SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
Sede - Ibarra
Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales
E.C.A.A.
INFORME FINAL DE TESIS
“INFLUENCIA EN SEIS HÍBRIDOS DE GIRASOL (Helianthus annus), CON
APLICACIÓN DE BORO, SU COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y EL
RENDIMIENTO, EN LA GRANJA EXPERIMENTAL E.C.A.A”
Previa a la Obtención del Título de Ingeniero Agropecuario
Autor: Antonio M. Flores Núñez.
Asesor: Ing. Edmundo Recalde Posso.
Ibarra – Ecuador
Diciembre- 2010
2
PRESENTACION
El presente trabajo de investigación cuyo tema es: “Influencia en seis híbridos de girasol
(Helianthus annuus. L) con aplicación de Boro, su comportamiento agronómico y el
rendimiento en la “Granja Experimental E.C.A.A”, está estructurado en cinco capítulos:
Introducción, marco teórico, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y
recomendaciones.
En el primer capítulo se hace referencia a la importancia la actividad agrícola en nuestro
medio buscando alternativas de producción que tenga un beneficio agrícola como es el
caso del girasol como una oleaginosa. También se plantean el objetivo general y
específico de esta investigación y finalmente se establece la hipótesis que pretende
comprobar si la aplicación del Boro influye en el comportamiento agronómico y el
rendimiento en el cultivo de girasol.
En el tercer capítulo se describe el lugar del experimento, la metodología utilizada para
esta investigación, materiales necesarios, variables en estudio y los indicadores como
parámetros de evaluación. Se detalla paso a paso como se manejó el cultivo durante la
fase experimental.
En el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos de una manera didáctica al
utilizar tablas y gráficos como una manera alternativa de presentar datos que forman
parte de la investigación.
3
En el quinto capítulo luego de haber analizado los resultados obtenidos se emitieron
conclusiones del trabajo realizado así como recomendaciones que ayudaran a las
unidades agropecuarias a mejorar los procesos de producción al adaptar estas
experiencias a medios de
4
Yo, Antonio Mauricio Flores Núñez, portador de la cédula de identidad 100273559-3
declaro que este trabajo es original de mi autoría, que se han citado fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales que
protegen los derechos de autor vigentes.
Firma:______________________________________
5
DEDICATORIA
6
Este trabajo se lo dedico a mi hija , la razón de seguir luchando cada segundo de mi vida,
a mis padres, hermanos: quienes, que con su apoyo y comprensión han sabido guiar mi
vida por el camino correcto a fin de cumplir una de mis metas más importantes.
A mis amigos y compañeros los cuales me brindaron su ayuda en consultas de este
trabajo.
A la mujer que me confirmó que nunca se debe dejar de soñar…
7
AGRADECIMIENTO
Mi más sincero agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra
y a la Escuela de Ciencia Agrícolas y Ambientales ECAA, profesores y personal
administrativo por los aportes académicos impartidos y por los lazos de amistad que
caracterizan a la Escuela.
Un agradecimiento especial para mi asesor, guía y amigo Ing. Edmundo Recalde, por su
paciencia, seriedad y entrega constante durante el desarrollo de esta tesis y de quien
tuvimos el respaldo en los momentos más difíciles. De igual forma deseo expresar mi
agradecimiento a los colaboradores de este trabajo: Lector MSc. Vicente Arteaga,
Biometrista Ing. Andrés Simbaña, por sus aportes y sugerencias sin las cuales no hubiera
sido posible la culminación de esta tesis.
RESUMEN
La presente investigación se fundamenta en la influencia del uso del Boro en seis híbridos
de girasol : Jazzy (H1) , Imiko (H2),Arcano(H3), Oleco (H4) ,Rocío (H5) ,Meldimi (H6) y
evaluar su rendimiento y comportamiento agronómico.
8
Esta investigación se realizó en la Granja Experimental de la E.C.A.A. provincia de
Imbabura, donde se evaluaron los híbridos: y la aplicación del Boro. Se utilizó un Diseño de
bloques completamente al azar con arreglo en parcela dividida. En la parcela grande se
ubicarán los efectos del boro y en la parcela pequeña se ubicó los híbridos. Se realizó
cuatro bloques, cada una contará con doce tratamientos, los mismos que se derivarán de
la interacción entre los híbridos y la influencia del boro.
Las variables en estudio fueron: porcentaje de germinación, altura de plantas, diámetro
del tallo, fenología, días a la cosecha, diámetro del capítulo, peso del capítulo,
rendimiento peso de 100 semillas, humedad de semillas.
Con este experimento se concluye que el mejor resultado en rendimiento se obtuvo con
el híbrido Rocio (H5), su comportamiento ante el Boro se manifestó favorable con un
incremento en producción.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras claves: girasol, híbridos, boro, fenología y rendimiento.
ABSTRACT
This research is based on the influence of the use of boron in six sunflower hybrids : Jazzy
(H1) , Imiko (H2),Arcano(H3), Oleco (H4) ,Rocío (H5) ,Meldimi (H6): Meldimi and evaluate
their performance and agronomic performance.
This research was conducted in the Experimental Farm of the ECAA Imbabura province,
9
where the hybrids were evaluated: and application of boron, for which design used a
randomized complete block with split plot arrangement. In the large plot is located and
the effects of boron in the small parcel is located hybrids. In the main plot is located in the
boron effects in the small plot stood hybrids. It had four blocks, each one will have twelve
treatments, the same as those derived from the interaction between hybrids and the
influence of boron.
The study variables were germination percentage, plant height, stem diameter,
phenology, days to harvest, diameter of the chapter, Chapter weight, weight of 100 seed
yield, seed moisture.
This experiment concluded that the best performance result was obtained with the hybrid
Rocio (H5), their reaction to Boro was favorable with an increase in production.
-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ---------
Keywords: sunflower hybrids, boron, phonology and yield.
ÍNDICE
PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………. I
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………. II
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………. III
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………… IV
10
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………. V
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………………… VI
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………. 9
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………………………….17
1.2 Justificación………………………………………………………………………………………………………….20
1.3 Objetivos……………………………………………………………………………………………………………..22
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………………………………..22
1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………………………….22
1.4 Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Cultivo del girasol………………………………………………………………………………………………….23
2.2 Clasificación botánica…………………………………………………………………………………………….23
2.3 Origen……………………………………………………………………………………………………………………23
2.4 Características botánicas……………………………………………………………………………………..25
2.5 Fases de desarrollo de la planta…………………………………………………………………………….31
2.6 Condiciones agroclimáticas…………………………………………………………………………………….32
2.7 Técnicas del cultivo………………………………………………………………………………………………51
2.7.1 Modelo de siembra……………………………………………………………………………………………51
11
2.8 Híbridos recomendados y características………………………………………………………………52
2.9 Componentes en el rendimiento del girasol…………………………………………………………..53
2.10 Número de granos……………………………………………………………………………………………….53
2.11 Producción…………………………………………………………………………………………………………53
2.12 Plagas…………………………………………………………………………………………………………………54
2.12.1 Daño por pájaros……………………………………………………………………………………………..57
2.13 Enfermedades………………………………………………………………………………………………………58
2.14 Aprovechamiento…………………………………………………………………………………………………61
2.15 Propiedades del girasol………………………………………………………………………………………61
2.16 El girasol en el Ecuador…………………………………………………………………………………………62
2.17 Aceite de girasol…………………………………………………………………………………………………..63
2.17.1 Proceso de elaboración de aceite de girasol………………………………………………………63
2.17.2 Contenido de aceite y proteína………………………………………………………………………….64
2.17.13 Composición de ácidos grasos…………………………………………………………………………64
2.18 Comercialización………………………………………………………………………………………………….65
2.19 El marco económico del girasol……………………………………………………………………………65
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Ubicación del experimento, materiales, equipos e insumos……………………………………66
3.1.1 Ubicación del experimento…………………………………………………………………………………66
12
3.1.2 Materiales…………………………………………………………………………………………………………..67
3.1.3 Equipos……………………………………………………………………………………………………………….67
3.1.4 Material genético e insumos……………………………………………………………………………….68
3.2 Métodos………………………………………………………………………………………………………………..69
3.2.1 Diseño experimental……………………………………………………………………………………………69
3.2.2 Factores en estudio…………………………………………………………………………………………….69
3.2.2.1 Factor B: Boro…………………………………………………………………………………………………..70
3.2.2.2 Factor H: híbridos de girasol…………………………………………………………………………….70
3.2.3 Número de tratamientos…………………………………………………………………………………….70
3.2.4 Número de repeticiones………………………………………………………………………………………71
3.2.5 Número de localidades……………………………………………………………………………………….71
3.3 Características de las parcelas………………………………………………………………………………..71
3.3.1 Número de unidades experimentales………………………………………………………………….71
3.3.2 Área de la unidad experimental…………………………………………………………………………..71
3.3.3 Área del ensayo………………………………………………………………………………………………71
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUCIONES
4.1 Peso de cien semillas (g)…………………………………………………………………………………………73
4.2 Rendimiento (Ton/ha)……………………………………………………………………………………………76
4.3 Diámetro (cm)………………………………………………………………………………………………………..79
13
4.4 Altura (cm)…………………………………………………………………………………………………………….82
4.5 Porcentaje de humedad (%)……………………………………………………………………………………85
4.6 Peso de capítulos (Kg)…………………………………………………………………………………………….88
4.7 Diámetro de capítulos (cm)……………………………………………………………………………………91
4.8 Porcentaje de germinación (%)………………………………………………………………………………94
4.9 Días a la cosecha……………………………………………………………………………………………………98
4.10 Fenología……………………………………………………………………………………………………………100
4.11 Porcentaje de grasa en mejores rendimientos con Boro……………………………………102
4.12 Porcentaje de grasa en mejores rendimientos sin Boro……………………………………..103
4.13 Comprobación de la hipótesis…………………………………………………………………………….104
CAPÍTULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Concluciones………………………………………………………………………………………………………105
5.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………107
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………109
ÍNDICE DE PAGINAS WEB…………………………………………………………………………………………110
ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………114
FOTOGRAFÍAS……………………………………………………………………………………………………………125
ANEXOS
Anexo 1 Diseño del ensayo experimental………………………………………………………………………71
14
Anexo 2 Características del producto usado en el experimento……………………………………114
Anexo 3 Tabla BBCH Weber and Bleiholder…………………………………………………………………..115
Anexo 4 Proceso de extracción de aceites método Soxhlet……………………………………………120
Anexo 5 Resultados de porcentaje de grasa…………………………………………………………………123
INDICE DE CUADROS.
Cuadro 1 Requerimientos de Boro para crecimiento y cultivos cosechados
(g/ha)…………………………………………………………………………………………………………………45
Cuadro 2 Localización del experimento……………………………………………………………………………66
Cuadro 3 Factor híbridos………………………………………………………………………………………………….70
Cuadro 4 Interacciones Híbrido-Boro……………………………………………………………………………….70
INDICE DE FOTOGRAFÍAS.
FOTOGRAFIIA 1 Emergencia de la planta………………………………………………………………………125
FOTOGRAFÍA 2 Planta en el estadio 14 según BBCH……………………………………………………..126
FOTOGRAFÍA 3 Híbrido Oleko, fase final………………………………………………………………………127
FOTOGRAFÍA 4 Enfermedades del cultivo (Phomosis)…………………………………………………..127
FOTOGRAFÍA 5 Cultivo en estado fina l para cosecha…………………………………………………….128
FOTOGRAFÍA 6 Ataque de pájaros ……………………………………………………………………………….128
FOTOGRAFÍA 7 Ataque de pájaros…………………………………………………………………………………129
FOTOGRAFÍA 8 Vista del ensayo……………………………………………………………………………………129
FOTOGRAFÍA 9 Comportamiento del híbrido Jazzy………………………………………………………..130
FOTOGRAFÍA 10 Llenado del fruto…………………………………………………………………………………130
FOTOGRAFÍA 11 Enfermedades del girasol (Esclerosis)………………………………………………….131
FOTOGRAFÍA 12 Enfermedades del girasol (Esclerosis)…………………………………………………131
F OTOGRAFÍA 13 Comportamiento de híbridos (inflorescencia secundaria)…………………..132
15
FOTOGRAFÍA 14 Comportamiento del híbrido Oleko……………………………………………………132
FOTOGRAFÍA 15 Llenado del fruto, híbrido Rocio………………………………………………………….133
FOTOGRAFÍA 16 Comportamiento del híbrido Arkano…………………………………………………133
FOTOGRAFÍA 17 Esclerosis…………………………………………………………………………………………..134
