SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
DATOS GENERALES:
1. Docente responsable : AMELIA COZ
2. Grado/sección : 5to “B” y “C”
3. Duración : 2 horas
4. Fecha : 12/08/2019 al 16/08/2019
TÍTULO DE LA SESIÓN:
“Reconocemos el discurso y su propósito comunicativo”
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: “Identificar la estructura de un texto argumentativo y los aspectos
más importantes en un discurso.”
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos escritos
en lengua materna
CAPACIDADES:
 Obtiene información del texto
escrito.
 Infiere e interpreta información del
texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido ycontexto del texto.
DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA INSTRUMENTO
 Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
discurso a partir de
información de detalle,
contrapuesta o ambigua del
texto.
 Opina sobre el contenido, la
organización de un discurso,
los argumentos.
Propicia ambiente
adecuado con
respeto para
realizar una
buena lectura.
Lista de cotejo
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las tic
Gestiona información del
entorno virtual
Analizar, organizar y
sistematizar diversa
información disponible
en los entornos virtuales,
tomando en cuenta los
diferentes
procedimientos y
formatos digitales, así
como la relevancia para
sus actividades de
manera ética y
pertinente.
Navega
según
indicaciones
y
requerimiento
en el entorno
virtual y
según sus
necesidades
y
preferencias
Lista de cotejo
SECUENCIADIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
sesión.
 La docente recupera los saberes previos de los estudiantes sobre el discurso.
 La docente realiza las siguientes preguntas: ¿han escuchado antes un discurso o han leído un texto basado en
uno? ¿Qué tema se aborda en un discurso? ¿Qué pasos serán necesario realizar el análisis de un discurso?
 La docente comentaalosestudianteslaimportanciade unadecuadoanálisisde undiscursooral y proporciónales
discursos orales sobre temas de importancia para ellos.
DESARROLLO (60 minutos)
 La o el docente presentanlasiguiente situación: “Imagina que has sido notificado vía correo electrónico porque
has sido ganador de un premio a la creatividad a nivel internacional. Debes de viajar a España, con todos los
gastos pagados, para recibir el premio en un acto público”. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué le dirías al público que te
recibiráenla ceremoniade entrega?¿Qué tipode textodebesde escribir para dirigirte al público? Se comparten
las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y se reflexiona sobre el propósito de la sesión y las
capacidades a desarrollar.
 Los estudiantes realizan los procesos de una lectura.
 El docente da las indicaciones para identificar las características y elementos de un discurso.
ANTES DE LA LECTURA
 El estudiante responde a las preguntas ¿Qué sabes de Mario Vargas Llosa? ¿Escuchaste su discurso de
premiación? ¿Has leído alguna de sus obras? ¿Qué entiendes por elogio? - Participan en forma ordenada
dando respuestas a las preguntas planteadas. La o el docente sitúa los comentarios para evitar vacíos de
información.
DURANTE LA LECTURA
 La o el docente motiva a los estudiantes a leer el texto “Elogio de la lectura y la ficción” de Mario Vargas
Llosa.
 La o el docente modelalalecturaapartir del títulopreguntando:¿A quiénse elogiaráenel texto? - Las y los
estudiantescontinúanlalecturadirigidayhacenpausas para responder a preguntas de predicción sobre el
texto que va planteando el docente.
 Reflexionan, a medida que van leyendo, sobre la relación de sus predicciones con el texto.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Las y los estudiantes expresan qué les gustó o no les gustó de la lectura.
 Deducenyopinansobre el tipode texto,el tema,lasrelacionesde causayefectoque generan las vivencias
personales del escritor en su vocación de escritor y los argumentos en los que sustenta su discurso.
 Identifican el propósito y la estructura del discurso.
 Resuelven las actividades de la ficha, mientras la docente monitorea el trabajo de sus estudiantes.
CIERRE ( 10 minutos)
 La docente evalúa las capacidades trabajadas en esta sesión.
 Se cierra la sesión con las siguientes preguntas
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencias, capacidades y desempeños)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿De qué nos sirve participar en una conferencia?
DESPUES DEL TRABAJO REALIZAMOS LAS ACTIVIDADES DEL BLOG
https://ameliacozdiscurso.blogspot.com/
Recordemosque un discurso es una reflexión acerca de un determinado tema que se escribe para
ser leído en un evento público y que desarrolla la idea o tesis utilizando un lenguaje formal,
vocabulario variado y argumentos que lo sustentan. El discurso se elabora teniendo en cuenta: el
saludo a la audiencia, la presentación del tema, el desarrollo de los argumentos y el cierre o
conclusión.
ELOGIO DE LA LECTURAY LA FICCIÓN
Aprendí a leera los cincoaños,enlaclasedelhermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la
cosamásimportantequemehapasadoen la vida. Casi setenta añosdespuésrecuerdocon nitidezcómo esa magia, traducir
las palabrasdelos librosen imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo ydel espacio ypermitiéndome
viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d'Artagnan, Athos, Portos yAramís contra las
intrigasque amenazanala Reinaenlos tiemposdelsinuosoRichelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en
Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lecturaconvertíael sueñoen vida y la vida ensueñoy poníaal alcancedelpedacito dehombrequeera yo el universo de la
literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me
apenabaquese terminaranoqueríaenmendarlesel final.Y acasoseaeso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo:
prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación yde
aventuras.
Megustaría quemimadreestuviera aquí, ellaque solía emocionarse yllorar leyendo los poemas de Amado Nervo yde Pablo
Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, yel tío Lucho que tanto me
animóavolcarmeencuerpoy almaaescribir,aunquela literatura, en aquel tiempo ylugar, alimentara tan mal a sus cultores.
Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían yalentaban, yme contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a
ellosy, sin duda,también,a mi terquedad yalgo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y
maravillaquees escribir,crearunavida paraleladonderefugiarnoscontra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y
extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante ytorna la muerte un espectác ulo pasajero.
No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes
desfallecían.¿Cómoreanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos yseguir su ejemplo. Flaubert
meenseñóqueel talentoes unadisciplinatenazyuna larga paciencia. Faulkner, que es la forma -la escritura yla estructura-
lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el
número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística yla estrategia narrativa. Sartre, que las
palabrassonactosy queuna novela, unaobra deteatro, un ensayo, comprometidosconlaactualidadylas mejores opciones,
puedencambiarelcursodela historia.Camusy Orwell,queunaliteratura desprovista demoral es inhumana y Malraux que el
heroísmo yla épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea yla Ilíada.
Si convocaraeneste discursoatodos losescritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad.
Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano,
admirarsushazañas y horrorizarmeconsus desvaríos. Fueronlosamigosmásserviciales,losanimadoresdemivocación, en
cuyos librosdescubríque,aun enlas peorescircunstancias,hayesperanzasy quevale lapenavivir, aunquefuerasóloporque
sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se evaluará la participación de los estudiantes a través de una lista de cotejo.
DESEMPEÑOS SÍ NO
Identificó la información relevante de un discurso.
Reconoció las características y elementos de un discurso.
Trabajaron colaborativamente y con orden.
MATERIALES O RECURSOS AUTILIZAR
- Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
- Cinta masking tape.
Algunas veces mepreguntési enpaíses comoelmío,conescasoslectoresytantos pobres,analfabetose injusticias,dondela
cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación yseguí
siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que
hicelojusto, pues, si paraque la literaturaflorezcaen unasociedadfuerarequisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad,
la prosperidadyla justicia,ellanohubieraexistidonunca.Porel contrario,graciasalaliteratura, a las concienciasqueformó,a
los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilizac ión es
ahoramenoscruelquecuandoloscontadoresdecuentoscomenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores
de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos yel espíritu crítico, motor
del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la
ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar
nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, yque debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder
vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.
Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua
especieconvencidadequematandoseganaelparaíso, que lasangrede los inocenteslavalas afrentas colectivas,corrigelas
injusticiaseimponela verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares
del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios
totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los
holocaustos, genocidios, invasiones yguerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan
atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier
grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y
derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta ynos abrumen de horror las
pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido
conquistandoenlalargahazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue
significandoelpluralismopolítico,la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las
elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral yacercándonos -aunque
nunca llegaremos a alcanzarla- a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que, sólo inventándola,
escribiéndolayleyéndolapodemosmerecer.Enfrentándonosalosfanáticoshomicidasdefendemosnuestroderecho a soñar y
a hacer nuestros sueños realidad.
Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de "todas las sangres". No creo que haya fórmula que lo
definamejor.Eso somosy eso llevamosdentrotodos los peruanos,nosguste o no: una sumadetradiciones, razas, creencias
y culturasprocedentesdeloscuatropuntoscardinales.Amí meenorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas
que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas ylos ceramios mochicas o incas que se exhiben en los
mejoresmuseosdelmundo,delosconstructoresdeMachuPicchu,elGranChimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de
La Brujay delSol y de laLuna, y de los españolesque,consus alforjas, espadas ycaballos, trajeron al Perú a Grecia, Rom a,
la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y a la lengua recia de Castilla que los Andes
dulcificaron. Yde que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música ysu efervescente imaginación a
enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el aleph de Borges, es en
pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene
todas!
La conquistadeAméricafuecruely violenta, comotodaslasconquistas,desdeluego,y debemoscriticarla, pero sin olvidar, al
hacerlo,quequienescometieronaquellosdespojosycrímenesfueron,engran número,nuestrosbisabuelosytatarabuelos,los
españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas,
debenser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las
antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta
codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda
claridad:desdehacedossigloslaemancipaciónde los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra yla hemos
incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hayuna sola excepción a este oprobio y
vergüenza.
De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la
globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres ymujeres
sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la
imaginaciónylos deseos,comoesavida de mentirasqueañadimosala que tenemos gracias a la literatura para protagonizar
las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven
verdades a través de nosotros, loslectorestransformados,contaminadosdeanhelosy, porculpade la ficción, en permanente
entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos,
acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura
introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a
disminuirlaviolenciaenlasrelacioneshumanas.Adisminuirlaviolencia,noaacabarconella.Porquelanuestra serásiem pre,
por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo yescribiendo, la más eficaz manera que
hayamosencontradodealiviarnuestra condiciónperecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo yde convertir en posible lo
imposible.
Elementos Identifica y sustenta
Propósitodel discurso.
Temadeldiscurso.
Contexto.
Destinatario.
Cómoiniciaeldiscurso.
Hechosrelevantesen su discurso.
Familiaresqueloapoyarony cómo.
Influenciadelaficciónensu vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Cleya
 
