SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad:
Ejemplo de Aplicación en una Industria Farmacéutica
Gangi, Sergio1
sergiogangi@hotmail.com - Ingaramo, Ricardo1
ringaramo@efn.uncor.edu -
Sastre, Javier1
javiersastrebolatti@yahoo.com.ar - Pontelli, Daniel1
dpontelli@gmail.com
1
: Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial – Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales – Universidad Nacional de Córdoba
Resumen
La industria farmacéutica se caracteriza por las elevadas exigencias de calidad y confiabilidad de
sus productos. El adecuado mantenimiento del equipamiento de producción es uno de los pilares
para garantizar la calidad del producto y la continuidad de la producción. En este artículo se
muestra la aplicación del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM: Reliability Centered
Maintenance) en una máquina crítica de una fábrica de medicamentos, identificada a través del
empleo de herramientas de decisión multicriterio implementada con la participación de personal de
diferentes áreas de la empresa. Esta máquina se tomó como prototipo para realizar una experiencia
piloto que luego será extendida a todo el equipamiento más relevante de la planta. El RCM es una
metodología que permite determinar el tipo de mantenimiento más adecuado para que un equipo
cumpla con las funciones de diseño, considerando su contexto operacional actual. Se caracteriza por
ser una herramienta estructurada, que usa procedimientos estandarizados bajos normas técnicas.
Uno de los objetivos del RCM es reducir la actividad y el costo de mantenimiento al valor justo y
necesario, procurando hacer foco en las funciones principales de un equipo y en los riesgos más
importantes, evitando acciones de mantenimiento superfluas o que no sean estrictamente necesarias.
Como resultado del empleo de la metodología se definió la planificación de las actividades de
mantenimiento para las principales componentes de la máquina seleccionada para esta aplicación.
Palabras Clave: Metodologías estandarizadas - RCM (Reliability Centered Maintenance) -
Industria Farmacéutica
1. Introducción
La industria farmacéutica constituye un área de manufactura muy especial, que se caracteriza por
presentar fuertes requisitos de calidad de sus productos y de seguridad en sus procedimientos, por
estar en juego la salud pública.
En este contexto, la confiabilidad de sus equipos es fundamental para poder atender los estándares
de calidad y los requerimientos de cantidad de la producción.
El proceso productivo en este tipo de industrias es bastante particular, ya que se debe trabajar bajo
condiciones de asepsia total, por lo que las intervenciones de mantenimiento deben ser
cuidadosamente planificadas y ejecutadas bajo estrictos controles, similares a los empleados en
seguridad hospitalaria.
Por lo tanto resulta imprescindible determinar las políticas de mantenimiento más adecuadas, por un
lado para minimizar las paradas, que en este ámbito de la industria provocan numerosos trastornos
que van más allá de la caída de la producción. Por otro lado, es necesario procurar intervenciones
planificadas, en lo posible fuera del horario de producción, ya que el personal de mantenimiento
debe cumplir con las normas de higiene y seguridad que rigen para los operadores de producción,
2
para garantizar las condiciones de asepsia del proceso, lo cual perturba de algún modo la labor de
manutención y dilata los tiempos para su ejecución.
Por estos motivos, en el marco de un Convenio de colaboración entre el LIMI y la fábrica en
cuestión, se propuso implementar el RCM como herramienta idónea para determinar el tipo de
mantenimiento más apropiado para cada equipo y componente en particular, en función de la
experiencia realizada por el Laboratorio en aplicaciones muy diversas donde se pudo comprobar la
efectividad de esta herramienta para diseñar las políticas de mantenimiento óptimas.
En este trabajo se muestra la aplicación de la metodología en una máquina envasadora de frascos de
medicamentos, que fue identificada como un equipo crítico mediante el empleo de herramientas de
toma de decisión en grupos, implementada con personal de diferentes áreas de la empresa:
producción, calidad y por supuesto mantenimiento.
Como resultado de la aplicación se obtuvo el plan de mantenimiento más apropiado para cada una
de las principales componentes de la máquina, expresado en un formato fácil de gestionar.
La experiencia se desarrolló en la ciudad de Córdoba entre fines de 2011 y principios de 2012, y en
la actualidad la fábrica está extendiendo la aplicación del RCM a todos los equipos críticos de su
planta de producción.
2. Objetivos
El objetivo del trabajo es mostrar el empleo del RCM en una máquina envasadora de medicamentos
en una industria farmacéutica, para determinar el tipo de mantenimiento más adecuado para cada
una de las principales componentes del equipo.
3. Materiales y Métodos
El RCM (Reliability Centered Maintenance) se puede definir como un “método sistemático y
estructurado para determinar el mantenimiento más adecuado a aplicar a una instalación para que
ésta siga cumpliendo con las funciones para las que fue concebida y en su contexto operacional
actual” (Moubray, 1997).
El RCM es una metodología que permite el diseño y optimización de los planes de mantenimiento
mediante el análisis de cada sistema, determinando cómo puede fallar funcionalmente y qué
consecuencias pueden derivarse de esas fallas. Los efectos de cada modo de falla se evalúan de
acuerdo al impacto sobre la seguridad, el medio ambiente, la operación y el costo.
Uno de los objetivos principales del RCM es promover un uso racional de los recursos, al reducir la
actividad y el costo de mantenimiento al valor justo y necesario, procurando hacer foco en las
funciones principales y en los riesgos más importantes de los sistemas, evitando acciones de
mantenimiento superfluas o que no sean estrictamente necesarias (Pontelli et al., 2001).
Por lo tanto el empleo del RCM implica no solo un uso más adecuado de los recursos sino también
una mejora en la forma de trabajo de la organización.
3
La metodología propuesta por el RCM se encuentra completamente estandarizada, y cada una de
sus etapas se registra en documentos especialmente elaborados para facilitar su implementación.
Para poner en práctica cualquier herramienta de gestión de mantenimiento es necesario determinar
previamente cuáles son los equipos críticos o prioritarios en los cuales conviene aplicarlo. Por este
motivo es aconsejable construir mapas de criticidades, que deben surgir de valoraciones acordadas
por los integrantes de los equipos de trabajo. Para alcanzar esos acuerdos es conveniente aplicar
métodos que orienten las decisiones grupales. Con esa finalidad, se utilizaron herramientas de la
Decisión Multicriterio Discreta y de la Estadística (Saaty, 1996) (Zanazzi & Gomes, 2009), para
facilitar la toma de decisiones en grupos de trabajo.
En el proceso de decisión participó personal de las áreas de producción, calidad y mantenimiento.
Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, se estableció un ranking de equipos
críticos, entre los cuales figuraba la máquina envasadora en los primeros puestos, que fue tomada
como prototipo para realizar esta aplicación.
3.1 Descripción de la máquina para envasado aséptico de frascos
Se trata de una máquina llenadora-tapadora para laboratorio, construida íntegramente en acero
inoxidable en todas las partes en contacto con el producto y gabinete revestido, preparada para
trabajar con envases de diferente capacidad. Es un equipo de avanzada tecnología, que incluye
numerosas componentes complejas y con diferentes exigencias de mantenimiento.
En la Figura 1 se muestra un plano general de la máquina (visto en planta) y una foto del equipo.
Figura 1. Máquina envasadora de medicamentos
Se tomó la entrada a la máquina de envasado como primer subconjunto a analizar, ya que es el que
produce mayor cantidad de rotura de frascos de todo el proceso de llenado.
En esta etapa del proceso de envasado, los frascos ingresan a la bandeja de entrada de la máquina y