FOTOGRAFÍA 18 Esclerosis…………………………………………………………………………………………….134
FOTOGRAFÍA 19 Enfermedades del girasol (Roya)…………………………………………………………135
FOTOGRAFÍA 20 Insectos patógenos (mosca blanca)……………………………………………………..135
FOTOGRAFÍA 20 Insectos patógenos (mosca blanca)……………………………………………………136
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 Los comportamientos del rendimiento vinculados a las decisiones de
fertilización con los distintos nutrientes con el efecto más directo………………………………….47
GRÁFICO 2 Proceso de selección de criterios para la elección de lotes a fertilizar…………..48
GRÁFICO 3 Representación gráfica para la variable peso de cien semillas, con Boro………74
GRÁFICO 4 Representación gráfica para la variable peso de cien semillas, sin Boro……….75
GRÁFICO 5 Representación gráfica para la variable rendimiento, con Boro……………………77
GRÁFICO 6 Representación gráfica para la variable rendimiento, sin Boro……………………..78
GRÁFICO 7 Representación gráfica para la variable diámetro, con Boro…………………………80
GRÁFICO 8 Representación gráfica para la variable diámetro, sin Boro………………………….81
GRÁFICO 9 Representación gráfica para la variable altura, con Boro………………………………83
GRÁFICO 10 Representación gráfica para la variable altura, sin Boro……………………………84
GRÁFICO 11 Representación gráfica para la variable porcentaje de humedad, con Boro..86
GRÁFICO 12 Representación gráfica para la variable porcentaje de humedad, sin Boro..87
GRÁFICO 13 Representación gráfica para la variable peso de capítulos, con Boro…………89
GRÁFICO 14 Representación gráfica para la variable peso de capítulos, sin Boro……………90
16
GRÁFICO 15 Representación gráfica para la variable diámetro de capítulos, con Boro……92
GRÁFICO 16 Representación gráfica para la variable diámetro de capítulos, sin Boro……93
GRÁFICO 17 Representación gráfica para la variable porcentaje de germinación, con
Boro…………………………………………………………………………………………………………………………………96
GRÁFICO 18 Representación gráfica para la variable porcentaje de germinación, sin
Boro…………………………………………………………………………………………………………………………………97
GRÁFICO 19 Representación gráfica para la variable días a la cosecha……………………………99
GRÁFICO 20 Representación gráfica para la variable fenología……………………………………101
GRÁFICO 21 Representación gráfica para la variable porcentaje de grasa, con Boro……102
GRÁFICO 22 Representación gráfica para la variable porcentaje de grasa, sin Boro………103
INDICE DE TABLAS.
TABLA 1 ADEVA de la variable peso de cien semillas………………………………………………………73
TABLA 2 Tukey al 5% de la variable peso de cien semillas………………………………………………74
TABLA 3 ADEVA para la variable rendimiento…………………………………………………………………76
TABLA 4 Tukey al 5% de la variable rendimiento…………………………………………………………….77
TABLA 5 ADEVA de la variable diámetro…………………………………………………………………………79
TABLA 6 Tukey al 5% de la variable diámetro………………………………………………………………….80
TABLA 7 ADEVA de la variable altura………………………………………………………………………………82
TABLA 8 Tukey al 5% de la variable altura………………………………………………………………………83
TABLA 9 ADEVA de la variable porcentaje de humedad…………………………………………………85
TABLA 10 Tukey al 5% de la variable porcentaje de humedad………………………………………..86
17
TABLA 11 ADEVA de la variable peso de capítulos……………………………………………………………88
TABLA 12 Tukey a 5% de la variable peso de capítulos…………………………………………………….89
TABLA 13 ADEVA de la variable diámetro de capítulos…………………………………………………….91
TABAL 14 Tukey al 5% de la variable diámetro de capítulos……………………………………………92
TABLA 15 ADEVA de la variable porcentaje de germinación …………………………………………..94
TABLA 16 Tukey al 5% de la variable porcentaje de germinación……………………………………95
TABLA 17 Días a la cosecha……………………………………………………………………………………………98
TABLA 18 Fenología………………………………………………………………………………………………………100
TABLA 19 Tabla de resultados de porcentaje de grasa con Boro…………………………………..102
TABLA 20 Tabla de resultados de porcentaje de grasa sin Boro ……………………………………103
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
18
El girasol fue uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación por
muchas comunidades americanas antes del descubrimiento,
como también es una especie oleaginosa que fue entre los primeros cultivos que las
poblaciones indígenas de América veneraban una imagen de girasol como símbolo de su
Dios solar.(3)
“…El girasol es nativo del continente americano y su cultivo data de 1000 años a.C.
Francisco Pizarro lo encontró en el Tahuantinsuyo Perú, y fueron llevadas a Europa a
principios del Siglo XVI…”.(3)
La insuficiente investigación del cultivo de girasol con fines oleaginosos en el sector
agropecuario del Ecuador, Ha provocado de que los agricultores vivan de cultivos
tradicionales o solo del monocultivo, esto ha incitado que exista poca oferta exportable de
cierto tipo de productos.
La fuerte demanda externa de esta oleaginosa en la actualidad permite que países
desarrollados y sub desarrollados establezcan este cultivo como alternativa tanto de
carácter social como económico.(1)
Se tomó en cuenta a esta oleaginosa en vista de que se conoce que una de las principales
fuente de ingresos en el mundo y sobre todo en nuestro país es el petróleo, que en pocos
años este hidrocarburo llegara a terminarse, para ese problema se piensa que exista otro
tipo de ingreso, no solo la implementación de este cultivo en grandes extensiones, sino
también con las investigaciones, innovaciones a futuro se genere un tipo de combustible
de carácter biológico, como ya lo realizan otros países del mundo.
19
Ecuador es un país que importa aceite de girasol, así por ejemplo, “----Ecuador, mantiene
una salvaguardia de 20%. A través de la Resolución COMEXI N° 159, publicada en el
Registro Oficial N° 657 de fecha 6 de septiembre del 2002, Ecuador aplicó “una medida de
salvaguardia provisional, por un período de seis meses, a las importaciones procedentes y
originarias de los países miembros de la Comunidad Andina, consistente en un gravamen
arancelario del 29%, a las importaciones de los productos clasificados en las siguientes
subpartidas arancelarias”: 1507.90.00: Los demás aceites de soya; 1512.19.00.00: Los
demás aceites de girasol; 1516.20.00: Grasas y aceites vegetales y sus fracciones;
1517.10.00: Margarina, excepto la margarina líquida; y, 1517.90.00: Las demás mezclas o
preparaciones alimenticias de grasas y aceites; originarios de los Países Miembros de la
Comunidad Andina. Posteriormente Ecuador reduce la salvaguardia impuesta a un
gravamen de 20%.---“(14).
De esta forma la investigación ayudaría a que pequeños y medianos agricultores pueden
diversificar su producción agrícola por medio de este cultivo.
¿De que manera diversificar cultivos oleaginosos para los agricultores del norte
ecuatoriano?
Se debe tomar en cuenta que el mercado exterior que demanda este producto, es un
mercado que exige grandes volúmenes y en forma constante; dos parámetros difíciles de
conseguir, ya que se necesita no solo un productor sino varios para alcanzar los
volúmenes requeridos por países desarrollados.(1)
Frente a esta situación se plantea investigar seis híbridos de Girasol H1, H2, H3, H4, H5,
H6) con el propósito de diversificar cultivos de la familia Asterácea, medir parámetros
fenológicos, y productivos de los híbridos en mención.
20
Este estudio se realizó en la Granja de la ECAA en un área de 351 mediante un Diseño
de Bloques Completamente al Azar con arreglo de parcelas divididas.
1.2 JUSTIFICACIÓN
La insuficiente investigación en nuestro país sobre los cultivos oleaginosos, ha generado
que agricultores solo se dediquen a la explotación de cultivos populares.
21
La presente investigación trata de evaluar este cultivo en la zona norte del país,
impulsando de esta manera que los agricultores adquieran conocimientos tanto teóricos,
como prácticos del cultivo; dando lugar a que esta oleaginosa sea conocida a nivel local.
“….Hoy en día en el mundo tenemos una gran variedad de cultivos similares. Así por
ejemplo tenemos, soya, ajonjolí, cártamo, colza, olivo. El girasol es una semilla que
contiene del 40% al 45%, de aceite de excelente calidad para la alimentación humana,
pues está entre los mejores de origen vegetal. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar
como materia prima en la producción de aceite comestible.…”(2)
De este cultivo se obtiene aceite, alimento para animales, incluso genera energía
biológica, que permite disminuir notablemente la contaminación del ambiente por otros
gases comunes como es el dióxido de carbono. Además se la utiliza en la apicultura y en la
obtención de sub productos del tallo de esta planta.
La importancia de la investigación se relaciona con la situación de materias primas de
origen vegetal que busca cultivos o plantas que mejoren tanto calidad de vida de una
población, como también aporten de una manera benéfica al medio ambiente, en la
situación de los impactos ambientales
Los medios de cultivos convencionales están vasados en la existencia total o parcial de
fuentes hídricas, por lo tanto hay que tomar en cuenta que los cultivos de secano son una
alternativa en la que podemos ver reflejada en producción y aprovechamiento de suelos
con baja humedad o poca pluviosidad.
22
Tomando en cuenta la problemática señalada el estudio se transforma como prioridad
para alcanzar los objetivos planteados.
“…El girasol es una planta particularmente sensible a las deficiencias de boro, esta
característica ha sido empleada para el análisis de niveles edáficos de este elemento. Las
deficiencias se manifiestan al emerger las plántulas (fallas en el desarrollo y expansión de
cotiledones), al aparecer las hojas (pequeñas y deformadas, manchas pardo-rojizas) y
durante el desarrollo del cultivo (rotura del tallo y caída de los capítulos, mal llenado de
los capítulos, adelantamiento de la madurez, etc.). El sistema radical de las plantas
también es afectado, la elongación de las raíces se detiene en condiciones de deficiencias
severas de este nutriente.
Los suelos de textura más fina presentan valores de boro soluble más altos que los de
textura gruesa, relacionado en parte con las pérdidas por lavado. También la materia
orgánica contribuye al aporte de este nutriente a la solución del suelo, por lo tanto es más
probable que ocurran deficiencias en suelos de bajo tenor de materia orgánica. Las
deficiencias de boro dependen no sólo de la disponibilidad de este elemento en el suelo
sino también de la ocurrencia de situaciones extremas de temperatura y de deficiencias
hídricas que alteran su normal provisión a las plantas. Altas temperaturas y sequías
regulan la provisión de boro e intensifican los riesgos de aparición de síntomas de
carencia…”(13)
1.3 OBJETIVOS:
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar la Influencia del boro en el comportamiento agronómico y el rendimiento de seis
híbridos de girasol (Helianthus annuus L. ), en la granja experimental E.C.A.A
23
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar el comportamiento fenológico de los híbridos de girasol
2. Determinar la adaptabilidad de los híbridos de girasol con boro
3. Cuantificar los rendimientos de cada uno de los híbridos en el cultivo de
girasol.
4. Socializar los avances de la investigación, a través de un día de campo.
1.3 HIPÓTESIS.
La aplicación de Boro tiene una incidencia significativa sobre el comportamiento
agronómico y el rendimiento de los híbridos de girasol evaluados.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 CULTIVO DE GIRASOL.
El girasol, mirasol o acahual ( Helianthus annuus. L), es una planta anual, de gran
desarrollo en todos sus órganos, pertenece a la familia de las compuestas y al género
24
Helianthus, el cual comprende aproximadamente 68 especies entre las que hay anuales y
perennes. ________ (1997). pp. 41,48.
2.2 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Ateraceae
Género: Helianthus
Especie: H. annuus
2.3 ORIGEN
Ortegón, A. (1993), menciona que las primeras descripciones de la especie, el origen del
girasol atribuye principalmente a México, Estados Unidos, Canada e incluso Brasil.
La importancia de este cultivo se extiende al continente americáno, Argentina comenzó su
difusión en los años 30 y desde entonces ocupa el segundo lugar como país productor de
girasol; la superficie que posee actualmente este país es de cerca de dos millones de
hectáreas. (Ortegón, A. 1993. pp. 15-53).
La semilla de girasol fue introducida en España por los colonizadores y después se
extendió al resto de Europa. El girasol fue cultivado durante más de dos siglos en España y
en el resto de Europa por su valor ornamental, debido al porte y sobre todo a la belleza de
sus inflorescencias. Fue durante el siglo XIX cuando comenzó la explotación industrial de
su aceite destinada a la alimentación. [3]
A principios del siglo XIX el girasol se aclimató en Rusia y allí se empezaron a instalar
prensas para sacar su aceite. Entre los aceites vegetales, ocupa el primer lugar en el
