SlideShare una empresa de Scribd logo
Bombeo
Electrosumergible
SERGIO RAMOS
23866551
SISTEMA DE BOMBEO
ELECTROSUMERGIBLE
El método de levantamiento artificial por
Bombeo Electrosumergible (BES) tiene como
principio fundamental impulsar el fluido del
reservorio hacia la superficie, mediante la
rotación centrífuga de la bomba. Este método
puede utilizarse para producir fluidos de
alta viscosidad, crudos con gas y pozos con alta
temperatura.
Método de levantamiento artificial
Es un método altamente eficiente para la producción de crudos
livianos y medianos; sin embargo,es uno de los métodos de
extracción de crudo que exige mayor requerimiento de
supervisión, análisis y control, a fin de garantizar el adecuado
comportamiento del sistema.
Parámetros de Utilización
● Temperatura: limitado por > 350ºF para cables especiales.
● Presencia de gas: saturación de gas libre < 10%
● Presencia de arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)
● Viscosidad: límite cercano a los 200 cps
● Profundidad: 6000 - 8000 pies
● Tipo de completación: Tanto en pozos verticales, como
desviados.
● Volumen de fluido: hasta 4000 BPD.
● Caudal máx. recomendado: 7.000 l/h
DESVENTAJAS
Y VENTAJAS
DESVENTAJAS
●
●
●
●
●
●
Costo inicial relativamente alto.
Se limita a profundidades medias.
No conveniente en pozos de alto GOR.
La fuente de electricidad debe ser estable y fiable.
Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas.
No es funcional a altas profundidades debido al costo del cable, a
posibles problemas operacionales y a los requerimientos de alta potencia
de superficie.
VENTAJAS
●
●
●
Es usado en pozos verticales y desviados.
Este tipo de instalaciones no impacta fuertemente en zonas urbanas.
Se facilita el monitoreo de presión y temperaturas del fondo del
hoyo.
Maneja grandes fluidos.
Disminución del impacto ambiental.
●
●
FALLAS MÁS FRECUENTES
●
●
●
●
●
Pérdidas frecuentes de la energía.
Problemas
Problemas
Problemas
en el yacimiento.
de escalas y parafinas.
con la tubería
Deterioro de cableado.
Componentes
superficie
equipo de
•
•
•
•
•
Cabezal del Pozo
Caja de Venteo
Transformadores
Variador de frecuencia
Tablero de control
Transformador
●
●
Primario
Secundario
Tablero de control
Es el componente desde el que se
gobierna la operación de producción
en el fondo del pozo. Dependiendo
de la calidad de control que se desea
tener, se seleccionan los dispositivos
que sean necesarios para integrarlos
al tablero.
Variador de Frecuencia o VSD
Este controla la velocidad de rotación
del eje en el motor electrosumergible,
El VSD proporciona la potencia
suficiente al equipo de fondo para que
éste funcione en óptimas condiciones.
Caja de venteo
permite ventear
atmósfera el gas
a la
que
delfluye a
cable,
través
impidiendo
que llegue al tablero
de control.
Cabezal del Pozo
Equipo de
de
Subsuelo
●● Tuberia Motor
electrosumergible
Sensor de fondo
Guia del Motor
produccion
Cable Electrico
Bomba
electrosumergible
Separador de gas
Sello
●
●
●
●
●
●
A parte de estas partes que
son las principales, hay
algunas otras y otros
accesorios que se acomodan
entre cada una de las
secciones señaladas.
Equipo
de
Subsuelo
Entre estas encontramos:
●
●
Cabeza de descarga
Empacador para
aplicaciones BES
Valvula de Tormenta
Valvula de Venteo
Penetrador del
empacador
●
●
●
Accesorios tales como:
● Protectores metálicos o
de hule
Flejes
Guarda cables
Acoplamientos
Elastomeros
Valvula de retencion
Valvula de drenaje
Cabezal de producción
●
●
●
●
●
●
●
GUÍA DEL MOTOR
Guia del motor
● Estructura metálica que depende de las condiciones del
pozo (Hierro dulce, acero o en condiciones altamente
corrosivas de ácido ferrítico o acero inoxidable).
De forma cónica o tubular que tiene un diámetro máximo●
un
Se
de
Su
de
poco menor que el drift de la tubería de revestimiento.
encuentra conectado al final del último motor o sensor
fondo.
función principal es orientar el equipo sumergible dentro
la tuberia de revestimiento y evitar el bamboleo del
●
●
aparejo
Sensor de Fondo
● Dispositivo electronico capaz de soportar altas presiones y
enviar señales a superficie a través del cable eléctrico.
● Se conecta al fondo a través de un cable de alimentación y
un cable de señal
● No solamente detecta presiones de succión y descarga,
también es capaz de interpretar temperaturas del aceite
dieléctrico del motor y de la succión, vibración, corriente
de fuga y flujo
Motor Electrosumergible
● El motor eléctrico sumergible es trifásico y se encuentra
