SlideShare una empresa de Scribd logo
Septiembre – Octubre / Boletín Nº 48
CESFAM
Madre Teresa de Calcuta
1
FIESTAS PATRIAS
Los días de fiestas patrias son un momento de celebración para todos los chilenos donde aprovechamos
de compartir y comer comidas típicas que pueden llegar hasta triplicar el consumo de calorías en
comparación a una dieta habitual. Además del incremento de peso también nos pueden causar otros
problemas como elevación de: la glicemia, presión arterial y lípidos plasmáticos como los triglicéridos y
colesterol.
Estimados Luego de los días de
festividades se aconseja
retomar una alimentación
saludable que contenga
abundante ingesta de líquidos,
se recomiendan 2 litros de agua
al día debido que el agua nos
ayuda a mantener la
hidratación y eliminar toxinas.
También es importante
consumir alimentos con un alto
contenido de fibra como frutas,
verduras y alimentos integrales
para mantener un tránsito
intestinal normal, otro
beneficio de la fibra es su alto
poder de saciedad y ser
alimento que mantiene bajo
nuestro nivel de colesterol.
En las páginas del Boletín
encontrará referencias de las
calorías consumidas en las
“típicas comidas chilenas”.
2
Empanada de pino al horno: 480 kcal
Empanada de pino frita: 347 kcal
ALERGIAS
Síntomas rinitis alérgica
Comezón de nariz
Goteo nasal y congestión
Estornudos y/o tos
Picazón de garganta
Picazón en los oídos
Dolor de cabeza
Enrojecimiento picazón y
lagrimeo en los ojos.
Es una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante una sustancia en particular
llamada alérgeno que da lugar a una serie de manifestaciones clínicas. Más de un 20%
de la población sufre algún tipo de alergia y su incidencia ha aumentado de forma
significativa en los últimos 25 años.
En época primaveral los alérgenos del aire como
pólenes y ácaros dan lugar a enfermedades en los
órganos expuestos: ojos (conjuntivitis), nariz
(rinitis, pólipos y sinusitis), bronquios (asma),
siendo la más común en estos meses, la rinitis
alérgica.
3
Francisco Bravo
Kinesiólogo - Sector Verde
Consejos para disminuir las alergias
1.- Limpiar el polvo y ventilar
frecuentemente la casa.
2.- Aspirar sillones, sofás y debajo de las
camas.
3.- Evite alfombras y cubre pisos, prefiera
piso cerámico.
4.- Una vez a la semana, limpiar con un
paño húmedo las superficies de los de los
muebles, esto atrapara los ácaros evitando
que se esparzan por el aire.
5.- Limpiar regularmente el refrigerador,
mantener seco y limpio las superficies de
los baños y duchas, esto evitará que se
forme moho.
6.- Mantener los animales de compañía,
perros y gatos, fuera de la casa.
7.- No fumar, ni exponerse al humo de los
cigarrillos.
4
Empanada de queso frita: 315 kcal
CEPILLADO DE DIENTES EN NIÑOS Y NIÑAS
El cepillado de dientes es una de las
principales estrategias para el
control de las enfermedades más
comunes de la boca.
¿POR QUÉ ES NECESARIO CEPILLAR LOS DIENTES Y MANTENER LIMPIA LA BOCA?
El objetivo principal del cepillado es desorganizar la placa bacteriana que se forma
permanentemente sobre los dientes y encías, para impedir que las bacterias nocivas
produzcan los ácidos que dañan a las capas externas de los dientes e inflamen las encías. La
mejor manera de remover la placa es usar un cepillo y seda dental regularmente.
¿CUÁNDO SE DEBEN CEPILLAR LOS DIENTES?
Para que el cepillado de los dientes cumpla eficazmente su objetivo, es preciso que se
convierta en una RUTINA COTIDIANA.
La frecuencia recomendada es en la mañana, después de cada comida y antes de acostarse.
Se recomienda que el cepillado de dientes sea supervisado por un adulto para estimular el
hábito y corregir la técnica.
TÉNICA DE CEPILLADO:
El cepillo se coloca perpendicular a la cara visible de los dientes, mientras el niño junta sus
dientes. Se realizan movimientos de rotación sobre las superficies dentarias (“como ruedas
de bicicleta”), y se avanza lentamente siguiendo un orden, de derecha a izquierda. El
procedimiento se repite en las caras palatinas (caras del sector en relación al paladar) o
linguales (caras en relación a la lengua), esta vez con la boca abierta. Las caras oclusales
(caras con las que se muerde), que es donde se muele el alimento, se cepillan con
movimientos desde adelante hacia atrás. Finalmente se limpia la lengua.
Dr. Ignacio Aliaga
Cirujano Dentista- Programa Dental
5
El PACAM es parte de un conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional de
carácter preventivo y de recuperación, que distribuye alimentos fortificados con
micronutrientes a los adultos mayores, en los establecimientos de Atención Primaria del
Sistema Nacional de Servicios de Salud.
BENEFICIARIOS/AS
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL
ADULTO MAYOR (PACAM)
Requisitos para el retiro de alimentos
 Estar inscrito en un establecimiento de
Atención Primaria de Salud (es decir en
un CESFAM).