mundo el aceite de soja, seguido del de palma y colza, y, en cuarto lugar el de girasol. [10]
25
El origen del girasol se remonta a 3.000 años a.C. en el norte de México y Oeste de
Estados Unidos, ya que fue cultivado por las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona.El
girasol era uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación por
muchas comunidades americanas antes del descubrimiento. La semilla de girasol fue
introducida en España por los colonizadores y después se extendió al resto de Europa. El
girasol fue cultivado durante más de dos siglos en España y en el resto de Europa por su
valor ornamental, debido al porte y sobre todo a la belleza de sus inflorescencias. Fue
durante el siglo XIX cuando comenzó la explotación industrial de su aceite destinada a la
alimentación. [3]
Ortegón, A. (1993), dice que el girasol es Perteneciente a la familia Asteraceae, cuyo
nombre científico es Helianthus annuus. Se trata de una planta anual, con un desarrollo
vigoroso en todos sus órganos.
Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas
ornamentales, oleaginosas y forrajeras.
El girasol es un cultivo que necesita de una gran diversidad de climas y suelos para cumplir
sus funciones vegetales adecuadamente para sobre vivir. Entre todas estas posibilidades
existen un valor óptimo para cada parámetro por evaluar, el cual estará en los límites
máximo y mínimo de un intervalo, en especial para los factores mencionados. (Ortegón, A.
1993. pp. 15-53).
2.4 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
Perteneciente a la familia Asteraceae, cuyo nombre científico es (Helianthus annuus.L). Se
trata de una planta anual, con un desarrollo vigoroso en todos sus órganos.
Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas
ornamentales, oleaginosas y forrajeras.
26
El girasol es un cultivo que necesita de una gran diversidad de climas y suelos para cumplir
sus funciones vegetales adecuadamente para sobre vivir. Entre todas estas posibilidades
existen un valor óptimo para cada parámetro por evaluar, el cual estará en los límites
máximo y mínimo de un intervalo, en especial para los factores mencionados.(Ortegón, A.
1993. pp. 15-53).
Raíz: está formada por una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias de las que
nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y vertical. Normalmente la
longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo.
La raíz profundiza poco, y cuando tropieza con obstáculos naturales o suelas de labor
desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas del suelo, llegando a
perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el rendimiento de la cosecha. [3]
Formada por un eje principal pivotante, que se extiende, dependiendo de las condiciones
físicas y de humedad del suelo, hasta una profundidad de 4 metros. Sobre este eje
principal se desarrollan las raíces de primer y segundo orden. Las de primer orden se
caracterizan por extenderse superficialmente (paralelas al suelo), hasta una distancia de
10-40 cm, para luego hundirse.
De esta manera, se forma una red de raíces que exploran vertical y horizontalmente el
suelo en busca de humedad y nutrientes.
En periodos de sequía, las raíces tienden a profundizarse más que en condiciones de
buena humedad. En este caso, el desarrollo es superficial y pueden formarse, desde el
cuello de la planta, raíces adventicias. (Calero, E, 1995)
La efectividad en la captura de agua y nutrientes con las raíces depende tanto de su
densidad y profundidad en el suelo, como de su funcionalidad. El sistema radical crece en
profundidades de la germinación hasta alrededor de la floración. El ritmo de absorción de
agua depende del ritmo transpiratorio de las plantas.
27
El tipo de suelo y su espesor (limitado por pisos de laboreo, tosca u otros impedimentos)
afectan el crecimiento de las raíces y su capacidad de captación de agua y nutrientes. En
suelos sin impedancias físicas se observa mayor desarrollo de raíces que en suelos
pesados o compactados. [16]
Tallo: es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, siendo cilíndrico y con un
diámetro variable entre 2 y 6 cm., y una altura hasta el capítulo entre 40cm.- 2m. En la
madurez el tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del capítulo. [2]
Erecto, cilíndrico, de consistencia semileñosa, no ramificado, dependiendo de la variedad
alcanza una altura entre 0.60 a 2.50 m. El diámetro es de 2 a 6 cm. con tendencia a
disminuir según la altura de la planta. En la madurez, debido al peso del capítulo, se inclina
en la parte terminal. No produce macollas. La parte externa es verde, estriada o
suavemente hendida, rugosa y cubierta con una vellosidad; al finalizar el ciclo vegetativo
se vuelve amarillenta y luego pardusca. La parte interna es fistulada o hueca, llena de un
tejido acuoso o esponjoso, que desaparece con la maduración. [17]
El tallo es bastante vigoroso, áspero y velloso. En las especies que dan aceite, la altura
ronda los 60-220 cm. [18]
En la madurez, este tallo se inclina en su parte terminal, esto suele ser beneficioso por el
perjuicio ocasionado por pájaros y el golpe de sol, disminuyendo sus efectos negativos.
(Calero, E, 1995.)
Este tallo alcanza una altura variable pudiendo llegar desde los 60 cm. hasta los 2 m. Los
llamados de boca (girasol para consumo de la pipa) pueden ser incluso más alto. El tallo es
muy áspero y basto al tacto, y es frecuente que tenga grandes vellosidades. [19]
Hojas: son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas, acuminadas, dentadas y
de áspera vellosidad tanto en el haz como en el envés.
28
El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la variedad.
(Ortegón, A. 1993. pp. 15,53).
Nacen del tallo y tienen una coloración entre verde oscuro y amarillo claro. El número de
hojas, dependiendo de la variedad y de las condiciones del cultivo, puede variar entre 12
a40.
Las primeras hojas que se forman (las cotiledonales) son carnosas y ovaladas, de un
tamaño de tres por dos cm. El primer par de hojas verdaderas tienen forma romboidal o
ligeramente lanceoladas, las del segundo par son lanceoladas; y, a partir del tercer hasta
el octavo o noveno par adquieren la forma acorazonada; las siguientes tienen una forma
triangular.
La distribución de los dos o tres primeros pares de hojas son opuestas, y a partir del tercer
o cuarto, lo hacen de una manera alterna.
El limbo se distingue por tener un contorno aserrado, superficie vellosa y áspera con una
nervadura muy visible. El tamaño puede variar entre 10 y 30 cm, dependiendo de la
ubicación y de la variedad.
El pecíolo presenta una longitud similar al limbo y un surco en la parte superior, que le
permite conducir el agua de lluvia, que cae sobre el limbo, hacia el tallo y posteriormente
al suelo. (Calero, E, 1995.).
Tiene hojas muy grandes y con largos peciolos. Los dos o tres pares de la base son
opuestas y a partir del tercer o cuarto par son alternas. El color de las hojas varía del verde
oscuro al amarillo y su número oscila entre las 12 y 40 hojas en función de las condiciones
del cultivo y la variedad. [18]
Son bastante grandes, sus dimensiones pueden estar en torno a 30 cm. De ancha por 40
cm. de larga y adheridos al tallo mediante un peciolo bastante ancho.
Las hojas están dispuestas de forma que las dos primeras están opuestas, mientras que el
resto son alternas, y en total en número variable de 12 a 40. De todas las hojas las que
más fotosíntesis realizan son las centrales pues las últimas se aprovechan de las centrales
y las últimas se secan.
29
También debemos tener en cuenta que tienen un gran número de estomas que en verano
no se cierran y al cabo de cierto tiempo presentan síntomas de marchitez que si se
prolonga puede llegar a producir la muerte de la planta. [19]
Flores: Hay dos tipos de flores en el girasol y están localizadas en el capítulo. Son:
• Liguladas. Se disponen en una o dos filas en el perímetro del capítulo, en un
número aproximado de 30 a 60. Son asexuadas y con color amarillo vistoso por lo
que atraen bastante a los insectos para la polinización entomófila. (6 a 10 por 2 a 3
cm.).
• Tubulosas. Se disponen en el centro en forma de espiral y separadas por una
paleola. Son hermafroditas y al fecundarse son las que dan los frutos. También
destacar que son pentámeras por tener 5 piezas y también Nectáreas.
En el capítulo hay brácteas, que son hojas verdes grandes que tienen por misión la de
proteger al capítulo. [19]
Floración: La floración sucede en el capítulo de fuera hacia dentro y su duración es
aproximadamente de 6 a 10 días.
Frecuentemente, en el capitulo quedan frutos sin almendra (vanas), lo cual sucede en
centro del capítulo, esto se debe a que la maduración del fruto se realiza desde fuera
hacia dentro, llegando la época de la recolección aún cuando todavía no ha terminado la
maduración. Por consiguiente en la investigación se buscan capítulos más pequeños para
que tarden menos en madurar y maduren todas las pipas a la vez. Una forma de conseguir
capítulos mayores es, aumentando la densidad de siembra (más plantas por m2., por
consiguiente mayor competencia y menor tamaño de capítulo).
La planta es Alógama en la que hay protandria, es entomófila y melífera. 1ha. Produce 20
a 30 Kg. De miel.
Es muy importante y se debe tener en cuenta que mientras dure la polinización no se
debe hacer uso del riego por aspersión sí lo hubiese ya que es en este momento cuando
las abejas insectos y demás realizan la polinización. [19]
30
Inflorescencia: el receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana, cóncava o
convexa. El capítulo es solitario y rotatorio y está rodeado por brácteas involucrales.
________ (1997). pp. 41,48.
Es un capitulo formado por muchas flores dispuestas en un receptáculo discoidal de 10 a
40 cm, de diámetro, de forma plana, cóncava o convexa. Su cara inferior generalmente
lisa, cubierta por pequeñas hojas en forma de escama y su interior está formado por un
tejido esponjoso.
El receptáculo presenta dos tipos de flores: las liguladas y las tubulosas. Las primeras son
estériles y están distribuidas en la periferia, en una o dos filas, se caracterizan por tener
pétalos grandes, de color amarillo o amarillo anaranjado, que sirven para la atracción
visual de los insectos polinizadores.
Las tubulosas son las flores propiamente dichas, hermafroditas, dispuestas en espiral de
dentro hacia fuera. Cada flor está constituida por: un cáliz con dos sépalos, la corola en
forma de tubo de cinco pétalos unidos en la base, donde se encuentran las glándulas
nectaríferas, un androceo de cinco estambres soldados en la base y libres en la parte
superior (filamento y anteras), formando un tubo unido a la base de la corola, y un
gineceo con un pistilo de dos carpelos y un ovario infero ( unilocular y con un solo óvulo):
el estilo se desarrolla dentro del tubo de la antera; y, el estigma bilobulado sobresale a
dicho tubo. [17]
Fecundación: La apertura de la flor se produce de la siguiente manera: en las primeras
horas del día emergen los estambres y por la tarde los estilos; desarrollándose estos
últimos completamente al día siguiente, con el desplegamiento de los estigmas en forma
de dos lengüetas para recibir los granos de polen. Las primeras flores en abrirse son las de
la parte externa del capítulo y cada día (durante 5 a 10) se abren entre uno a cuatro anillos
de flores. (Calero, E ,1995.)
La polinización: es alógama o cruzada; de tal manera, que es necesario la presencia de
insectos polinizadores (abejas y abejorros) para que se produzca la fecundación. Luego los
estambres y los estigmas se marchitan, al igual que las flores liguladas. [17]
31
Es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto polinizador, cuya presencia
repercute directamente en la fecundación y fructificación.
Para favorecer la polinización se deben instalar 2 ó 3 colmenas por hectárea. [3]
Es una planta alógama: porque la época de la maduración de los estambres y del pistilo
son diferentes. La polinización es normalmente entomófila aunque en menor medida
también anemófila. Esta polinización suele hacerse por insectos como abejas o abejorros
mayormente, que son atraídos por el néctar segregado por las flores. [18]
Fruto: es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. De largo; y entre 2 y 13
mm de ancho. [2]
Se le denomina Aquenio (pipa) y es fruto seco. Lo importante de la pipa no es la cascara
sino la almendra o grano, porque es la que tiene el contenido en aceite y la cascara es la
fibra.
• Almendra 80% del peso
• Cascara 20% del peso [19]
Semilla: Una vez fecundada la flor, el ovario se transforma en fruto y el óvulo en semilla.
El fruto es seco e indehiscente y recibe el nombre de aquenio, el mismo que está
compuesto por el pericarpio (capa envolvente), y la semilla (en la parte interna).El
tamaño, dependiendo de la ubicación, dentro del capítulo, oscila entre 8-17 mm. De largo
