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir más
caminos. Sería un error pensar, observa Leonardo Polo,
que el hombre inventó la
flecha porque tenía necesidad
de comer pájaros.
5. Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir
nuestra conducta por valores pensados.
Hay que pasar del régimen
del impulso irracional al régi-

A

mentos para las propias
decisiones, y no hacer
sólo lo que hacen los demás, como los borregos.
Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso
poder que tiene la moda
en el mundo y saber salir
de la jaula mental en que
puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el
pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar
en el altar de la moda.

Pie de imagen o
gráfico.

“Incluya aquí una
frase o una cita del
artículo para captar
la atención del
lector”.

men de la inteligencia. Más que enseñar a pensar, la función de los padres
ha de consistir en motivar a los hijos
para que quieran pensar, por cuenta
propia. Con actitudes positivas.
6. Enseñar a tomar decisiones. La
inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales.
No es muy inteligente quien no sea
capaz de decidir, aunque dentro de su
refugio resuelva con soltura problemas
de trigonometría. Aprender a decidir
bien resulta uno de los aspectos claves
de esa tarea: cuanta más capacidad de
decisión, más libertad.
T í t u l o

d e l

Este artículo puede incluir 175-225
palabras.
Si el boletín es para plegarlo y enviarlo por correo, este artículo aparecerá
en la parte posterior. Por tanto, es
una buena idea que pueda leerse de
un vistazo.
Un modo de llamar la atención del
público es incluir una sección de preguntas y respuestas. Recopile preguntas que haya recibido desde la
última edición o resuma algunas que
se realicen con frecuencia acerca de
su organización.
Una lista de los directores de la organización da un toque personal al boletín. Si la organización es pequeña,
quizá desee enumerar la lista de

a r t í c u l o
d e
p o s t e r i o r

l a

p á g i n a

nombres de todos los empleados.
Si tiene precios de productos o servicios estándar, puede incluir una lista
en este espacio.
También puede hacer referencia a
cualquier otro modo de comunicación
que haya creado para su organización.
Si dispone de espacio, puede insertar
una imagen prediseñada o algún otro
gráfico.

Pie de imagen o gráfico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013
Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013
Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013Colegio Salvadoreño Inglés
 
Tormenta cerebral
Tormenta cerebralTormenta cerebral
Interioridad de Carmen Pellicer
Interioridad de Carmen PellicerInterioridad de Carmen Pellicer
Interioridad de Carmen Pellicer
MaribelCarmen
 
Los hijos y la disciplina
Los hijos y la disciplinaLos hijos y la disciplina
Los hijos y la disciplina
ricaurte velasquez
 
Criandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristalCriandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristalVero Gonzalez
 
Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento
Espiridion Lopez
 
Al reencuentro de la Familia
Al reencuentro de la FamiliaAl reencuentro de la Familia
Al reencuentro de la Familia
arcorrea5
 
Leidy tatiana corredor quintero
Leidy tatiana corredor quinteroLeidy tatiana corredor quintero
Leidy tatiana corredor quintero
guadalupe949227
 
Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30María Gómez
 
Fundamentos del matrimonio y la familia (1)
Fundamentos del matrimonio y la familia (1)Fundamentos del matrimonio y la familia (1)
Fundamentos del matrimonio y la familia (1)
Dennis Hernández
 
Educacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-iiEducacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-ii
Pedro Hidalgo
 
Ficha buen trato última
Ficha buen trato últimaFicha buen trato última
Ficha buen trato última
Universidad del Pacífico
 
Aprendizaje Fuera De Casa
Aprendizaje Fuera De CasaAprendizaje Fuera De Casa
Aprendizaje Fuera De CasaRaul Altamirano
 
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
LA Vivi Betancourt
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Diagnostico X
 
Predica octubre 27 de 2013 las siete necesidades básicas del niño
Predica octubre 27 de 2013  las siete necesidades básicas del niñoPredica octubre 27 de 2013  las siete necesidades básicas del niño
Predica octubre 27 de 2013 las siete necesidades básicas del niñoIglesia Alianza Bogotá
 
Educacion sexual edades
Educacion sexual edadesEducacion sexual edades
Educacion sexual edadeslilycastle
 

La actualidad más candente (20)

Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013
Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013
Revista de valores infants y juniors 2do bimestre 2012-2013
 
Tormenta cerebral
Tormenta cerebralTormenta cerebral
Tormenta cerebral
 
Interioridad de Carmen Pellicer
Interioridad de Carmen PellicerInterioridad de Carmen Pellicer
Interioridad de Carmen Pellicer
 
El arte d..
El arte d..El arte d..
El arte d..
 
