SlideShare una empresa de Scribd logo
Muestreos en Validación de Limpieza
Desde hace tiempo la validación de limpieza ha comenzado a ser un tema muy importante
para las Agencias Regulatorias y muchas observaciones o hallazgos de las mismas han
sido efectuadas a compañías farmacéuticas que tienen programas de limpieza que no
llegan a ser satisfactorios.
Algunos de los hallazgos encontrados fueron:
• Falta de procedimientos escritos para la limpieza de equipos, áreas
• No hay estudios de validación de limpieza
Para las agencias regulatorias (como por ej la FDA), es muy importante que todos los
SOPs de limpieza estén validados. Ellas no establecen límites para la limpieza de los
equipos, esto es responsabilidad de cada compañía. Los elaboradores deben
establecer límites responsables para la validación de limpieza, en otras palabras, ellos
deben establecer un nivel de limpieza para todo el equipamiento y asegurar que ese nivel
es cumplido. Teniendo límites establecidos protegen al público de sustancias dañinas y
salvaguardan a la compañía de problemas regulatorios y legales.
Puntos de muestreo
Al referirnos a los puntos de muestreo, podemos mencionar una variedad de ubicaciones o
posiciones, pero siempre debemos pensar en aquellas difíciles de limpiar (Hard to clean).
Hard to clean
Los operadores son generalmente concientes de cuales son aquellas posiciones difíciles
de limpiar, a veces como resultados provenientes de estudios anteriores sobre otros
productos.
Estos puntos difíciles de limpiar pueden ser divididos en dos casos diferentes:
• Las zonas del equipo que, si se contaminan, permitirán que el contaminante se distribuya
uniformemente a lo largo del próximo lote. Estas zonas deberían estar limpias de manera
de asegurar que no estaremos contaminando el lote del producto siguiente.
• Sitios con potencialmente contaminables muy cercanos de la etapa final en el proceso de
manufactura. Dada la proximidad de la etapa final en la elaboración, si estos sitios se
contaminan por una inadecuada limpieza, el proceso no continuará lo suficiente como para
que la contaminación se distribuya homogéneamente a lo largo del lote entero. Cuando
esta situación ocurre la primera dosis del lote del producto siguiente podrá contener el
contaminante.
Para determinar cuáles áreas son difíciles de limpiar, entreviste a los operadores
encargados de efectuar la limpieza y examine cada pieza del equipo e identifique las
ubicaciones o posiciones difíciles de limpiar. Algunos equipos requieren ser desarmados
para alcanzar una limpieza adecuada.
Estos puntos de muestreo deben ser incluidos dentro del protocolo de validación de
limpieza. Algunos ejemplos de estos puntos son: ejes y paletas de mezcladores, agujas de
llenado, mangueras, cañerías, ensamble de juntas, etc.
Mapas de muestreo
Se pueden confeccionar mapas de ubicación de los puntos de muestreo, indicando donde
las muestras deben ser tomadas y las posiciones Hard to clean, estos mapas luego son
incluidos en los protocolos de validación de limpieza.
Un método para esto puede ser: confeccionar un CAD (Computer Assisted Diagram) y en
Esta publicación es gratuita y se distribuye
a los siguientes países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Rep. Dominicana, Ecuador, EEUU, España,
Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
Tiene por objeto brindar soporte en temas
vinculados a la Calidad a todos aquellos
interesados en la mejora continua.
Nuestra aspiración es que QassureNews se
convierta en un espacio donde todos
aquellos que estamos interesados en la
mejora de la calidad de productos y
servicios, podamos intercambiar
experiencias, tecnología, etc.
En el ambiente competitivo de hoy en día,
el cambio y las nuevas formas de enfocar el
liderazgo son factores críticos para la
supervivencia. En esta newsletter
encontrará material que podrá utilizar para
mejorar sus procesos, procedimientos y
hacer más fácil su trabajo.
N º D E S U S C R I P T O R E S :
3135
Participe y difunda:
Si tiene una opinión o artículo que
desea ofrecer en colaboración,
puede enviarlo a:
info@qassure.com.ar
Regale a sus amigos o colegas la
inscripción gratis a Qassure News.
Les recordamos que nuestras
publicaciones anteriores pueden ser
obtenidas desde nuestra página:
www.qassure.com.ar.
En búsqueda de seguir
creciendo.
Muchas gracias a todos los que nos
contactan día a día vía email o a
través de la página de Qassure.
Eso nos da más fuerzas para
continuar con el objetivo de 5000
subscriptores.
Envíennos 5 nuevas direcciones de
email a:
suscripciones@qassure.com.ar y le
enviaremos gratis un artículo de
interés.
PROMOCIONES SOP's
CAPACITACIÓN
NUESTRAS PROPUESTAS
él se marcan las puntos a ser muestreados y el mismo es incluido dentro del protocolo de
validación de limpieza.
Métodos de muestreo
Los métodos más utilizados son:
• Muestreo por hisopado
• Muestreo por enjuague
Pero además podemos mencionar otros como: muestreo con solventes de extracción y
monitoreo en proceso. El uso de solventes es frecuente para equipos utilizados en síntesis
química (APIs = Active Pharmaceutical Ingredients) para farmacéuticos. Consiste en
adicionar una cantidad específica de un solvente al sistema y permitir la recirculación del
mismo. Luego el solvente es analizado.
El caso de monitoreo en proceso, por ejemplo el testeo de conductividad del agua de
lavado, puede ser de valor para monitoreo de rutina en producción.
 Muestreo por hisopado
En este método se utiliza un material para frotar una superficie y remover
residuos. La combinación del frotado físico más la acción de disolución del
solvente en el cual el hisopo está mojado remueve los residuos. Este tipo de
muestreo es particularmente útil para ensayos donde tenemos la presencia de
materiales insolubles.
 Muestreo por enjuague:
Este método supone colectar una muestra de la solución de lavado usado en la
última etapa del enjuague del equipo o la aplicación de un enjuague adicional
para validación.
Reproducibilidad del muestreo
Hay dos formas de asegurar reproducibilidad del tamaño de la muestra. Una es mediante
el uso de un modelo, similar a un marco de pintura, el cual es colocado sobre el equipo
para definir el área a ser hisopada. Aunque debemos tener en cuenta que el material
residual puede ser absorbido dentro de estos modelos y pueden subsecuentemente ser