lleno de aceite para enfriamiento y lubricación.
● Resiste altos esfuerzos de torsión de arranque permitiendo
que llegue a su velocidad de operación en menos de 15
ciclos impidiendo la sobrecarga prolongada de la línea
eléctrica.
● La profundidad de colocación se limita normalmente por
encima del fluido entrante y en zonas donde se tenga una
sección con desviaciones uniformes. Cuando se instala
frente a las perforaciones se debe usar una camisa de
Partes del Motor
Camisa de motor: El enfriamiento se obtiene mediante la
transferencia de calor al fluido del pozo que pasa por el motor
a través de un aceite altamente refinado.
Este aceite además provee resistencia dieléctrica, lubricación
buena conductividad térmica. Cuando el revestimiento es
grande y la producción es pequeña, se debe usar Camisa de
motor.
y
Esta aumenta la velocidad del fluido y ayuda a obtener mejor
enfriamiento del sistema.
Partes del Motor
Los principales componentes del motor son: rotores, estator,
cojinete, eje, zapata, bujes, carcasa, aceite dieléctrico,
bloque aislante, accesorios, ETC.
Cojinetes: Componentes internos cuya función principal es fijar
y centralizar el conjunto de rotores. En toda configuración del
motor, entre rotor y rotor, hay un cojinete.
IRotor I
Estator
Rotor y Estator
Partes del Motor
● Rotor: Es uno de los componentes internos del motor y es el
que genera los HP del motor. Por ejemplo, en un motor de
180 HP, si el motor consta de 10 rotores, entonces cada uno
de ellos está aportando 18 HP.
● Estator: Es el embobinado del motor electrosumergible y
viene encapsulado, esta diseñado para trabajar a diferentes
temperaturas.
Para su aplicacion en los pozos BES se debe tener en cuenta
factores como la temperatura de fondo y la posicion.
Partes del Motor
Eje: El componente interno que hace girar el sistema. La
configuración del eje es hueca para la circulación del aceite
dieléctrico a lo largo del motor, con la finalidad de brindar
lubricación y enfriamiento.
Cojinete de empuje: Su principal función es soportar la carga
axial del conjunto de rotores. Se encuentra instalado en la
parte superior del motor y su configuración puede ser
direccional o bidireccional.
Partes del Motor
Bloque aislante: Componente del motor superior donde va
conectado el cable de extensión del motor electrosumergible.
Aceite Dieléctrico: Es un aceite mineral o sintético que provee
la lubricación y el enfriamiento de los componentes internos
del motor electrosumergible. Esta diseñado para trabajar en
diferentes temperaturas.
Carcasa del motor: En esta vienen alojados los componentes
internos del motor. Es fabricada de diferentes materiales tales
como acero con bajo contenido de carbono, acero ferrítico,
acero inoxidable, etc.
Partes del Motor
Bujes: Se encuentran localizados entre el eje y el cojinete
(rotor - rotor) y es el elemento dinámico que gira junto con el
rotor.
Sección Sellante
Parte vital del ensamble del equipo
subsuperficial. Conecta la flecha del motor
con la de las bombas, entre sus funciones
tiene la de evitar la migración del fluido de
pozo dentro los motores a través de una serie
de sellos.
Componentes internos del sello y sus
funciones
Sello mecánico: Es el componente de la sección sellante , cuya
función principal es de evitar la migración de fluido del pozo a
las cámaras inferior del sello y por consiguiente que no llegue
este fluido hacia el motor electrosumergible.
Cojinete de empuje o zapata: (Thurust bearing) su función
principal es absorber la carga axial de la bomba,Los principales
componentes de la zapata son el rodete (Thrust runner),
cojinete superior y cojinete inferior y un film de aceite
hidrodinámico para su lubricación durante su
operación.
Cojinete de empuje (Thrust bearing)
Configuración del sello
La configuración del sello puede ser laberíntico o de bolsas. El
número de cámaras y bolsas depende del requerimiento del
operador y del número de secciones que tiene el sello.
Hay diferentes factores que
configuración, entre ellos si
pozo vertical o direccional:
densidad del fluido.
temperatura de fondo.
bomba instalada.
corte de agua, ETC…
se
el
deben tener en cuenta para la
equipo BES se va a instalar en un
Eje
Es el componente interno del sello que hace girar el sistema. La
configuración del eje es hueco para la circulación del aceite
dieléctrico a lo largo del protector, con la finalidad de brindar
lubricación y tienen comunicación con el motor
electrosumergible. Los ejes son fabricados de diferentes