son empujados por una regleta para abastecer al disco de alimentación que llevará los envases a
posicionarse en la boca de entrada de la estrella.
A continuación se describen las principales funciones y elementos (subconjuntos) que forman parte
del proceso de envasado los frascos (Figura 2):
4
 Bandeja con disco de alimentación (A): Su función es alimentar a la máquina de envases
manteniendo un caudal constante de los mismos en la cinta transportadora de entrada para
su correcto funcionamiento.
 Sensor de Acumulación en Bandeja de Entrada (B): Detecta la presencia de una cantidad
mínima de envases en la Bandeja de Entrada de la máquina. Sin esta condición el equipo se
detiene a la espera de envases.
 Sensor de Presencia de Envase en la Entrada (C): Antes de mover la estrella y ejecutar un
avance de una estación a otra, el equipo verifica que exista un envase en la boca de entrada
(Estación 0). Si no ha ingresado un frasco, la misma se marca como vacía y no se realizan
el llenado ni la colocación del inserto/tapa en esa posición. Si no ingresan un total de 3
envases a la estrella en forma consecutiva, el equipo se detiene en forma automática.
Figura 2. Entrada de la máquina envasadora de frascos
Cabe aclarar que mientras la máquina funciona a plena marcha, el PLC de control realiza una serie
de comprobaciones para garantizar la correcta ejecución de las operaciones (apoyado por sensores
de diferentes tecnologías citados anteriormente), que son las siguientes:
- Existencia de Acumulación en Bandeja de Entrada. Un sensor inductivo detecta si la regleta
empujadora de la Bandeja no ha llegado al tope (lo que indicaría la terminación de los envases de la
misma).
- Presencia de Envase en la Entrada. Antes de mover la estrella y ejecutar un avance de una estación
a otra, el equipo verifica que exista un envase en la boca de entrada (Estación 0). Si no ha ingresado
un frasco, la misma se marca como vacía y no se realizan el llenado ni la colocación del inserto en
esa posición. Si no ingresa un total de 3 envases a la estrella en forma consecutiva, el equipo se
detiene en forma automática.
5
3.2 Implementación del RCM
La metodología propuesta por el RCM parte de un análisis tipo FMEA (Failure Modes and Effects
Analysis), desarrollado en un formato denominado “Hoja de Información RCM”, donde se describe
para cada equipo la siguiente información:
 Función.
 Fallo Función.
 Modo de falla.
 Efecto de la falla.
A partir de la Hoja de Información y utilizando el “Diagrama de Decisión RCM” (Figura 3), a
través de una secuencia lógica de análisis se obtiene el listado de las tareas de mantenimiento a
desarrollar. Para cada Fallo de Función establecido en la Hoja de Información, se recorre el
Diagrama de Decisión desde la parte superior izquierda hacia la parte derecha y hacia abajo
respondiendo a las preguntas planteadas en dicho diagrama (Moubray, 1997).
N
1
N
3
N
2
CONSECUENCIAS DEL FALLO
OCULTO
CONSECUENCIAS PARA
SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE
CONSECUENCIAS
OPERACIONALES
CONSECUENCIAS
NO OPERACIONALES
¿Seraevidentealosoperadoreslaperdidade
función causadapor estemodo defallaactuando
por si mismo en circunstanciasnormales?
¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar
unatareaacondición?
¿Hay alguna clara condición defallo potencial?
Cual es el intervalo P-F, es suficientemente largo
para ser de utilidad, es consistente,es posible
hacer la tarea a intervalos menores a P-F.
¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida
para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo
múltiple?
¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar
unatareade reacondicionamientocíclica?
¿Hay alguna edad en la que aumenta la
probabilidadcondicional defallo,cuales, ocurren
la mayoría de los fallos después de esta edad,
Restituirá la tarea la resistencia original al fallo?
¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida
para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo
múltiple?
¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar
unatareade sustitución cíclica?
¿Hay alguna edad en la que aumenta la
probabilidadcondicional defallo,cuales, ocurren
la mayoría de los fallos después de esta edad,
Restituirá la tarea la resistencia original al fallo?
¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida
para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo
múltiple?
¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar
unatareade búsquedade fallas?
¿Es posible comprobar si el elemento ha fallado, es
practico realizar la tarea a intervalos precisos?
¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida
para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo
múltiple?
¿Podríael fallo múltipleafectar alaseguridad o al
medio ambiente?
¿Produce estemodode
falla unaperdidade
función quepueda
lesionar o matar alguien?
S
N
¿Produce estemodode
falla unaperdidade
función quepuedaviolar
unaley medioambiental?
E ¿El modo de fallo afectala capacidad
operacional (producción, calidad,
servicio, costosde operacióny
reparación?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareaacondición?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareade
reacondicionamiento cíclica?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareade sustitución
cíclica?
O
S
N
N
N
S
S
S
O
1
O
3
O
2
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareaacondición?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareade
reacondicionamiento cíclica?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareade sustitución
cíclica?
N
N
N
N
S¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareaacondición?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareade
reacondicionamiento cíclica?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar unatareade sustitución
cíclica?
¿Estécnicamentefactible y vale la
penarealizar una combinación de
tareas?
El rediseño esobligatorio
N
N
N
N
S
1
S
4
S
3
S
2
S
S
S
Tareaa
condición
Tareade
Reacondicionamiento
cíclico
Tareade
Sustitución
cíclico
Tareade
Búsqueda
de fallos
S
H
1
H
2
H
3
H
4
H
SS
S
S
Hacer la
combinación
de tareas
Tareaa
condición
Tarea de
Reacondicionamiento
cíclico
Tareade
Sustitución
cíclico
Ningún mantenimiento programado
El rediseño debejustificarse
N
N
N
N
N
N
S
H
5
S
NS
S
S
S
Ningún mantenimiento programado
El rediseño debejustificarse
Ningún mantenimiento programado
El rediseño debejustificarse
DIAGRAMADEDECISION R.C.M.
Reliability CenteredMaintenance
Figura 3. Diagrama de Decisión RCM
Las actividades o tareas de mantenimiento según RCM pueden ser:
 Tareas Proactivas (preventivas), que corresponden a una estrategia de prevención de fallas:
- Sustitución y Reacondicionamiento Cíclico (Time Based Maintenance).
6
- Condicionales o Predictivas (Conditional Based Maintenance).
 Acciones a falta de una tarea proactiva efectiva, que corresponden a una estrategia de
acción contra la falla:
- Búsqueda de fallas ocultas.
- Rediseño.
- Mantenimiento a rotura o avería.
Como resultado de este análisis se elabora la “Hoja de Decisión”, en la cual para cada modo de falla
se define la actividad de mantenimiento correspondiente.
Finalmente se establece el “Plan de Mantenimiento” resultante de la aplicación del método, en un
formato lo más simple posible, donde se especifica el listado de tareas de mantenimiento, su
frecuencia de implementación y la fecha estimada de ejecución.
Todos los documentos mencionados precedentemente fueron implementados en formato Excel para
facilitar su gestión.
4. Resultados
A continuación se muestran los documentos elaborados para la componente tomada como ejemplo
en esta aplicación: entrada de la máquina envasadora de frascos.
En la Figura 4 se ve la Hoja de Información RCM correspondiente a la componente mencionada.
Fecha Revisión: 2012 Revisado por: LIMI
FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO (Causa) EFECTO DE LOS FALLOS (Qué sucede cuando falla)
A) No ingresan frascos a la
maquina
1) No funciona el disco
organizador de ingreso por:
falla motorreductor eléctrico
Paro del proceso. Al tercer frasco sin llenar la máquina se para y suena