liberados nuevamente en el equipo limpiado o en posteriores hisopados.
Otro método es desarrollar una técnica que especifique la superficie del área a hisopar (ej.
5 x 5 ó 10 x 10 cm) y entrenar al personal de muestreo para visualizar el área estimada.
Es importante recordar cuando usamos hisopos, los siguientes puntos:
 La calidad de las muestras de hisopado es técnica dependiente, es por eso que
el entrenamiento es muy importante
 El material del hisopo debe ser cuidadosamente elegido para minimizar el
potencial impacto sobre la muestra o el método analítico
 El tamaño de la muestra debe ser cuidadosamente controlado para asegurar
consistencia entre las muestras
Cuáles son las ventajas y desventajas de los métodos de muestreo?
Las ventajas van desde métodos económicos hasta métodos fáciles de usar. Las
desventajas van desde métodos que son técnica dependiente a métodos que son
invasivos. Por ejemplo:
Método Ventajas Desventajas
Hisopado Remueve materiales
insolubles.
Es adaptable a una amplia
variedad de superficies
Económico
Técnica dependiente
No adecuado para ubicaciones de difícil
acceso
Es invasivo
Debe determinarse el % de recuperación
Sistemas químicos de mantenimiento
Cramer 3518 P. 5° of. "B" (C1429AJN)
Cap. Fed. Argentina
Tel. / FAX: 4702-3100 (Rot.)
E-Mail: info@mantenic.com.ar
www.mantenic.com
N U E V O C U R S O D E C S V !
Arme su borrador de Plan Maestro
de Validación de Sistemas
Computarizados
24 de Abril de 2009
de 9:00 a 17:30 hs
Para más información:
www.qassure.com.ar
info@qassure.com.ar
Teléfonos: 4766 - 2473
(15) 6170 - 2589
Da información relacionada
con un área específica
Puede ser efectuado con el
equipo seco o húmedo
El material del hisopo puede inhibir la
recuperación o interferir con la s.a. a
determinar
Enjuague Apropiado para áreas con
superficies no accesibles
Produce resultados rápidos
Son requeridas menos
muestras
Es un método simple
Permite muestrear sin
desarmar el equipo
Relativamente no invasivo
No es técnica dependiente
Adaptable a monitoreo on
line
Da un promedio de los contaminantes
hallados en las áreas controladas
Es imposible identificar la ubicación del
contaminante
Los volúmenes pueden variar
Puede requerir concentrar o extraerlas con
solventes
Recuperación
La recuperación del material residual es un proceso incompleto a menos que el 100 % del
residuo sobre el equipo sea removido mediante hisopado. El % de recuperación es
determinado mediante carga o colocación de cantidades conocidas de residuos sobre
pequeñas planchas de materiales los cuales son de la misma composición y terminación
que las superficies que serán hisopadas (por ejemplo acero inoxidable 316L).
NO HAY MÉTODO PERFECTO
Una combinación de los métodos anteriores es requerido para un muestreo ideal.
Por último quiero dejarles un concepto que en mi opinión es sumamente importante y está
relacionado a la Validación, pero altamente aplicable al clearing:
Dígale al Operador que Ud. está validando el procedimiento, no su performance, que
no sufra, que solamente se encargue de respetar los pasos, ni más ni menos.
Monitoreo ambiental en elaboraciones NO estériles
Según la Disposición 2819/2004 del ANMAT, debe existir un procedimiento normatizado y
sus registros asociados para el monitoreo ambiental.
Haciendo foco en la importancia de la contaminación cruzada y microbiológica durante la
producción, las áreas donde se elaboran productos susceptibles de ser contaminados
deberían tener un monitoreo ambiental periódico (por ejemplo: control microbiológico de
aire, superficies de pisos y paredes y conteo de partículas).
Si bien las Agencias Regulatorias no tienen requerimientos publicados para un programa de
monitoreo ambiental para la elaboración de productos no estériles, dada la importancia de
disponer de áreas de elaboración controladas, pensamos que es vital definir requerimientos
mínimos de monitoreo ambiental.
A continuación vamos a intentar establecer algunos requerimientos básicos a considerar,
estos lineamientos deberían ser revisados por cada Laboratorio, en función de las
exigencias particulares.
Requerimientos:
 La Planta debería definir y documentar cuales son las áreas críticas (impacto
directo sobre la calidad del producto) y no críticas. Las áreas No críticas deberían
ser monitoreadas por lo menos con partículas viables.
 Debería haber un programa para el monitoreo del medio ambiente en las áreas
críticas conteniendo lo siguiente:
 Monitoreo de Partículas viables de rutina
 Monitoreo de Temperatura y Humedad
 Monitoreo del Diferencial de presión (DP) entre áreas
 Monitoreo de Flujo de aire modelos y/o dirección
 Evaluación periódica de los datos
 El establecimiento de niveles de alerta y niveles de acción
 Cualquier sistema de monitoreo electrónico usado debe estar validado.
 Excursiones de los requerimientos establecidos deben ser investigados a través
del sistema de manejo de desvíos.
 Monitoreo de partículas viables:
 Desarrollo de un SOP específico de muestreo, basado sobre la información para
justificar, documentar y manejar efectivamente los siguientes detalles:
o Cómo muestrear el área (superficies, aire, materiales a usar, lugar de
muestreo, frecuencia de muestreo, etc.)
o Manejo de muestras y ensayos (incluyendo el envío de laboratorios
contratados)
o Establecimiento de niveles de alerta y de acción, donde existen
requerimientos compendiados, estos deben ser tomados como valores
máximos, en otro caso los niveles son determinados sobre la base de la
evaluación de resultados históricos
o Investigación de desvíos
o Caracterización de los microorganismo aislados durante una
investigación de nivel de acción, realizar un barrido para anual para
identificar flora microbiana
o Seguimiento y manejo de tendencias de datos de monitoreo ambiental
 El personal designado para manejar y supervisar el programa de monitoreo
ambiental debería estar adecuadamente calificado.
 Los lugares de muestreo deberían ser elegidos para tener resultados
representativos de los niveles microbiológicos en las áreas de producción donde el
producto es susceptible de contaminarse microbiológicamente. Considerar entre
otras cosas lo siguiente:
o Sitios donde es más probable tener una contaminación microbiana
durante la producción actual
o Sitios que representan las áreas más inaccesibles o difíciles para limpiar,
sanitizar o desinfectar.
 También deberíamos considerar dentro del plan de monitoreo las áreas que no