materiales como el inconel, monel, etc.
Sección Sellante
Carcasa del sello
Es la coraza del sello en que vienen alojados sus componentes
internos . Es fabricado de diferentes materiales, tales como
acero con bajo contenido de carbono, acero ferrítico, acero
inoxidable, etc.
En toda aplicación del sistema BES se debe tener muy en
cuenta las condiciones en que va a operar el equipo de fondo
para seleccionar el tipo de material de la carcasa del sello, por
ejemplo en pozos de alto corte de agua hay que tener en
cuenta el grado de corrosión, tener en cuenta la corrosión
galvánica, las químicas que se inyectarán, entre otros factores.
Succión o Separador de Gas
En pozos que presentan altos volúmenes de gas se hace
necesario la presencia de un dispositivo que ayude a
gas libre (El que no esta en solución).
eliminar el
Básicamente existen 2 tipos de separadores de gas:
● Estaticos
● Laberínticos
Al igual que en los sellos, el arreglo mecánico interno que
en latienen estos separadores permiten que el gas tomado
admisión del separador continue su migración hacia el anular.
Separadores Centrifugos
La separación se realiza gracias al proceso de centrifugación
que obliga al gas a pegarse a la flecha mientras separa al fluido
por diferencia de gravedad específica hacia las paredes del
dispositivo separador para luego orientar este gas separado del
fluido hacia el anular y el fluido a su vez es dirigido a las
bombas.
SEPARADORES DE GAS
Eficiencia de los Separadores de Gas
● La eficiencia de los separadores de gas tienen un rango
entre el 80 - 95%, sin embargo la eficiencia del sistema
afectada por los volúmenes manejados, su composición
propiedades.
es
y
● A volúmenes menores de producción, la eficiencia es
mayor, de allí que debemos tener en cuenta cuando se
maneja altos volúmenes de producción y se establezca el
porcentaje de eficiencia para el diseño.
● Pueden ser conectados en serie para mejorar la eficiencia
total en aplicaciones de altos volúmenes de gas
Bomba Electrosumergible
B O M B A
ELECTROSUMERGIBLE
Bomba Electrosumergible
● Son del tipo centrífuga de múltiples etapas.
● Cada etapa consiste en un impulsor (dinámico) y un difusor
(Estático).
● El número de etapas determina la carga total generada y la
potencia requerida
● Cada etapa provee una altura de levantamiento de fluido.
Si para producir 2500 barriles tenemos una carga dinámica de
3000ft y la bomba seleccionada levanta 30 pies por etapa, el
número total de etapas requeridas es 3000 ft/(30ft/etapa) =
100 etapas
Bomba electrosumergible
● La bomba tiene un rango de operación óptimo.
● Si esta se opera por encima o debajo de ese rango, el
empuje ascendente o descendente reduce la duración
efectiva de la bomba.
● Es muy importante determinar con precisión la
productividad para recomendar un diseño óptimo.
Cable de Potencia
●
●
●
Es trifásico, y transmite la energía eléctrica al sistema.
Los conductores son de tipo sólido o trenzado.
Puede ser de diferente diametro de acuerdo a la aplicacion
requerida.
Tiene protección mecánica por una carcaza.
Normalmente va cubierto por un blindaje de acero
galvanizado.
Estan diseñados especialmente para que resisten la
penetración de los gases y el agua.
Representa una parte considerable de la inversión total en
la unidad de bombeo y es resistente a diferentes
temperaturas.
●
●
●
●
Empacador para aplicaciones BES
● Su función es aislar el espacio anular de la sarta de
producción.
● La continuación de la alimentación de energía del sistema
BES es a través del penetrador.
● La liberación del gas al espacio anular es a través de la
valvula de venteo.
Valvula de Tormenta (De Seguridad)
● Se instala encima del empacador.
● Aproximadamente se instala a 540 ft de profundidad.
● Su principal función es cerrar automáticamente el pozo en
condiciones de emergencia.
● Los casos de emergencia podrían ser derrame de crudo,
incendio, alta presión, etc.
Otras partes...
Valvula de venteo: La función principal es facilitar la
migración del gas libre del fondo del pozo al espacio anular. La
instalación de esta válvula se realiza al mismo tiempo que el
penetrador del empacador.
Penetrador del empacador: No es más que un dispositivo
tubular con 3 fases eléctricas tipo enchufe trifásico a lo largo
de todo el cuerpo, aisladas con una resina epóxica con
determinado coeficiente dieléctrico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de levas
Arbol de levasArbol de levas
Arbol de levas
RICARDO GUEVARA
 
Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1
RICARDO GUEVARA
 
Torque
TorqueTorque
M12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potenciaM12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potenciaAlejandro Bepmale
 
CATALOGO - SCOOPTRAMS R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.com
CATALOGO - SCOOPTRAMS  R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.comCATALOGO - SCOOPTRAMS  R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.com
CATALOGO - SCOOPTRAMS R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.com
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 
Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada
Israel Rmz
 
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmvRep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Yerson Leon Rojas
 
Mecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionalesMecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionales
AlexIs Armas
 
Resumen tesis memorias en gm goodyear lear
Resumen tesis memorias en gm goodyear learResumen tesis memorias en gm goodyear lear
Resumen tesis memorias en gm goodyear lear
Guillermo Mejia
 
Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233
Federico Montes de Oca Gil
 
U.d. 2 elementos constructivos del motor
U.d. 2 elementos constructivos del motorU.d. 2 elementos constructivos del motor
U.d. 2 elementos constructivos del motorFran1176
 
Distribucion variable vtec-
Distribucion variable   vtec-Distribucion variable   vtec-
Distribucion variable vtec-gonguibri
 
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Julio Bustinza
 
Sistemas de distribución
Sistemas de distribuciónSistemas de distribución
Sistemas de distribuciónmgallego
 
Tics diapositivas trans
Tics diapositivas transTics diapositivas trans
Tics diapositivas transHaroldSosa
 
Minicargador de Ruedas - 232B - 242B (español) - www..oroscocatt.com
Minicargador  de Ruedas - 232B - 242B    (español) - www..oroscocatt.comMinicargador  de Ruedas - 232B - 242B    (español) - www..oroscocatt.com
Minicargador de Ruedas - 232B - 242B (español) - www..oroscocatt.com
Corporación www.oroscocat.com - Maquinaria Pesada.org
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de levas
Arbol de levasArbol de levas
Arbol de levas
 
Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1
 
Torque
TorqueTorque
Torque
 
M12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potenciaM12 sistema electrico_de_potencia
M12 sistema electrico_de_potencia
 
CATALOGO - SCOOPTRAMS R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.com
CATALOGO - SCOOPTRAMS  R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.comCATALOGO - SCOOPTRAMS  R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.com
CATALOGO - SCOOPTRAMS R-2900G CAT - (Español) www..oroscocat.com
 
Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada Generalidades de la maquinaria pesada
Generalidades de la maquinaria pesada
 
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmvRep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
Rep.sist.susp.rodam.direcc. y frenos, jmv
 
Mecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionalesMecánica básica para profesionales
Mecánica básica para profesionales
 
Resumen tesis memorias en gm goodyear lear
Resumen tesis memorias en gm goodyear learResumen tesis memorias en gm goodyear lear
Resumen tesis memorias en gm goodyear lear
 
Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233Programa Autodidáctico 233
Programa Autodidáctico 233
 
Top drive
Top driveTop drive
Top drive
 
U.d. 2 elementos constructivos del motor
U.d. 2 elementos constructivos del motorU.d. 2 elementos constructivos del motor
U.d. 2 elementos constructivos del motor
 
Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
 
Distribucion variable vtec-
Distribucion variable   vtec-Distribucion variable   vtec-
Distribucion variable vtec-
 
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
Catalogo de Tractor Topador de Ruedas - 834H CAT (español)
 
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsuManual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
Manual sistema-electrico-potencia-camiones-830e-930e-komatsu
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Sistemas de distribución
Sistemas de distribuciónSistemas de distribución
Sistemas de distribución
 
Tics diapositivas trans
Tics diapositivas transTics diapositivas trans
Tics diapositivas trans
 
Minicargador de Ruedas - 232B - 242B (español) - www..oroscocatt.com
Minicargador  de Ruedas - 232B - 242B    (español) - www..oroscocatt.comMinicargador  de Ruedas - 232B - 242B    (español) - www..oroscocatt.com
Minicargador de Ruedas - 232B - 242B (español) - www..oroscocatt.com
 

Similar a Bombeo electrosumergible sr

Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Alexi Xavier
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
19935607
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
ValeriaGonzlez75
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
SOFIA LUNA
 
Bombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpocBombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpoc
carlpatt
 
Sistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeraciónSistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeración
lolencio21
 
Bombeo electro presentar
Bombeo electro presentarBombeo electro presentar
Bombeo electro presentarRunagay
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4guest07963
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4guest07963
 
BOMBEO ELECROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECROSUMERGIBLEBOMBEO ELECROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECROSUMERGIBLE
Gabriel Zabaleta
 
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNAPARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
JAIMEHUANCA6
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Henry Cuaces Ipiales
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Bombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollBombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollangelinohmt
 
Inspección de equipos rotativos y reciprocantes
Inspección de equipos rotativos y reciprocantesInspección de equipos rotativos y reciprocantes
Inspección de equipos rotativos y reciprocantes
Victor Moreno
 