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimalesrodolfo molina
 
aprednizaje lectoescritura
aprednizaje lectoescrituraaprednizaje lectoescritura
aprednizaje lectoescriturajcromgar
 
Ponencia Irma Camargo
Ponencia Irma CamargoPonencia Irma Camargo
Ponencia Irma Camargo
Elizabeth Espinoza Godoy
 
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Sesion  de Aprendizaje para PrimariaSesion  de Aprendizaje para Primaria
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Educación
 
Planeación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyoPlaneación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyo
Edward Andres
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
silsosa
 
Sesion licenciatura: Creamos un cuento
Sesion licenciatura: Creamos un cuentoSesion licenciatura: Creamos un cuento
Sesion licenciatura: Creamos un cuento
Marco Antonio Espinoza Ramírez
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos jeff4321
 
Resumen del contenido
Resumen del contenidoResumen del contenido
Resumen del contenido
RocioMaribelCarvajal
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
Maria Celestino
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
yechever
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (18)

Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
 
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
200703022032450.4b asicounidad3profesorprotejanimales
 
aprednizaje lectoescritura
aprednizaje lectoescrituraaprednizaje lectoescritura
aprednizaje lectoescritura
 
Sesion com 3g_24
Sesion com 3g_24Sesion com 3g_24
Sesion com 3g_24
 
El niño ante los textos
El niño ante los textosEl niño ante los textos
El niño ante los textos
 
Ponencia Irma Camargo
Ponencia Irma CamargoPonencia Irma Camargo
Ponencia Irma Camargo
 
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Sesion  de Aprendizaje para PrimariaSesion  de Aprendizaje para Primaria
Sesion de Aprendizaje para Primaria
 
Planeación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyoPlaneación grillito y cocuyo
Planeación grillito y cocuyo
 
Crar texto narrativo
Crar texto narrativoCrar texto narrativo
Crar texto narrativo
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
 
Sesion licenciatura: Creamos un cuento
Sesion licenciatura: Creamos un cuentoSesion licenciatura: Creamos un cuento
Sesion licenciatura: Creamos un cuento
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
 
