SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualidad Empresarial
VIIÁrea Finanzas
VII-1N° 275 Segunda Quincena - Marzo 2013
InformeFinanciero
VII
C o n t e n i d o
Informe financiero Instrumentos financieros: bonos VII - 1
Instrumentos financieros: bonos
Ficha Técnica
Autora	:	Mariela Melissa Ricra Milla
Título	:	Instrumentos financieros: bonos
Fuente	:	 Actualidad Empresarial Nº 275 - Segunda
Quincena de Marzo 2013
1.	Introducción
Un método probado para aumentar el
capital es a través de la emisión de pagarés.
Uno de los pagarés es el bono. Aunque
estas entidades pueden capitalizarse de
distintas maneras, los bonos se utilizan
frecuentemente cuando se hace difícil el
préstamo de grandes cantidades de di-
nero de una sola fuente o cuando deban
pagarse en un largo periodo de tiempo.
2.	Definición
Un bono es una obligación a largo pla-
zo, emitida por una corporación o una
entidad gubernamental con el propósito
de financiar proyectos importantes. En
esencia, el prestatario recibe dinero ahora,
a cambio de una promesa de pago para
más adelante, con interés desde el mo-
mento en que se pidió prestado el dinero
hasta el momento en que es pagado.
3.	Participantes en un contrato
de emisión de los bonos
Los participantes de un contrato de emi-
sión de bonos son dos:
a)	 Emisor o prestatario: Es la parte que
emite el bono como promesa de deu-
da en un periodo de tiempo. Es quien
debe efectuar pagos fijos semestrales
o anuales al poseedor del título.
b)	Tenedor o prestamista: Es la per-
sona natural o jurídica que compra
los bonos y realiza el préstamo al
emisor. El tenedor tiene el derecho a
una retribución por medio de cupones
semestrales o anuales, dependiendo
del contrato de emisión.
4.	Clasificación de los bonos
4.1. De acuerdo con el emisor
	 Bonos públicos
	 Son los títulos emitidos por el Estado
o por personas jurídicas de derecho
público, con la finalidad de financiar
inversiones y obtener fondos para
cancelar obligaciones contraídas.
- 	 Del Gobierno central
	 Son los títulos emitidos por el Mi-
nisterio de Economía y Finanzas a
través de la Dirección General del
Tesoro Público, con la finalidad de
recaudar fondos para programas
de interés nacional. Estos se cla-
sifican en:
a)	Simples: Son títulos que re-
presentan una obligación con-
traída por parte del emisor,
el cual debe pagar intereses
periódicos y la amortización
del principal al vencimiento.
Entre estos podemos mencio-
nar a algunos.
	 Bonos privados
	 Son obligaciones contraídas por
empresas privadas, con la finalidad
de destinar los recursos captados por
la emisión al capital de trabajo de la
empresa u operaciones de arrenda-
miento financiero de esta según sea
el caso.
4.2. Según la empresa emisora
	 Empresas privadas no financieras
	 Son obligaciones respaldadas úni-
camente por el prestigio de la em-
presa emisora, sin existir garantías
específicas para su pago, en caso de
liquidación de esta. Su vencimiento
es mayor a un año. Estas pueden
ser:
b)	No remunerados: Son
títulos que representan una
obligación contraída por el
emisor. Se caracterizan prin-
cipalmente por no otorgar
interés.
Emisor
Promesa de pago
Tenedor
Valor nominal
Cupones + Valor nominal
Para ayudar a los posibles inversionistas,
todos los bonos son clasificados por varias
compañías de acuerdo con la cantidad de
riesgo asociado con su compra. Una de