Componentes del motor2
Componentes del motor2Componentes del motor2
Componentes del motor2Carlos Perez S
 
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp  complemento teórico y diseño de equipamientoEsp  complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Vìctor Albornoz
 

Similar a Bombeo electrosumergible sr (20)

Mecanica basica
Mecanica basicaMecanica basica
Mecanica basica
 
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
Mecanica basica completo!!! (NUEVA)
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
 
Bombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpocBombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpoc
 
Sistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeraciónSistema de-refrigeración
Sistema de-refrigeración
 
erik terrel
erik terrelerik terrel
erik terrel
 
Bombeo electro presentar
Bombeo electro presentarBombeo electro presentar
Bombeo electro presentar
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4
 
BOMBEO ELECROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECROSUMERGIBLEBOMBEO ELECROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECROSUMERGIBLE
 
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNAPARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
PARTES DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
Bombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollBombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemoll
 
Inspección de equipos rotativos y reciprocantes
Inspección de equipos rotativos y reciprocantesInspección de equipos rotativos y reciprocantes
Inspección de equipos rotativos y reciprocantes
 
Componentes del motor2
Componentes del motor2Componentes del motor2
Componentes del motor2
 
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp  complemento teórico y diseño de equipamientoEsp  complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
 

Más de IngenieriaPetroleo

Grados de adjetivos y adverbios Alirio Flores
Grados de adjetivos y adverbios  Alirio FloresGrados de adjetivos y adverbios  Alirio Flores
Grados de adjetivos y adverbios Alirio Flores
IngenieriaPetroleo
 
INGLES I. ABDALA RFAA
INGLES I. ABDALA RFAAINGLES I. ABDALA RFAA
INGLES I. ABDALA RFAA
IngenieriaPetroleo
 
Tasa de Interés Efectiva y Nominal
Tasa de Interés Efectiva y Nominal Tasa de Interés Efectiva y Nominal
Tasa de Interés Efectiva y Nominal
IngenieriaPetroleo
 
Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales
Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales
Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales
IngenieriaPetroleo
 
Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales
Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales
Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales
IngenieriaPetroleo
 
BCP VERUSKA BRICEÑO
BCP VERUSKA BRICEÑO BCP VERUSKA BRICEÑO
BCP VERUSKA BRICEÑO
IngenieriaPetroleo
 
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZBOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
IngenieriaPetroleo
 
Mapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARES
Mapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARESMapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARES
Mapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARES
IngenieriaPetroleo
 
Mapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARES
Mapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARESMapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARES
Mapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARES
IngenieriaPetroleo
 
Mauricio de candido mapa mental plantas industriales
Mauricio de candido mapa mental plantas industrialesMauricio de candido mapa mental plantas industriales
Mauricio de candido mapa mental plantas industriales
IngenieriaPetroleo
 
Annety rodriguez plantas industriales
Annety rodriguez plantas industrialesAnnety rodriguez plantas industriales
Annety rodriguez plantas industriales
IngenieriaPetroleo
 
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZREGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
IngenieriaPetroleo
 

Más de IngenieriaPetroleo (20)

Grados de adjetivos y adverbios Alirio Flores
Grados de adjetivos y adverbios  Alirio FloresGrados de adjetivos y adverbios  Alirio Flores
Grados de adjetivos y adverbios Alirio Flores
 
INGLES I. ABDALA RFAA
INGLES I. ABDALA RFAAINGLES I. ABDALA RFAA
INGLES I. ABDALA RFAA
 
Tasa de Interés Efectiva y Nominal
Tasa de Interés Efectiva y Nominal Tasa de Interés Efectiva y Nominal
Tasa de Interés Efectiva y Nominal
 
Bcp sr
Bcp srBcp sr
Bcp sr
 
Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales
Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales
Dilimar diaz fracturamiento hidraulico en yacimientos convencionales
 
Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales
Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales
Fracturamiento hidraulico en yacimientos no convencionales
 
BCP VERUSKA BRICEÑO
BCP VERUSKA BRICEÑO BCP VERUSKA BRICEÑO
BCP VERUSKA BRICEÑO
 
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZBOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
 
Mapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARES
Mapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARESMapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARES
Mapa mental sedimentacion IRALIS OLIVARES
 
Mapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARES
Mapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARESMapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARES
Mapa mental estratigrafia IRALIS OLIVARES
 