Los hijos y la disciplina
Los hijos y la disciplinaLos hijos y la disciplina
Los hijos y la disciplina
 
Criandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristalCriandoa ninosindigoycristal
Criandoa ninosindigoycristal
 
Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento Educación o condicionamiento
Educación o condicionamiento
 
2 bases biblicas para padres de familia
2 bases biblicas para padres de familia2 bases biblicas para padres de familia
2 bases biblicas para padres de familia
 
Al reencuentro de la Familia
Al reencuentro de la FamiliaAl reencuentro de la Familia
Al reencuentro de la Familia
 
Leidy tatiana corredor quintero
Leidy tatiana corredor quinteroLeidy tatiana corredor quintero
Leidy tatiana corredor quintero
 
Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30Zibynca Boletín No.30
Zibynca Boletín No.30
 
Fundamentos del matrimonio y la familia (1)
Fundamentos del matrimonio y la familia (1)Fundamentos del matrimonio y la familia (1)
Fundamentos del matrimonio y la familia (1)
 
Educacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-iiEducacion de-los-hijos-ii
Educacion de-los-hijos-ii
 
Ficha buen trato última
Ficha buen trato últimaFicha buen trato última
Ficha buen trato última
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
Aprendizaje Fuera De Casa
Aprendizaje Fuera De CasaAprendizaje Fuera De Casa
Aprendizaje Fuera De Casa
 
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
jornada de investigacion tematica y formacion espiritual (logica del amor)
 
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. GregoryLas 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
Las 7 leyes de la enseñanza j.m. Gregory
 
Predica octubre 27 de 2013 las siete necesidades básicas del niño
Predica octubre 27 de 2013  las siete necesidades básicas del niñoPredica octubre 27 de 2013  las siete necesidades básicas del niño
Predica octubre 27 de 2013 las siete necesidades básicas del niño
 
Educacion sexual edades
Educacion sexual edadesEducacion sexual edades
Educacion sexual edades
 

Similar a Boletin n° 02

En familia nos educamos
En familia nos educamosEn familia nos educamos
En familia nos educamosAniBoli
 
Siete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del ninoSiete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del nino
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)
Josse Breña
 
Siete necesidades básicas del niño copia
Siete necesidades básicas del niño   copiaSiete necesidades básicas del niño   copia
Siete necesidades básicas del niño copiaMichelle Idelfonso Pingo
 
La violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarYERID13
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
Adriana FL
 
Talleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdfTalleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdf
SolitaSolitagata
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
Yaritza Belliard
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
wilman mora
 
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
Colegio Los Portales
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
LAURA PATRICIA MENDOZA VAZQUEZ
 
Curso escuela para padres 2021
Curso escuela para padres 2021Curso escuela para padres 2021
Curso escuela para padres 2021
ChambaRamirez
 
Monografia bioestadisstica
Monografia bioestadissticaMonografia bioestadisstica
Monografia bioestadisstica
Treseguet Navarro Honores
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
Juan Andrade
 
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo  de 2012Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo  de 2012
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
Gloria María Ortiz Manotas
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
PastoralMatrimonial
 

Similar a Boletin n° 02 (20)

En familia nos educamos
En familia nos educamosEn familia nos educamos
En familia nos educamos
 
Siete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del ninoSiete necesidades basicas del nino
Siete necesidades basicas del nino
 
Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)Escuela de padre (reparado)
Escuela de padre (reparado)
 
Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)Talleres para padres de familia (1)
Talleres para padres de familia (1)
 
Siete necesidades básicas del niño copia
Siete necesidades básicas del niño   copiaSiete necesidades básicas del niño   copia
Siete necesidades básicas del niño copia
 
La violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliarLa violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
 
Talleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdfTalleres para Padres de Familia.pdf
Talleres para Padres de Familia.pdf
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
 
Talleres para padres de familia
Talleres para padres de familiaTalleres para padres de familia
Talleres para padres de familia
 
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
COLEGIO LOS PORTALES - PORTANEWS 2015
 
Primer encuentro
Primer encuentroPrimer encuentro
Primer encuentro
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
Curso escuela para padres 2021
Curso escuela para padres 2021Curso escuela para padres 2021
Curso escuela para padres 2021
 
Monografia bioestadisstica
Monografia bioestadissticaMonografia bioestadisstica
Monografia bioestadisstica
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
Los valores en la educación
Los valores en la educaciónLos valores en la educación
Los valores en la educación
 
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo  de 2012Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo  de 2012
Reunión y charla a padres de famili y madres de familia marzo de 2012
 
Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016Escuela de padres 2016
Escuela de padres 2016
 