estas, la Standard y Poor’s, los clasifica
desde AAA (máxima calidad) a DDD (bono
en mora).
Bonos de inversión
pública
Bonos de tesorería
Son títulos emitidos
con la finalidad de
captar recursos para
financiar inversiones
del Estado, teniendo
un vencimiento máxi-
mo de diez años.
Son títulos emitidos
en moneda nacional
por el Tesoro Público,
extendido al portador
y de libre negociabi-
lidad cuya finalidad
es obtener recursos
para atender las ne-
cesidades transitorias
de la caja del Tesoro.
Tienen un vencimien-
to máximo de siete
años.
Bonos de reconocimiento
Son emitidos por algunas instituciones estata-
les como parte de las medidas asistencialistas
del Estado.
Instituto Pacífico
VII
VII-2
Informe Financiero
N° 275 Segunda Quincena - Marzo 2013
Simples Convertibles Eurobonos
Son títulos que
representan
una obliga-
ción contraída
por parte del
emisor, el cual
debe pagar in-
tereses perió-
dicamente y la
amortización
del principal al
vencimiento.
Son títulos que
representan
una obliga-
ción contraída
por parte del
emisor, el cual
le da al tene-
dor el derecho
de optar por
recuperar el
importe del
bono o ad-
quirir acciones
de la empresa
emisora.
Son títulos que
se caracterizan
por ser colo-
cados simul-
táneamente
en al menos
dos países, en
una misma
moneda que
no es necesa-
riamente la de
cualesquiera
de ellos. Su
vencimiento
es superior a 2
años, pudien-
do alcanzar
hasta 40 años.
Un bono se emite con valor nominal de
S/.1,000 y es convertible en 30 acciones de
la compañía. Se sabe que el precio actual
es de S/.36 por acción. ¿Es conveniente
hacer efectivo el bono convertible?
En el contrato de emisión de bonos se
establece que el primer pago cupón que
deberá efectuar el emisor al tenedor será
el 15 de marzo de 2013, y se menciona
que esta tasa será un 6 % + Tasa Libor al
15 de marzo 2013 de 6 meses. El valor
nominal es de S/.2,000. ¿A cuánto as-
ciende el pago cupón semestral?
El mercado de capitales se subdivide
en mercado primario, que es donde
se colocan los instrumentos financieros
nuevos, y el mercado secundario, donde
se negocian los instrumentos existentes.
En nuestro país, el segmento de mayor
expansión a lo largo de los últimos diez
años ha sido el mercado primario de
bonos, destacando en particular las emi-
siones de bonos corporativos emitidos por
empresas privadas no financieras.
Los bonos negociados en el Perú son:
bonos de arrendamiento financiero, bo-
nos subordinados, emitidos por bancos o
instituciones financieras a corto plazo no
mayores de cinco años, bonos corpora-
tivos, letras hipotecarias y bonos Brady.
“Actualmente, las compañías peruanas
están hallando una calidad acogida de los
inversionistas, al momento de colocar sus
bonos para financiarse en los mercados
internacionales Así, muchas firmas perua-
nas están buscando fuentes de fondeo
barato para expandir agresivamente sus
operaciones, y refinanciar deuda más
costosa”1
.
1	 Tomado de diario Gestión del 20 de marzo de 2013
¿En cuánto asciende el pago cupón
semestral y anual?, dado los datos si-
guientes:
-	 Tasa cupón= 7 %
-	 Valor nominal = S/.3,000
Repuesta: Sí, ya que el ratio de conver-
sión es de 30, lo que quiere decir que se
adquiría acciones a un precio de S/.33.33
(1,000/30) cada una, cuando realmente
cuestan S/.36.
Solución:
Pago cupón semestral = (6 + 0.4449)
% * 2000