 Tener control de salud al día.
 Tener sus vacunas al día según esquema
y campaña ministerial vigente.
Carolina Jara
Nutricionista- Sector Azul
EDAD HORAS
RECOMENDADAS
Recién Nacido
0-3 meses
14 a 17 horas
Infantes
4-11 meses
12 a 15 horas
Niños
1-2 años
11 a 14 horas
Pre-escolares
3-5 años
10 a 13 horas
Escolares
6-13 años
9 a 11 horas
Adolescentes
12-17 años
8 a 10 horas
Adulto joven
18-25 años
7 a 9 horas
Adulto
25-64 años
7 a 9 horas
Adulto mayor
65 años o más
6 a 8 horas
Fuente: National Sleep Foundation
6
1 choripán: 350 kcal
Costillar de cerdo: 320 kcal
LOGRAR DORMIR BIEN ES UN SUEÑO POSIBLE
Para mantenerse saludable, una persona requiere
tener todas las noches un sueño de buena calidad y
cantidad. La cantidad de sueño es variable según la
edad, en los adultos y niños a partir de 12 años se
estima que alrededor de 8 horas de sueño son
adecuadas. En los niños más pequeños se estima un
promedio de 14 horas de sueño hasta el primer año
de vida y luego aproximadamente 11 horas. En los
adultos mayores las horas de sueño suficientes son
alrededor de 7.
Para lograr dormir bien, nuestro cuerpo se sirve de un
sistema llamado: el ciclo sueño-vigilia, este es el
responsable que nos podamos mantener despiertos
en el día y logremos dormir durante la noche. Cuanto
este ciclo se ve alterado se producen los llamados
“trastornos del sueño” los cuales ocasionan que tanto
el número de horas de sueño como la calidad de estas
se vean alteradas.
Algunos ejemplos de trastornos del sueño son el Insomnio
(dificultad para quedarse dormido o dificultada para
continuar durmiendo), Síndrome Obstructivo del Sueño
(ronquido con pausas respiratorias), Síndrome Piernas
Inquietas (movimientos involuntarios cuando se duerme)
entre otros.
No lograr dormir bien también puede tener relación con otras enfermedades como alteración de
la función de la glándula tiroides o las alteraciones del ánimo como la depresión o ansiedad.
Además se ha visto que puede encontrarse relacionado con la hipertensión arterial de difícil
control, la obesidad, el riesgo de sufrir accidentes cerebro-vasculares, etc. Incluso se ha
encontrado que dormir mal puede causar aumento de accidentes laborales y de trayecto
(conducir) al producir aumento de la somnolencia durante el día impidiendo un desempeño
adecuado en las labores.
7
1. Establecer un horario regular para ir a dormir y despertar:
Tener una hora fija para dormir y despertar,
independiente de las actividades que se tengan que
realizar ese día.
2. Evitar las siestas, si son necesarias, estas no deben
exceder los 30 minutos.
3. Evitar la ingesta de alcohol y cigarrillo al menos 4 horas
antes de la hora de acostarse
4. Evitar consumo de cafeína (café, té, bebidas gaseosas) al
menos 6 horas antes de la hora de acostarse: si usted se
dispone a dormir a las 11pm, debe dejar de consumir
estas bebidas a las 5 pm.
5. Evitar alimentos pesados, picantes o muy azucarados al
menos 4 horas antes de la hora de acostarse: si usted se
dispone a dormir a las 11pm, debe dejar de consumir
estos alimentos a las 7pm.
6. Realizar ejercicio de forma regular, pero no hacerlo
inmediatamente antes de dormir.
7. Utilizar ropa de cama cómoda: pijamas, sábanas,
cobertores, todos deben ser confortables.
8. Establecer una temperatura adecuada para poder dormir,
la habitación debe estar ventilada y sin calor.
9. Eliminar el ruido incómodo y toda la luz que sea posible.
Esto incluye evitar el uso de dispositivos como celulares
(u otros aparatos electrónicos) en la cama.
10. Reservar la cama sólo para dormir y para el sexo:
no debe ser usada para ver televisión, leer, tejer, comer,
trabajar o realizar otras actividades de recreación.
Un pilar importante para logar obtener un buen dormir es tener una adecuada higiene del
sueño, la cual constituye una serie de prácticas o hábitos necesarios para tener un sueño
adecuado y de calidad. A continuación le detallamos 10 mandamientos de la higiene del
sueño de adultos, propuestos por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño:
La mayoría de los problemas
al dormir son prevenibles y
tratables pero sólo un tercio
de quienes los padecen
buscan ayuda profesional. Lo
invitamos a acudir con su
médico tratante para poder
evaluar su caso de forma
individual y poder brindarle
una oportuna solución.
Dra. Fiorella Barbagelata A.
Médico Adultos – Sector Verde
8
Vaso de mote con huesillo: 260 kcal
Vaso de vino tinto (180 cc.): 130 kcal
PLAN DE PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD
“POR UNA COMUNIDAD COMPROMETIDA”
Estimados usuarios, como ya les contábamos en boletines
anteriores, este año el CESFAM Madre Teresa de Calcuta está
elaborando un Plan de Participación Social en Salud, que nos
permitirá estrechar el vínculo con la comunidad durante los
años 2017 y 2018.
Ya les informamos que durante mayo y junio nos reunimos con diversos grupos para conversar sobre