Milanyely
MilanyelyMilanyely
Milanyely
 
Mauricio de candido
Mauricio de candidoMauricio de candido
Mauricio de candido
 
Annety rodriguez
Annety rodriguezAnnety rodriguez
Annety rodriguez
 
Milanyely gomez
Milanyely gomezMilanyely gomez
Milanyely gomez
 
Annety rodriguez
Annety rodriguezAnnety rodriguez
Annety rodriguez
 
Mauricio Decandido
Mauricio DecandidoMauricio Decandido
Mauricio Decandido
 
Milanyely gomez
Milanyely gomezMilanyely gomez
Milanyely gomez
 
Mauricio de candido mapa mental plantas industriales
Mauricio de candido mapa mental plantas industrialesMauricio de candido mapa mental plantas industriales
Mauricio de candido mapa mental plantas industriales
 
Annety rodriguez plantas industriales
Annety rodriguez plantas industrialesAnnety rodriguez plantas industriales
Annety rodriguez plantas industriales
 
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZREGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
REGISTRO DE PRODUCCION DAYLEX HERNANDEZ
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Bombeo electrosumergible sr

  • 2. SISTEMA DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE El método de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible (BES) tiene como principio fundamental impulsar el fluido del reservorio hacia la superficie, mediante la rotación centrífuga de la bomba. Este método puede utilizarse para producir fluidos de alta viscosidad, crudos con gas y pozos con alta temperatura.
  • 3. Método de levantamiento artificial Es un método altamente eficiente para la producción de crudos livianos y medianos; sin embargo,es uno de los métodos de extracción de crudo que exige mayor requerimiento de supervisión, análisis y control, a fin de garantizar el adecuado comportamiento del sistema.
  • 4.
  • 5. Parámetros de Utilización ● Temperatura: limitado por > 350ºF para cables especiales. ● Presencia de gas: saturación de gas libre < 10% ● Presencia de arena: < 200 ppm (preferiblemente 0) ● Viscosidad: límite cercano a los 200 cps ● Profundidad: 6000 - 8000 pies ● Tipo de completación: Tanto en pozos verticales, como desviados. ● Volumen de fluido: hasta 4000 BPD. ● Caudal máx. recomendado: 7.000 l/h
  • 7. DESVENTAJAS ● ● ● ● ● ● Costo inicial relativamente alto. Se limita a profundidades medias. No conveniente en pozos de alto GOR. La fuente de electricidad debe ser estable y fiable. Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas. No es funcional a altas profundidades debido al costo del cable, a posibles problemas operacionales y a los requerimientos de alta potencia de superficie.
  • 8. VENTAJAS ● ● ● Es usado en pozos verticales y desviados. Este tipo de instalaciones no impacta fuertemente en zonas urbanas. Se facilita el monitoreo de presión y temperaturas del fondo del hoyo. Maneja grandes fluidos. Disminución del impacto ambiental. ● ●
  • 9. FALLAS MÁS FRECUENTES ● ● ● ● ● Pérdidas frecuentes de la energía. Problemas Problemas Problemas en el yacimiento. de escalas y parafinas. con la tubería Deterioro de cableado.
  • 10. Componentes superficie equipo de • • • • • Cabezal del Pozo Caja de Venteo Transformadores Variador de frecuencia Tablero de control
  • 12. Tablero de control Es el componente desde el que se gobierna la operación de producción en el fondo del pozo. Dependiendo de la calidad de control que se desea tener, se seleccionan los dispositivos que sean necesarios para integrarlos al tablero.
  • 13. Variador de Frecuencia o VSD Este controla la velocidad de rotación del eje en el motor electrosumergible, El VSD proporciona la potencia suficiente al equipo de fondo para que éste funcione en óptimas condiciones.
  • 14. Caja de venteo permite ventear atmósfera el gas a la que delfluye a cable, través impidiendo que llegue al tablero de control.
  • 16. Equipo de de Subsuelo ●● Tuberia Motor electrosumergible Sensor de fondo Guia del Motor produccion Cable Electrico Bomba electrosumergible Separador de gas Sello ● ● ● ● ● ●
  • 17. A parte de estas partes que son las principales, hay algunas otras y otros accesorios que se acomodan entre cada una de las secciones señaladas. Equipo de Subsuelo Entre estas encontramos: ● ● Cabeza de descarga Empacador para aplicaciones BES Valvula de Tormenta Valvula de Venteo Penetrador del empacador ● ● ● Accesorios tales como: ● Protectores metálicos o de hule Flejes Guarda cables Acoplamientos Elastomeros Valvula de retencion Valvula de drenaje Cabezal de producción ● ● ● ● ● ● ● GUÍA DEL MOTOR
  • 18. Guia del motor ● Estructura metálica que depende de las condiciones del pozo (Hierro dulce, acero o en condiciones altamente corrosivas de ácido ferrítico o acero inoxidable). De forma cónica o tubular que tiene un diámetro máximo● un Se de Su de poco menor que el drift de la tubería de revestimiento. encuentra conectado al final del último motor o sensor fondo. función principal es orientar el equipo sumergible dentro la tuberia de revestimiento y evitar el bamboleo del ● ● aparejo