contactan con producto, como por ejemplo:
o Áreas de piso que son difíciles de secar, que no drenan completamente
o Áreas directamente bajo ingreso o retorno de aire (ductos)
o Áreas horizontales o superiores al nivel de trabajo (por ej. Estanterías)
 Los procedimientos del site deben incluir una lista y el layout de las posiciones a
ser muestreadas con el suficiente detalle para permitir un muestreo reproducible.
 Las muestras deberían ser analizadas para el conteo total en placa y conteo de
hongos y levaduras a través o por medio del uso de medios adecuados para
soportar ambos con distintas condiciones de incubación o mediante muestreo
separado. Los microorganismos aislados en zonas críticas deberían ser
identificados. En las zonas no críticas, se identifican si el recuento observado está
fuera de los límites especificados.
 El equipamiento utilizado para colectar datos de monitoreo ambiental debe estar
calificado y calibrado de acuerdo a los SOPs de calificación y calibración de
equipos.
 Monitoreo de Temperatura y Humedad
 Cada Planta debe establecer rangos operativos y niveles de alarma para la
temperatura y la humedad en proceso y áreas de almacenamiento basados en los
requerimientos del producto / proceso.
 Diferencial de Presión
 Cada Planta debe definir requerimientos para los DP a través del análisis de
riesgo y luego monitorear y documentar el DP en las áreas donde sea requerido.
Los requerimientos incluyen:
o Especificación definida para DP (presiones diferenciales)
o Establecer P positiva o negativa de acuerdo a protección del producto o
contención del mismo
o Establecer la frecuencia de monitoreo y/o registro de DP
 Seguimiento y manejo de tendencias (Trending)
 Los datos deberían se revisados a intervalos regulares, como mínimo anualmente,
para observar cualquier tendencia. Los resultados de la evaluación deben ser
incluidos en un informe.
 Manejo de los desvíos y/o resultados fuera de especificaciones (OOS)
 Cada Planta debe disponer de un SOP para el manejo de estas situaciones.
 Los siguientes aspectos son esenciales en la investigación de la falta de
cumplimiento de los límites microbiológicos:
o Chequear si el límite de partículas está excedido
o Verificar si se ha excedido el límite de recuento de microorganismos en
superficies
o Chequear si los procedimientos de cambio de ropa se siguen
correctamente
o Verificar si el sistema de filtración de aire funciona adecuadamente
 Para asegurarse que las acciones correctivas funcionan correctamente es
apropiado incrementar el monitoreo.
 Revisión de datos durante el BRR
 Cualquier dato anómalo de los anteriormente mencionados puede tener influencia
en la decisión final de liberación del lote en proceso. Debe ser realizada una
investigación y la evaluación del riesgo correspondiente.
Por último quiero dejarles estas 3 preguntas para que Ud. las use a modo de autoinspección
y pueda evaluar como se encuentra su sistema de calidad en lo que respecta a este tema:
¿Tiene sus áreas clasificadas y calificadas?
¿Dispone de un plan de monitoreo ambiental en ejecución?
¿Evalúa resultados OOS y la tendencia de los datos de monitoreo y los considera en la
actividad de liberación de lotes de producto terminado?
Espero les haya resultado interesante, hasta la próxima.
Manejo del cambio: fomentar imparcialidad, flexibilidad e
innovación
Para sobrevivir en el mundo cambiante de hoy en día se require una cultura que fomente la
innovación y disponga de un ambiente en el que se guía a la gente. Existen tres pasos
principales para crear una cultura a favor de un ambiente que fomenta la innovación:
 Desarrollar una manera de pensar enfocada en las posibilidades
 Entrenar e incitar comportamientos de guía-confortador-participante
 Comprender los pasos para la ejecución efectiva del cambio
Es esencial que todos en la empresa piensen de una manera enfocada en las posibilidades
y busquen las ventajas que tienen todas las ideas, sin importar lo extrañas que parezcan ni
de donde vengan. Sobre todo, es importante que los líderes demuestren la manera de
pensar y que pongan atención especial a sus comportamientos de crítico frente a guía (*).
(*)
Crítico: se concentra en los defectos y en los problemas, identifica barreras, destroza ideas, escucha para
poder criticar y juzgar, interrumpe, se detiene en conversar pequeñeces, juzga al expositor, castigas las ideas
extrañas y los fracasos.
Guia: se enfoca en los resultados deseados, busca la manera de hacer que las cosas funcionen, encuentra las
pepitas de oro en las ideas, escucha para comprender y conversar, permite el tiempo necesario para discutir
las ideas plenamente, es considerado con los demás y con sus puntos de vista, incita a las personas a formular
nuevas ideas y arriesgarse.
Para la mayoría de los directores, supervisores y líderes de equipos, los comportamientos
de críticos son más normales que los de guía. Por lo tanto, generalmente es necesario
ayudar a la gente a aprender nuevas habilidades de guía–confortador–participante
mediante entrenamiento y estímulo. A continuación se describen varias maneras en que
puede ayudar a los demás a mejorar sus habilidades como guías.
1. Ponga el ejemplo y cerciórese de buscar siempre las posibilidades en una idea.
Suspenda su juicio y vea más allá de lo obvio.
2. Haga observaciones constructivas de una manera confortadora y atenta
cuando observe que la persona está actuando como crítico y déle aliento cuando
esté actuando como guía.
3. Establezca normas de procedimiento para las reuniones y sesiones para
inspirar ideas. Establezca procedimientos para esperar a juzgar y evaluar hasta
después de que la persona termine con la porción de producción de ideas.
4. Coloque letreros u otros recordatorios en las paredes, escritorios, etc. para
recordarle a la gente que abra su mente a las ideas nuevas, que piense en
posibilidades y que sean guías en lugar de críticos.
5. Sostenga conversaciones en grupo acerca de los tipos de comportamiento que
son más efectivos para estimular nuevas ideas.
Reproducido de SENN-DELANY Leadership Consulting Group
Si Ud. no desea recibir QassureNEWS, envíe un e-mail a: baja@qassure.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BPR review and batch release
BPR review and batch release BPR review and batch release
BPR review and batch release
Dr. Amsavel A
 