Pago cupón semestral = 0.064449*2000
Pago cupón semestral = S/.128.90
Solución:
Cupón anual = 7 % * 3,000 = S/.210
Cupón semestral = (7/2) % * 3,000 = S/.105
4.3. Otros tipos de bonos
Bonos sin garantías específicas: Obli-
gaciones que pueden estar respaldadas
únicamente por el prestigio de la empresa
que las emite. No existe garantía especí-
fica para su pago en caso de liquidación
de la empresa emisora.
Bonos con garantías específicas: Obli-
gaciones que pueden estar respaldadas
a favor de los tenedores de títulos, por
medio de hipotecas, prendas de efecto
público, garantías del Estado, de personas
jurídicas de derecho público interno o
de alguna entidad paraestatal. En caso
de liquidación de la empresa emisora, se
reembolsa a los tenedores de estos tipos
de obligaciones con recursos provenien-
tes de la realización efectiva de dichas
garantías.
Bonos subordinados: Obligaciones emi-
tidas por empresas bancarias y financie-
ras. Su plazo de vigencia debe ser inferior
a cuatro años, emitiéndose generalmente
a dos. Deben ser emitidos necesariamente
por oferta pública y no pueden ser paga-
dos antes de su vencimiento ni procede
su rescate por sorteo.
Bonos cupón cero: Bonos que tienen
como características el no pago de cupo-
nes, solo depositan el valor nominal a la
fecha de vencimiento más los intereses.
Se venden con descuento.
Bonos internacionales simples: Obliga-
ciones que se caracterizan por ser emiti-
dos en la moneda del país donde serán
colocados, efectuándose dicha colocación
a través de un prestatario extranjero.
Bonos a tipo variable y variable inver-
so: Realizan pagos de intereses que están
vinculados a algunas referencias de tipos
anuales de mercado. Mayormente, en
mercados internacionales es común utiliza
la tasa LIBOR. Entonces:
s/.10,000
S/.100,000 + interés
0
1
Pago cupón = Tipo cupón x Valor nominal
5.	Definiciones claves
a)	 Valor nominal: Es el monto que debe
pagar el emisor al tenedor a la fecha
de vencimiento del bono.
b)	 Rendimiento actual del bono: Tasa
actual del bono.
c)	 Rendimiento al vencimiento (i): Es
la tasa de descuento que hace que el
valor actual de los pagos del bono sea
igual a su precio.
6.	 Diferencias del bono con otro
instrumento financiero
7.	Mercado de bonos peruanos
d)	Tasa cupón: Tasa de interés que
deberá ser utilizada para el pago de
cupones.
e)	 Pago cupón: Pago semestral o anual
que el emisor deberá efectuar al te-
nedor por el préstamo efectuado.
Pr
min
ecio del bono
Pago cupón
i
Valor no al
i
n
i
N
n
=
+( )
∑ +
+( )= 1 11
Bonos Acciones
Renta fija. Renta variable.
Representa una
porción de deuda.
Representa una parte del
capital pagado.
Es emitido por una
S.A. o S.R.L.
Es emitida solo por las S.A.
Promete un rendi-
miento o interés.
Puede generar dividendos.
Es emitido en el
ámbito bursátil.
Es emitida en el ámbito
bursátil y extrabursátil.
Puede convertirse
en una acción.
No puede convertirse en
un bono
No origina el de-
recho de participa-
ción en una junta o
asamblea.
Si origina el derecho de
participación en una junta
o asamblea.
Tiene un plazo de
vencimiento.
No tiene plazo de venci-
miento.
Tasa cupón = Tasa LIBOR + Tasa fija
Tasa cupón (variable inversa) = Tasa fija –
Tasa LIBOR
Caso práctico N° 1
Caso práctico N° 2
Caso práctico N° 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
Aminta Reyes Fuentes
 