  • 19. Sensor de Fondo ● Dispositivo electronico capaz de soportar altas presiones y enviar señales a superficie a través del cable eléctrico. ● Se conecta al fondo a través de un cable de alimentación y un cable de señal ● No solamente detecta presiones de succión y descarga, también es capaz de interpretar temperaturas del aceite dieléctrico del motor y de la succión, vibración, corriente de fuga y flujo
  • 20. Motor Electrosumergible ● El motor eléctrico sumergible es trifásico y se encuentra lleno de aceite para enfriamiento y lubricación. ● Resiste altos esfuerzos de torsión de arranque permitiendo que llegue a su velocidad de operación en menos de 15 ciclos impidiendo la sobrecarga prolongada de la línea eléctrica. ● La profundidad de colocación se limita normalmente por encima del fluido entrante y en zonas donde se tenga una sección con desviaciones uniformes. Cuando se instala frente a las perforaciones se debe usar una camisa de
  • 21. Partes del Motor Camisa de motor: El enfriamiento se obtiene mediante la transferencia de calor al fluido del pozo que pasa por el motor a través de un aceite altamente refinado. Este aceite además provee resistencia dieléctrica, lubricación buena conductividad térmica. Cuando el revestimiento es grande y la producción es pequeña, se debe usar Camisa de motor. y Esta aumenta la velocidad del fluido y ayuda a obtener mejor enfriamiento del sistema.
  • 22. Partes del Motor Los principales componentes del motor son: rotores, estator, cojinete, eje, zapata, bujes, carcasa, aceite dieléctrico, bloque aislante, accesorios, ETC. Cojinetes: Componentes internos cuya función principal es fijar y centralizar el conjunto de rotores. En toda configuración del motor, entre rotor y rotor, hay un cojinete.
  • 24. Partes del Motor ● Rotor: Es uno de los componentes internos del motor y es el que genera los HP del motor. Por ejemplo, en un motor de 180 HP, si el motor consta de 10 rotores, entonces cada uno de ellos está aportando 18 HP. ● Estator: Es el embobinado del motor electrosumergible y viene encapsulado, esta diseñado para trabajar a diferentes temperaturas. Para su aplicacion en los pozos BES se debe tener en cuenta factores como la temperatura de fondo y la posicion.
  • 25.
  • 26. Partes del Motor Eje: El componente interno que hace girar el sistema. La configuración del eje es hueca para la circulación del aceite dieléctrico a lo largo del motor, con la finalidad de brindar lubricación y enfriamiento. Cojinete de empuje: Su principal función es soportar la carga axial del conjunto de rotores. Se encuentra instalado en la parte superior del motor y su configuración puede ser direccional o bidireccional.
  • 27. Partes del Motor Bloque aislante: Componente del motor superior donde va conectado el cable de extensión del motor electrosumergible. Aceite Dieléctrico: Es un aceite mineral o sintético que provee la lubricación y el enfriamiento de los componentes internos del motor electrosumergible. Esta diseñado para trabajar en diferentes temperaturas. Carcasa del motor: En esta vienen alojados los componentes internos del motor. Es fabricada de diferentes materiales tales como acero con bajo contenido de carbono, acero ferrítico, acero inoxidable, etc.
  • 28. Partes del Motor Bujes: Se encuentran localizados entre el eje y el cojinete (rotor - rotor) y es el elemento dinámico que gira junto con el rotor.
  • 29. Sección Sellante Parte vital del ensamble del equipo subsuperficial. Conecta la flecha del motor con la de las bombas, entre sus funciones tiene la de evitar la migración del fluido de pozo dentro los motores a través de una serie de sellos.
  • 30. Componentes internos del sello y sus funciones Sello mecánico: Es el componente de la sección sellante , cuya función principal es de evitar la migración de fluido del pozo a las cámaras inferior del sello y por consiguiente que no llegue este fluido hacia el motor electrosumergible. Cojinete de empuje o zapata: (Thurust bearing) su función principal es absorber la carga axial de la bomba,Los principales componentes de la zapata son el rodete (Thrust runner), cojinete superior y cojinete inferior y un film de aceite hidrodinámico para su lubricación durante su operación.
  • 31. Cojinete de empuje (Thrust bearing)
  • 32. Configuración del sello La configuración del sello puede ser laberíntico o de bolsas. El número de cámaras y bolsas depende del requerimiento del operador y del número de secciones que tiene el sello. Hay diferentes factores que configuración, entre ellos si pozo vertical o direccional: densidad del fluido. temperatura de fondo. bomba instalada. corte de agua, ETC… se el deben tener en cuenta para la equipo BES se va a instalar en un