Computer System Validation - The Validation Master Plan
Computer System Validation - The Validation Master PlanComputer System Validation - The Validation Master Plan
Computer System Validation - The Validation Master Plan
Wolfgang Kuchinke
 
Normas Nacionales e Internacionales.pdf
Normas Nacionales e Internacionales.pdfNormas Nacionales e Internacionales.pdf
Normas Nacionales e Internacionales.pdf
LilianDuarte25
 
Que es el ISO 9000?
 Que es el ISO 9000? Que es el ISO 9000?
Que es el ISO 9000?
rene carmona
 
Introducción a Core Tools
Introducción a Core ToolsIntroducción a Core Tools
Introducción a Core Tools
Selvia Zamora
 
Registros de la calidad
Registros de la calidadRegistros de la calidad
Registros de la calidadAlfonso Osorio
 
Libro auditoria informatica Jose Antonio Echenique
Libro auditoria informatica Jose Antonio EcheniqueLibro auditoria informatica Jose Antonio Echenique
Libro auditoria informatica Jose Antonio Echenique
Angel Hernández
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
Jesus Cisneros Morales
 
Implementacion de las 9'ssss23
Implementacion de las 9'ssss23Implementacion de las 9'ssss23
Implementacion de las 9'ssss23
Lesly Leonor Moctezuma Velez
 
Iso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 pptIso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 ppt
CarlosArturoPeraltaG
 
Handling OOS results
Handling OOS resultsHandling OOS results
Handling OOS results
anezlin
 
Gmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturing
Gmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturingGmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturing
Gmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturing
M. Agung Sumantri
 
Control de cambios 1
Control de cambios 1Control de cambios 1
Control de cambios 1
juan santillan
 
Mastercedulaiso15189
Mastercedulaiso15189Mastercedulaiso15189
Mastercedulaiso15189
Freiser Nick Calla Vilchez
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesgestiondecalidad2011
 
Inspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreoInspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreo
jenniferamayavisaira
 
Codificacion para documentos ISO
Codificacion para documentos ISOCodificacion para documentos ISO
Codificacion para documentos ISO
Adrian Campos
 
Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...
Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...
Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...Atlantic Training, LLC.
 
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
julio2303
 

La actualidad más candente (20)

BPR review and batch release
BPR review and batch release BPR review and batch release
BPR review and batch release
 
Computer System Validation - The Validation Master Plan
Computer System Validation - The Validation Master PlanComputer System Validation - The Validation Master Plan
Computer System Validation - The Validation Master Plan
 
Normas Nacionales e Internacionales.pdf
Normas Nacionales e Internacionales.pdfNormas Nacionales e Internacionales.pdf
Normas Nacionales e Internacionales.pdf
 
Que es el ISO 9000?
 Que es el ISO 9000? Que es el ISO 9000?
Que es el ISO 9000?
 
Introducción a Core Tools
Introducción a Core ToolsIntroducción a Core Tools
Introducción a Core Tools
 
Registros de la calidad
Registros de la calidadRegistros de la calidad
Registros de la calidad
 
Libro auditoria informatica Jose Antonio Echenique
Libro auditoria informatica Jose Antonio EcheniqueLibro auditoria informatica Jose Antonio Echenique
Libro auditoria informatica Jose Antonio Echenique
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Implementacion de las 9'ssss23
Implementacion de las 9'ssss23Implementacion de las 9'ssss23
Implementacion de las 9'ssss23
 
Iso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 pptIso iec 17025 ppt
Iso iec 17025 ppt
 
Handling OOS results
Handling OOS resultsHandling OOS results
Handling OOS results
 
Gmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturing
Gmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturingGmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturing
Gmp (q7 ich guide) & Stem cells-based therapy product manufacturing
 
Control de cambios 1
Control de cambios 1Control de cambios 1
Control de cambios 1
 
Mastercedulaiso15189
Mastercedulaiso15189Mastercedulaiso15189
Mastercedulaiso15189
 
Identificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidadesIdentificación y control de las no conformidades
Identificación y control de las no conformidades
 
Inspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreoInspeccion por muestreo
Inspeccion por muestreo
 
Codificacion para documentos ISO
Codificacion para documentos ISOCodificacion para documentos ISO
Codificacion para documentos ISO
 
Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...
Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...
Good Manufacturing Practice (“GMP”) Compliance: GMPs EXPLAINED by SIDLEY AUST...
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Historia iso
 
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
Mapas Conceptuales ISO 9001: 2008
 

Destacado

Requirements for Establishing an Effective Cleaning Validation Program
Requirements for Establishing an Effective Cleaning Validation ProgramRequirements for Establishing an Effective Cleaning Validation Program
Requirements for Establishing an Effective Cleaning Validation Program
GlobalCompliancePanel
 
Limites aceptables de residuos en la Validación de Limpieza
Limites aceptables de residuos en la Validación de LimpiezaLimites aceptables de residuos en la Validación de Limpieza
Limites aceptables de residuos en la Validación de Limpieza
Fernando Tazón Alvarez
 
Trailer Validación de Limpiezas Curso 1
Trailer Validación de Limpiezas Curso 1Trailer Validación de Limpiezas Curso 1
Trailer Validación de Limpiezas Curso 1
Fernando Tazón Alvarez
 
Trailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéutica
Trailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéuticaTrailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéutica
Trailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéutica
Fernando Tazón Alvarez
 