la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento
desarma, manda a bobinar y reconecta en 72hs.
2) No funciona el disco
organizador de ingreso por:
falla variador de velocidad
motor.
Paro del proceso. Al tercer frasco sin llenar la máquina se para y suena
la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento
desarma, cambia variador, parametriza y reconecta en 72hs.
3)No funciona el disco
organizador de ingreso por:
falla automatismo
Paro del proceso. Servicio tercerizado diagnostica si es problema de
software o hardware, repara y reconecta en 2 semanas.
4) No funciona el disco
organizador de ingreso por:
falla sensor inductivo fin de
carrera
Paro del proceso. Al tercer frasco la máquina se para y suena la
alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento
alinea y/o cambia el sensor y reconecta en 24 hs..
5) Sensor fotoeléctrico de
entrada no funciona (cuenta la
entrada de frascos)
Paro del proceso. Al tercer frasco la máquina se para y suena la
alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento
alinea y/o cambia el sensor y reconecta en 24 hs..
B) Ingresan inadecuadamente
los frascos
1) No funciona organizador de
ingreso
Atascamiento y posible rotura de los frascos. La estrella gira antes de
que llegue el frasco y se para por sobretorque. El operador resetea la
máquina, ordena y reinicia el ciclo
1) Entrada de frascos desde
una bandeja a una velocidad
de 3800 frascos/ hora de 50
ml
COMPONENTE: Entrada de Máquina Envasadora de
Frascos
HOJA DE INFORMACION RCM
ELEMENTO: Instalación de envasado aséptico de
frascos
Fecha Realización: 2011 Realizado por: LIMI - Fábrica
MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL - UNC
Figura 4. Hoja de Información para la Entrada a la Envasadora
7
La Figura 5 muestra la Hoja de Decisión, obtenida a partir del empleo del Diagrama de Decisión,
que define la actividad de mantenimiento para cada modo de falla.
Realizado por: LIMI - Fábrica
Revisado por: LIMI - Fábrica
F FF MF H S E O H4 H5 S4
Detección de ruidos, vibraciones, sobretemperatura y pérdidas de aceite.
Estado de cables y conexones.
Semanal Operador del equipo
Detección de vibraciones a traves de un instrumento tipo datalogger. Medición
de temperatura con termómetro infrarrojo.
Anual
Operador
especializado
1 A 2 S N N S N N N Ningún mantenimiento programado.
1 A 3 S N N S N N N Ningún mantenimiento programado.
1 A 4 S N N N S Controlar alineación y limpieza de sensor. Semanal Operador del equipo
1 A 5 S N N N S Controlar alineación y limpieza de sensor. Semanal Operador del equipo
1 B 1 S N N S N N N Ningún mantenimiento programado.
S S
TAREAS PROPUESTAS
H3
S3
03
N3
Referencia
Informacion.
Evaluación de
consecuencias
1 A 1 S N N
ELEMENTO: Instalación de envasado
aséptico de frascos
COMPONENTE: Entrada de Máquina
Envasadora de FRrascos
Fecha Realización: 2011
HOJA DE DECISION RCM II
FRECUENCIA INICIAL
H1
S1
01
N1
H2
S2
02
N2
REALIZA LA TAREA
Tareas "a
falta de"
MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL - UNC
Figura 5. Hoja de Decisión
En la Figura 6 se desarrolla el Plan de Mantenimiento elaborado para la componente usada en esta
aplicación.
COMPONENTE: Entrada de Máquina envasadora de frascos
MES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1
Detección de vibraciones a traves de un instrumento tipo
datalogger. Medición de temperatura con termómetro infrarrojo.
A
Operador
especializado ο
2
Controlar alineacion y limpieza de sensor inductivo acumulación
de envases.
S
Operador del
equipo ο ο
3
Controlar alineacion y limpieza de sensor fotoeléctrico de
presencia de envase.
S
Operador del
equipo ο ο
4
ο
Realizó: LIMI - Fábrica
MP N°: 0001
Fecha Realizacion:
2011
PLAN DE MANTENIMIENTO
ELEMENTO: Instalación de envasado aséptico de frascos
ESTADO TAREA FRECUENCIA TAREA
ITEM
TAREAS A REALIZAR
FREC
NOVEDADES ENCONTRADAS:
PROGRAMADO
CUMPLIDO A: ANUAL
M: MENSUALS: SEMANAL
C: SEMESTRALT: TRIMESTRAL
D: DIARIA
Figura 6. Plan de mantenimiento para la entrada a la envasadora
Como se puede apreciar, a partir de este documento el personal de mantenimiento dispone de toda
la información necesaria para desplegar su tarea, desde el tipo de intervención planificado hasta las
fechas en que deben ser ejecutadas las tareas previstas, facilitando la gestión del área.
8
El personal que realiza estas tareas debe registrar toda la información relacionada con la ejecución
de las mismas, así como cualquier novedad detectada durante el desarrollo de sus actividades, para
retroalimentar el sistema y generar los indicadores de interés para el seguimiento del área.
La información relacionada con el cumplimiento de las tareas programadas así como las novedades
detectadas en cada inspección se pueden volcar en un sistema informático de gestión de
mantenimiento o utilizar esta misma hoja para registrar su cumplimiento.
5. Conclusiones
En este artículo se desarrolla la implementación de un modelo estructurado para elaborar una
planificación objetiva del mantenimiento de las componentes de una máquina envasadora de frascos
en una industria farmacéutica, en un sector industrial muy particular en cuando a las condiciones de
calidad y seguridad bajo las cuales se debe desarrollar la producción.
El grupo de trabajo ha experimentado el uso del RCM en aplicaciones muy diversas, y en este caso
ha podido comprobar una vez más las ventajas comparativas del RCM como herramienta para la
gestión del mantenimiento (Gangi et al., 2011). Esto se debe al hecho de que el RCM es una
metodología estructurada, estandarizada bajo normas específicas, que facilita la toma de decisiones
basadas en criterios objetivos. Además, como se trata de una herramienta centrada en la función
para la cual han sido concebidos cada uno de los componentes analizados y en las consecuencias de
sus fallas, permite focalizar mejor la labor de mantenimiento.
Por otra parte, tal como se ha mostrado en este trabajo, la aplicación del RCM tiene un carácter
participativo, en la cual es conveniente estimular la intervención de personal de distintas áreas de la
organización, resultando una experiencia enriquecedora para todos los involucrados en su
aplicación y con un valor agregado muy especial para el sector de mantenimiento.
El RCM fue desarrollado inicialmente dentro de la industria aeronáutica, caracterizada por sus
estrictos requisitos de confiabilidad, y posteriormente se expandió en la industria manufacturera en
general. Esta aplicación se realizó en un ámbito industrial que también presenta fuertes exigencias
de calidad y seguridad por estar vinculado con la industria farmacéutica, donde se justifica el uso de
procedimientos avanzados de gestión, en este caso para garantizar las mejores políticas de
mantenimiento de su equipamiento.
Este trabajo tiene un impacto que va más allá de lo estrictamente técnico, ya que colabora con la
creación de mejores condiciones de trabajo en un ámbito tan sensible desde el punto de vista social
como es el de la salud pública.
6. Documentos consultados como referencia
 SAE JA1011: Evaluation Criteria for Reliability Centred Maintenance (RCM) Processes. Issue
1998 -08
 SAE JA1012: A guide to Reliability Centred Maintenance (RCM) Standard. Issue 2002-01
9
7. Bibliografía
GANGI, S., INGARAMO, R., PONTELLI, D. (2011) Una aplicación del RCM (Reliability
Centered Maintenance) para la Gestión del Mantenimiento en los Servicios Públicos. XXXIV
Jornadas Iram-Universidades y XXI Foro Unilab.
MOUBRAY, J. (1997) Reliability Centered Maintenance (RCM). Ed. Butterworth-Heinemann.
PONTELLI, D., GALLARÁ, I., GANGI, S. (2009) Mantenimiento Industrial. Editorial
Universitas, Córdoba.
SAATY T. (1996) Decision making for leaders: the analytic hierarchy process in a complex world.
3d. Ed. RWS Publications, Pittburg. USA.
ZANAZZI J., GOMES L. (2009): “La búsqueda de acuerdos en equipos de trabajo: el método
Decisión con Reducción de la Variabilidad (DRV)”. Pesquisa Operacional, 29, 1, pp. 195, 221.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
GESTION DE RIESGOS-UESA
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Lucesita Vargas
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Diego Nicolalde
 