por 4-8 mm. De ancho y 2,5-5 mm de espesor; los grandes están localizados en la periferia
y los pequeños en la parte central del mismo.
El pericarpio, vulgarmente denominado cáscara, puede ser de color blanco, blanco
estriado, negro, pardo, rojizo, café, etc. Los más comunes son los negros y los estriados
(blanco y negro). El espesor del mismo depende de la variedad, en algunos casos puede
llegar a representar entre el 20 y 40% del peso del fruto; de ahí la importancia de utilizar
variedades con la menor relación porcentual cascara: semilla (20:80). La cáscara contiene
una epidermis cubierta de una capa cerosa de cutícula; una hipodermis con dos o tres filas
de células; una capa carbonogica (masa negra de células); un tejido fibroso, que da la
dureza al fruto; y, un parénquima interior. En la semilla, la membrana seminal crece con el
32
endospermo formando una película fina que cubre al embrión. Esta membrana queda
adherida al pericarpio (menos en las aristas), y se quiebra en el descascarado, quedando
por una parte la “cáscara” y por otra la semilla. El endospermo está constituido por una o
dos filas de células y contiene gránulos de alebrona. El embrión está compuesto por dos
cotiledones, la plúmula y la ridícula. [17]
2.5 FASES DE DESARROLLO DE LA PLANTA
I Germinación Desde la siembra a la emergencia
II Plántula Desde la emergencia hasta que la planta tiene 8-10 hojas verdaderas.
III Formación de la planta: Desde el estadio de 8-10 hojas Verdaderas hasta el botón
floral.
IV Formación del Capitulo Desde el botón floral hasta el inicio de la floración.
V Floración Desde el inicio hasta final de apertura de las flores tubulosas.
VI Formación de Frutos y semillas: Desde fines de la floración hasta el capitulo verde
amarillento.
VII Madurez fisiológica Desde el capitulo verde-amarillento hasta color pardo “húmedo”.
Para una mejor comprensión de la planta de girasol se la ha dividido en siete Fases de
desarrollo. (CALERO, E ,1995.)
33
2.6 CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
El girasol se adapta a un sin número de ambientes con altitudes que van desde 0 a 1.500
msnm; sin embargo, para su desarrollo y producción normal necesita que las condiciones
de clima y suelo se presenten dentro de un rango aceptable, de acuerdo a sus
requerimientos. [17]
Clima
Según Saumell, (1976), informa que para que el girasol tenga un buen desarrollo requiere
clima templado o templado cálido dentro de su ciclo, pues para su germinación y
emergencia sin riesgo necesita una temperatura media diaria superior a 15° C; por
ejemplo, bajo una temperatura media diaria superior a 19° C, la germinación y la
emergencia pueden lograrse en menos de ocho días. (Ortegón, A. 1993. pp. 15-53).
-------------- (1997), menciona que el girasol puede resistir la sequia debido a la capacidad
de su sistema radicular, para aprovechar el agua existente en las capas profundas del
suelo.
La temperatura óptima para germinación es cercana a los 26 °C con máximos de 40 °C y
También entre 3° y 6 °C. Semillas con alta proporción de ácido linoleico tienen más
posibilidades de germinar con bajas temperaturas.
La proporción de ácido linoleico depende del cultivar y de que haya madurado a bajas
temperaturas en la planta madre. [21]
34
Un ambiente templado a templado cálido es el más adecuado para un normal desarrollo
de la planta; es decir, una temperatura promedio diario de 18 a 24°C; aunque también
puede prosperar entre: 25-30°C. (altas) a 13-17°C.(bajas). Mediante estudios se ha
determinado que existe una respuesta del girasol a la Integral Térmica (IT) (es la suma de
las temperaturas promedios diarias activas y superiores a 5°C.); es decir, para que se
manifieste cada fase de desarrollo de la planta, se precisa que la IT acumule un
determinado número de grados promedios de temperatura. Así, la floración y madurez
fisiológica requiere entre 1.275 a 2.515 y 2.115 a 2.417°C. Respectivamente para
variedades precoces y tardías. La temperatura determina que el ritmo de crecimiento de
la planta se acelere o disminuya. Para una buena producción es necesario que en las fases
quinta y sexta (floración y formación de frutos y semillas) ocurra una temperatura
promedio diaria entre 18-22°C.
Temperaturas promedios superiores a los 26°C, sobre todo en la fase sexta, son muy
perjudiciales al cultivo, ya que inciden en la formación de frutos secos y reducción del
contenido de aceite de la semilla; también, se disminuye el contenido de ácido linoleico
mientras se incrementa el de ácido oleico del aceite.
En cambio, cuando la temperatura media diaria disminuye en las fases quinta y sexta, se
favorece el contenido de aceite y del ácido linoleico.
Si la temperatura se manifiesta de manera constante e inferior a 13°C, la velocidad de
desarrollo de la planta es mínima; y, puede suceder, que el número de días necesarios
para que florezca o termine su ciclo vegetativo sea infinito.[17]
El ciclo del girasol dura aprox. entre 120 y 150 días según la precocidad del cultivar. La
temperatura base de crecimiento es variable según los autores entre 6°C y 8°C variando
las sumas de temperaturas entre 1600°C y 1700° C. La floración se produce con una suma
térmica aproximada de 850° C. La tasa de formación del aparato foliar se incrementa
gradualmente hasta el inicio de formación de los primordios de la inflorescencia. Las
optimas oscilan en 20 – 25° C. Hay resistencia a frío: plántulas en estado de cotiledón han
sobrevivido a – 5° C. Esta resistencia declina hasta el estado de 6 - 8 hojas y botón floral
expuesto a 0º C, o menor resulto en plantas ramificadas y bajos rendimientos por
destrucción parcial de la yema apical del tallo activándose las yemas axilares. La
temperatura afecta la formación de las hojas. Cuando ella se incrementa de 16.2 a
26.2°C), la tasa de aparición de hojas pasa de 0.5 a 0.73 hojas/día, la tasa de expansión de
6,43 a 4,95 cm2/día y su duración de 26 a 15,6 días. La ocurrencia de temperaturas bajas
determinan la formación de hojas más divididas y con márgenes más aserrados. También
35
se producen variaciones en el ancho, largo y grosor de las hojas por el efecto de la
temperatura.
El crecimiento del fruto y particularmente la acumulación de material de reserva en el
embrión dependen estrechamente de la temperatura:
30/22 °C 42 días
25/17 °C 48 días
20/12 °C 54 días
La tasa de crecimiento del peso seco y los máximos pesos del embrión y fruto entero se
logran con temperaturas de 30/22 y 25/17 °C disminuyendo con temperaturas bajas 20/12
°C.
Temperaturas entre 18 y 22 °C durante esta fase optimizan los rendimientos.
Con relación a la acumulación de aceite, las mayores concentraciones en el fruto de
girasol se produce con temperaturas medias de 21 – 24 °C y con alternancia
diurna/nocturna de 18/13
y 21/16 °C entre las fases de antesis y madurez fisiológica. Temperaturas superiores a los
35 °C reducen el % de materia grasa en el aquenio, que solo puede ser del orden del 5 % si
dichas temperaturas están acompañadas de humedades relativas del 90 al 100 %.
En cuanto a la calidad del aceite, está bajo control genético, pero las temperaturas
pueden afectar marcadamente los niveles haciendo variar la relación entre los distintos
ácidos grasos. Altas temperaturas resultan en incrementos de oleico en detrimento de
linoleico. [20]
Es una especie de temperaturas altas, germina con 4 a 5°C de temperatura ambiente y 6 a
8°C de temperatura de suelo. La temperatura óptima de vegetación es de 20°C
aproximadamente, pero aguanta temperaturas algo más elevadas (de hasta 40°C).
Debemos tener en cuenta que el régimen de temperaturas afecta a la calidad del aceite.
[19]
Suelo
36
Ortegón, A. (1993), dice que es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque
prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo
tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.
El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite disminuye cuando
esta aumenta en el suelo.
Es una de las plantas con mayor capacidad para utilizar los residuos químicos aportados
por las explotaciones anteriores, propiciando un mejor aprovechamiento del suelo, por
tanto la rentabilidad de las explotaciones agrícolas se ve incrementada.
La planta de girasol tiene una capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelo, a
excepción de los compactos, salitrosos y ácidos. Lo importante es la profundidad, el
drenaje, la capacidad de retención de humedad y el pH.
Los suelos arcillo-arenoso son considerados como los más convenientes; en cambio los
arenosos, por tener poca capacidad de retención de humedad, no lo son. El pH ideal esta
alrededor de 6a 7, pero la planta puede prosperar con alguna dificultad con un pH menor
(5.5) o mayor (7.5).
(Calero, E ,1995.)
El girasol requiere suelos profundos sin impedimentos para el desarrollo de las raíces, ya
que la raíz pivotante que posee tiene gran capacidad exploratoria pero es muy sensible a
impedancias del suelo tanto genéticas como generadas por las labores. Requiere también
suelos con buena capacidad de retención de agua. El requerimiento de agua desde
emergencia hasta botón floral lo cubre con los primeros 60 cm. del perfil del suelo,
mientras que el resto lo extrae de profundidades mayores de 60 cm. [21]
El éxito del cultivo del girasol depende en gran parte de la preparación del suelo. Con una
adecuada preparación, se consigue una buena cama para la germinación y brotación de
las plántulas; una mejor infiltración del agua de lluvia en el suelo; se Conserva la humedad
en horizontes más o menos profundos; se evita el deterioro y compactación del suelo; y,
se destruye huevos y larvas de insectos, que pueden incidir en el desarrollo inicial de las
plántulas.
37
Generalmente son necesarios un arado y dos pases de rastra, labores que deberán
realizarse a una profundidad de 30 cm. Es conveniente en la primera labor enterrar todos
los residuos vegetales de la cosecha anterior. (Calero, E, 1995.)
Preparación de la tierra
Una buena preparación de tierra es de vital importancia para el cultivo del girasol, dado
que al asegurarle uniformidad de germinación, esa uniformidad continúa reflejándose
positivamente en la floración y maduración. En esas condiciones se logra una adecuada
población de plantas por hectárea. Se aconseja efectuar un pase profundo de arado, de 25
a 30 cm. Esto beneficia la distribución de nutrientes. Después uno o dos pases de rastras
para desmenuzar los terrones y mejorar la aireación del suelo, así como la incorporación
efectiva de residuos de cosecha anterior o material vegetal. Si el drenaje es deficiente, es
necesario subsolar, nivelar o surcar, con el objetivo de facilitar la eliminación del exceso
de humedad. Experiencias en labranza mínima han demostrado que en los primeros
estadios no favorece la implantación del girasol pero avanzado el ciclo del cultivo hay
aprovechamiento de las ventajas respecto a la disponibilidad de humedad y nutrientes.
[21]
Fotoperiodo y luz
Las diferencias en cuanto a la aparición de hojas, fecha de floración y a la duración de las
fases de crecimiento y desarrollo son atribuidas al fotoperiodo.
Durante la fase reproductiva el foto período deja de tener influencia y comienza a tener
importancia la intensidad y la calidad de la luz, por tanto un sombreo en plantas jóvenes
produce un alargamiento del tallo y reduce la superficie foliar. [3]
La luz (radiación solar), constituye un factor energético en laproducción. El girasol está
clasificado dentro del grupo de plantas con metabolismo C3. (Calero, E, 1995.)
Siembra
38
La época de siembra es variable y dependiente de las características climatológicas de
cada región.
La principal ventaja de la siembra invernal es el incremento de la producción, tanto de
aquenios como de grasa; pero el riesgo de heladas y la competencia de las malas hierbas
se incrementan. [3]
La época de siembra va a depender de la ubicación de la zona agrícola y la capacidad de
retención de humedad del suelo. En Venezuela los mejores resultados se han obtenido en
zonas donde se utiliza el girasol como cultivo de salida de lluvias o después de un primer
cultivo. Sin embargo, en algunos valles del oriente del país, se han logrado buenos
resultados pero con una alta incidencia de enfermedades foliares. (Soto, E, 2005.)
La profundidad de siembra es un factor que influye en el tiempo de emergencia de la
semilla. En condiciones de baja humedad debe ser sembrado a mayor profundidad, en
girasol se ha establecido hasta un máximo de 10 cm de profundidad. Una profundidad
promedio con buena humedad debería ser de 4 cm para conseguir una buena
germinación. El uso de sembradoras de precisión ha sido una práctica que ha aumentado
el establecimiento uniforme de planteles sobre todo en grandes extensiones. [22]
La producción del girasol en el país, especialmente en el Litoral, está influenciada por sus
condiciones tropicales; constituyendo la elevada temperatura promedio, la poca