Resumen del contenido
Resumen del contenidoResumen del contenido
Resumen del contenido
 
La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)La anecdota(modeloassure)
La anecdota(modeloassure)
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Foco a muestra
Foco a muestraFoco a muestra
Foco a muestra
 

Similar a EL DISCURSO

Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
Elena Pezzi
 
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
gimenadasilva29
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoAnnaBCabanas
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
Sesion 02 tv inicial  20 07-21Sesion 02 tv inicial  20 07-21
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
ThiagoClases
 
Actividad no. 7
Actividad no. 7Actividad no. 7
Actividad no. 7
angieloreful
 
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Roxana Hernández Cruz
 
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapOrientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapDaniela María Zabala Filippini
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Wilter Aro
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeNatividad Molina
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
Laura Lopez
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
Natalia Cortes
 
biblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docxbiblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docx
AnitaMorena
 
Planificación mito tesis - Clase 4 OK!
Planificación mito  tesis - Clase 4  OK! Planificación mito  tesis - Clase 4  OK!
Planificación mito tesis - Clase 4 OK!
Francisca Jimenez
 

Similar a EL DISCURSO (20)

Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
 
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
Proyecto de innovacion el barrio como espacio literario ccesa007
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
 
No me hables, que no te leo
No me hables, que no te leoNo me hables, que no te leo
No me hables, que no te leo
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
Sesion 02 tv inicial  20 07-21Sesion 02 tv inicial  20 07-21
Sesion 02 tv inicial 20 07-21
 
Actividad no. 7
Actividad no. 7Actividad no. 7
Actividad no. 7
 
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
Orientacinalsegundocicloconaportesdemdprofdelenguanorakosolap 130502074048-ph...
 
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolapOrientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
Orientación al segundo ciclo con aportes de md prof de lengua nora kosolap
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
SESION_1°-1.doc
SESION_1°-1.docSESION_1°-1.doc
SESION_1°-1.doc
 
biblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docxbiblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docx
 
Planificación mito tesis - Clase 4 OK!
Planificación mito  tesis - Clase 4  OK! Planificación mito  tesis - Clase 4  OK!
Planificación mito tesis - Clase 4 OK!
 
La oralidad
La oralidadLa oralidad
La oralidad
 

Más de JULIO CORDOVA

Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptxGuerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
JULIO CORDOVA
 
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptxELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
JULIO CORDOVA
 
el reportaje planificacion 4to c.pptx
el reportaje planificacion 4to c.pptxel reportaje planificacion 4to c.pptx
el reportaje planificacion 4to c.pptx
JULIO CORDOVA
 
Solidaridad.docx
Solidaridad.docxSolidaridad.docx
Solidaridad.docx
JULIO CORDOVA
 
V2 presentacion jclic dia 1 24052021
V2 presentacion jclic dia 1 24052021V2 presentacion jclic dia 1 24052021
V2 presentacion jclic dia 1 24052021
JULIO CORDOVA
 
Programacion de google classroom
Programacion de google classroomProgramacion de google classroom
Programacion de google classroom
JULIO CORDOVA
 
Programacion de zoom JIV 2020
Programacion de zoom JIV 2020Programacion de zoom JIV 2020
Programacion de zoom JIV 2020
JULIO CORDOVA
 
Jeri luis trab 2 info
Jeri luis trab 2   infoJeri luis trab 2   info
Jeri luis trab 2 info
JULIO CORDOVA
 
Nieves infopucp
Nieves infopucpNieves infopucp
Nieves infopucp
JULIO CORDOVA
 
Dia 4 evaluacion
Dia 4 evaluacionDia 4 evaluacion
Dia 4 evaluacion
JULIO CORDOVA
 
Sesion de aprendizaje departamentos
Sesion de aprendizaje departamentosSesion de aprendizaje departamentos
Sesion de aprendizaje departamentos
JULIO CORDOVA
 
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
JULIO CORDOVA
 
Temas de historia peruana
Temas de historia peruanaTemas de historia peruana
Temas de historia peruana
JULIO CORDOVA
 
Webquest simbolos patrios
Webquest simbolos patriosWebquest simbolos patrios
Webquest simbolos patrios
JULIO CORDOVA
 