gestión de mantenimiento
gestión de mantenimientogestión de mantenimiento
gestión de mantenimiento
lennymardelvalle
 
Conceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimientoConceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimiento
William Tamayo
 
Mantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrialMantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrial
Sergio Salazar
 
Slideshares norma covenin
Slideshares norma coveninSlideshares norma covenin
Slideshares norma covenin
Luis Cardozo
 
Indice ICGM
Indice ICGMIndice ICGM
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otrosSistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
rusvel7
 
Mantenimiento de planta
Mantenimiento de plantaMantenimiento de planta
Mantenimiento de planta
Chiito Teccsi Soca
 
Que es tpm
Que es tpmQue es tpm
ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10
ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10
ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10
EXEQUIEL AG Consultores
 
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento IndustrialGestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
gafpe
 
Gestion-mantenimiento
Gestion-mantenimientoGestion-mantenimiento
Gestion-mantenimiento
mrpayasin
 
Proyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin
Proyecto de mantenimiento industrial, norma CoveninProyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin
Proyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin
Diego Castañeda
 
Administracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrialAdministracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrial
Robert Azar
 
05 capitulo i
05 capitulo i05 capitulo i
05 capitulo i
DarioRafaelSilvaMadriz
 
Sistema productivo dx
Sistema productivo dxSistema productivo dx
Sistema productivo dx
Edwin Daniel
 
Capitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccionCapitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccion
Fredy Soncco Campos
 
Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733
Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733
Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733
juan santillan
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
gestión de mantenimiento
gestión de mantenimientogestión de mantenimiento
gestión de mantenimiento
 
Conceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimientoConceptos de mantenimiento
Conceptos de mantenimiento
 
Mantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrialMantenimientomecanico industrial
Mantenimientomecanico industrial
 
Slideshares norma covenin
Slideshares norma coveninSlideshares norma covenin
Slideshares norma covenin
 
Indice ICGM
Indice ICGMIndice ICGM
Indice ICGM
 
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otrosSistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
 
Mantenimiento de planta
Mantenimiento de plantaMantenimiento de planta
Mantenimiento de planta
 
Que es tpm
Que es tpmQue es tpm
Que es tpm
 
ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10
ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10
ICH Tripartita De Directrices Armonizado Sistema De Calidad Farmacéutica Q10
 
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento IndustrialGestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
Gestion y Planificacion del Mantenimiento Industrial
 
Gestion-mantenimiento
Gestion-mantenimientoGestion-mantenimiento
Gestion-mantenimiento
 
Proyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin
Proyecto de mantenimiento industrial, norma CoveninProyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin
Proyecto de mantenimiento industrial, norma Covenin
 
Administracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrialAdministracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrial
 
05 capitulo i
05 capitulo i05 capitulo i
05 capitulo i
 
Sistema productivo dx
Sistema productivo dxSistema productivo dx
Sistema productivo dx
 
Capitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccionCapitulo i ing de mantenimiento introduccion
Capitulo i ing de mantenimiento introduccion
 
Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733
Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733
Dialnet sistema degestiondenoconformidadesparalosproductosc-3629733
 

Destacado

Mtto
MttoMtto
Mtto
amor2202
 
Uso y aplicacion del rcm
Uso y aplicacion del rcmUso y aplicacion del rcm
Uso y aplicacion del rcm
nachocorreaperez
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
Luis alberto Martinez Marval
 
Mantenimiento RCM generador diesel
Mantenimiento RCM generador dieselMantenimiento RCM generador diesel
Mantenimiento RCM generador diesel
ESPE
 