Validación de la limpieza finalidad y necesidad - CICAT-SALUD
Validación de la limpieza  finalidad y necesidad - CICAT-SALUDValidación de la limpieza  finalidad y necesidad - CICAT-SALUD
Validación de la limpieza finalidad y necesidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cleaning validation
Cleaning validationCleaning validation
Cleaning validation
Sagar Savale
 

Destacado (6)

Requirements for Establishing an Effective Cleaning Validation Program
Requirements for Establishing an Effective Cleaning Validation ProgramRequirements for Establishing an Effective Cleaning Validation Program
Requirements for Establishing an Effective Cleaning Validation Program
 
Limites aceptables de residuos en la Validación de Limpieza
Limites aceptables de residuos en la Validación de LimpiezaLimites aceptables de residuos en la Validación de Limpieza
Limites aceptables de residuos en la Validación de Limpieza
 
Trailer Validación de Limpiezas Curso 1
Trailer Validación de Limpiezas Curso 1Trailer Validación de Limpiezas Curso 1
Trailer Validación de Limpiezas Curso 1
 
Trailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéutica
Trailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéuticaTrailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéutica
Trailer Estadistica avanzada, aplicada a la industria farmacéutica
 
Validación de la limpieza finalidad y necesidad - CICAT-SALUD
Validación de la limpieza  finalidad y necesidad - CICAT-SALUDValidación de la limpieza  finalidad y necesidad - CICAT-SALUD
Validación de la limpieza finalidad y necesidad - CICAT-SALUD
 
Cleaning validation
Cleaning validationCleaning validation
Cleaning validation
 

Similar a Boletín 43 muestreo en validación de limpìeza

Labo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicasLabo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicas
Priscila Hernández de Brito
 
Factores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpieza
Factores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpiezaFactores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpieza
Factores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpieza
Fedegari Group
 
Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3
Ruralticnova
 
II_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdfII_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdf
ssuser5728d6
 
GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...
GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...
GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...
SARAHCRISTHEL
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
Nancy Karen Ruiz Diego
 
ACT 11: Trabajo final 40%
ACT 11: Trabajo final 40%ACT 11: Trabajo final 40%
ACT 11: Trabajo final 40%
grupo_102058_350_PdeG
 
Trabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidadTrabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidad
Ivan Mauricio Grisales Arroyave
 
Trabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidadTrabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidad
Ivan Mauricio Grisales Arroyave
 
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
Wilson Rojas Siles
 
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
Nath CB
 
Planificación iso 14001
Planificación iso 14001Planificación iso 14001
Planificación iso 14001
marconhb
 
QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?
Gerardo Dominguez Juarez
 
QUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS
QUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICASQUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS
QUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS
Guadalupe Corral Ramirez
 
Plan ambiental
Plan ambientalPlan ambiental
Plan ambiental
Di JuNo
 
Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3americofat
 
Validación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y Técnicos
Validación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y TécnicosValidación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y Técnicos
Validación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y Técnicos
Nombre Apellidos
 
Metodologia 5 s
Metodologia 5 sMetodologia 5 s
Metodologia 5 s
Daniel Garcia
 
Presentacin1 fallas (1)
Presentacin1 fallas (1)Presentacin1 fallas (1)
Presentacin1 fallas (1)
keylaguerra
 
Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...
Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...
Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...
Yaiiriitaa Hernandez
 

Similar a Boletín 43 muestreo en validación de limpìeza (20)

Labo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicasLabo micro buenas practicas
Labo micro buenas practicas
 
Factores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpieza
Factores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpiezaFactores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpieza
Factores clave en la elecciòn y desarrollo de una strategia de limpieza
 
Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3Salas de extraccion_y_haccp3
Salas de extraccion_y_haccp3
 
II_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdfII_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdf
 
GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...
GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...
GUIA-PARA-LA-VALIDACION-DE-LOS-PROCESOS-DE-LIMPIEZA-EN-LA-FABRICACION-DE-PROD...
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
 
ACT 11: Trabajo final 40%
ACT 11: Trabajo final 40%ACT 11: Trabajo final 40%
ACT 11: Trabajo final 40%
 
Trabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidadTrabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidad
 
Trabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidadTrabajo final control de la calidad
Trabajo final control de la calidad
 
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
 
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...130  mantenimiento centrado en la confiabilidad  en industria farmaceutica-ga...
130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-ga...
 
Planificación iso 14001
Planificación iso 14001Planificación iso 14001
Planificación iso 14001
 
QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?QUE SON LOS POES?
QUE SON LOS POES?
 
QUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS
QUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICASQUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS
QUE ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO, CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS
 
Plan ambiental
Plan ambientalPlan ambiental
Plan ambiental
 
Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3Sistema de gestion de calidad 3
Sistema de gestion de calidad 3
 
Validación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y Técnicos
Validación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y TécnicosValidación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y Técnicos
Validación de Procesos de Limpieza y Sanitización Fundamentos y Técnicos
 
Metodologia 5 s
Metodologia 5 sMetodologia 5 s
Metodologia 5 s
 
Presentacin1 fallas (1)
Presentacin1 fallas (1)Presentacin1 fallas (1)
Presentacin1 fallas (1)
 
Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...
Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...
Al elaborar la estrategia de almacenamiento se deben definir de manera coordi...
 

Más de Sigma Corp

BPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTOBPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTOSigma Corp
 
Manual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadManual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadSigma Corp
 
Documento sin título farmacoivigilancia
Documento sin título farmacoivigilanciaDocumento sin título farmacoivigilancia
Documento sin título farmacoivigilanciaSigma Corp
 
muestreo-de-materias-primas
 muestreo-de-materias-primas muestreo-de-materias-primas
muestreo-de-materias-primasSigma Corp
 
Microbiologiaparte1
Microbiologiaparte1Microbiologiaparte1
Microbiologiaparte1Sigma Corp
 

Más de Sigma Corp (6)

BPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTOBPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BPA bUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
 
Manual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadManual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridad
 
Farmacia
FarmaciaFarmacia
Farmacia
 
Documento sin título farmacoivigilancia
Documento sin título farmacoivigilanciaDocumento sin título farmacoivigilancia
Documento sin título farmacoivigilancia
 
muestreo-de-materias-primas
 muestreo-de-materias-primas muestreo-de-materias-primas
muestreo-de-materias-primas
 