heliofania mensual y la elevada humedad relativa dos factores limitantes en determinadas
zonas de producción.
Un estudio agroclimático sobre las zonas potenciales para el cultivo de girasol, realizado
por el Ing. Eduardo Calero Hidalgo determino como áreas aptas, aquellas que durante la
fase de reproducción y maduración de los frutos presentan un ambiente fresco y seco
(ambiente fresco y seco son aquellos que presentan una temperatura promedio de 26ºC o
inferior, heliofania de 75 horas por mes, una precipitación baja inferior a 10 mm
mensuales y humedad relativa promedio inferior al 85 u 80%). En el país existen algunas
áreas con estas condiciones. Estas son:
39
1. Aptas para todo el año.- La comprendida por, Bahía de Caráquez, Calceta, Portoviejo,
Santa Ana, Jipijapa. La que se proyecta partiendo desde Guayaquil hacia Playas, paralelas
al Golfo; Y (Provincia del Azuay), Catamayo y Macara en la Provincia de Loja.
2. Aptas en la época de lluvia.- Las localidades ubicadas en la Península de Santa Elena.
3. Aptas en el periodo seco.- La parte Sur de la Zona Central del Litoral, partiendo de El
Empalme y Mocache, proyectándose por Balzar, Palenque, Vinces, Babahoyo, Milagro y
Taura. Tachina, Pedernales y Machala.
De estas áreas potenciales, la de mayor importancia son las ubicadas en la parte Centro-
Sur y Baja de la Cuenca del Río Guayas durante el periodo seco, cuando las condiciones
climáticas son favorables para el cultivo de girasol y además se puede aprovechar la
humedad remanente del suelo (insuficiente para otros cultivos como el maíz, soya y
arroz), para obtener una cosecha adicional. Bajo estas condiciones existe una superficie
aproximada de 15.000 hectáreas
Las siembras del periodo seco deberán realizarse en el mes de Junio, de tal manera que la
formación y llenado de grano ocurran en los meses con mayor heliofanía de Agosto y
Septiembre. [17]
Germinación
La fase de germinación depende de la calidad de la semilla y del suelo (preparación,
humedad y temperatura). La temperatura mínima promedio diaria que debe existir en el
suelo es de 10ºC. Para germinar necesita acumular temperaturas promedios diarias entre
110 a 125ºC. (+ 5 días a 25ºC.).
El crecimiento inicial de la plántula es lento hasta la formación de los tres primeros pares
de hojas, luego se acelera hasta los cinco a seis pares.
La fase más activa es la formación de planta requiriendo cantidades adecuadas de N y P.
40
En la diferenciación del capítulo, la planta demanda mayor cantidad de agua, luz y
nutrientes (especialmente de Nitrógeno). [22]
Riego
Se trata de una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente en
condiciones de escasez. Su sistema radicular extrae el agua del suelo a una profundidad a
la que otras especies no pueden acceder.
Requiere poca agua hasta unos diez días después de la aparición del capítulo donde se
aplicará 50-60 litros por metro cuadrado. A partir de este momento las necesidades
hídricas aumentan considerablemente y se mantienen hasta unos 25-30 días después de
la floración aportando un segundo riego de 60-80 litros por metro cuadrado en plena
floración. [3]
Necesidades hídricas
El girasol requiere, durante su ciclo vegetativo, un mínimo de 350 mm de lluvia, bien
distribuida. Lo ideal es que la mayor parte de las lluvias se correspondan con en el período
siembra-floración (45–55 días después de la siembra). Un exceso de lluvia en este período
afecta la fecundación, dando origen a granos vanos y de bajo contenido de aceite.
Durante la etapa de premadurez, después de la floración, el cultivo requiere de menores
láminas de agua de lluvia (alrededor de 100 mm), que favorecen la formación de granos y
la síntesis de aceite. Al entrar a madurez es preferible un ambiente seco.
Cuando existe una marcada deficiencia de agua en el suelo, las plantas (dependiendo de la
fase de desarrollo en que se encuentran) manifiestan diferentes síntomas. Si ocurre en la
fase I y II, se va producir la muerte de las plántulas; si es en la fase III, las plantas serán
pequeñas y débiles; en la fase IV se desarrollara un capitulo pequeño; en la fase V
existirán problemas con la fecundación; en la fase VI los frutos y semillas serán pequeños;
y, en la fase VII se acelerara el proceso de maduración. [22]
41
Normalmente no es necesario empezar a regar hasta que no se empieza a formar el
capítulo. El riego más importante se da cuando el capítulo tiene un diámetro de unos 5 cm
(50-60 litros/m2
).
En plena floración se suele dar un segundo riego de 60-80 litros/m2
y finalmente el tercer
riego se da al final de la floración.
Si no hubiera tempero suficiente en la tierra se podrá dar un riego para facilitar la
nascencia y la germinación, pero que en ningún caso excederá de los 20-25 l/m2
. [18]
Abonado
Se debe considerar que el girasol es un cultivo con demanda creciente de nitrógeno y éste
debe estar disponible durante todo su ciclo, en suelos con baja cantidad de materia
orgánica hay que poner atención en el azufre. Los fertilizantes compuestos deben ser
aplicados antes de la siembra, dando tiempo a que estén disponibles cuando el cultivo lo
necesite. Por ejemplo, la aplicación de fósforo después de los 30 días de la siembra no
será aprovechado eficientemente por el cultivo dado su lenta liberación. (Soto, E.2005.)
Debido a la elevada capacidad del sistema radicular del girasol para extraer nutrientes,
este no es muy exigente en cuanto al abonado.
Las dosis de abono se ajustarán en función de los elementos nutritivos del suelo y del
régimen de precipitaciones y de riegos. (Ortegón, A. 1993. pp. 15-53).
La absorción de nutrientes se concentra en los primeros estadios de desarrollo de la
planta. Es un cultivo muy sensible a la toxicidad por aluminio, dificultando su desarrollo
radicular y como consecuencia en la parte aérea aparecen síntomas de estrés hídrico o
carencia de otros nutrientes como fósforo o magnesio. [15]
Las pruebas experimentales de fertilización realizadas en el país no han mostrado una
respuesta positiva a los diferentes nutrimentos. Esto se debe, a la capacidad de la planta a
42
explorar horizontes profundos del suelo (que otros cultivos como el maíz, arroz, soya no lo
pueden hacer), en los que aprovecha los remanentes de los fertilizantes del cultivo
anterior. Sin embargo, la literatura reporta que para obtener una producción de 1000 Kg.
por Ha. De frutos, el girasol necesita extraer del suelo las siguientes cantidades de: N 40-
50, P 20-25 y K 80-90 Kg/Ha.
También la planta extrae del suelo cantidades considerables de Boro, Molibdeno, Zinc,
Manganeso, Magnesio, Hierro y Cobre.
El Nitrógeno es muy importante en los primeros estados de desarrollo de la planta y para
la producción de una adecuada cantidad de flores y frutos. Es el responsable del
contenido de proteína de la semilla. Cuando existen en cantidades elevadas en el suelo, o
proveniente de la fertilización, se disminuye el contenido de aceite de la semilla. (Soto,
E.2005.)
Es altamente limitante. El girasol consume 40-65 kg de nitrógeno. Disponibilidades
mayores a 50 kg/ha. De nitrógeno en los primeros 60 cm de suelo no presentan
respuestas significativas. Concentraciones de 3,2 a 3,5 % de nitrógeno en planta en estado
de 6-8 hojas no presentan respuestas. Determinaciones de nitratos en base de pecíolos
menores a 3.200 ppm aconsejarían la aplicación de fuentes nitrogenadas. Excesos de
nitrógeno pueden favorecer la aparición de Verticillium. [21]
El déficit de nitrógeno es una de las causas del descenso de los rendimientos en el cultivo
del girasol.
Es un elemento necesario para el crecimiento, diferenciación y desarrollo de sus órganos.
Una dosis de 80-100 kg/ha contribuye a aumentar la producción en un 15-20%. El síntoma
de su deficiencia es una clorosis general en cualquier fase de su desarrollo, afectando de
igual modo a hojas tanto jóvenes como viejas. El exceso de nitrógeno reduce de forma
sustancial el aceite de la semilla, pero sin embargo incrementa el contenido en proteínas.
[15]
El Fósforo influye sobre el contenido de materia grasa de la semilla y en el rendimiento,
siempre y cuando las cantidades de Nitrógeno sean las adecuadas. (Soto, E.2005.)
Es requerido en menores proporciones que el nitrógeno y el potasio. Entre 3 pares de
hojas y fin de floración acumula el 70 % del P necesario para su desarrollo. Respuesta
positiva con disponibilidades menores a 15 ppm. En 0 a 15 cm. de profundidad. Se
recomienda aplicarlo en fertilización profunda. En siembra directa se lo recomienda como
arrancador. Se debe tener cuidado con la fuente que se utilice ya que el girasol es muy
sensible al nitrógeno en contacto con la semilla y a la volatilización de amoníaco, no
admitiendo dosis superiores a 10 kg/ha. De fertilizantes muy solubles. [21]
43
Durante la floración las necesidades de fósforo son máximas, además su aporte no
disminuye el contenido de aceite de las semillas. El déficit de fósforo repercute
directamente tanto en las primeras fases de desarrollo del cultivo como en la formación y
llenado de los aquenios. Los síntomas de deficiencia se manifiestan por una reducción del
crecimiento y necrosis en las hojas más bajas. La fertilización con superfosfato se aplicará
en otoño con dosis de 40-80 kg/ha. [15]
El Potasio, por su parte, actúa como regulador de la asimilación. También juega un papel
activo en los procesos de regulación osmótica y de la transpiración. (Soto, E.2005.)
El girasol es una planta que consume elevadas cantidades de potasio, sobre todo antes de
la floración.
Como dosis orientativa se recomienda aplicar 100 kg/ha de potasio (k20)
El potasio actúa como regulador en la asimilación, transformación y equilibrio interno de
la planta, contribuyendo de forma activa a su resistencia frente a la sequía.
Los síntomas de carencia se presentan a en las hojas más bajas, mostrando un color
amarillo con manchas necróticas. [15]
Boro.- Es uno de los elementos menores, y el más crítico. Su escasez puede afectar el
rendimiento e incluso provocar la caída de los capítulos. (Soto, E.2005.)
Este micronutriente es esencial para la división celular de los ápices radiculares, por tanto
su deficiencia afecta al desarrollo de las raíces. Los síntomas de deficiencia aparecen en la
época de floración, ya que el capítulo se deforma y las hojas superiores se vuelven
quebradizas, malformadas y necróticas con un color bronceado. Se aplicará boro a razón
de 0.5-1 kg en 200 litros de agua por hectárea con un tratamiento foliar. [15]
Según el Dpto. Técnico-Comercial Stoller Argentina S.A. :
El Boro existe en rocas y minerales, adsorbido a los coloides y como ácido bórico en la
solución del suelo, con alta vulnerabilidad a lixiviar en suelos de texturas gruesas. Las
deficiencias de B son frecuentes en suelos con pH mayor a 6.5, ya que este es adsorbido.
Los contenidos de materia orgánica también influencian la disponibilidad de B, esta es
considerada la principal fuente a través del proceso de mineralización. Se debe tener en
cuenta que la afinidad de la MO por el B puede afectar su concentración en la solución del
suelo, estableciéndose un equilibrio entre el B en solución y el adsorbido. Las plantas
responden al B presente en la solución del suelo.
El girasol es una planta particularmente sensible a las deficiencias de boro, esta
característica ha sido empleada para el análisis de niveles edáficos de este elemento. Las
44
deficiencias se manifiestan al emerger las plántulas (fallas en el desarrollo y expansión de
cotiledones), al aparecer las hojas (pequeñas y deformadas, manchas pardo-rojizas) y
durante el desarrollo del cultivo (rotura del tallo y caída de los capítulos, mal llenado de
los capítulos, adelantamiento de la madurez, etc.). El sistema radical de las plantas
también es afectado, la elongación de las raíces se detiene en condiciones de deficiencias
severas de este nutriente. . [27]
“…¿Cómo es la dinámica del B en el sistema suelo-planta?
El B en la solución del suelo.
El B es altamente soluble y depende del movimiento del flujo de agua del suelo.
De ahí que suelos arenosos con buen drenaje sean más propensos a tener
deficiencias del micronutriente. Durante periodos de sequía la parte superior
del suelo se seca y los cultivos no son capaces de absorberlo de la solución del
suelo y están expuestos a una deficiencia temporal o estacional.
La materia orgánica.
Es una fuente primaria de reserva de B. La materia orgánica produce complejos
con B para facilitar su extracción de la solución del suelo cuando los niveles de B
son altos después de fertilizar. De esta manera representa una fuente de
boratos a la solución del suelo cuando los niveles son reducidos debido a
extracción por parte de los cultivos o lixiviación en profundidad.
Suelos con baja materia orgánica necesitan fertilizaciones mas frecuentes pero
en menores dosis.
Arcillas del suelo.
Una parte de B produce complejos con las partículas del suelo, esta se