Guia mantenimiento clase mundial
Guia mantenimiento clase mundialGuia mantenimiento clase mundial
Guia mantenimiento clase mundial
ISAK009
 
Mantenimiento productivo pdf
Mantenimiento productivo pdfMantenimiento productivo pdf
Mantenimiento productivo pdf
Alexandra797
 
Estrategias de Confiabilidad
Estrategias de ConfiabilidadEstrategias de Confiabilidad
Estrategias de Confiabilidad
Mantenimiento En Latinoamerica
 
Mantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase MundialMantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento En Latinoamerica
 
Inspección y Análisis De Falla
Inspección y  Análisis De FallaInspección y  Análisis De Falla
Inspección y Análisis De Falla
Gabriel Serrano
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Priincez Jnez
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
Eduardo Trujillo Hernández
 

Destacado (11)

Mtto
MttoMtto
Mtto
 
Uso y aplicacion del rcm
Uso y aplicacion del rcmUso y aplicacion del rcm
Uso y aplicacion del rcm
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
 
Mantenimiento RCM generador diesel
Mantenimiento RCM generador dieselMantenimiento RCM generador diesel
Mantenimiento RCM generador diesel
 
Guia mantenimiento clase mundial
Guia mantenimiento clase mundialGuia mantenimiento clase mundial
Guia mantenimiento clase mundial
 
Mantenimiento productivo pdf
Mantenimiento productivo pdfMantenimiento productivo pdf
Mantenimiento productivo pdf
 
Estrategias de Confiabilidad
Estrategias de ConfiabilidadEstrategias de Confiabilidad
Estrategias de Confiabilidad
 
Mantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase MundialMantenimiento de Clase Mundial
Mantenimiento de Clase Mundial
 
Inspección y Análisis De Falla
Inspección y  Análisis De FallaInspección y  Análisis De Falla
Inspección y Análisis De Falla
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
 

Similar a 130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-gangi s., ingaramo r y otros

Rcm 2
Rcm 2Rcm 2
Blp y bpm
Blp y bpmBlp y bpm
Anexo guía nº 3 y 4 1
Anexo  guía nº 3 y 4 1Anexo  guía nº 3 y 4 1
Anexo guía nº 3 y 4 1
Cristiano Fuenzalida Rojas
 
Manual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadManual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridad
Sigma Corp
 
Wiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrialWiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrial
Joimer Morles
 
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimientoFundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
Jose Rodriguez
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
Salma Islas
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
Felipe Vargas
 
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimiento
niko a
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
JuanFloresvillanueva3
 
manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...
manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...
manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...
CristianVillar11
 
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
CristianSandovalLlon
 
técnicas de mantención
técnicas de mantencióntécnicas de mantención
técnicas de mantención
Silber Servicios Generales
 
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptxMantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
FernandaAlvarez798355
 
Feum esterilidad
Feum esterilidadFeum esterilidad
Feum esterilidad
Enrique Farrera
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Mercedes Salamanca Almendra
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Katherin Saez
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
yageisa guevara
 
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Lois Copeland
 
Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...
Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...
Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...
COMPLIANCEservices
 

Similar a 130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-gangi s., ingaramo r y otros (20)

Rcm 2
Rcm 2Rcm 2
Rcm 2
 
Blp y bpm
Blp y bpmBlp y bpm
Blp y bpm
 
Anexo guía nº 3 y 4 1
Anexo  guía nº 3 y 4 1Anexo  guía nº 3 y 4 1
Anexo guía nº 3 y 4 1
 
Manual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridadManual cc y bioseguridad
Manual cc y bioseguridad
 
Wiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrialWiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrial
 
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimientoFundamentos basicos del mantenimiento  conceptos basicos del mantenimiento
Fundamentos basicos del mantenimiento conceptos basicos del mantenimiento
 
Inspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primasInspeccion y seleccion de materias primas
Inspeccion y seleccion de materias primas
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimiento
 
3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf3. Presentación TPM.pdf
3. Presentación TPM.pdf
 
manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...
manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...
manual-mantenimiento-rcm-mantenimiento-centrado-confiabilidad-analisis-implan...
 
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
 
técnicas de mantención
técnicas de mantencióntécnicas de mantención
técnicas de mantención
 
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptxMantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
 
Feum esterilidad
Feum esterilidadFeum esterilidad
Feum esterilidad
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
 
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
 
Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...
Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...
Cualificación de una máquina de acondicionamiento primario de un producto en ...
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

130 mantenimiento centrado en la confiabilidad en industria farmaceutica-gangi s., ingaramo r y otros