Microbiologiaparte1
Microbiologiaparte1Microbiologiaparte1
Microbiologiaparte1
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 

Boletín 43 muestreo en validación de limpìeza

  • 1. Muestreos en Validación de Limpieza Desde hace tiempo la validación de limpieza ha comenzado a ser un tema muy importante para las Agencias Regulatorias y muchas observaciones o hallazgos de las mismas han sido efectuadas a compañías farmacéuticas que tienen programas de limpieza que no llegan a ser satisfactorios. Algunos de los hallazgos encontrados fueron: • Falta de procedimientos escritos para la limpieza de equipos, áreas • No hay estudios de validación de limpieza Para las agencias regulatorias (como por ej la FDA), es muy importante que todos los SOPs de limpieza estén validados. Ellas no establecen límites para la limpieza de los equipos, esto es responsabilidad de cada compañía. Los elaboradores deben establecer límites responsables para la validación de limpieza, en otras palabras, ellos deben establecer un nivel de limpieza para todo el equipamiento y asegurar que ese nivel es cumplido. Teniendo límites establecidos protegen al público de sustancias dañinas y salvaguardan a la compañía de problemas regulatorios y legales. Puntos de muestreo Al referirnos a los puntos de muestreo, podemos mencionar una variedad de ubicaciones o posiciones, pero siempre debemos pensar en aquellas difíciles de limpiar (Hard to clean). Hard to clean Los operadores son generalmente concientes de cuales son aquellas posiciones difíciles de limpiar, a veces como resultados provenientes de estudios anteriores sobre otros productos. Estos puntos difíciles de limpiar pueden ser divididos en dos casos diferentes: • Las zonas del equipo que, si se contaminan, permitirán que el contaminante se distribuya uniformemente a lo largo del próximo lote. Estas zonas deberían estar limpias de manera de asegurar que no estaremos contaminando el lote del producto siguiente. • Sitios con potencialmente contaminables muy cercanos de la etapa final en el proceso de manufactura. Dada la proximidad de la etapa final en la elaboración, si estos sitios se contaminan por una inadecuada limpieza, el proceso no continuará lo suficiente como para que la contaminación se distribuya homogéneamente a lo largo del lote entero. Cuando esta situación ocurre la primera dosis del lote del producto siguiente podrá contener el contaminante. Para determinar cuáles áreas son difíciles de limpiar, entreviste a los operadores encargados de efectuar la limpieza y examine cada pieza del equipo e identifique las ubicaciones o posiciones difíciles de limpiar. Algunos equipos requieren ser desarmados para alcanzar una limpieza adecuada. Estos puntos de muestreo deben ser incluidos dentro del protocolo de validación de limpieza. Algunos ejemplos de estos puntos son: ejes y paletas de mezcladores, agujas de llenado, mangueras, cañerías, ensamble de juntas, etc. Mapas de muestreo Se pueden confeccionar mapas de ubicación de los puntos de muestreo, indicando donde las muestras deben ser tomadas y las posiciones Hard to clean, estos mapas luego son incluidos en los protocolos de validación de limpieza. Un método para esto puede ser: confeccionar un CAD (Computer Assisted Diagram) y en Esta publicación es gratuita y se distribuye a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Rep. Dominicana, Ecuador, EEUU, España, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Tiene por objeto brindar soporte en temas vinculados a la Calidad a todos aquellos interesados en la mejora continua. Nuestra aspiración es que QassureNews se convierta en un espacio donde todos aquellos que estamos interesados en la mejora de la calidad de productos y servicios, podamos intercambiar experiencias, tecnología, etc. En el ambiente competitivo de hoy en día, el cambio y las nuevas formas de enfocar el liderazgo son factores críticos para la supervivencia. En esta newsletter encontrará material que podrá utilizar para mejorar sus procesos, procedimientos y hacer más fácil su trabajo. N º D E S U S C R I P T O R E S : 3135 Participe y difunda: Si tiene una opinión o artículo que desea ofrecer en colaboración, puede enviarlo a: info@qassure.com.ar Regale a sus amigos o colegas la inscripción gratis a Qassure News. Les recordamos que nuestras publicaciones anteriores pueden ser obtenidas desde nuestra página: www.qassure.com.ar. En búsqueda de seguir creciendo. Muchas gracias a todos los que nos contactan día a día vía email o a través de la página de Qassure. Eso nos da más fuerzas para continuar con el objetivo de 5000 subscriptores. Envíennos 5 nuevas direcciones de email a: suscripciones@qassure.com.ar y le enviaremos gratis un artículo de interés. PROMOCIONES SOP's CAPACITACIÓN NUESTRAS PROPUESTAS
  • 2. él se marcan las puntos a ser muestreados y el mismo es incluido dentro del protocolo de validación de limpieza. Métodos de muestreo Los métodos más utilizados son: • Muestreo por hisopado • Muestreo por enjuague Pero además podemos mencionar otros como: muestreo con solventes de extracción y monitoreo en proceso. El uso de solventes es frecuente para equipos utilizados en síntesis química (APIs = Active Pharmaceutical Ingredients) para farmacéuticos. Consiste en adicionar una cantidad específica de un solvente al sistema y permitir la recirculación del mismo. Luego el solvente es analizado. El caso de monitoreo en proceso, por ejemplo el testeo de conductividad del agua de lavado, puede ser de valor para monitoreo de rutina en producción.  Muestreo por hisopado En este método se utiliza un material para frotar una superficie y remover residuos. La combinación del frotado físico más la acción de disolución del solvente en el cual el hisopo está mojado remueve los residuos. Este tipo de muestreo es particularmente útil para ensayos donde tenemos la presencia de materiales insolubles.  