considera no disponible para las plantas. No obstante cierta cantidad retenida
débilmente en la superficie de las arcillas aporta a la solución del suelo B que se
torna disponible para las plantas. Por este motivo los suelos arcillosos necesitan
dosis más altas de fertilización.
Actividad microbiana.
Los microorganismos son los encargados de liberar el B de los complejos
orgánicos del suelo. La actividad microbiana es baja en condiciones de sequía o
en suelos fríos y húmedos y alta en suelos húmedos y templados.
pH del suelo y encalado.
La cantidad de B disponible decrece con el incremento de pH. El abonado con cal
de suelos ácidos puede inducir a una escasez temporal.
45
El B está involucrado en un ciclo dinámico, cambiando frecuentemente y altamente
regulado por el sistema suelo-planta, el tiempo y el manejo de los fertilizantes.
En el cuadro 1 se presentan los requerimientos de B de distintos cultivos.
Requerimientos de Boro para crecimiento y cultivos cosechados (g/ha)
CUADRO 1.
Cultivo Rendimiento
t/ha
Requerimientos
para Crecimiento
Extracción en
Cultivos
Colza 4 320 80
Algodón 3 225 150
Girasol 3.5 400 100
Alfalfa 7 - 350
Uva 6 240 120
Maíz 6 150 30
FUENTE:http://www.fertilizando.com/articulos/Micronutrientes%20-
%20Boro%20en%20la%20Agricultura.asp
¿Cuáles son las funciones del B en las plantas?
El B es esencial en la actividad meristemática y división celular, de ahí que una falta de
este elemento produzca daños en los meristemas apicales y muerte de los ápices y
brotes laterales. Esta función en la división celular explica la irregularidad en la
expansión de los entrenudos y en una pobre expansión radicular. Es también
determinante para el desarrollo de semillas y frutos. Estas funciones esenciales de las
plantas son la fuente principal de pérdidas de rendimiento en algodón, maíz, girasol y
cultivos de frutas.
En cultivos más susceptibles y en especial aquellos sembrados en suelos livianos, el
boro puede ser un factor limitante en el rendimiento. Entre los cultivos más
susceptibles a deficiencias están: algodón, girasol, alfalfa, soja, café, algodón, cítricos,
manzana.
46
Seguridad de cosecha y toxicidad
Cuando los fertilizantes de B son usados en las dosis recomendadas sobre
determinados cultivos el margen de escasez y toxicidad es limitada.
A veces fertilizantes foliares (Solubor) en papa o soja pueden causar toxicidad, lo cual
se ve reflejado en una necrosis de los bordes de las hojas, para evitarlo se recomienda
aplicarlo directamente al suelo.
Medio ambiente
Los fertilizantes con B no son dañinos para el hombre y los animales de campo, pero se
debe evitar las pulverizaciones cuando hay abejas. Cuando se usan cantidades muy
concentradas su acción se torna equivalente a un pesticida o herbicida. Fertilizantes
con B, no resultan peligrosos ni inflamables. Pueden ser usados con las mismas
precauciones que para cualquier producto fertilizante. Deben mantenerse alejado del
alcance de los niños y animales y no se deben mezclar con alimentos para animales.”
[29]
Nitrógeno
Este nutriente es el motor principal del rendimiento, junto con el agua y la luz solar. La
especie requiere casi 10 veces mas N que P: 41 kg de N por cada t de grano producido.
El N es el principal responsable de la regulación del área foliar, desde su formación
hasta el mantenimiento del área fotosintéticamente activa después de la floración,
responsable entonces nada menos que de la eficiencia de uso de la radiación.
En su forma química de nitratos (N-NO3), tiene una gran movilidad y se absorbe por
flujo basal. Esto le da gran flexibilidad en el momento de la aplicación, pero también
por la interacción con los factores climáticos como agua disponible y radiación solar,
mucha variabilidad en las respuestas a la fertilización nitrogenada. La compleja
interacción, además, entre agua, textura del suelo y materia orgánica, longitud y tipo de
barbecho, cobertura de rastrojos, etc., condiciona la cantidad de N entregada por el
suelo y por lo tanto las respuestas.
Los principales indicadores de necesidad de fertilización nitrogenada son: 1) el N
disponible en el suelo, medido como nivel de N-NO3 en los primeros 30 cm en el estadio
de V-6; y 2) el N disponible en la planta, medido como concentración de nitratos en el
pecíolo en estadios entre V4 y V6…”(21)
Modelo general de manejo de la fertilización de girasol
La figura siguiente muestra un esquema cronológico de las decisiones para realizar el
programa de fertilización del cultivo. En ella se muestran los momentos de definición de
47
los componentes de rendimiento vinculando así las decisiones de fertilización con los
distintos nutrientes comentados sobre el efecto más directo.
GRÁFICO 1
1. FUENTE:
http://www.fertilizando.com/articulos/Actualizaciones%20Fertilizacion%20Girasol
%202005.asp
Molibdeno.
La carencia de molibdeno aparece en los primeros estadios de desarrollo, mostrando las
48
hojas más viejas una clorosis con una apariencia abarquillada. Se recomiendan
aplicaciones foliares de 50 g de molibdato sódico en 100 litros de agua. [15]
Malas hierbas.
Se recomienda un programa de manejo de malas hierbas por medio de métodos
culturales, mecánicos y químicos.
Métodos culturales.
La buena elección de rotaciones disminuye la introducción de las malas hierbas, si se
emplean herbicidas también se deberá realizar una rotación de los mismos.
Si incrementamos la densidad de siembra en el cultivo del girasol hasta límites óptimos,
contribuye a combatir las malas hierbas, debido al mayor sombreado del terreno.
Métodos mecánicos.
Si después de la siembra comienzan las precipitaciones y bajan las temperaturas, la
germinación se retrasa y se puede formar una costra superficial, por tanto habrá que
realizar un rastreado para eliminar la costra y las malas hierbas que hayan emergido. (13)
Cosecha
La cosecha puede comenzar cuando el cultivo tiene 16% de humedad o aún más pero lo
conveniente es entre 11% y 13%.
Cosecha temprana: cuando hay amenaza de enfermedades como podredumbre, peligro
de quedarse sin piso para las máquinas. En general disminuye las pérdidas de cosecha
pero aumenta los cuerpos extraños y los gastos de secada.
49
Cosecha tardía: cuando la humedad del grano baja del 11% se están perdiendo kgs. Que
no son bonificados por las fábricas. También se producen mayores pérdidas en la cosecha
por desgrane, pero no hay gastos de secado y en general hay menos cuerpos extraños.
Lo ideal es comenzar la cosecha con 13-14% para terminar los últimos lotes con 11%. [21]
La madurez comercial se determina según el contenido de humedad del fruto adecuado
para la cosecha mecánica (13 a 15 %), y teniendo en cuenta que 11 % de humedad en
grano, es la base para su comercialización. [5]
El punto óptimo para cosechar el cultivo es cuando la humedad del grano llega al 14%. Si
se cosecha con mayor humedad, los granos deberán ser secados artificialmente para estar
en condiciones de ser almacenados. Esto implicaría incurrir en mayores costos. [8]
Normalmente el ciclo de vida del girasol es de 100 a 120 días desde la germinación hasta
la cosecha. La operación de recolección debe iniciarse cuando la parte posterior del
capítulo comience a tornarse de color castaño-amarillento y la mayoría de las hojas se
hayan secado. La humedad de las semillas debe estar entre 12 y 14 %. Inclusive, en
ocasiones, las empresas receptoras han exigido hasta 10%, por ello hay que tratar, en lo
posible, de que el periodo de cosecha coincida con la época seca. La cosecha del
girasol tiene la ventaja que puede realizarse con equipos similares a los que se emplean
para el maíz: a la misma cosechadora se le puede adaptar un cabezal específico para
girasol y graduar las revoluciones del cóncavo de una manera sencilla. (Soto, E, 2005)
La cosecha debe realizarse cuando la planta y los frutos estén secos y tengan una
humedad aproximada de 14-15%, para lo cual es importante que la temperatura
promedio y la heliofanía sean lo más alta posible durante la fase de maduración.
Generalmente en condiciones normales se necesitan aproximadamente 20 días para un
buen secamiento. Al llegar la madurez fisiológica los frutos tienen 30% de humedad y los
capítulos, toman un color amarillo, que va cambiando a medida que estos se secan,
50
pasando por amarillo castaño, castaño húmedo y castaño seco, donde supuestamente
tienen 12-14% de humedad.
En forma manual, la cosecha se puede realizar después que los frutos hayan alcanzado la
madurez fisiológica, fase que se reconoce por el desprendimiento de las flores liguladas.
Luego de la recolección es necesario que los capítulos tengan un secamiento adicional
sobre un tendal, por unos dos o tres días más, hasta que la humedad de los frutos
disminuya al 14-16%.
Entonces, se debe proceder a desgranar manualmente o por medio de las desgranadoras
de maíz. Posteriormente es conveniente bajar la humedad de los frutos hasta un 12-13%,
distribuyendo el producto sobre un tendal.
En la cosecha mecánica las plantas y capítulos deben de estar completamente secos y los
frutos tener aproximadamente 16% de humedad. Situación que toma mucho tiempo,
especialmente cuando no existe la temperatura e insolación adecuada, razón por la cual
se recomienda la utilización de químicos para acelerar el proceso de secamiento de la
planta. Esta operación deberá realizarse después que los frutos hallan alcanzado la
madurez fisiológica. Además la utilización de desecantes uniformiza la maduración y
facilita el empleo de trilladoras autopropulsadas para realizar la cosecha.
Para la cosecha mecanizada se emplean las mismas maquinas que se utilizan en cereales y
soya, pero es necesario, a fin de evitar pérdidas, hacer algunas modificaciones, como la
inclusión de bandejas en la parte inferior de la plataforma recolectora. [22]
2.7 TÉCNICAS DEL CULTIVO
2.7.1 Modelo de siembra
El cultivo de girasol se puede sembrar bajo tres modelos diferentes: Monocultivo,
intercalado y en Rotación.
51
El Monocultivo, o cultivo solo, consiste en sembrar una vez al año (durante el periodo de
lluvias), como está ocurriendo en las Provincias de Manabí y Guayas. Se debe procurar que
las siembras, en cada ocasión, se realicen en diferentes lugares.
El Intercalado se caracteriza por sembrar de manera alterna el girasol con otras plantas
como el maíz, maní, etc. En este sistema cuando se lo realiza en el periodo de lluvias,
especialmente en áreas con poca precipitación como Manabí y Guayas, el girasol va ha
constituir una especie de seguro del agricultor, ya que si las precipitaciones son suficientes
y normales (500-600 mm), se va a obtener una cosecha doble (girasol y maíz o maní); pero
si estas son insuficientes (entre 300 a 400mm) el agricultor va a obtener una cosecha de
girasol.
Además, este sistema de siembra permite al agricultor diversificar su producción,
ofreciendo al mercado dos productos diferentes, uno para la industria de alimentos
balanceados y el otro para la industria de aceite.
En la Rotación de cultivo se puede aprovechar la humedad remanente del suelo que existe
en algunas áreas de la Cuenca del Guayas, donde otros cultivos como el maíz, la soya y el
arroz no pueden prosperar.
Bajo estas condiciónese puede rotar: maíz-girasol; soya-girasol y arroz-girasol. Es
necesario recalcar que las siembras de girasol se deben realizar en el mes de Junio, de tal
manera que se aproveche, la humedad remanente del suelo y la heliofanía que existe en
los meses de Agosto y Septiembre para la formación, desarrollo y maduración de los
frutos.
En este modelo, además se puede aprovechar la fertilidad remanente de la primera
siembra, que corresponde a cultivos que forzosamente se fertilizan (maíz, arroz, etc.); o, el
nitrógeno incorporado por las bacterias nitrificantes, al sembrar soya.
También, se controla mejor las plagas y enfermedades, rotando con cultivos que no tienen
problemas comunes. [22]
52
2.8 HÍBRIDOS RECOMENDADOS Y CARACTERISTICAS
Los híbridos facilitados de la empresa KOIPESOL se comportaron de diferente manera,
cada uno tiene características propias, su adaptabilidad así como su comportamiento al
Boro.
2.9 Componentes el rendimiento del girasol
La producción de aceite surge de la combinación entre el número de granos, su peso por
grano y su concentración de materia grasa. Estos componentes se determinan durante las
fases fenológicas del cultivo.
2.10 Número de granos
El número de granos por unidad de superficie es el principal determinante del
rendimiento en girasol, depende de la producción de primordios florales y de su
supervivencia, fertilización y cuajado El período crítico para esta definición es más amplio
que en otros cultivos y se extiende desde unos 30 días antes hasta unos 20 días después
de la floración. En este momento, condiciones ambientales favorables (agua, radiación,
nitrógeno) aceleran la tasa de crecimiento del cultivo dando lugar a la formación de un