  • 1. 1 Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad: Ejemplo de Aplicación en una Industria Farmacéutica Gangi, Sergio1 sergiogangi@hotmail.com - Ingaramo, Ricardo1 ringaramo@efn.uncor.edu - Sastre, Javier1 javiersastrebolatti@yahoo.com.ar - Pontelli, Daniel1 dpontelli@gmail.com 1 : Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial – Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – Universidad Nacional de Córdoba Resumen La industria farmacéutica se caracteriza por las elevadas exigencias de calidad y confiabilidad de sus productos. El adecuado mantenimiento del equipamiento de producción es uno de los pilares para garantizar la calidad del producto y la continuidad de la producción. En este artículo se muestra la aplicación del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM: Reliability Centered Maintenance) en una máquina crítica de una fábrica de medicamentos, identificada a través del empleo de herramientas de decisión multicriterio implementada con la participación de personal de diferentes áreas de la empresa. Esta máquina se tomó como prototipo para realizar una experiencia piloto que luego será extendida a todo el equipamiento más relevante de la planta. El RCM es una metodología que permite determinar el tipo de mantenimiento más adecuado para que un equipo cumpla con las funciones de diseño, considerando su contexto operacional actual. Se caracteriza por ser una herramienta estructurada, que usa procedimientos estandarizados bajos normas técnicas. Uno de los objetivos del RCM es reducir la actividad y el costo de mantenimiento al valor justo y necesario, procurando hacer foco en las funciones principales de un equipo y en los riesgos más importantes, evitando acciones de mantenimiento superfluas o que no sean estrictamente necesarias. Como resultado del empleo de la metodología se definió la planificación de las actividades de mantenimiento para las principales componentes de la máquina seleccionada para esta aplicación. Palabras Clave: Metodologías estandarizadas - RCM (Reliability Centered Maintenance) - Industria Farmacéutica 1. Introducción La industria farmacéutica constituye un área de manufactura muy especial, que se caracteriza por presentar fuertes requisitos de calidad de sus productos y de seguridad en sus procedimientos, por estar en juego la salud pública. En este contexto, la confiabilidad de sus equipos es fundamental para poder atender los estándares de calidad y los requerimientos de cantidad de la producción. El proceso productivo en este tipo de industrias es bastante particular, ya que se debe trabajar bajo condiciones de asepsia total, por lo que las intervenciones de mantenimiento deben ser cuidadosamente planificadas y ejecutadas bajo estrictos controles, similares a los empleados en seguridad hospitalaria. Por lo tanto resulta imprescindible determinar las políticas de mantenimiento más adecuadas, por un lado para minimizar las paradas, que en este ámbito de la industria provocan numerosos trastornos que van más allá de la caída de la producción. Por otro lado, es necesario procurar intervenciones planificadas, en lo posible fuera del horario de producción, ya que el personal de mantenimiento debe cumplir con las normas de higiene y seguridad que rigen para los operadores de producción,
  • 2. 2 para garantizar las condiciones de asepsia del proceso, lo cual perturba de algún modo la labor de manutención y dilata los tiempos para su ejecución. Por estos motivos, en el marco de un Convenio de colaboración entre el LIMI y la fábrica en cuestión, se propuso implementar el RCM como herramienta idónea para determinar el tipo de mantenimiento más apropiado para cada equipo y componente en particular, en función de la experiencia realizada por el Laboratorio en aplicaciones muy diversas donde se pudo comprobar la efectividad de esta herramienta para diseñar las políticas de mantenimiento óptimas. En este trabajo se muestra la aplicación de la metodología en una máquina envasadora de frascos de medicamentos, que fue identificada como un equipo crítico mediante el empleo de herramientas de toma de decisión en grupos, implementada con personal de diferentes áreas de la empresa: producción, calidad y por supuesto mantenimiento. Como resultado de la aplicación se obtuvo el plan de mantenimiento más apropiado para cada una de las principales componentes de la máquina, expresado en un formato fácil de gestionar. La experiencia se desarrolló en la ciudad de Córdoba entre fines de 2011 y principios de 2012, y en la actualidad la fábrica está extendiendo la aplicación del RCM a todos los equipos críticos de su planta de producción. 2. Objetivos El objetivo del trabajo es mostrar el empleo del RCM en una máquina envasadora de medicamentos en una industria farmacéutica, para determinar el tipo de mantenimiento más adecuado para cada una de las principales componentes del equipo. 3. Materiales y Métodos El RCM (Reliability Centered Maintenance) se puede definir como un “método sistemático y estructurado para determinar el mantenimiento más adecuado a aplicar a una instalación para que ésta siga cumpliendo con las funciones para las que fue concebida y en su contexto operacional actual” (Moubray, 1997). El RCM es una metodología que permite el diseño y optimización de los planes de mantenimiento mediante el análisis de cada sistema, determinando cómo puede fallar funcionalmente y qué consecuencias pueden derivarse de esas fallas. Los efectos de cada modo de falla se evalúan de acuerdo al impacto sobre la seguridad, el medio ambiente, la operación y el costo. Uno de los objetivos principales del RCM es promover un uso racional de los recursos, al reducir la actividad y el costo de mantenimiento al valor justo y necesario, procurando hacer foco en las funciones principales y en los riesgos más importantes de los sistemas, evitando acciones de mantenimiento superfluas o que no sean estrictamente necesarias (Pontelli et al., 2001). Por lo tanto el empleo del RCM implica no solo un uso más adecuado de los recursos sino también una mejora en la forma de trabajo de la organización.
  • 3. 3 La metodología propuesta por el RCM se encuentra completamente estandarizada, y cada una de sus etapas se registra en documentos especialmente elaborados para facilitar su implementación. Para poner en práctica cualquier herramienta de gestión de mantenimiento es necesario determinar previamente cuáles son los equipos críticos o prioritarios en los cuales conviene aplicarlo. Por este motivo es aconsejable construir mapas de criticidades, que deben surgir de valoraciones acordadas por los integrantes de los equipos de trabajo. Para alcanzar esos acuerdos es conveniente aplicar métodos que orienten las decisiones grupales. Con esa finalidad, se utilizaron herramientas de la Decisión Multicriterio Discreta y de la Estadística (Saaty, 1996) (Zanazzi & Gomes, 2009), para facilitar la toma de decisiones en grupos de trabajo. En el proceso de decisión participó personal de las áreas de producción, calidad y mantenimiento. Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, se estableció un ranking de equipos críticos, entre los cuales figuraba la máquina envasadora en los primeros puestos, que fue tomada como prototipo para realizar esta aplicación. 3.1 Descripción de la máquina para envasado aséptico de frascos Se trata de una máquina llenadora-tapadora para laboratorio, construida íntegramente en acero inoxidable en todas las partes en contacto con el producto y gabinete revestido, preparada para trabajar con envases de diferente capacidad. Es un equipo de avanzada tecnología, que incluye numerosas componentes complejas y con diferentes exigencias de mantenimiento. En la Figura 1 se muestra un plano general de la máquina (visto en planta) y una foto del equipo. Figura 1. Máquina envasadora de medicamentos Se tomó la entrada a la máquina de envasado como primer subconjunto a analizar, ya que es el que produce mayor cantidad de rotura de frascos de todo el proceso de llenado. En esta etapa del proceso de envasado, los frascos ingresan a la bandeja de entrada de la máquina y son empujados por una regleta para abastecer al disco de alimentación que llevará los envases a posicionarse en la boca de entrada de la estrella. A continuación se describen las principales funciones y elementos (subconjuntos) que forman parte del proceso de envasado los frascos (Figura 2):