“Salud y Participación Social”. Conversamos con educadoras de párvulo, con apoderados y estudiantes
de enseñanza básica y media de distintos Colegios del sector. También con clubes de adulto mayor,
usuarios que participan en talleres en el centro de salud, Consejo de Usuarios, Juntas de vecinos, Comité
de mejoramiento de vivienda y representantes de la Parroquia San Esteban. En este proceso los
funcionarios del centro también hemos sido parte, trabajando y analizando nuestra relación con la
comunidad.
En el mes de agosto generamos nuevos encuentros grupales con los participantes de la etapa anterior. En
esta oportunidad, la invitación fue a “Construir estrategias de trabajo conjunto a implementar en los años
2017 y 2018”.
Clubes de Adulto Mayor
Talleres CESFAM MTC
9
¿Cuáles fueron algunas de las ideas que surgen desde la comunidad a desarrollar en conjunto con el
CESFAM MTC?, se las contamos ahora:
 Charlas sobre alimentación saludable y también, cómo cocinar saludable.
 Informar sobre el funcionamiento del CESFAM en los grupos de la comunidad.
 Dar a conocer que es la OIRS y difundir su uso entre los usuarios de MTC.
 Promover al Consejo de Usuarios como organización vinculada al CESFAM, a través de los
televisores instalados en las salas de espera.
 Generar espacios de diálogo permanente entre la comunidad y el CESFAM sobre diversas
temáticas (relaciones familiares, violencia, consumo, embarazo adolescente, entre otros).
 Crear un boletín o medio de difusión de la Brigada de Salud y sus actividades (Colegio Domingo
Faustino Sarmiento).
 Educación sobre reciclaje, gestionar “Puntos verdes” (contenedores) para el sector.
 Apoyo de los vecinos y miembros de la parroquia a pacientes que tengan dificultades en la toma
de medicamentos, principalmente a adultos mayores.
Colegio Domingo Faustino Sarmiento – Brigada de Salud
Organizaciones Comunitarias Jardín Infantil Lucerito de los Andes
10
Ensalada Tomate a la chilena: 75 kcal
Ensalada Papas Mayo: 340 kcal
También en estos meses recibimos la importante visita de estudiantes de 1° a 4° básico del Colegio
Domingo Faustino Sarmiento, quienes realizaron un recorrido por el CESFAM y tuvieron la posibilidad de
hacer consultas sobre su quehacer a distintos profesionales de los sectores. Agradecemos la
disponibilidad del establecimiento para acercar a los niños y niñas al CESFAM como un espacio amigable
de su sector.
Y tú, ¿todavía no te sumas al Plan de Participación de la comunidad del
Madre Teresa de Calcuta? Te invitamos a ser parte, a informarte e
incorporarte activamente a las actividades que nos facilitarán la
comunicación con las organizaciones y colegios del sector. Te esperamos!!
TS.Yessenia Ahumada
Equipo de Promoción y Participación Social
Colegio Los Andes
Visita al CESFAM MTC
Colegio Domingo Faustino Sarmiento
Visita al CESFAM MTC
Colegio Domingo Faustino Sarmiento
Visita al CESFAM MTC
Colegio Domingo Faustino Sarmiento
11
EL RINCÓN DE LA MATRONA
En este Boletín queremos invitarle a probar sus conocimientos. A continuación, se le
presentan 8 preguntas acerca del cáncer del cuello del útero y el examen
Papanicolaou. En la página 12 del Boletín revise las respuestas correctas.
¿Qué es el PAP?
a) Un examen que permite bajar el colesterol
b) Un examen para evaluar la menopausia
c) Un examen para detectar al cáncer cervicouterino
d) Un examen para evaluar infecciones urinarias.
La muerte de mujeres en chile por cáncer del cuello del útero es:
a) 600 por año b) 300 por año
c) 100 por año d) 75 por año
¿Cuál es la principal causa del cáncer del cuello del útero?
a) No tiene causa conocida
b) El haber iniciado relaciones sexuales
c) Infección por virus papiloma humano
d) Cualquier infección vaginal
¿Cómo se puede prevenir el cáncer del cuello del útero?
a) Tener pareja única, no aceptar infidelidad
b) Uso de preservativo (condón) con pareja ocasional y/o desconocida
c) Tomar el papanicolaou (PAP)
d) Todas las anteriores
¿Con qué frecuencia debe tomarse el PAP?
a) Cada 5 años b) Cada 10 años
c) Cada 3 años d) Cada 6 meses
¿Entre qué edades no debe dejar de tomarse el PAP?
a) Entre 15 y 30 años b) Entre 25 y 64 años
c) Entre 40 y 70 años d) Entre 30 y 60 años
¿Qué se requiere para la toma de muestra de PAP?
a) Estar sin regla
b) No haber tenido relaciones sexuales 2 días previos
c) No haber realizado duchas vaginales
d) Todas las anteriores
¿En qué mujeres no es necesario o se puede postergar la toma de PAP?
a) Mujeres con histerectomía b) mujeres sin pareja sexual actual
c) mujeres vírgenes d) ninguna de las anteriores
01
02
03
08
04
07
05
06
Internos de Medicina
Equipo de Matronas - Programa de la Mujer
Respuestas correctas TEST RINCON DE LA MATRONA:
1 2 3 4 5 6 7 8
c a c d c b c d
12
IMPORTANTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015
Cesfam MadreTeresa de Calcuta
 
Boletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-DicBoletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-Dic
Cesfam MadreTeresa de Calcuta
 
Mesa Tematica Salud
Mesa Tematica SaludMesa Tematica Salud
Mesa Tematica Salud
Rubiela Arce Peñaranda
 
Revista TuIMSS
Revista TuIMSSRevista TuIMSS
Revista TuIMSS
Imss Morelos
 
Revista TuIMSS
Revista TuIMSSRevista TuIMSS
Revista TuIMSS
Imss Morelos
 
Revista imss no 55 mayo
Revista imss   no 55 mayoRevista imss   no 55 mayo
Revista imss no 55 mayo
Joel Medrano
 
Lactancia materna hualpencillo
Lactancia materna hualpencilloLactancia materna hualpencillo
Lactancia materna hualpencillo
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
SistemadeEstudiosMed
 
Informe final walter
Informe final walterInforme final walter
Informe final walter
waysasi
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
SistemadeEstudiosMed
 
1.lineamientos avances dra.calle
1.lineamientos avances dra.calle1.lineamientos avances dra.calle
1.lineamientos avances dra.calleseni Mestas
 
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
fernandogoyanes2
 

La actualidad más candente (20)

Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015Boletin Junio-Julio 2015
Boletin Junio-Julio 2015
 
Boletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-DicBoletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-Dic
 
Boletin Nº37 - Mayo - Junio
Boletin Nº37 - Mayo - JunioBoletin Nº37 - Mayo - Junio
Boletin Nº37 - Mayo - Junio
 
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014Boletín Nº 36 - Marzo 2014
Boletín Nº 36 - Marzo 2014
 
Boletín mtc mayo 2012
Boletín mtc mayo 2012Boletín mtc mayo 2012
Boletín mtc mayo 2012
 
Boletín nº 32 julio
Boletín nº 32 julioBoletín nº 32 julio
Boletín nº 32 julio
 
Boletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembreBoletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembre
 
Boletín nº 28
Boletín nº 28Boletín nº 28
Boletín nº 28
 
Mesa Tematica Salud
Mesa Tematica SaludMesa Tematica Salud
Mesa Tematica Salud
 
Revista TuIMSS
Revista TuIMSSRevista TuIMSS
Revista TuIMSS
 
Revista TuIMSS
Revista TuIMSSRevista TuIMSS
Revista TuIMSS
 
Revista imss no 55 mayo
Revista imss   no 55 mayoRevista imss   no 55 mayo
Revista imss no 55 mayo
 
Lactancia materna hualpencillo
Lactancia materna hualpencilloLactancia materna hualpencillo
Lactancia materna hualpencillo
 
Grupo salud
Grupo saludGrupo salud
Grupo salud
 
Ejemplo informe final
Ejemplo informe finalEjemplo informe final
Ejemplo informe final
 
Informe final walter
Informe final walterInforme final walter
Informe final walter
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
 
1.lineamientos avances dra.calle
1.lineamientos avances dra.calle1.lineamientos avances dra.calle
1.lineamientos avances dra.calle
 