mayor número de granos. [23]
El número de granos también se ve favorecido por los vectores de polinización ya sea
insectos, viento, agua. El polen se puede ver afectado o dispersado por exceso de viento o
agua.
2.11 Producción
El Patrón de los cultivos de oleaginosas a nivel mundial para el año de 1997 fue en orden
de mayor cantidad de producción, para los cultivos de soya, canola, girasol y cártamo.
Para el año de 2007, el patrón de producción de estas oleaginosas seleccionadas fue
53
similar, aunque con cambios para soya, que de manera relativa creció 2 por ciento,
mientras que el Cultivo de Canola se mantuvo en 17 por ciento. La cantidad de producción
del girasol disminuyó en estos años, de tal manera que pasó de 11 a 9 por ciento. Esto da
idea que los productores prefieren cultivos más atractivos en precio y demanda, como es
el caso del frijol soya.
2.12 PLAGAS
Gusanos grises (Agrotis segetum, A. exclamationis y A. ypsilon).
Las orugas tienen el cuerpo verdoso y la cabeza negra con una longitud entre 10-50mm,
situándose al pie de las plantas atacadas.
Las larvas atacan al girasol desde la germinación de las semillas hasta que las plantas
tienen unos 15 cm. de altura.
Producen daños en la raíz y en la base del tallo, pudiendo llegar a cortar la planta, éstas se
marchitan y el crecimiento se detiene.
Control:
La siembra temprana reduce el riesgo de ataque.
El empleo de cebos: 1 kg de Triclorfon + 20 kg de salvado + 500 g de azúcar por hectárea.
Las pulverizaciones con insecticidas: Triclorfon, Piretroides o Lindano; aplicados sobre
todo el terreno o sobre la línea de siembra. En zonas muy atacadas por esta plaga se
recomienda la desinsectación del suelo con productos clorados y fosfóricos.
Gusanos de alambre (Agriotes lineatus).
Las hembras depositan los huevos sobre la base de las plantas, emergiendo poco después
unas larvas rígidas de 1.5 cm. de color amarillo-anaranjado, con forma cilíndrica alargada.
Destruyen la semilla enterrada antes de que germine, alimentándose de su contenido y
dejando la cáscara.
54
Control:
Aplicar tratamientos con Lindano en dosis de 1-1.5 kg/ha. e insecticidas granulados sobre
la línea de siembra. Se efectuarán espolvoreos con productos clorados y fosforados.
De forma preventiva se practicará la desinsectación del suelo con Aldrin en dosis de 3-4
kg/ha.
Gusanos blancos (Melolontha).
Las larvas tienen una longitud comprendida entre 10 y 15 mm., permaneciendo en
posición encorvada.
El estado larvario es el que produce los mayores daños, desde la germinación de las
semillas hasta dos o tres semanas del nacimiento de las plántulas.
Las orugas son blancas con la cabeza negra, se alimentan sobre todo de las raíces. El
estado adulto es un escarabajo provisto de antenas que emergen durante el mes de
mayo.
Control:
Se recomienda aplicar los mismos insecticidas indicados para los gusanos de alambre.
La prevención del ataque se logra con la desinsectación del suelo infectado con dosis
elevadas de insecticidas.
Falsos gusanos de alambre (familia Tenebrionidae).
Las larvas destruyen el hipocotilo y los cotiledones de las plantas de girasol.
Control:
Se combaten con los mismos insecticidas que los gusanos de alambre.
Gorgojos de las hojas (Tanymecus dilaticollis).
Se trata de una especie polífaga y termófila en la que el adulto es un escarabajo marrón
de unos 7 mm. De longitud que aparece en primavera y se oculta en las grietas del suelo
cercanas a las plantas de las que se alimenta.
55
Llegan a devorar las hojas (desde el borde hacia el interior) y los cotiledones de las
semillas.
Las larvas se alimentan en la primera edad de las pequeñas raíces de las plántulas apenas
germinadas
Control:
Se tratarán con insecticidas granulados organoclorados y organofosforados.
Se evitará cultivar girasol después de maíz o remolacha azucarera.
Se recomienda evitar los terrenos invadidos de Cirsium arvense, ya que se trata de una
mala hierba que actúa de planta huéped.
Se cultivará el año anterior con cereales de invierno o guisantes.
Polilla del girasol (Homoeosoma nebulella).
La oruga es de color gris con tres rayas moradas en el dorso y la cabeza de color
amarillento con una longitud aproximada de un centímetro.Destruyen el capítulo,
alimentándose del polen, las flores y las semillas de girasol.El estado adulto es una
mariposa con las alas amarillo-grisáceas; si el vuelo de éstas coincide con la época de
floración, la puesta de los huevos la realizan en las inflorescencias del girasol.
Control:
Sembrar variedades resistentes a la polilla del girasol.
Como medida preventiva se recomienda destruir las plantas espontáneas de la familia
Asteraceae.
Heliothis.
La larva es de color amarillento, verdoso o negruzco y su cabeza es de color pardo,
presentando unas estrías longitudinales alrededor del cuerpo. Se alimentan de las hojas,
del capítulo y de los aquenios.
56
Control:
Se pulverizarán las plantas con insecticidas como Metomilo, Triclorfón y Piretroides. [15]
2.12.1 DAÑO POR PAJAROS
En algunas áreas dedicadas a la siembra de girasol, se ha reportado la incidencia de
pájaros que se alimentan de los frutos, sobresaliendo los “loritos” o “viviñas”. Estos, en la
fase de llenado y maduración de los frutos, devoran los aquenios, generalmente en la
periferia de los capítulos.
No se ha cuantificado las perdidas, pero tienden a ser mayores mientras más tiempo
pasan los frutos en el campo por el proceso de secamiento. De ahí que es muy importante
realizar la cosecha del girasol tan pronto los frutos hayan alcanzado la madurez fisiológica,
que generalmente ocurre a los 20-22 días después de haber terminado la floración.
El ataque de los pájaros va a estar en función de la superficie sembrada, del lugar donde
se siembra, de la época y del material de siembra. Los daños son inversamente
proporcionales al área sembrada. Es decir, a menor superficie mayor daño, y a mayor
superficie menor daño.
Si las siembras se realiza contiguo o cerca de bosques o montañas, donde existe
concentración de aves, los daños serán mayores.
Por otra parte, cuando existe barreras visuales (siembras intercaladas o de contorno con
maíz), los daños tienden a ser menores. Parece que existe en este sistema de siembra, un
comportamiento especial de los pájaros ante la presencia depredatores. [17]
57
Este tipo de plaga es el más difícil de controlar, ya que las aves han demostrado aprender
de las trampas, se usó trampas de ruido, cintas refractoras, espantapájaros, y la mejor
forma de control fue enfundar los capítulos con fundas de celofán con agujeros para la
respiración de la planta.
2.13 ENFERMEDADES.
Mildiu del girasol (Plasmopara helianthi).
En condiciones de humedad relativa es elevada (90-100%) y la temperatura está entre 12
y 22ºC, en la superficie de la planta se producen los órganos reproductores del hongo, que
se esparcen llevando la infección a través del aire y del suelo a otras plantas.Los síntomas
58
se manifiestan por un enanismo en el girasol, las hojas se tornan de un verde pálido desde
la base hasta el ápice de las hojas.
Control:
Emplear semillas híbridas certificadas.
Tratar las semillas con fungicidas específicos, como el Metalaxil, para controlar las
infecciones que se originan en el suelo y en las que pudieran provenir de las semillas
infectadas.
Podredumbre carbonosa de raíz y tallo (Macrophomina phaseolina)
Es un hongo polífago y termófilo, para su desarrollo es necesario que el girasol padezca
estrés hídrico.
Generalmente son las plantas adultas y en estado de maduración las que resultan
atacadas, produciéndoles la muerte prematura y el ennegrecimiento de sus órganos.
Control:
Se realizarán prácticas agronómicas y estrategias de cultivo encaminadas a evitar el estrés
hídrico.
Verticilosis (Verticilium dahliae).
Es un hongo que vive en el suelo o sobre los residuos de plantas atacadas, donde resiste
de cuatro a nueve años.
Desde el suelo penetran por la raíz en el tallo ocasionando el marchitamiento de toda la
planta.
La reacción al ataque de este hongo depende del tipo de variedad de girasol.
Control:
Se emplearán híbridos resistentes como medida de prevención.
Se recomienda alternar el girasol con gramíneas resistentes y controlando las malas
59
hierbas.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea).
Este hongo constituye una amenaza permanente en el cultivo del girasol, debido a la
existencia de su forma conídica. Su ciclo de vida comienza a principios de primavera en
los residuos vegetales existentes en el suelo.El ataque se manifiesta desde las plántulas,
éstas se decoloran, las hojas pierden su turgencia y se retuercen, ablandan y pudren.
Si las condiciones climáticas favorecen el desarrollo del hongo, las plantas se cubren de un
polvo gris, formado por los conidióforos y conidios del hongo.
Control:
Aplicar tratamientos químicos con Diclofluanida o Tiofanato-metil Maneb.
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum).
El micelio del hongo se puede desarrollar tanto en la superficie como en el interior de los
órganos atacados, sobre todo alrededor del cambium. El girasol es atacado en todas las
fases de su desarrollo, pero son más susceptibles en la fase de cotiledones y en la fase de
formación del capítulo. Los primeros síntomas aparecen en la base del tallo formando
manchas amarillo-castaño, que pueden extenderse a todo el tallo. Los tejidos invadidos se
vuelven blancos y se pudren, produciendo la muerte de las plántulas.
Control:
Se recomienda la rotación del cultivo del girasol de seis-siete años.
Evitar el exceso de humedad y los terrenos bajos. Aplicar de forma racional abonos
orgánicos.
Realizar labores profundas durante el otoño.
60
Roya del girasol (Puccinia helianthi).
Esta enfermedad se manifiesta a finales del período vegetativo en todos los órganos
aéreos del girasol, sobre todo en las hojas jóvenes y el capítulo, en los que se desarrollan
unas pústulas pulverulentas castaño-rojizas de pequeño tamaño, rodeadas por un halo
amarillento.
Control:
Emplear cultivares con resistencia genética a la(s) raza(s) presentes en el área
considerada.
Pústula blanca (Albugo tragopogi, A. phylliodes).
Se diferencia del Mildiu en la esporulación, ya que ésta ocurre en el interior de los soros y
deben escindirse para que los esporangios puedan dispersarse aéreamente a otras hojas,
donde inicien nuevas infecciones.
Los síntomas consisten en manchas amarillas, redondeadas, abultadas y presentes en
cualquier parte de las hojas, que evolucionan a pardas en el envés.
Control:
Al no ocasionar pérdidas de cosecha importantes, no suelen aplicarse medidas de lucha.
Manchado negro del girasol (Phoma oleracea).
El hongo puede atacar el embrión en el momento de la germinación de las semillas,
produciendo una nacencia deficiente.
61
El ataque se manifiesta en los órganos aéreos del girasol, sobre todo en el lugar de
inserción del capítulo.
Los capítulos se ablandan y se pudren, dando lugar a semillas en pequeña cantidad y
secas. [15]
2.14 APROVECHAMIENTOS.
Las semillas de girasol es una fuente de grasas y energía, además de hidratos de carbono y
proteínas.
En la alimentación de las aves de corral la harina de soja sólo sustituye parcialmente a la
harina de girasol, debido a que su contenido en lisina es inferior. Las cáscaras que quedan
después de la extracción del aceite se pueden moler y emplear como ingrediente en las
raciones de los rumiantes. La levadura forrajera se obtiene de las cáscaras y constituye un
valioso alimento proteico para los animales y aves de corral.
Las cabezas de girasol se emplean en la alimentación de los ovinos y bovinos, y la harina
obtenida con dichas cabezas sirven de ración a los bovinos adultos y a las aves de corral.
El girasol es además una excelente planta melífera. [15]
Del girasol se obtienen dos principales productos, la harina y el aceite, la primera es
utilizada en la industria de alimentos ya que su contenido de proteína oscila entre el 40 y
50 por ciento, lo que la hace atractiva para la alimentación del ganado. Por otro lado, el
aceite de girasol es uno de los aceites con mayores beneficios a la salud, por su alto
contenido de grasas poliinsaturados.
Otros usos de la semilla de girasol son la elaboración de jabones, cosméticos, detergentes
y hasta combustibles en algunos países. [25]
2.15 Propiedades y uso del girasol
El aceite se caracteriza por tener un 88% de ácidos grasos no saturados (66% linoleico y
12% oleico), de alto valor nutritivo (vitaminas A, D, Y E), lecitina, fosfatina, etc.), elevado
nivel calórico y de asimilación (1 gramo de aceite tiene 8,8 calorías con 98% de
asimilación) y una gran estabilidad.
La harina contiene un 34% de proteína y es considerada de muy buena calidad por no
tener el gosipol (presente en el algodón) y los inhibidores de la triptisina (como en soya),
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol
Boro en girasol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
Yeny Sossa
 