Sesion simbolos patrios
Sesion simbolos patriosSesion simbolos patrios
Sesion simbolos patrios
JULIO CORDOVA
 
Webquest arte visuales
Webquest arte visualesWebquest arte visuales
Webquest arte visuales
JULIO CORDOVA
 
Sesion de arte
Sesion de arteSesion de arte
Sesion de arte
JULIO CORDOVA
 
Webquest el tahuantinsuyo
Webquest el tahuantinsuyoWebquest el tahuantinsuyo
Webquest el tahuantinsuyo
JULIO CORDOVA
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incas
JULIO CORDOVA
 
Webquest semejanzas de triangulos
Webquest semejanzas de triangulosWebquest semejanzas de triangulos
Webquest semejanzas de triangulos
JULIO CORDOVA
 

Más de JULIO CORDOVA (20)

Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptxGuerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
Guerra y paz una opcion actual por decidir .pptx
 
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptxELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
ELECCIONES2024jiv 1148iniciolavoz del pueblo.pptx
 
el reportaje planificacion 4to c.pptx
el reportaje planificacion 4to c.pptxel reportaje planificacion 4to c.pptx
el reportaje planificacion 4to c.pptx
 
Solidaridad.docx
Solidaridad.docxSolidaridad.docx
Solidaridad.docx
 
V2 presentacion jclic dia 1 24052021
V2 presentacion jclic dia 1 24052021V2 presentacion jclic dia 1 24052021
V2 presentacion jclic dia 1 24052021
 
Programacion de google classroom
Programacion de google classroomProgramacion de google classroom
Programacion de google classroom
 
Programacion de zoom JIV 2020
Programacion de zoom JIV 2020Programacion de zoom JIV 2020
Programacion de zoom JIV 2020
 
Jeri luis trab 2 info
Jeri luis trab 2   infoJeri luis trab 2   info
Jeri luis trab 2 info
 
Nieves infopucp
Nieves infopucpNieves infopucp
Nieves infopucp
 
Dia 4 evaluacion
Dia 4 evaluacionDia 4 evaluacion
Dia 4 evaluacion
 
Sesion de aprendizaje departamentos
Sesion de aprendizaje departamentosSesion de aprendizaje departamentos
Sesion de aprendizaje departamentos
 
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
Rubrica para evaluar el proceso del trabajo en equipo 2020
 
Temas de historia peruana
Temas de historia peruanaTemas de historia peruana
Temas de historia peruana
 
Webquest simbolos patrios
Webquest simbolos patriosWebquest simbolos patrios
Webquest simbolos patrios
 
Sesion simbolos patrios
Sesion simbolos patriosSesion simbolos patrios
Sesion simbolos patrios
 
Webquest arte visuales
Webquest arte visualesWebquest arte visuales
Webquest arte visuales
 
Sesion de arte
Sesion de arteSesion de arte
Sesion de arte
 
Webquest el tahuantinsuyo
Webquest el tahuantinsuyoWebquest el tahuantinsuyo
Webquest el tahuantinsuyo
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incas
 
Webquest semejanzas de triangulos
Webquest semejanzas de triangulosWebquest semejanzas de triangulos
Webquest semejanzas de triangulos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