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
 
Ramila
RamilaRamila
Ramila
 

Similar a Boletin sept oct_final

Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
CarlosNavarro237439
 
Guia comersano
Guia comersanoGuia comersano
Guia comersanoPalomaPe
 
Como Vivir Sano En Un Planeta Enfermo
Como Vivir Sano En Un Planeta EnfermoComo Vivir Sano En Un Planeta Enfermo
Como Vivir Sano En Un Planeta EnfermoChristiansenFarley7
 
Hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 l
Hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 lHábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 l
Hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 l
kaviria
 
0 la salud de hoy me da fortaleza
0 la  salud de  hoy  me  da  fortaleza0 la  salud de  hoy  me  da  fortaleza
0 la salud de hoy me da fortaleza
Mario Gárate Chávez
 
Tarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoro
Tarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoroTarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoro
Tarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoro
Eira Castillo
 
Hábitos de salud e higiene
Hábitos de salud e higieneHábitos de salud e higiene
Hábitos de salud e higiene
juanparratkd
 
Estar bien es cuidar de ti
Estar bien es cuidar de tiEstar bien es cuidar de ti
Estar bien es cuidar de ti
TENA
 
Slides
SlidesSlides
Estar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximo
Estar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximoEstar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximo
Estar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximo
TENA
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
beatrizgonzalezcarmona
 
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.............LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......janinagoyes
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
Abraham Iracheta
 

Similar a Boletin sept oct_final (20)

05 05 29 toma en serio tu salud www.gftaognosticaespiritual.org 2
05 05 29 toma en serio tu salud  www.gftaognosticaespiritual.org 205 05 29 toma en serio tu salud  www.gftaognosticaespiritual.org 2
05 05 29 toma en serio tu salud www.gftaognosticaespiritual.org 2
 
05 05 29 toma en serio tu salud www.gftaognosticaespiritual.org 2
05 05 29 toma en serio tu salud  www.gftaognosticaespiritual.org 205 05 29 toma en serio tu salud  www.gftaognosticaespiritual.org 2
05 05 29 toma en serio tu salud www.gftaognosticaespiritual.org 2
 
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
 
Guia comersano
Guia comersanoGuia comersano
Guia comersano
 
Como Vivir Sano En Un Planeta Enfermo
Como Vivir Sano En Un Planeta EnfermoComo Vivir Sano En Un Planeta Enfermo
Como Vivir Sano En Un Planeta Enfermo
 
Hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 l
Hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 lHábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 l
Hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7 l
 
0 la salud de hoy me da fortaleza
0 la  salud de  hoy  me  da  fortaleza0 la  salud de  hoy  me  da  fortaleza
0 la salud de hoy me da fortaleza
 
Tarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoro
Tarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoroTarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoro
Tarea hábitos de la vida saludable sofia rodriguez 7lcaza del tesoro
 
Hábitos de salud e higiene
Hábitos de salud e higieneHábitos de salud e higiene
Hábitos de salud e higiene
 
05 09 01 alimentos que producen cancer www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 01 alimentos que producen cancer www.gftaognosticaespiritual.org05 09 01 alimentos que producen cancer www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 01 alimentos que producen cancer www.gftaognosticaespiritual.org
 
Estar bien es cuidar de ti
Estar bien es cuidar de tiEstar bien es cuidar de ti
Estar bien es cuidar de ti
 
Slides
SlidesSlides
Slides
 
Muy Interesante
Muy InteresanteMuy Interesante
Muy Interesante
 
Educa ii
Educa iiEduca ii
Educa ii
 
Puerro o poro
Puerro o poroPuerro o poro
Puerro o poro
 
Estar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximo
Estar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximoEstar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximo
Estar activos en el mundo es disfrutar la vida al máximo
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
 
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.............LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
......LA BUENA ALIMENTACIÓN.......
 
P1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 bajaP1 s3 d1 baja
P1 s3 d1 baja
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Boletin sept oct_final