Bases para las decisiones de financiamiento o inversión
Bases para las decisiones de financiamiento o inversiónBases para las decisiones de financiamiento o inversión
Bases para las decisiones de financiamiento o inversiónDiego Hernandez
 
Valor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempoValor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempo
kattymacas
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
Bonos y accion
Bonos y accionBonos y accion
Bonos y accion
MARIA LUCERO GIL CARDONA
 
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOSBONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
Vicente Alfredo Meza Falcon
 
Bonos y Acciones
Bonos y AccionesBonos y Acciones
Bonos y Acciones
claudia_bs
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoMario Duarte
 
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadasValoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Yeistiv
 
Presentacion renta fija
Presentacion renta fijaPresentacion renta fija
Presentacion renta fija
megiraldo
 
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptxBonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
maxitomax
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
Cuervo Car
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
jestudent5o
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
Fernanda Añez
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
P&A Consulting
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonosCINTYA
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
Miguel Angel Chavez Gaspar
 

La actualidad más candente (20)

Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
 
Bases para las decisiones de financiamiento o inversión
Bases para las decisiones de financiamiento o inversiónBases para las decisiones de financiamiento o inversión
Bases para las decisiones de financiamiento o inversión
 
Financiación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio InternacionalFinanciación en el Comercio Internacional
Financiación en el Comercio Internacional
 
Valor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempoValor de dinero en el tiempo
Valor de dinero en el tiempo
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Bonos y accion
Bonos y accionBonos y accion
Bonos y accion
 
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOSBONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
BONOS Y VALUACIÓN DE BONOS
 
Bonos y Acciones
Bonos y AccionesBonos y Acciones
Bonos y Acciones
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadasValoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
 
Presentacion renta fija
Presentacion renta fijaPresentacion renta fija
Presentacion renta fija
 
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptxBonos,Tipos y Valoración (1).pptx
Bonos,Tipos y Valoración (1).pptx
 
La amortizacion
La amortizacionLa amortizacion
La amortizacion
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
 
29 swap (1)
29 swap (1)29 swap (1)
29 swap (1)
 
Sistema financiero internacional
Sistema financiero internacionalSistema financiero internacional
Sistema financiero internacional
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 

Destacado

Nic39
Nic39Nic39
Nic 39 2013
Nic 39 2013Nic 39 2013
Nic 39 2013
MarioPinglo
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonosadrielhu06
 
Diapoitivas de Bonos
Diapoitivas de BonosDiapoitivas de Bonos
Diapoitivas de Bonos
villegass
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
monsechina
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 

Destacado (9)

Nic39
Nic39Nic39
Nic39
 
Nic 39 2013
Nic 39 2013Nic 39 2013
Nic 39 2013
 
Introduccion a los Bonos
Introduccion a los BonosIntroduccion a los Bonos
Introduccion a los Bonos
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
Adm Financiera: Bonos Y Acciones
Adm Financiera: Bonos Y AccionesAdm Financiera: Bonos Y Acciones
Adm Financiera: Bonos Y Acciones
 
Diapoitivas de Bonos
Diapoitivas de BonosDiapoitivas de Bonos
Diapoitivas de Bonos
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 

Similar a Bonos - Actualidad empresarial

Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y mediciónPublicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y mediciónAsesor Contable Oficial
 
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdfBonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
MishellCajilema
 
Bonos - Matemática Financiera
Bonos  - Matemática Financiera Bonos  - Matemática Financiera
Bonos - Matemática Financiera
DianaAtuncarpasache
 
Matemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptxMatemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptx
Jevelyn2
 
Presentacion matematica
Presentacion matematicaPresentacion matematica
Presentacion matematica
Yusmely Fernandez
 
RentaFijaBonos.pptx
RentaFijaBonos.pptxRentaFijaBonos.pptx
RentaFijaBonos.pptx
DeximarOstos
 
Titulos de Renta Fija: Bonos
Titulos de Renta Fija: BonosTitulos de Renta Fija: Bonos
Titulos de Renta Fija: Bonos
MarcoAntonioMaldonad26
 
Diapositivas prof alirio
Diapositivas prof alirioDiapositivas prof alirio
Diapositivas prof alirio
miajaimaryly
 
Sistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivoSistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivoyemalistorres
 
Matematicas Financiera Modulo V.pptx
Matematicas Financiera Modulo V.pptxMatematicas Financiera Modulo V.pptx
Matematicas Financiera Modulo V.pptx
Maria24m
 
MercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptxMercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptx
delsipaz
 
BONOS.pptx
BONOS.pptxBONOS.pptx
BONOS.pptx
AndreaSotoCruz
 
BONOS
BONOSBONOS
BONOS
BONOS BONOS
inversion en bonos
inversion en bonosinversion en bonos
inversion en bonos
Shirly Mora
 
ensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonosensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonos
Shirly Mora
 
Tasa de-interes
Tasa de-interesTasa de-interes

Similar a Bonos - Actualidad empresarial (20)

Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y mediciónPublicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
Publicació n n° 2013 21 bonos valorización , reconocimiento y medición
 
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdfBonosConceptosycaracteristicas.pdf
BonosConceptosycaracteristicas.pdf
 
Bonos diapositiva
Bonos diapositivaBonos diapositiva
Bonos diapositiva
 
Bonos - Matemática Financiera
Bonos  - Matemática Financiera Bonos  - Matemática Financiera
Bonos - Matemática Financiera
 
Matemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptxMatemáticas V módulo .pptx
Matemáticas V módulo .pptx
 
Presentacion matematica
Presentacion matematicaPresentacion matematica
Presentacion matematica
 
RentaFijaBonos.pptx
RentaFijaBonos.pptxRentaFijaBonos.pptx
RentaFijaBonos.pptx
 
Titulos de Renta Fija: Bonos
Titulos de Renta Fija: BonosTitulos de Renta Fija: Bonos
Titulos de Renta Fija: Bonos
 
Los productos de renta fija
Los productos de renta fijaLos productos de renta fija
Los productos de renta fija
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diapositivas prof alirio
Diapositivas prof alirioDiapositivas prof alirio
Diapositivas prof alirio
 
Sistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivoSistemas financieros definitivo
Sistemas financieros definitivo
 
Matematicas Financiera Modulo V.pptx
Matematicas Financiera Modulo V.pptxMatematicas Financiera Modulo V.pptx
Matematicas Financiera Modulo V.pptx
 
MercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptxMercadoDeDeuda.pptx
MercadoDeDeuda.pptx
 
BONOS.pptx
BONOS.pptxBONOS.pptx
BONOS.pptx
 
BONOS
BONOSBONOS
BONOS
 
BONOS
BONOS BONOS
BONOS
 
inversion en bonos
inversion en bonosinversion en bonos
inversion en bonos
 
ensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonosensayo de inversión en bonos
ensayo de inversión en bonos
 
Tasa de-interes
Tasa de-interesTasa de-interes
Tasa de-interes
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Bonos - Actualidad empresarial