Muestreo por enjuague: Este método supone colectar una muestra de la solución de lavado usado en la última etapa del enjuague del equipo o la aplicación de un enjuague adicional para validación. Reproducibilidad del muestreo Hay dos formas de asegurar reproducibilidad del tamaño de la muestra. Una es mediante el uso de un modelo, similar a un marco de pintura, el cual es colocado sobre el equipo para definir el área a ser hisopada. Aunque debemos tener en cuenta que el material residual puede ser absorbido dentro de estos modelos y pueden subsecuentemente ser liberados nuevamente en el equipo limpiado o en posteriores hisopados. Otro método es desarrollar una técnica que especifique la superficie del área a hisopar (ej. 5 x 5 ó 10 x 10 cm) y entrenar al personal de muestreo para visualizar el área estimada. Es importante recordar cuando usamos hisopos, los siguientes puntos:  La calidad de las muestras de hisopado es técnica dependiente, es por eso que el entrenamiento es muy importante  El material del hisopo debe ser cuidadosamente elegido para minimizar el potencial impacto sobre la muestra o el método analítico  El tamaño de la muestra debe ser cuidadosamente controlado para asegurar consistencia entre las muestras Cuáles son las ventajas y desventajas de los métodos de muestreo? Las ventajas van desde métodos económicos hasta métodos fáciles de usar. Las desventajas van desde métodos que son técnica dependiente a métodos que son invasivos. Por ejemplo: Método Ventajas Desventajas Hisopado Remueve materiales insolubles. Es adaptable a una amplia variedad de superficies Económico Técnica dependiente No adecuado para ubicaciones de difícil acceso Es invasivo Debe determinarse el % de recuperación Sistemas químicos de mantenimiento Cramer 3518 P. 5° of. "B" (C1429AJN) Cap. Fed. Argentina Tel. / FAX: 4702-3100 (Rot.) E-Mail: info@mantenic.com.ar www.mantenic.com N U E V O C U R S O D E C S V ! Arme su borrador de Plan Maestro de Validación de Sistemas Computarizados 24 de Abril de 2009 de 9:00 a 17:30 hs Para más información: www.qassure.com.ar info@qassure.com.ar Teléfonos: 4766 - 2473 (15) 6170 - 2589
  • 3. Da información relacionada con un área específica Puede ser efectuado con el equipo seco o húmedo El material del hisopo puede inhibir la recuperación o interferir con la s.a. a determinar Enjuague Apropiado para áreas con superficies no accesibles Produce resultados rápidos Son requeridas menos muestras Es un método simple Permite muestrear sin desarmar el equipo Relativamente no invasivo No es técnica dependiente Adaptable a monitoreo on line Da un promedio de los contaminantes hallados en las áreas controladas Es imposible identificar la ubicación del contaminante Los volúmenes pueden variar Puede requerir concentrar o extraerlas con solventes Recuperación La recuperación del material residual es un proceso incompleto a menos que el 100 % del residuo sobre el equipo sea removido mediante hisopado. El % de recuperación es determinado mediante carga o colocación de cantidades conocidas de residuos sobre pequeñas planchas de materiales los cuales son de la misma composición y terminación que las superficies que serán hisopadas (por ejemplo acero inoxidable 316L). NO HAY MÉTODO PERFECTO Una combinación de los métodos anteriores es requerido para un muestreo ideal. Por último quiero dejarles un concepto que en mi opinión es sumamente importante y está relacionado a la Validación, pero altamente aplicable al clearing: Dígale al Operador que Ud. está validando el procedimiento, no su performance, que no sufra, que solamente se encargue de respetar los pasos, ni más ni menos. Monitoreo ambiental en elaboraciones NO estériles Según la Disposición 2819/2004 del ANMAT, debe existir un procedimiento normatizado y sus registros asociados para el monitoreo ambiental. Haciendo foco en la importancia de la contaminación cruzada y microbiológica durante la producción, las áreas donde se elaboran productos susceptibles de ser contaminados deberían tener un monitoreo ambiental periódico (por ejemplo: control microbiológico de aire, superficies de pisos y paredes y conteo de partículas). Si bien las Agencias Regulatorias no tienen requerimientos publicados para un programa de monitoreo ambiental para la elaboración de productos no estériles, dada la importancia de disponer de áreas de elaboración controladas, pensamos que es vital definir requerimientos mínimos de monitoreo ambiental. A continuación vamos a intentar establecer algunos requerimientos básicos a considerar, estos lineamientos deberían ser revisados por cada Laboratorio, en función de las exigencias particulares. Requerimientos:  La Planta debería definir y documentar cuales son las áreas críticas (impacto directo sobre la calidad del producto) y no críticas. Las áreas No críticas deberían ser monitoreadas por lo menos con partículas viables.  Debería haber un programa para el monitoreo del medio ambiente en las áreas críticas conteniendo lo siguiente:
  • 4.  Monitoreo de Partículas viables de rutina  Monitoreo de Temperatura y Humedad  Monitoreo del Diferencial de presión (DP) entre áreas  Monitoreo de Flujo de aire modelos y/o dirección  Evaluación periódica de los datos  El establecimiento de niveles de alerta y niveles de acción  Cualquier sistema de monitoreo electrónico usado debe estar validado.  Excursiones de los requerimientos establecidos deben ser investigados a través del sistema de manejo de desvíos.  Monitoreo de partículas viables:  Desarrollo de un SOP específico de muestreo, basado sobre la información para justificar, documentar y manejar efectivamente los siguientes detalles: o Cómo muestrear el área (superficies, aire, materiales a usar, lugar de muestreo, frecuencia de muestreo, etc.) o Manejo de muestras y ensayos (incluyendo el envío de laboratorios contratados) o Establecimiento de niveles de alerta y de acción, donde existen requerimientos compendiados, estos deben ser tomados como valores máximos, en otro caso los niveles son determinados sobre la base de la evaluación de resultados históricos o Investigación de desvíos o Caracterización de los microorganismo aislados durante una investigación de nivel de acción, realizar un barrido para anual para identificar flora microbiana o Seguimiento y manejo de tendencias de datos de monitoreo ambiental  El personal designado para manejar y supervisar el programa de monitoreo ambiental debería estar adecuadamente calificado.  Los lugares de muestreo deberían ser elegidos para tener resultados representativos de los niveles microbiológicos en las áreas de producción donde el producto es susceptible de contaminarse microbiológicamente. Considerar entre otras cosas lo siguiente: o Sitios donde es más probable tener una contaminación microbiana durante la producción actual o Sitios que representan las áreas más inaccesibles o difíciles para limpiar, sanitizar o desinfectar.  