  • 1. Septiembre – Octubre / Boletín Nº 48 CESFAM Madre Teresa de Calcuta 1 FIESTAS PATRIAS Los días de fiestas patrias son un momento de celebración para todos los chilenos donde aprovechamos de compartir y comer comidas típicas que pueden llegar hasta triplicar el consumo de calorías en comparación a una dieta habitual. Además del incremento de peso también nos pueden causar otros problemas como elevación de: la glicemia, presión arterial y lípidos plasmáticos como los triglicéridos y colesterol. Estimados Luego de los días de festividades se aconseja retomar una alimentación saludable que contenga abundante ingesta de líquidos, se recomiendan 2 litros de agua al día debido que el agua nos ayuda a mantener la hidratación y eliminar toxinas. También es importante consumir alimentos con un alto contenido de fibra como frutas, verduras y alimentos integrales para mantener un tránsito intestinal normal, otro beneficio de la fibra es su alto poder de saciedad y ser alimento que mantiene bajo nuestro nivel de colesterol. En las páginas del Boletín encontrará referencias de las calorías consumidas en las “típicas comidas chilenas”.
  • 2. 2 Empanada de pino al horno: 480 kcal Empanada de pino frita: 347 kcal ALERGIAS Síntomas rinitis alérgica Comezón de nariz Goteo nasal y congestión Estornudos y/o tos Picazón de garganta Picazón en los oídos Dolor de cabeza Enrojecimiento picazón y lagrimeo en los ojos. Es una respuesta exagerada del sistema inmunológico ante una sustancia en particular llamada alérgeno que da lugar a una serie de manifestaciones clínicas. Más de un 20% de la población sufre algún tipo de alergia y su incidencia ha aumentado de forma significativa en los últimos 25 años. En época primaveral los alérgenos del aire como pólenes y ácaros dan lugar a enfermedades en los órganos expuestos: ojos (conjuntivitis), nariz (rinitis, pólipos y sinusitis), bronquios (asma), siendo la más común en estos meses, la rinitis alérgica.
  • 3. 3 Francisco Bravo Kinesiólogo - Sector Verde Consejos para disminuir las alergias 1.- Limpiar el polvo y ventilar frecuentemente la casa. 2.- Aspirar sillones, sofás y debajo de las camas. 3.- Evite alfombras y cubre pisos, prefiera piso cerámico. 4.- Una vez a la semana, limpiar con un paño húmedo las superficies de los de los muebles, esto atrapara los ácaros evitando que se esparzan por el aire. 5.- Limpiar regularmente el refrigerador, mantener seco y limpio las superficies de los baños y duchas, esto evitará que se forme moho. 6.- Mantener los animales de compañía, perros y gatos, fuera de la casa. 7.- No fumar, ni exponerse al humo de los cigarrillos.
  • 4. 4 Empanada de queso frita: 315 kcal CEPILLADO DE DIENTES EN NIÑOS Y NIÑAS El cepillado de dientes es una de las principales estrategias para el control de las enfermedades más comunes de la boca. ¿POR QUÉ ES NECESARIO CEPILLAR LOS DIENTES Y MANTENER LIMPIA LA BOCA? El objetivo principal del cepillado es desorganizar la placa bacteriana que se forma permanentemente sobre los dientes y encías, para impedir que las bacterias nocivas produzcan los ácidos que dañan a las capas externas de los dientes e inflamen las encías. La mejor manera de remover la placa es usar un cepillo y seda dental regularmente. ¿CUÁNDO SE DEBEN CEPILLAR LOS DIENTES? Para que el cepillado de los dientes cumpla eficazmente su objetivo, es preciso que se convierta en una RUTINA COTIDIANA. La frecuencia recomendada es en la mañana, después de cada comida y antes de acostarse. Se recomienda que el cepillado de dientes sea supervisado por un adulto para estimular el hábito y corregir la técnica. TÉNICA DE CEPILLADO: El cepillo se coloca perpendicular a la cara visible de los dientes, mientras el niño junta sus dientes. Se realizan movimientos de rotación sobre las superficies dentarias (“como ruedas de bicicleta”), y se avanza lentamente siguiendo un orden, de derecha a izquierda. El procedimiento se repite en las caras palatinas (caras del sector en relación al paladar) o linguales (caras en relación a la lengua), esta vez con la boca abierta. Las caras oclusales (caras con las que se muerde), que es donde se muele el alimento, se cepillan con movimientos desde adelante hacia atrás. Finalmente se limpia la lengua. Dr. Ignacio Aliaga Cirujano Dentista- Programa Dental
  • 5. 5 El PACAM es parte de un conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional de carácter preventivo y de recuperación, que distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de Salud. BENEFICIARIOS/AS PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR (PACAM) Requisitos para el retiro de alimentos  Estar inscrito en un establecimiento de Atención Primaria de Salud (es decir en un CESFAM).  Tener control de salud al día.  Tener sus vacunas al día según esquema y campaña ministerial vigente. Carolina Jara Nutricionista- Sector Azul