EL DISCURSO

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 DATOS GENERALES: 1. Docente responsable : AMELIA COZ 2. Grado/sección : 5to “B” y “C” 3. Duración : 2 horas 4. Fecha : 12/08/2019 al 16/08/2019 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Reconocemos el discurso y su propósito comunicativo” PROPÓSITO DE LA SESIÓN: “Identificar la estructura de un texto argumentativo y los aspectos más importantes en un discurso.” COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna CAPACIDADES:  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido ycontexto del texto. DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA INSTRUMENTO  Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del discurso a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto.  Opina sobre el contenido, la organización de un discurso, los argumentos. Propicia ambiente adecuado con respeto para realizar una buena lectura. Lista de cotejo Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic Gestiona información del entorno virtual Analizar, organizar y sistematizar diversa información disponible en los entornos virtuales, tomando en cuenta los diferentes procedimientos y formatos digitales, así como la relevancia para sus actividades de manera ética y pertinente. Navega según indicaciones y requerimiento en el entorno virtual y según sus necesidades y preferencias Lista de cotejo SECUENCIADIDÁCTICA INICIO (20 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes y se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.  La docente recupera los saberes previos de los estudiantes sobre el discurso.  La docente realiza las siguientes preguntas: ¿han escuchado antes un discurso o han leído un texto basado en uno? ¿Qué tema se aborda en un discurso? ¿Qué pasos serán necesario realizar el análisis de un discurso?  La docente comentaalosestudianteslaimportanciade unadecuadoanálisisde undiscursooral y proporciónales discursos orales sobre temas de importancia para ellos. DESARROLLO (60 minutos)
  • 2.  La o el docente presentanlasiguiente situación: “Imagina que has sido notificado vía correo electrónico porque has sido ganador de un premio a la creatividad a nivel internacional. Debes de viajar a España, con todos los gastos pagados, para recibir el premio en un acto público”. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué le dirías al público que te recibiráenla ceremoniade entrega?¿Qué tipode textodebesde escribir para dirigirte al público? Se comparten las respuestas en plenario, se recogen las respuestas y se reflexiona sobre el propósito de la sesión y las capacidades a desarrollar.  Los estudiantes realizan los procesos de una lectura.  El docente da las indicaciones para identificar las características y elementos de un discurso. ANTES DE LA LECTURA  El estudiante responde a las preguntas ¿Qué sabes de Mario Vargas Llosa? ¿Escuchaste su discurso de premiación? ¿Has leído alguna de sus obras? ¿Qué entiendes por elogio? - Participan en forma ordenada dando respuestas a las preguntas planteadas. La o el docente sitúa los comentarios para evitar vacíos de información. DURANTE LA LECTURA  La o el docente motiva a los estudiantes a leer el texto “Elogio de la lectura y la ficción” de Mario Vargas Llosa.  La o el docente modelalalecturaapartir del títulopreguntando:¿A quiénse elogiaráenel texto? - Las y los estudiantescontinúanlalecturadirigidayhacenpausas para responder a preguntas de predicción sobre el texto que va planteando el docente.  Reflexionan, a medida que van leyendo, sobre la relación de sus predicciones con el texto. DESPUÉS DE LA LECTURA  Las y los estudiantes expresan qué les gustó o no les gustó de la lectura.  Deducenyopinansobre el tipode texto,el tema,lasrelacionesde causayefectoque generan las vivencias personales del escritor en su vocación de escritor y los argumentos en los que sustenta su discurso.  Identifican el propósito y la estructura del discurso.  Resuelven las actividades de la ficha, mientras la docente monitorea el trabajo de sus estudiantes. CIERRE ( 10 minutos)  La docente evalúa las capacidades trabajadas en esta sesión.  Se cierra la sesión con las siguientes preguntas  ¿Qué aprendimos hoy? (competencias, capacidades y desempeños)  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿De qué nos sirve participar en una conferencia? DESPUES DEL TRABAJO REALIZAMOS LAS ACTIVIDADES DEL BLOG https://ameliacozdiscurso.blogspot.com/ Recordemosque un discurso es una reflexión acerca de un determinado tema que se escribe para ser leído en un evento público y que desarrolla la idea o tesis utilizando un lenguaje formal, vocabulario variado y argumentos que lo sustentan. El discurso se elabora teniendo en cuenta: el saludo a la audiencia, la presentación del tema, el desarrollo de los argumentos y el cierre o conclusión.
  • 3. ELOGIO DE LA LECTURAY LA FICCIÓN Aprendí a leera los cincoaños,enlaclasedelhermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosamásimportantequemehapasadoen la vida. Casi setenta añosdespuésrecuerdocon nitidezcómo esa magia, traducir las palabrasdelos librosen imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo ydel espacio ypermitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d'Artagnan, Athos, Portos yAramís contra las intrigasque amenazanala Reinaenlos tiemposdelsinuosoRichelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas. La lecturaconvertíael sueñoen vida y la vida ensueñoy poníaal alcancedelpedacito dehombrequeera yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenabaquese terminaranoqueríaenmendarlesel final.Y acasoseaeso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación yde aventuras. Megustaría quemimadreestuviera aquí, ellaque solía emocionarse yllorar leyendo los poemas de Amado Nervo yde Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, yel tío Lucho que tanto me animóavolcarmeencuerpoy almaaescribir,aunquela literatura, en aquel tiempo ylugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían yalentaban, yme contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellosy, sin duda,también,a mi terquedad yalgo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravillaquees escribir,crearunavida paraleladonderefugiarnoscontra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante ytorna la muerte un espectác ulo pasajero. No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían.¿Cómoreanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos yseguir su ejemplo. Flaubert meenseñóqueel talentoes unadisciplinatenazyuna larga paciencia. Faulkner, que es la forma -la escritura yla estructura- lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística yla estrategia narrativa. Sartre, que las palabrassonactosy queuna novela, unaobra deteatro, un ensayo, comprometidosconlaactualidadylas mejores opciones, puedencambiarelcursodela historia.Camusy Orwell,queunaliteratura desprovista demoral es inhumana y Malraux que el heroísmo yla épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea yla Ilíada. Si convocaraeneste discursoatodos losescritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirarsushazañas y horrorizarmeconsus desvaríos. Fueronlosamigosmásserviciales,losanimadoresdemivocación, en cuyos librosdescubríque,aun enlas peorescircunstancias,hayesperanzasy quevale lapenavivir, aunquefuerasóloporque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias. EVALUACIÓN La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia. Se evaluará la participación de los estudiantes a través de una lista de cotejo. DESEMPEÑOS SÍ NO Identificó la información relevante de un discurso. Reconoció las características y elementos de un discurso. Trabajaron colaborativamente y con orden. MATERIALES O RECURSOS AUTILIZAR - Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica. - Cinta masking tape.
  • 4. Algunas veces mepreguntési enpaíses comoelmío,conescasoslectoresytantos pobres,analfabetose injusticias,dondela cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación yseguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hicelojusto, pues, si paraque la literaturaflorezcaen unasociedadfuerarequisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidadyla justicia,ellanohubieraexistidonunca.Porel contrario,graciasalaliteratura, a las concienciasqueformó,a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilizac ión es ahoramenoscruelquecuandoloscontadoresdecuentoscomenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos yel espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, yque debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especieconvencidadequematandoseganaelparaíso, que lasangrede los inocenteslavalas afrentas colectivas,corrigelas injusticiaseimponela verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones yguerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta ynos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistandoenlalargahazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significandoelpluralismopolítico,la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral yacercándonos -aunque nunca llegaremos a alcanzarla- a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que, sólo inventándola, escribiéndolayleyéndolapodemosmerecer.Enfrentándonosalosfanáticoshomicidasdefendemosnuestroderecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad. Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de "todas las sangres". No creo que haya fórmula que lo definamejor.Eso somosy eso llevamosdentrotodos los peruanos,nosguste o no: una sumadetradiciones, razas, creencias y culturasprocedentesdeloscuatropuntoscardinales.Amí meenorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas ylos ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejoresmuseosdelmundo,delosconstructoresdeMachuPicchu,elGranChimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Brujay delSol y de laLuna, y de los españolesque,consus alforjas, espadas ycaballos, trajeron al Perú a Grecia, Rom a, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y a la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Yde que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música ysu efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas! La conquistadeAméricafuecruely violenta, comotodaslasconquistas,desdeluego,y debemoscriticarla, pero sin olvidar, al hacerlo,quequienescometieronaquellosdespojosycrímenesfueron,engran número,nuestrosbisabuelosytatarabuelos,los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, debenser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad:desdehacedossigloslaemancipaciónde los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra yla hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hayuna sola excepción a este oprobio y vergüenza. De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres ymujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginaciónylos deseos,comoesavida de mentirasqueañadimosala que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven
  • 5. verdades a través de nosotros, loslectorestransformados,contaminadosdeanhelosy, porculpade la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuirlaviolenciaenlasrelacioneshumanas.Adisminuirlaviolencia,noaacabarconella.Porquelanuestra serásiem pre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo yescribiendo, la más eficaz manera que hayamosencontradodealiviarnuestra condiciónperecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo yde convertir en posible lo imposible. Elementos Identifica y sustenta Propósitodel discurso. Temadeldiscurso. Contexto. Destinatario. Cómoiniciaeldiscurso. Hechosrelevantesen su discurso. Familiaresqueloapoyarony cómo. Influenciadelaficciónensu vida.