  • 4. 4  Bandeja con disco de alimentación (A): Su función es alimentar a la máquina de envases manteniendo un caudal constante de los mismos en la cinta transportadora de entrada para su correcto funcionamiento.  Sensor de Acumulación en Bandeja de Entrada (B): Detecta la presencia de una cantidad mínima de envases en la Bandeja de Entrada de la máquina. Sin esta condición el equipo se detiene a la espera de envases.  Sensor de Presencia de Envase en la Entrada (C): Antes de mover la estrella y ejecutar un avance de una estación a otra, el equipo verifica que exista un envase en la boca de entrada (Estación 0). Si no ha ingresado un frasco, la misma se marca como vacía y no se realizan el llenado ni la colocación del inserto/tapa en esa posición. Si no ingresan un total de 3 envases a la estrella en forma consecutiva, el equipo se detiene en forma automática. Figura 2. Entrada de la máquina envasadora de frascos Cabe aclarar que mientras la máquina funciona a plena marcha, el PLC de control realiza una serie de comprobaciones para garantizar la correcta ejecución de las operaciones (apoyado por sensores de diferentes tecnologías citados anteriormente), que son las siguientes: - Existencia de Acumulación en Bandeja de Entrada. Un sensor inductivo detecta si la regleta empujadora de la Bandeja no ha llegado al tope (lo que indicaría la terminación de los envases de la misma). - Presencia de Envase en la Entrada. Antes de mover la estrella y ejecutar un avance de una estación a otra, el equipo verifica que exista un envase en la boca de entrada (Estación 0). Si no ha ingresado un frasco, la misma se marca como vacía y no se realizan el llenado ni la colocación del inserto en esa posición. Si no ingresa un total de 3 envases a la estrella en forma consecutiva, el equipo se detiene en forma automática.
  • 5. 5 3.2 Implementación del RCM La metodología propuesta por el RCM parte de un análisis tipo FMEA (Failure Modes and Effects Analysis), desarrollado en un formato denominado “Hoja de Información RCM”, donde se describe para cada equipo la siguiente información:  Función.  Fallo Función.  Modo de falla.  Efecto de la falla. A partir de la Hoja de Información y utilizando el “Diagrama de Decisión RCM” (Figura 3), a través de una secuencia lógica de análisis se obtiene el listado de las tareas de mantenimiento a desarrollar. Para cada Fallo de Función establecido en la Hoja de Información, se recorre el Diagrama de Decisión desde la parte superior izquierda hacia la parte derecha y hacia abajo respondiendo a las preguntas planteadas en dicho diagrama (Moubray, 1997). N 1 N 3 N 2 CONSECUENCIAS DEL FALLO OCULTO CONSECUENCIAS PARA SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE CONSECUENCIAS OPERACIONALES CONSECUENCIAS NO OPERACIONALES ¿Seraevidentealosoperadoreslaperdidade función causadapor estemodo defallaactuando por si mismo en circunstanciasnormales? ¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar unatareaacondición? ¿Hay alguna clara condición defallo potencial? Cual es el intervalo P-F, es suficientemente largo para ser de utilidad, es consistente,es posible hacer la tarea a intervalos menores a P-F. ¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo múltiple? ¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar unatareade reacondicionamientocíclica? ¿Hay alguna edad en la que aumenta la probabilidadcondicional defallo,cuales, ocurren la mayoría de los fallos después de esta edad, Restituirá la tarea la resistencia original al fallo? ¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo múltiple? ¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar unatareade sustitución cíclica? ¿Hay alguna edad en la que aumenta la probabilidadcondicional defallo,cuales, ocurren la mayoría de los fallos después de esta edad, Restituirá la tarea la resistencia original al fallo? ¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo múltiple? ¿Estécnicamentefactible y vale lapenarealizar unatareade búsquedade fallas? ¿Es posible comprobar si el elemento ha fallado, es practico realizar la tarea a intervalos precisos? ¿Consigue esta tarea la disponibilidad requerida para reducir a un niveltolerableelriesgo defallo múltiple? ¿Podríael fallo múltipleafectar alaseguridad o al medio ambiente? ¿Produce estemodode falla unaperdidade función quepueda lesionar o matar alguien? S N ¿Produce estemodode falla unaperdidade función quepuedaviolar unaley medioambiental? E ¿El modo de fallo afectala capacidad operacional (producción, calidad, servicio, costosde operacióny reparación? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareaacondición? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareade reacondicionamiento cíclica? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareade sustitución cíclica? O S N N N S S S O 1 O 3 O 2 ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareaacondición? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareade reacondicionamiento cíclica? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareade sustitución cíclica? N N N N S¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareaacondición? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareade reacondicionamiento cíclica? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar unatareade sustitución cíclica? ¿Estécnicamentefactible y vale la penarealizar una combinación de tareas? El rediseño esobligatorio N N N N S 1 S 4 S 3 S 2 S S S Tareaa condición Tareade Reacondicionamiento cíclico Tareade Sustitución cíclico Tareade Búsqueda de fallos S H 1 H 2 H 3 H 4 H SS S S Hacer la combinación de tareas Tareaa condición Tarea de Reacondicionamiento cíclico Tareade Sustitución cíclico Ningún mantenimiento programado El rediseño debejustificarse N N N N N N S H 5 S NS S S S Ningún mantenimiento programado El rediseño debejustificarse Ningún mantenimiento programado El rediseño debejustificarse DIAGRAMADEDECISION R.C.M. Reliability CenteredMaintenance Figura 3. Diagrama de Decisión RCM Las actividades o tareas de mantenimiento según RCM pueden ser:  Tareas Proactivas (preventivas), que corresponden a una estrategia de prevención de fallas: - Sustitución y Reacondicionamiento Cíclico (Time Based Maintenance).
  • 6. 6 - Condicionales o Predictivas (Conditional Based Maintenance).  Acciones a falta de una tarea proactiva efectiva, que corresponden a una estrategia de acción contra la falla: - Búsqueda de fallas ocultas. - Rediseño. - Mantenimiento a rotura o avería. Como resultado de este análisis se elabora la “Hoja de Decisión”, en la cual para cada modo de falla se define la actividad de mantenimiento correspondiente. Finalmente se establece el “Plan de Mantenimiento” resultante de la aplicación del método, en un formato lo más simple posible, donde se especifica el listado de tareas de mantenimiento, su frecuencia de implementación y la fecha estimada de ejecución. Todos los documentos mencionados precedentemente fueron implementados en formato Excel para facilitar su gestión. 