  • 1. Actualidad Empresarial VIIÁrea Finanzas VII-1N° 275 Segunda Quincena - Marzo 2013 InformeFinanciero VII C o n t e n i d o Informe financiero Instrumentos financieros: bonos VII - 1 Instrumentos financieros: bonos Ficha Técnica Autora : Mariela Melissa Ricra Milla Título : Instrumentos financieros: bonos Fuente : Actualidad Empresarial Nº 275 - Segunda Quincena de Marzo 2013 1. Introducción Un método probado para aumentar el capital es a través de la emisión de pagarés. Uno de los pagarés es el bono. Aunque estas entidades pueden capitalizarse de distintas maneras, los bonos se utilizan frecuentemente cuando se hace difícil el préstamo de grandes cantidades de di- nero de una sola fuente o cuando deban pagarse en un largo periodo de tiempo. 2. Definición Un bono es una obligación a largo pla- zo, emitida por una corporación o una entidad gubernamental con el propósito de financiar proyectos importantes. En esencia, el prestatario recibe dinero ahora, a cambio de una promesa de pago para más adelante, con interés desde el mo- mento en que se pidió prestado el dinero hasta el momento en que es pagado. 3. Participantes en un contrato de emisión de los bonos Los participantes de un contrato de emi- sión de bonos son dos: a) Emisor o prestatario: Es la parte que emite el bono como promesa de deu- da en un periodo de tiempo. Es quien debe efectuar pagos fijos semestrales o anuales al poseedor del título. b) Tenedor o prestamista: Es la per- sona natural o jurídica que compra los bonos y realiza el préstamo al emisor. El tenedor tiene el derecho a una retribución por medio de cupones semestrales o anuales, dependiendo del contrato de emisión. 4. Clasificación de los bonos 4.1. De acuerdo con el emisor Bonos públicos Son los títulos emitidos por el Estado o por personas jurídicas de derecho público, con la finalidad de financiar inversiones y obtener fondos para cancelar obligaciones contraídas. - Del Gobierno central Son los títulos emitidos por el Mi- nisterio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General del Tesoro Público, con la finalidad de recaudar fondos para programas de interés nacional. Estos se cla- sifican en: a) Simples: Son títulos que re- presentan una obligación con- traída por parte del emisor, el cual debe pagar intereses periódicos y la amortización del principal al vencimiento. Entre estos podemos mencio- nar a algunos. Bonos privados Son obligaciones contraídas por empresas privadas, con la finalidad de destinar los recursos captados por la emisión al capital de trabajo de la empresa u operaciones de arrenda- miento financiero de esta según sea el caso. 4.2. Según la empresa emisora Empresas privadas no financieras Son obligaciones respaldadas úni- camente por el prestigio de la em- presa emisora, sin existir garantías específicas para su pago, en caso de liquidación de esta. Su vencimiento es mayor a un año. Estas pueden ser: b) No remunerados: Son títulos que representan una obligación contraída por el emisor. Se caracterizan prin- cipalmente por no otorgar interés. Emisor Promesa de pago Tenedor Valor nominal Cupones + Valor nominal Para ayudar a los posibles inversionistas, todos los bonos son clasificados por varias compañías de acuerdo con la cantidad de riesgo asociado con su compra. Una de estas, la Standard y Poor’s, los clasifica desde AAA (máxima calidad) a DDD (bono en mora). Bonos de inversión pública Bonos de tesorería Son títulos emitidos con la finalidad de captar recursos para financiar inversiones del Estado, teniendo un vencimiento máxi- mo de diez años. Son títulos emitidos en moneda nacional por el Tesoro Público, extendido al portador y de libre negociabi- lidad cuya finalidad es obtener recursos para atender las ne- cesidades transitorias de la caja del Tesoro. Tienen un vencimien- to máximo de siete años. Bonos de reconocimiento Son emitidos por algunas instituciones estata- les como parte de las medidas asistencialistas del Estado.
  • 2. Instituto Pacífico VII VII-2 Informe Financiero N° 275 Segunda Quincena - Marzo 2013 Simples Convertibles Eurobonos Son títulos que representan una obliga- ción contraída por parte del emisor, el cual debe pagar in- tereses perió- dicamente y la amortización del principal al vencimiento. Son títulos que representan una obliga- ción contraída por parte del emisor, el cual le da al tene- dor el derecho de optar por recuperar el importe del bono o ad- quirir acciones de la empresa emisora. Son títulos que se caracterizan por ser colo- cados simul- táneamente en al menos dos países, en una misma moneda que no es necesa- riamente la de cualesquiera de ellos. Su vencimiento es superior a 2 años, pudien- do alcanzar hasta 40 años. Un bono se emite con valor nominal de S/.1,000 y es convertible en 30 acciones de la compañía. Se sabe que el precio actual es de S/.36 por acción. ¿Es conveniente hacer efectivo el bono convertible? En el contrato de emisión