  • 6. EDAD HORAS RECOMENDADAS Recién Nacido 0-3 meses 14 a 17 horas Infantes 4-11 meses 12 a 15 horas Niños 1-2 años 11 a 14 horas Pre-escolares 3-5 años 10 a 13 horas Escolares 6-13 años 9 a 11 horas Adolescentes 12-17 años 8 a 10 horas Adulto joven 18-25 años 7 a 9 horas Adulto 25-64 años 7 a 9 horas Adulto mayor 65 años o más 6 a 8 horas Fuente: National Sleep Foundation 6 1 choripán: 350 kcal Costillar de cerdo: 320 kcal LOGRAR DORMIR BIEN ES UN SUEÑO POSIBLE Para mantenerse saludable, una persona requiere tener todas las noches un sueño de buena calidad y cantidad. La cantidad de sueño es variable según la edad, en los adultos y niños a partir de 12 años se estima que alrededor de 8 horas de sueño son adecuadas. En los niños más pequeños se estima un promedio de 14 horas de sueño hasta el primer año de vida y luego aproximadamente 11 horas. En los adultos mayores las horas de sueño suficientes son alrededor de 7. Para lograr dormir bien, nuestro cuerpo se sirve de un sistema llamado: el ciclo sueño-vigilia, este es el responsable que nos podamos mantener despiertos en el día y logremos dormir durante la noche. Cuanto este ciclo se ve alterado se producen los llamados “trastornos del sueño” los cuales ocasionan que tanto el número de horas de sueño como la calidad de estas se vean alteradas. Algunos ejemplos de trastornos del sueño son el Insomnio (dificultad para quedarse dormido o dificultada para continuar durmiendo), Síndrome Obstructivo del Sueño (ronquido con pausas respiratorias), Síndrome Piernas Inquietas (movimientos involuntarios cuando se duerme) entre otros. No lograr dormir bien también puede tener relación con otras enfermedades como alteración de la función de la glándula tiroides o las alteraciones del ánimo como la depresión o ansiedad. Además se ha visto que puede encontrarse relacionado con la hipertensión arterial de difícil control, la obesidad, el riesgo de sufrir accidentes cerebro-vasculares, etc. Incluso se ha encontrado que dormir mal puede causar aumento de accidentes laborales y de trayecto (conducir) al producir aumento de la somnolencia durante el día impidiendo un desempeño adecuado en las labores.
  • 7. 7 1. Establecer un horario regular para ir a dormir y despertar: Tener una hora fija para dormir y despertar, independiente de las actividades que se tengan que realizar ese día. 2. Evitar las siestas, si son necesarias, estas no deben exceder los 30 minutos. 3. Evitar la ingesta de alcohol y cigarrillo al menos 4 horas antes de la hora de acostarse 4. Evitar consumo de cafeína (café, té, bebidas gaseosas) al menos 6 horas antes de la hora de acostarse: si usted se dispone a dormir a las 11pm, debe dejar de consumir estas bebidas a las 5 pm. 5. Evitar alimentos pesados, picantes o muy azucarados al menos 4 horas antes de la hora de acostarse: si usted se dispone a dormir a las 11pm, debe dejar de consumir estos alimentos a las 7pm. 6. Realizar ejercicio de forma regular, pero no hacerlo inmediatamente antes de dormir. 7. Utilizar ropa de cama cómoda: pijamas, sábanas, cobertores, todos deben ser confortables. 8. Establecer una temperatura adecuada para poder dormir, la habitación debe estar ventilada y sin calor. 9. Eliminar el ruido incómodo y toda la luz que sea posible. Esto incluye evitar el uso de dispositivos como celulares (u otros aparatos electrónicos) en la cama. 10. Reservar la cama sólo para dormir y para el sexo: no debe ser usada para ver televisión, leer, tejer, comer, trabajar o realizar otras actividades de recreación. Un pilar importante para logar obtener un buen dormir es tener una adecuada higiene del sueño, la cual constituye una serie de prácticas o hábitos necesarios para tener un sueño adecuado y de calidad. A continuación le detallamos 10 mandamientos de la higiene del sueño de adultos, propuestos por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño: La mayoría de los problemas al dormir son prevenibles y tratables pero sólo un tercio de quienes los padecen buscan ayuda profesional. Lo invitamos a acudir con su médico tratante para poder evaluar su caso de forma individual y poder brindarle una oportuna solución. Dra. Fiorella Barbagelata A. Médico Adultos – Sector Verde