Boletin n° 02

  • 1. noviembre 2013 Volumen 1 n° 02 I.E. 11017—CHICLAYO BOLETÍN V A L O R :  APRENDIENDO A AMAR  FUNCIONES DEL AMOR EN LA FAMILIA.  PASTILLAS PARA AMAR A NUESTRA FAMILIA. I M P O R T A N C I A D E L F A M I L I A FAMILIA ACTUAL  “ESCUELA AMIGA” A M O R E N L A LA FAMILIA  EDUCATIVO  DIFERENCIA ENTRE PADRES BUENOS Y BUENOS PADRES.  11 CONSEJOS PARA ENSEÑAR A PENSAR A LOS HIJOS. Directora (e): María Mercedes Pardo Serrepe. Subdirectora (e): Daysi V. Perales Neyra. Comités:-Tutoría -Convivencia y disciplina. -Defensoría del niño. L A "La familia es una íntima comunidad de vida y amor" cuya misión es "custodiar, revelar y comunicar el amor" con cuatro cometidos generales (Familiaris Consortio): *Formación de una comunidad de personas *Ser vicio a la vida *Participación en el desarrollo de la sociedad *Participación en la vida y misión de la iglesia. FAMILIA ACTUAL La realidad es que las familias actuales están tan saturadas con el trabajo, la escuela y otras tantas actividades que ya no tienen tiempo de platicar, convivir y mucho menos para darse amor. Es esencial entonces recomenzar para formar a nuestros hijos en la afectividad y así ayudarlos a des- F A M I L I A arrollar su capacidad de amar. No olvidemos que el amor se transmite principalmente en el hogar. APRENDIENDO A AMAR La capacidad de amar es resultado del desarrollo afectivo del ser humano durante los primeros años de su vida. Pie de imagen o gráfico. El desarrollo afectivo es un proceso continuo y secuencial, desde la infancia hasta la edad adulta. La madurez afectiva es un largo proceso por el que el ser humano se prepara para la comunicación íntima y personal con sus semejantes como un Yo único e irrepetible; y que debe desencadenarse al primer contacto del niño con el adulto perpetuándose a lo largo de su existencia. A pesar de que el hombre fue creado por Dios con una capacidad innata para amar, el crecimiento y la vivencia del amor se realiza a través de la experiencia que el hombre va adquiriendo a lo largo de toda su vida. En el contexto individual de cada persona, esta experiencia se ubica en su familia. En la familia es donde se hace posible el amor, el amor sin condiciones; los padres que inician la familia con una promesa de amor quieren a sus hijos porque son sus hijos, no en razón de sus cualidades. "La familia es un centro de intimidad y apertura". F U N C I O N E S D E L A M O R F A M I L I A El amor en la familia no es algo que se tenga que dar porque si, esta sentimiento tiene dos cometidos fundamentales: Enseñar el amor, aprender a amar, cuidarlo y comunicarlo, así como proyectarlo a la sociedad: Es en el seno familiar donde se deben cul- tivar los valores del ser humano, enseñarle a pensar, a profundizar, a reflexionar, hacerle ver y sentir que el respeto es el guardián del amor. etc. El amor de la familia por tanto debe también trasmitirse a la sociedad. .El amor les ayuda a cada uno de sus miembros, especialmente a los hijos, a que desarrollen todas sus po- E N L A tencialidades para que logren alcanzar lo más cerca posible sus objetivos en la vida: La psicología afirma que el afecto estimula el aprendizaje y desarrolla la inteligencia gracias a la sensación de seguridad y confianza que otorga y que se desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la adolescencia.
  • 2. Página 2 P A S T I L L A S Para amar a nuestra familia es necesario atender varios puntos: Amarse uno mismo: El aprender primero a amarse uno mismo, es el punto de Infunde confianza en tú pareja e hijos, ayudándoles a que descubran y desarrollen sus cualidades, limitaciones y defectos; animándoles y aplaudiendo sus logros por muy pequeños que sean, haciéndoles sentir tu cariño. Para esto necesitas no sólo paciencia, sino también tiempo. P A R A A M A R F A M I L I A . partida para dar amor a los demás. Esto es parte de un ciclo, ya que si tus padres te amaron y enseñaron a amar, te será más fácil después extenderlo a tu futura familia, ya que el crecimiento y las vivencias que vayas adquiriendo a lo largo de toda tu vida, te puede ayudar a tener una visión diferente sobre este sentimiento y su forma de expresarlo. A N U E S T R A Amor conyugal: El amor conyugal es un modelo de amor para los hijos que les hace creer. El amor mutuo de los esposos, se pone como modelo y norma de cómo debe ser las relaciones entre hermanos y hermanas y entre las diversas generaciones que conviven en la familia. Recuerde que se educa con el ejemplo. Conocer a tu familia: El que ama, conoce bien a la persona amada, pero no solo en su interior, conoce "su posible", "aquello que puede" y "debe" llegar a ser y más aun, le ayuda a lograrlo, a que desarrolle todas las potencialidades que tiene y que muchas veces ignora. Reflexiones y sugerencias que te pueden ayudar a amar a tu familia  La familia es el primer ambiente vital con que se encuentra el hombre al venir a este mundo, y su experiencia es decisiva para siempre.  Confiar en tu familia implica ser paciente y saber esperar.  Amar a tu familia es buscar el bien integral de sus integrantes.  