  • 33. Eje Es el componente interno del sello que hace girar el sistema. La configuración del eje es hueco para la circulación del aceite dieléctrico a lo largo del protector, con la finalidad de brindar lubricación y tienen comunicación con el motor electrosumergible. Los ejes son fabricados de diferentes materiales como el inconel, monel, etc.
  • 35. Carcasa del sello Es la coraza del sello en que vienen alojados sus componentes internos . Es fabricado de diferentes materiales, tales como acero con bajo contenido de carbono, acero ferrítico, acero inoxidable, etc. En toda aplicación del sistema BES se debe tener muy en cuenta las condiciones en que va a operar el equipo de fondo para seleccionar el tipo de material de la carcasa del sello, por ejemplo en pozos de alto corte de agua hay que tener en cuenta el grado de corrosión, tener en cuenta la corrosión galvánica, las químicas que se inyectarán, entre otros factores.
  • 36. Succión o Separador de Gas En pozos que presentan altos volúmenes de gas se hace necesario la presencia de un dispositivo que ayude a gas libre (El que no esta en solución). eliminar el Básicamente existen 2 tipos de separadores de gas: ● Estaticos ● Laberínticos Al igual que en los sellos, el arreglo mecánico interno que en latienen estos separadores permiten que el gas tomado admisión del separador continue su migración hacia el anular.
  • 37. Separadores Centrifugos La separación se realiza gracias al proceso de centrifugación que obliga al gas a pegarse a la flecha mientras separa al fluido por diferencia de gravedad específica hacia las paredes del dispositivo separador para luego orientar este gas separado del fluido hacia el anular y el fluido a su vez es dirigido a las bombas.
  • 39. Eficiencia de los Separadores de Gas ● La eficiencia de los separadores de gas tienen un rango entre el 80 - 95%, sin embargo la eficiencia del sistema afectada por los volúmenes manejados, su composición propiedades. es y ● A volúmenes menores de producción, la eficiencia es mayor, de allí que debemos tener en cuenta cuando se maneja altos volúmenes de producción y se establezca el porcentaje de eficiencia para el diseño. ● Pueden ser conectados en serie para mejorar la eficiencia total en aplicaciones de altos volúmenes de gas
  • 41. B O M B A ELECTROSUMERGIBLE
  • 42. Bomba Electrosumergible ● Son del tipo centrífuga de múltiples etapas. ● Cada etapa consiste en un impulsor (dinámico) y un difusor (Estático). ● El número de etapas determina la carga total generada y la potencia requerida ● Cada etapa provee una altura de levantamiento de fluido. Si para producir 2500 barriles tenemos una carga dinámica de 3000ft y la bomba seleccionada levanta 30 pies por etapa, el número total de etapas requeridas es 3000 ft/(30ft/etapa) = 100 etapas
  • 43. Bomba electrosumergible ● La bomba tiene un rango de operación óptimo. ● Si esta se opera por encima o debajo de ese rango, el empuje ascendente o descendente reduce la duración efectiva de la bomba. ● Es muy importante determinar con precisión la productividad para recomendar un diseño óptimo.
  • 44. Cable de Potencia ● ● ● Es trifásico, y transmite la energía eléctrica al sistema. Los conductores son de tipo sólido o trenzado. Puede ser de diferente diametro de acuerdo a la aplicacion requerida. Tiene protección mecánica por una carcaza. Normalmente va cubierto por un blindaje de acero galvanizado. Estan diseñados especialmente para que resisten la penetración de los gases y el agua. Representa una parte considerable de la inversión total en la unidad de bombeo y es resistente a diferentes temperaturas. ● ● ● ●
  • 45. Empacador para aplicaciones BES ● Su función es aislar el espacio anular de la sarta de producción. ● La continuación de la alimentación de energía del sistema BES es a través del penetrador. ● La liberación del gas al espacio anular es a través de la valvula de venteo.
  • 46. Valvula de Tormenta (De Seguridad) ● Se instala encima del empacador. ● Aproximadamente se instala a 540 ft de profundidad. ● Su principal función es cerrar automáticamente el pozo en condiciones de emergencia. ● Los casos de emergencia podrían ser derrame de crudo, incendio, alta presión, etc.
  • 47. Otras partes... Valvula de venteo: La función principal es facilitar la migración del gas libre del fondo del pozo al espacio anular. La instalación de esta válvula se realiza al mismo tiempo que el penetrador del empacador. Penetrador del empacador: No es más que un dispositivo tubular con 3 fases eléctricas tipo enchufe trifásico a lo largo de todo el cuerpo, aisladas con una resina epóxica con determinado coeficiente dieléctrico.