También deberíamos considerar dentro del plan de monitoreo las áreas que no contactan con producto, como por ejemplo: o Áreas de piso que son difíciles de secar, que no drenan completamente o Áreas directamente bajo ingreso o retorno de aire (ductos) o Áreas horizontales o superiores al nivel de trabajo (por ej. Estanterías)  Los procedimientos del site deben incluir una lista y el layout de las posiciones a ser muestreadas con el suficiente detalle para permitir un muestreo reproducible.  Las muestras deberían ser analizadas para el conteo total en placa y conteo de hongos y levaduras a través o por medio del uso de medios adecuados para soportar ambos con distintas condiciones de incubación o mediante muestreo separado. Los microorganismos aislados en zonas críticas deberían ser identificados. En las zonas no críticas, se identifican si el recuento observado está fuera de los límites especificados.  El equipamiento utilizado para colectar datos de monitoreo ambiental debe estar calificado y calibrado de acuerdo a los SOPs de calificación y calibración de equipos.  Monitoreo de Temperatura y Humedad  Cada Planta debe establecer rangos operativos y niveles de alarma para la temperatura y la humedad en proceso y áreas de almacenamiento basados en los requerimientos del producto / proceso.  Diferencial de Presión  Cada Planta debe definir requerimientos para los DP a través del análisis de riesgo y luego monitorear y documentar el DP en las áreas donde sea requerido. Los requerimientos incluyen: o Especificación definida para DP (presiones diferenciales) o Establecer P positiva o negativa de acuerdo a protección del producto o contención del mismo o Establecer la frecuencia de monitoreo y/o registro de DP
  • 5.  Seguimiento y manejo de tendencias (Trending)  Los datos deberían se revisados a intervalos regulares, como mínimo anualmente, para observar cualquier tendencia. Los resultados de la evaluación deben ser incluidos en un informe.  Manejo de los desvíos y/o resultados fuera de especificaciones (OOS)  Cada Planta debe disponer de un SOP para el manejo de estas situaciones.  Los siguientes aspectos son esenciales en la investigación de la falta de cumplimiento de los límites microbiológicos: o Chequear si el límite de partículas está excedido o Verificar si se ha excedido el límite de recuento de microorganismos en superficies o Chequear si los procedimientos de cambio de ropa se siguen correctamente o Verificar si el sistema de filtración de aire funciona adecuadamente  Para asegurarse que las acciones correctivas funcionan correctamente es apropiado incrementar el monitoreo.  Revisión de datos durante el BRR  Cualquier dato anómalo de los anteriormente mencionados puede tener influencia en la decisión final de liberación del lote en proceso. Debe ser realizada una investigación y la evaluación del riesgo correspondiente. Por último quiero dejarles estas 3 preguntas para que Ud. las use a modo de autoinspección y pueda evaluar como se encuentra su sistema de calidad en lo que respecta a este tema: ¿Tiene sus áreas clasificadas y calificadas? ¿Dispone de un plan de monitoreo ambiental en ejecución? ¿Evalúa resultados OOS y la tendencia de los datos de monitoreo y los considera en la actividad de liberación de lotes de producto terminado? Espero les haya resultado interesante, hasta la próxima. Manejo del cambio: fomentar imparcialidad, flexibilidad e innovación Para sobrevivir en el mundo cambiante de hoy en día se require una cultura que fomente la innovación y disponga de un ambiente en el que se guía a la gente. Existen tres pasos principales para crear una cultura a favor de un ambiente que fomenta la innovación:  Desarrollar una manera de pensar enfocada en las posibilidades  Entrenar e incitar comportamientos de guía-confortador-participante  Comprender los pasos para la ejecución efectiva del cambio Es esencial que todos en la empresa piensen de una manera enfocada en las posibilidades y busquen las ventajas que tienen todas las ideas, sin importar lo extrañas que parezcan ni de donde vengan. Sobre todo, es importante que los líderes demuestren la manera de pensar y que pongan atención especial a sus comportamientos de crítico frente a guía (*). (*) Crítico: se concentra en los defectos y en los problemas, identifica barreras, destroza ideas, escucha para poder criticar y juzgar, interrumpe, se detiene en conversar pequeñeces, juzga al expositor, castigas las ideas extrañas y los fracasos. Guia: se enfoca en los resultados deseados, busca la manera de hacer que las cosas funcionen, encuentra las pepitas de oro en las ideas, escucha para comprender y conversar, permite el tiempo necesario para discutir las ideas plenamente, es considerado con los demás y con sus puntos de vista, incita a las personas a formular nuevas ideas y arriesgarse. Para la mayoría de los directores, supervisores y líderes de equipos, los comportamientos de críticos son más normales que los de guía. Por lo tanto, generalmente es necesario ayudar a la gente a aprender nuevas habilidades de guía–confortador–participante mediante entrenamiento y estímulo. A continuación se describen varias maneras en que puede ayudar a los demás a mejorar sus habilidades como guías. 1. Ponga el ejemplo y cerciórese de buscar siempre las posibilidades en una idea.
  • 6. Suspenda su juicio y vea más allá de lo obvio. 2. Haga observaciones constructivas de una manera confortadora y atenta cuando observe que la persona está actuando como crítico y déle aliento cuando esté actuando como guía. 3. Establezca normas de procedimiento para las reuniones y sesiones para inspirar ideas. Establezca procedimientos para esperar a juzgar y evaluar hasta después de que la persona termine con la porción de producción de ideas. 4. Coloque letreros u otros recordatorios en las paredes, escritorios, etc. para recordarle a la gente que abra su mente a las ideas nuevas, que piense en posibilidades y que sean guías en lugar de críticos. 5. Sostenga conversaciones en grupo acerca de los tipos de comportamiento que son más efectivos para estimular nuevas ideas. Reproducido de SENN-DELANY Leadership Consulting Group Si Ud. no desea recibir QassureNEWS, envíe un e-mail a: baja@qassure.com.ar