El amor entre padres D I F E R E N C I A Padres buenos hay muchos, buenos padres hay pocos. No creo que haya cosa más difícil que ser un buen padre. En cambio no es difícil ser un padre bueno. Un corazón blando basta para ser un padre bueno; en E N T R E e hijos, y con la familia extendida, también debería incluir la amistad, cariño, afecto, y sobre todo la caridad.  Es en la familia donde se hace posible el amor, el amor sin condiciones. La familia es un centro de intimidad y apertura.  El afecto en la familia estimula el aprendizaje y P A D R E S cambio la voluntad más fuerte y la cabeza más clara son todavía poco para ser un buen padre. El padre bueno quiere sin pensar, el buen padre piensa para querer. El buen padre dice que sí cuando es sí, y desarrolla la inteligencia gracias a la sensación de seguridad y confianza que otorga y que se desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la adolescencia.  Evita descargar sobre tu pareja e hijos tu coraje, impaciencia o frustraciones, no les eches en cara sus torpezas, fallas y malas acciones. B U E N O S no cuando es no; el padre bueno sólo sabe decir que sí. El padre bueno hace del niño un pequeño dios que acaba en un pequeño demonio. El buen padre no hace ídolos; vive la presencia del único Dios… Y B U E N O S Pie de imagen o gráfico.
  • 3. Página 3 I.E. 11017—CHICLAYO Sigue…. El buen padre echa a volar la fantasía de su hijo dejándole crear un aeroplano con dos maderas viejas. El padre bueno mantiene la voluntad de su hijo ahorrándole esfuerzos y responsabilidades. El buen padre templa el carácter del hijo llevándolo por el camino del deber y del trabajo. Y así, el padre bueno llega a la vejez decepcionado y tardíamente arrepentido, 1 1 mientras el buen padre crece en años respetado, querido, y a la larga, comprendido. C O N S E J O S P A R A P E N S A R A L O S Fuente: arvo.net Autor: Luis Olivera . E N S E Ñ A R H I J O S 1. Lo primero es actuar de acuerdo con la verdad de las cosas. llo” (Marcus Jacobson).Y “no podemos abaratar la verdad” (F. Suárez), devaluando su valor, como si fuera época de rebajas. 2. Un segundo es que Enseñar a los hijos a no engañarse, a ser sinceros, a actuar con coherencia. “Podemos conocer la química cerebral que explica el movimiento de un dedo, pero eso no explica por qué ese movimiento se usa para tocar el piano o apretar un gati- Hay que enriquecer el lenguaje, hay que fomentar el diálogo, el ejercicio mental de razonar, de defender 3. Ya que es imposible no equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de nuestras equivocaciones. Si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el mundo tan humano del error. "Equivocarse es humano", descubrieron los antiguos. El error es el precio que tiene que pagar el animal racional. 4. Deliberar es la segunda etapa de la voluntad. Seremos más inteligentes y “el entrenamiento es una exclusiva de la inteligencia humana” (Marina). una causa, de tener argumás libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir más caminos. Sería un error pensar, observa Leonardo Polo, que el hombre inventó la flecha porque tenía necesidad de comer pájaros. 5. Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir nuestra conducta por valores pensados. Hay que pasar del régimen del impulso irracional al régi- A mentos para las propias decisiones, y no hacer sólo lo que hacen los demás, como los borregos. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Pie de imagen o gráfico. “Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del lector”. men de la inteligencia. Más que enseñar a pensar, la función de los padres ha de consistir en motivar a los hijos para que quieran pensar, por cuenta propia. Con actitudes positivas. 6. Enseñar a tomar decisiones. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales. No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir, aunque dentro de su refugio resuelva con soltura problemas de trigonometría. Aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión, más libertad.
  • 4. T í t u l o d e l Este artículo puede incluir 175-225 palabras. Si el boletín es para plegarlo y enviarlo por correo, este artículo aparecerá en la parte posterior. Por tanto, es una buena idea que pueda leerse de un vistazo. Un modo de llamar la atención del público es incluir una sección de preguntas y respuestas. Recopile preguntas que haya recibido desde la última edición o resuma algunas que se realicen con frecuencia acerca de su organización. Una lista de los directores de la organización da un toque personal al boletín. Si la organización es pequeña, quizá desee enumerar la lista de a r t í c u l o d e p o s t e r i o r l a p á g i n a nombres de todos los empleados. Si tiene precios de productos o servicios estándar, puede incluir una lista en este espacio. También puede hacer referencia a cualquier otro modo de comunicación que haya creado para su organización. Si dispone de espacio, puede insertar una imagen prediseñada o algún otro gráfico. Pie de imagen o gráfico.