4. Resultados A continuación se muestran los documentos elaborados para la componente tomada como ejemplo en esta aplicación: entrada de la máquina envasadora de frascos. En la Figura 4 se ve la Hoja de Información RCM correspondiente a la componente mencionada. Fecha Revisión: 2012 Revisado por: LIMI FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO (Causa) EFECTO DE LOS FALLOS (Qué sucede cuando falla) A) No ingresan frascos a la maquina 1) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla motorreductor eléctrico Paro del proceso. Al tercer frasco sin llenar la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento desarma, manda a bobinar y reconecta en 72hs. 2) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla variador de velocidad motor. Paro del proceso. Al tercer frasco sin llenar la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento desarma, cambia variador, parametriza y reconecta en 72hs. 3)No funciona el disco organizador de ingreso por: falla automatismo Paro del proceso. Servicio tercerizado diagnostica si es problema de software o hardware, repara y reconecta en 2 semanas. 4) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla sensor inductivo fin de carrera Paro del proceso. Al tercer frasco la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento alinea y/o cambia el sensor y reconecta en 24 hs.. 5) Sensor fotoeléctrico de entrada no funciona (cuenta la entrada de frascos) Paro del proceso. Al tercer frasco la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento alinea y/o cambia el sensor y reconecta en 24 hs.. B) Ingresan inadecuadamente los frascos 1) No funciona organizador de ingreso Atascamiento y posible rotura de los frascos. La estrella gira antes de que llegue el frasco y se para por sobretorque. El operador resetea la máquina, ordena y reinicia el ciclo 1) Entrada de frascos desde una bandeja a una velocidad de 3800 frascos/ hora de 50 ml COMPONENTE: Entrada de Máquina Envasadora de Frascos HOJA DE INFORMACION RCM ELEMENTO: Instalación de envasado aséptico de frascos Fecha Realización: 2011 Realizado por: LIMI - Fábrica MANTENIMIENTO INDUSTRIAL - UNC Figura 4. Hoja de Información para la Entrada a la Envasadora
  • 7. 7 La Figura 5 muestra la Hoja de Decisión, obtenida a partir del empleo del Diagrama de Decisión, que define la actividad de mantenimiento para cada modo de falla. Realizado por: LIMI - Fábrica Revisado por: LIMI - Fábrica F FF MF H S E O H4 H5 S4 Detección de ruidos, vibraciones, sobretemperatura y pérdidas de aceite. Estado de cables y conexones. Semanal Operador del equipo Detección de vibraciones a traves de un instrumento tipo datalogger. Medición de temperatura con termómetro infrarrojo. Anual Operador especializado 1 A 2 S N N S N N N Ningún mantenimiento programado. 1 A 3 S N N S N N N Ningún mantenimiento programado. 1 A 4 S N N N S Controlar alineación y limpieza de sensor. Semanal Operador del equipo 1 A 5 S N N N S Controlar alineación y limpieza de sensor. Semanal Operador del equipo 1 B 1 S N N S N N N Ningún mantenimiento programado. S S TAREAS PROPUESTAS H3 S3 03 N3 Referencia Informacion. Evaluación de consecuencias 1 A 1 S N N ELEMENTO: Instalación de envasado aséptico de frascos COMPONENTE: Entrada de Máquina Envasadora de FRrascos Fecha Realización: 2011 HOJA DE DECISION RCM II FRECUENCIA INICIAL H1 S1 01 N1 H2 S2 02 N2 REALIZA LA TAREA Tareas "a falta de" MANTENIMIENTO INDUSTRIAL - UNC Figura 5. Hoja de Decisión En la Figura 6 se desarrolla el Plan de Mantenimiento elaborado para la componente usada en esta aplicación. COMPONENTE: Entrada de Máquina envasadora de frascos MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1 Detección de vibraciones a traves de un instrumento tipo datalogger. Medición de temperatura con termómetro infrarrojo. A Operador especializado ο 2 Controlar alineacion y limpieza de sensor inductivo acumulación de envases. S Operador del equipo ο ο 3 Controlar alineacion y limpieza de sensor fotoeléctrico de presencia de envase. S Operador del equipo ο ο 4 ο Realizó: LIMI - Fábrica MP N°: 0001 Fecha Realizacion: 2011 PLAN DE MANTENIMIENTO ELEMENTO: Instalación de envasado aséptico de frascos ESTADO TAREA FRECUENCIA TAREA ITEM TAREAS A REALIZAR FREC NOVEDADES ENCONTRADAS: PROGRAMADO CUMPLIDO A: ANUAL M: MENSUALS: SEMANAL C: SEMESTRALT: TRIMESTRAL D: DIARIA Figura 6. Plan de mantenimiento para la entrada a la envasadora Como se puede apreciar, a partir de este documento el personal de mantenimiento dispone de toda la información necesaria para desplegar su tarea, desde el tipo de intervención planificado hasta las fechas en que deben ser ejecutadas las tareas previstas, facilitando la gestión del área.
  • 8. 8 El personal que realiza estas tareas debe registrar toda la información relacionada con la ejecución de las mismas, así como cualquier novedad detectada durante el desarrollo de sus actividades, para retroalimentar el sistema y generar los indicadores de interés para el seguimiento del área. La información relacionada con el cumplimiento de las tareas programadas así como las novedades detectadas en cada inspección se pueden volcar en un sistema informático de gestión de mantenimiento o utilizar esta misma hoja para registrar su cumplimiento. 5. Conclusiones En este artículo se desarrolla la implementación de un modelo estructurado para elaborar una planificación objetiva del mantenimiento de las componentes de una máquina envasadora de frascos en una industria farmacéutica, en un sector industrial muy particular en cuando a las condiciones de calidad y seguridad bajo las cuales se debe desarrollar la producción. El grupo de trabajo ha experimentado el uso del RCM en aplicaciones muy diversas, y en este caso ha podido comprobar una vez más las ventajas comparativas del RCM como herramienta para la gestión del mantenimiento (Gangi et al., 2011). Esto se debe al hecho de que el RCM es una metodología estructurada, estandarizada bajo normas específicas, que facilita la toma de decisiones basadas en criterios objetivos. Además, como se trata de una herramienta centrada en la función para la cual han sido concebidos cada uno de los componentes analizados y en las consecuencias de sus fallas, permite focalizar mejor la labor de mantenimiento. Por otra parte, tal como se ha mostrado en este trabajo, la aplicación del RCM tiene un carácter participativo, en la cual es conveniente estimular la intervención de personal de distintas áreas de la organización, resultando una experiencia enriquecedora para todos los involucrados en su aplicación y con un valor agregado muy especial para el sector de mantenimiento. El RCM fue desarrollado inicialmente dentro de la industria aeronáutica, caracterizada por sus estrictos requisitos de confiabilidad, y posteriormente se expandió en la industria manufacturera en general. Esta aplicación se realizó en un ámbito industrial que también presenta fuertes exigencias de calidad y seguridad por estar vinculado con la industria farmacéutica, donde se justifica el uso de procedimientos avanzados de gestión, en este caso para garantizar las mejores políticas de mantenimiento de su equipamiento. Este trabajo tiene un impacto que va más allá de lo estrictamente técnico, ya que colabora con la creación de mejores condiciones de trabajo en un ámbito tan sensible desde el punto de vista social como es el de la salud pública. 6. Documentos consultados como referencia  SAE JA1011: Evaluation Criteria for Reliability Centred Maintenance (RCM) Processes. Issue 1998 -08  SAE JA1012: A guide to Reliability Centred Maintenance (RCM) Standard. Issue 2002-01
  • 9. 9 7. Bibliografía GANGI, S., INGARAMO, R., PONTELLI, D. (2011) Una aplicación del RCM (Reliability Centered Maintenance) para la Gestión del Mantenimiento en los Servicios Públicos. XXXIV Jornadas Iram-Universidades y XXI Foro Unilab. MOUBRAY, J. (1997) Reliability Centered Maintenance (RCM). Ed. Butterworth-Heinemann. PONTELLI, D., GALLARÁ, I., GANGI, S. (2009) Mantenimiento Industrial. Editorial Universitas, Córdoba. SAATY T. (1996) Decision making for leaders: the analytic hierarchy process in a complex world. 3d. Ed. RWS Publications, Pittburg. USA. ZANAZZI J., GOMES L. (2009): “La búsqueda de acuerdos en equipos de trabajo: el método Decisión con Reducción de la Variabilidad (DRV)”. Pesquisa Operacional, 29, 1, pp. 195, 221.