  • 8. 8 Vaso de mote con huesillo: 260 kcal Vaso de vino tinto (180 cc.): 130 kcal PLAN DE PARTICIPACION SOCIAL EN SALUD “POR UNA COMUNIDAD COMPROMETIDA” Estimados usuarios, como ya les contábamos en boletines anteriores, este año el CESFAM Madre Teresa de Calcuta está elaborando un Plan de Participación Social en Salud, que nos permitirá estrechar el vínculo con la comunidad durante los años 2017 y 2018. Ya les informamos que durante mayo y junio nos reunimos con diversos grupos para conversar sobre “Salud y Participación Social”. Conversamos con educadoras de párvulo, con apoderados y estudiantes de enseñanza básica y media de distintos Colegios del sector. También con clubes de adulto mayor, usuarios que participan en talleres en el centro de salud, Consejo de Usuarios, Juntas de vecinos, Comité de mejoramiento de vivienda y representantes de la Parroquia San Esteban. En este proceso los funcionarios del centro también hemos sido parte, trabajando y analizando nuestra relación con la comunidad. En el mes de agosto generamos nuevos encuentros grupales con los participantes de la etapa anterior. En esta oportunidad, la invitación fue a “Construir estrategias de trabajo conjunto a implementar en los años 2017 y 2018”. Clubes de Adulto Mayor Talleres CESFAM MTC
  • 9. 9 ¿Cuáles fueron algunas de las ideas que surgen desde la comunidad a desarrollar en conjunto con el CESFAM MTC?, se las contamos ahora:  Charlas sobre alimentación saludable y también, cómo cocinar saludable.  Informar sobre el funcionamiento del CESFAM en los grupos de la comunidad.  Dar a conocer que es la OIRS y difundir su uso entre los usuarios de MTC.  Promover al Consejo de Usuarios como organización vinculada al CESFAM, a través de los televisores instalados en las salas de espera.  Generar espacios de diálogo permanente entre la comunidad y el CESFAM sobre diversas temáticas (relaciones familiares, violencia, consumo, embarazo adolescente, entre otros).  Crear un boletín o medio de difusión de la Brigada de Salud y sus actividades (Colegio Domingo Faustino Sarmiento).  Educación sobre reciclaje, gestionar “Puntos verdes” (contenedores) para el sector.  Apoyo de los vecinos y miembros de la parroquia a pacientes que tengan dificultades en la toma de medicamentos, principalmente a adultos mayores. Colegio Domingo Faustino Sarmiento – Brigada de Salud Organizaciones Comunitarias Jardín Infantil Lucerito de los Andes
  • 10. 10 Ensalada Tomate a la chilena: 75 kcal Ensalada Papas Mayo: 340 kcal También en estos meses recibimos la importante visita de estudiantes de 1° a 4° básico del Colegio Domingo Faustino Sarmiento, quienes realizaron un recorrido por el CESFAM y tuvieron la posibilidad de hacer consultas sobre su quehacer a distintos profesionales de los sectores. Agradecemos la disponibilidad del establecimiento para acercar a los niños y niñas al CESFAM como un espacio amigable de su sector. Y tú, ¿todavía no te sumas al Plan de Participación de la comunidad del Madre Teresa de Calcuta? Te invitamos a ser parte, a informarte e incorporarte activamente a las actividades que nos facilitarán la comunicación con las organizaciones y colegios del sector. Te esperamos!! TS.Yessenia Ahumada Equipo de Promoción y Participación Social Colegio Los Andes Visita al CESFAM MTC Colegio Domingo Faustino Sarmiento Visita al CESFAM MTC Colegio Domingo Faustino Sarmiento Visita al CESFAM MTC Colegio Domingo Faustino Sarmiento
  • 11. 11 EL RINCÓN DE LA MATRONA En este Boletín queremos invitarle a probar sus conocimientos. A continuación, se le presentan 8 preguntas acerca del cáncer del cuello del útero y el examen Papanicolaou. En la página 12 del Boletín revise las respuestas correctas. ¿Qué es el PAP? a) Un examen que permite bajar el colesterol b) Un examen para evaluar la menopausia c) Un examen para detectar al cáncer cervicouterino d) Un examen para evaluar infecciones urinarias. La muerte de mujeres en chile por cáncer del cuello del útero es: a) 600 por año b) 300 por año c) 100 por año d) 75 por año ¿Cuál es la principal causa del cáncer del cuello del útero? a) No tiene causa conocida b) El haber iniciado relaciones sexuales c) Infección por virus papiloma humano d) Cualquier infección vaginal ¿Cómo se puede prevenir el cáncer del cuello del útero? a) Tener pareja única, no aceptar infidelidad b) Uso de preservativo (condón) con pareja ocasional y/o desconocida c) Tomar el papanicolaou (PAP) d) Todas las anteriores ¿Con qué frecuencia debe tomarse el PAP? a) Cada 5 años b) Cada 10 años c) Cada 3 años d) Cada 6 meses ¿Entre qué edades no debe dejar de tomarse el PAP? a) Entre 15 y 30 años b) Entre 25 y 64 años c) Entre 40 y 70 años d) Entre 30 y 60 años ¿Qué se requiere para la toma de muestra de PAP? a) Estar sin regla b) No haber tenido relaciones sexuales 2 días previos c) No haber realizado duchas vaginales d) Todas las anteriores ¿En qué mujeres no es necesario o se puede postergar la toma de PAP? a) Mujeres con histerectomía b) mujeres sin pareja sexual actual c) mujeres vírgenes d) ninguna de las anteriores 01 02 03 08 04 07 05 06 Internos de Medicina Equipo de Matronas - Programa de la Mujer
  • 12. Respuestas correctas TEST RINCON DE LA MATRONA: 1 2 3 4 5 6 7 8 c a c d c b c d 12 IMPORTANTE