de bonos se establece que el primer pago cupón que deberá efectuar el emisor al tenedor será el 15 de marzo de 2013, y se menciona que esta tasa será un 6 % + Tasa Libor al 15 de marzo 2013 de 6 meses. El valor nominal es de S/.2,000. ¿A cuánto as- ciende el pago cupón semestral? El mercado de capitales se subdivide en mercado primario, que es donde se colocan los instrumentos financieros nuevos, y el mercado secundario, donde se negocian los instrumentos existentes. En nuestro país, el segmento de mayor expansión a lo largo de los últimos diez años ha sido el mercado primario de bonos, destacando en particular las emi- siones de bonos corporativos emitidos por empresas privadas no financieras. Los bonos negociados en el Perú son: bonos de arrendamiento financiero, bo- nos subordinados, emitidos por bancos o instituciones financieras a corto plazo no mayores de cinco años, bonos corpora- tivos, letras hipotecarias y bonos Brady. “Actualmente, las compañías peruanas están hallando una calidad acogida de los inversionistas, al momento de colocar sus bonos para financiarse en los mercados internacionales Así, muchas firmas perua- nas están buscando fuentes de fondeo barato para expandir agresivamente sus operaciones, y refinanciar deuda más costosa”1 . 1 Tomado de diario Gestión del 20 de marzo de 2013 ¿En cuánto asciende el pago cupón semestral y anual?, dado los datos si- guientes: - Tasa cupón= 7 % - Valor nominal = S/.3,000 Repuesta: Sí, ya que el ratio de conver- sión es de 30, lo que quiere decir que se adquiría acciones a un precio de S/.33.33 (1,000/30) cada una, cuando realmente cuestan S/.36. Solución: Pago cupón semestral = (6 + 0.4449) % * 2000 Pago cupón semestral = 0.064449*2000 Pago cupón semestral = S/.128.90 Solución: Cupón anual = 7 % * 3,000 = S/.210 Cupón semestral = (7/2) % * 3,000 = S/.105 4.3. Otros tipos de bonos Bonos sin garantías específicas: Obli- gaciones que pueden estar respaldadas únicamente por el prestigio de la empresa que las emite. No existe garantía especí- fica para su pago en caso de liquidación de la empresa emisora. Bonos con garantías específicas: Obli- gaciones que pueden estar respaldadas a favor de los tenedores de títulos, por medio de hipotecas, prendas de efecto público, garantías del Estado, de personas jurídicas de derecho público interno o de alguna entidad paraestatal. En caso de liquidación de la empresa emisora, se reembolsa a los tenedores de estos tipos de obligaciones con recursos provenien- tes de la realización efectiva de dichas garantías. Bonos subordinados: Obligaciones emi- tidas por empresas bancarias y financie- ras. Su plazo de vigencia debe ser inferior a cuatro años, emitiéndose generalmente a dos. Deben ser emitidos necesariamente por oferta pública y no pueden ser paga- dos antes de su vencimiento ni procede su rescate por sorteo. Bonos cupón cero: Bonos que tienen como características el no pago de cupo- nes, solo depositan el valor nominal a la fecha de vencimiento más los intereses. Se venden con descuento. Bonos internacionales simples: Obliga- ciones que se caracterizan por ser emiti- dos en la moneda del país donde serán colocados, efectuándose dicha colocación a través de un prestatario extranjero. Bonos a tipo variable y variable inver- so: Realizan pagos de intereses que están vinculados a algunas referencias de tipos anuales de mercado. Mayormente, en mercados internacionales es común utiliza la tasa LIBOR. Entonces: s/.10,000 S/.100,000 + interés 0 1 Pago cupón = Tipo cupón x Valor nominal 5. Definiciones claves a) Valor nominal: Es el monto que debe pagar el emisor al tenedor a la fecha de vencimiento del bono. b) Rendimiento actual del bono: Tasa actual del bono. c) Rendimiento al vencimiento (i): Es la tasa de descuento que hace que el valor actual de los pagos del bono sea igual a su precio. 6. Diferencias del bono con otro instrumento financiero 7. Mercado de bonos peruanos d) Tasa cupón: Tasa de interés que deberá ser utilizada para el pago de cupones. e) Pago cupón: Pago semestral o anual que el emisor deberá efectuar al te- nedor por el préstamo efectuado. Pr min ecio del bono Pago cupón i Valor no al i n i N n = +( ) ∑ + +( )= 1 11 Bonos Acciones Renta fija. Renta variable. Representa una porción de deuda. Representa una parte del capital pagado. Es emitido por una S.A. o S.R.L. Es emitida solo por las S.A. Promete un rendi- miento o interés. Puede generar dividendos. Es emitido en el ámbito bursátil. Es emitida en el ámbito bursátil y extrabursátil. Puede convertirse en una acción. No puede convertirse en un bono No origina el de- recho de participa- ción en una junta o asamblea. Si origina el derecho de participación en una junta o asamblea. Tiene un plazo de vencimiento. No tiene plazo de venci- miento. Tasa cupón = Tasa LIBOR + Tasa fija Tasa cupón (variable inversa) = Tasa fija – Tasa LIBOR Caso práctico N° 1 Caso práctico N° 2 Caso práctico N° 3