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
DianaPinedoAguilar
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceiteIng. Oscar Paez
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
Danny Roy Abanto Cachy
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
Claudia Herrera
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
danielkaaguilera86
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
Rene Obando Rodriguez
 
La diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantasLa diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantas
ogomez010862
 
Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.
Sergio Jimenez
 
Arroz
ArrozArroz
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosSINAVEF_LAB
 

La actualidad más candente (20)

Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
1 CERT. SEMILLAS - INSC. CAMPO-INSPECCIONES-SAN MARTÍN 28.3.23.ppt
 
Fruticultura 2011
Fruticultura 2011Fruticultura 2011
Fruticultura 2011
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Cultivo de paltos
Cultivo de paltosCultivo de paltos
Cultivo de paltos
 
Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceite
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
Avicultura. power point
Avicultura. power pointAvicultura. power point
Avicultura. power point
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
SAF simultáneos
SAF simultáneosSAF simultáneos
SAF simultáneos
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
 
La diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantasLa diversidad genética y la mejora de plantas
La diversidad genética y la mejora de plantas
 
Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.Cultivo De Perejil.
Cultivo De Perejil.
 
Pasto avena
Pasto avenaPasto avena
Pasto avena
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 Insectos
 

Similar a Boro en girasol

Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en ChileBases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Roberto H. Ipinza Carmona
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Gaby Medrano
 
Tesis papa.docx
Tesis papa.docxTesis papa.docx
Tesis papa.docx
RamonCubaHuamani
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
giancarlo89
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
RuthElianaDelgadoVas
 
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
LaQuinua
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
giancarlo89
 
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_arScript tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Jhon Roque
 
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_arScript tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Jhon Roque
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Melgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdfMelgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdf
TeofagiaMariana
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
VLADEMIRSS
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas HernandezEspejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
MaraCarolinaEspejoHe
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 Espejo Herrera  y Vargas Hernandez Espejo Herrera  y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
Karina Vargas
 
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
GilbertoEscobar9
 
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Fundación Sierra Elvira
 
Judith petit tesis
Judith petit tesisJudith petit tesis
Judith petit tesis
jcpetita
 

Similar a Boro en girasol (20)

Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en ChileBases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
Bases para la Mejora Genética de las especies del Genero Eucalyptus en Chile
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Tesis papa.docx
Tesis papa.docxTesis papa.docx
Tesis papa.docx
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...Inta  -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
Inta -rotaciones_y_secuencias_de_cultivos_en_la_region_mixta_cerealera_del_c...
 
Valoracion forrajera de 24hibridos
Valoracion forrajera de 24hibridosValoracion forrajera de 24hibridos
Valoracion forrajera de 24hibridos
 
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_arScript tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
 
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_arScript tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
Script tmp-inta- informe-tecnico_diseno_de_trasplantadora_de_ar
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Melgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdfMelgarejo-2010.pdf
Melgarejo-2010.pdf
 
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / TayaCompetitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
Competitividad e Inclusion Económica - III Foro Nacional de la Tara / Taya
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas HernandezEspejo Herrera y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 Espejo Herrera  y Vargas Hernandez Espejo Herrera  y Vargas Hernandez
Espejo Herrera y Vargas Hernandez
 
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
 
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
 
Judith petit tesis
Judith petit tesisJudith petit tesis
Judith petit tesis
 
Proyecto de pastos
Proyecto de pastosProyecto de pastos
Proyecto de pastos
 

Más de Casiano Quintana Carvajal

Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdfProceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Microorganismos y nutricion en las plantas.pdf
Microorganismos y nutricion en las plantas.pdfMicroorganismos y nutricion en las plantas.pdf
Microorganismos y nutricion en las plantas.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Clasificacion de los nutrientes en plantas.pdf
Clasificacion de los nutrientes en plantas.pdfClasificacion de los nutrientes en plantas.pdf
Clasificacion de los nutrientes en plantas.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
Casiano Quintana Carvajal
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
Casiano Quintana Carvajal
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
Casiano Quintana Carvajal
 
Manual hortalizas santa cruz 2018
Manual  hortalizas santa cruz 2018Manual  hortalizas santa cruz 2018
Manual hortalizas santa cruz 2018
Casiano Quintana Carvajal
 
Manejo de plagas
Manejo de plagasManejo de plagas
Manejo de plagas
Casiano Quintana Carvajal
 
Manual de produccion de arroz 1
Manual de produccion de arroz 1Manual de produccion de arroz 1
Manual de produccion de arroz 1
Casiano Quintana Carvajal
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
Casiano Quintana Carvajal
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
Casiano Quintana Carvajal
 
Brazilianfruits
BrazilianfruitsBrazilianfruits
Brazilianfruits
Casiano Quintana Carvajal
 

Más de Casiano Quintana Carvajal (16)

Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
 
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdfProceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
Proceso de la nutricion vegetal en las plantas .pdf
 
Microorganismos y nutricion en las plantas.pdf
Microorganismos y nutricion en las plantas.pdfMicroorganismos y nutricion en las plantas.pdf
Microorganismos y nutricion en las plantas.pdf
 
Clasificacion de los nutrientes en plantas.pdf
Clasificacion de los nutrientes en plantas.pdfClasificacion de los nutrientes en plantas.pdf
Clasificacion de los nutrientes en plantas.pdf
 
Cultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdfCultivos biointensivos (3).pdf
Cultivos biointensivos (3).pdf
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
 
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
 
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptxI.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
I.1 SAF-Usos-Vivero.pptx
 
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
1. Aspectos Generales de la Fruticultura.ppt
 
Manual hortalizas santa cruz 2018
Manual  hortalizas santa cruz 2018Manual  hortalizas santa cruz 2018
Manual hortalizas santa cruz 2018
 
Manejo de plagas
Manejo de plagasManejo de plagas
Manejo de plagas
 
Manual de produccion de arroz 1
Manual de produccion de arroz 1Manual de produccion de arroz 1
Manual de produccion de arroz 1
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
 
Brazilianfruits
BrazilianfruitsBrazilianfruits
Brazilianfruits
 

Último

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 

Último (20)

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 

Boro en girasol

  • 1. 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Sede - Ibarra Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales E.C.A.A. INFORME FINAL DE TESIS “INFLUENCIA EN SEIS HÍBRIDOS DE GIRASOL (Helianthus annus), CON APLICACIÓN DE BORO, SU COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y EL RENDIMIENTO, EN LA GRANJA EXPERIMENTAL E.C.A.A” Previa a la Obtención del Título de Ingeniero Agropecuario Autor: Antonio M. Flores Núñez. Asesor: Ing. Edmundo Recalde Posso. Ibarra – Ecuador Diciembre- 2010
  • 2. 2 PRESENTACION El presente trabajo de investigación cuyo tema es: “Influencia en seis híbridos de girasol (Helianthus annuus. L) con aplicación de Boro, su comportamiento agronómico y el rendimiento en la “Granja Experimental E.C.A.A”, está estructurado en cinco capítulos: Introducción, marco teórico, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones. En el primer capítulo se hace referencia a la importancia la actividad agrícola en nuestro medio buscando alternativas de producción que tenga un beneficio agrícola como es el caso del girasol como una oleaginosa. También se plantean el objetivo general y específico de esta investigación y finalmente se establece la hipótesis que pretende comprobar si la aplicación del Boro influye en el comportamiento agronómico y el rendimiento en el cultivo de girasol. En el tercer capítulo se describe el lugar del experimento, la metodología utilizada para esta investigación, materiales necesarios, variables en estudio y los indicadores como parámetros de evaluación. Se detalla paso a paso como se manejó el cultivo durante la fase experimental. En el cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos de una manera didáctica al utilizar tablas y gráficos como una manera alternativa de presentar datos que forman parte de la investigación.
  • 3. 3 En el quinto capítulo luego de haber analizado los resultados obtenidos se emitieron conclusiones del trabajo realizado así como recomendaciones que ayudaran a las unidades agropecuarias a mejorar los procesos de producción al adaptar estas experiencias a medios de
  • 4. 4 Yo, Antonio Mauricio Flores Núñez, portador de la cédula de identidad 100273559-3 declaro que este trabajo es original de mi autoría, que se han citado fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. Firma:______________________________________
  • 6. 6 Este trabajo se lo dedico a mi hija , la razón de seguir luchando cada segundo de mi vida, a mis padres, hermanos: quienes, que con su apoyo y comprensión han sabido guiar mi vida por el camino correcto a fin de cumplir una de mis metas más importantes. A mis amigos y compañeros los cuales me brindaron su ayuda en consultas de este trabajo. A la mujer que me confirmó que nunca se debe dejar de soñar…
  • 7. 7 AGRADECIMIENTO Mi más sincero agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra y a la Escuela de Ciencia Agrícolas y Ambientales ECAA, profesores y personal administrativo por los aportes académicos impartidos y por los lazos de amistad que caracterizan a la Escuela. Un agradecimiento especial para mi asesor, guía y amigo Ing. Edmundo Recalde, por su paciencia, seriedad y entrega constante durante el desarrollo de esta tesis y de quien tuvimos el respaldo en los momentos más difíciles. De igual forma deseo expresar mi agradecimiento a los colaboradores de este trabajo: Lector MSc. Vicente Arteaga, Biometrista Ing. Andrés Simbaña, por sus aportes y sugerencias sin las cuales no hubiera sido posible la culminación de esta tesis. RESUMEN La presente investigación se fundamenta en la influencia del uso del Boro en seis híbridos de girasol : Jazzy (H1) , Imiko (H2),Arcano(H3), Oleco (H4) ,Rocío (H5) ,Meldimi (H6) y evaluar su rendimiento y comportamiento agronómico.
  • 8. 8 Esta investigación se realizó en la Granja Experimental de la E.C.A.A. provincia de Imbabura, donde se evaluaron los híbridos: y la aplicación del Boro. Se utilizó un Diseño de bloques completamente al azar con arreglo en parcela dividida. En la parcela grande se ubicarán los efectos del boro y en la parcela pequeña se ubicó los híbridos. Se realizó cuatro bloques, cada una contará con doce tratamientos, los mismos que se derivarán de la interacción entre los híbridos y la influencia del boro. Las variables en estudio fueron: porcentaje de germinación, altura de plantas, diámetro del tallo, fenología, días a la cosecha, diámetro del capítulo, peso del capítulo, rendimiento peso de 100 semillas, humedad de semillas. Con este experimento se concluye que el mejor resultado en rendimiento se obtuvo con el híbrido Rocio (H5), su comportamiento ante el Boro se manifestó favorable con un incremento en producción. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Palabras claves: girasol, híbridos, boro, fenología y rendimiento. ABSTRACT This research is based on the influence of the use of boron in six sunflower hybrids : Jazzy (H1) , Imiko (H2),Arcano(H3), Oleco (H4) ,Rocío (H5) ,Meldimi (H6): Meldimi and evaluate their performance and agronomic performance. This research was conducted in the Experimental Farm of the ECAA Imbabura province,
  • 9. 9 where the hybrids were evaluated: and application of boron, for which design used a randomized complete block with split plot arrangement. In the large plot is located and the effects of boron in the small parcel is located hybrids. In the main plot is located in the boron effects in the small plot stood hybrids. It had four blocks, each one will have twelve treatments, the same as those derived from the interaction between hybrids and the influence of boron. The study variables were germination percentage, plant height, stem diameter, phenology, days to harvest, diameter of the chapter, Chapter weight, weight of 100 seed yield, seed moisture. This experiment concluded that the best performance result was obtained with the hybrid Rocio (H5), their reaction to Boro was favorable with an increase in production. -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------- Keywords: sunflower hybrids, boron, phonology and yield. ÍNDICE PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………. I PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………. II DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………. III AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………… IV
  • 10. 10 RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………. V ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………………… VI ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………. 9 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………………………………….17 1.2 Justificación………………………………………………………………………………………………………….20 1.3 Objetivos……………………………………………………………………………………………………………..22 1.3.1 Objetivo general………………………………………………………………………………………………..22 1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………………………………………….22 1.4 Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………22 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Cultivo del girasol………………………………………………………………………………………………….23 2.2 Clasificación botánica…………………………………………………………………………………………….23 2.3 Origen……………………………………………………………………………………………………………………23 2.4 Características botánicas……………………………………………………………………………………..25 2.5 Fases de desarrollo de la planta…………………………………………………………………………….31 2.6 Condiciones agroclimáticas…………………………………………………………………………………….32 2.7 Técnicas del cultivo………………………………………………………………………………………………51 2.7.1 Modelo de siembra……………………………………………………………………………………………51
  • 11. 11 2.8 Híbridos recomendados y características………………………………………………………………52 2.9 Componentes en el rendimiento del girasol…………………………………………………………..53 2.10 Número de granos……………………………………………………………………………………………….53 2.11 Producción…………………………………………………………………………………………………………53 2.12 Plagas…………………………………………………………………………………………………………………54 2.12.1 Daño por pájaros……………………………………………………………………………………………..57 2.13 Enfermedades………………………………………………………………………………………………………58 2.14 Aprovechamiento…………………………………………………………………………………………………61 2.15 Propiedades del girasol………………………………………………………………………………………61 2.16 El girasol en el Ecuador…………………………………………………………………………………………62 2.17 Aceite de girasol…………………………………………………………………………………………………..63 2.17.1 Proceso de elaboración de aceite de girasol………………………………………………………63 2.17.2 Contenido de aceite y proteína………………………………………………………………………….64 2.17.13 Composición de ácidos grasos…………………………………………………………………………64 2.18 Comercialización………………………………………………………………………………………………….65 2.19 El marco económico del girasol……………………………………………………………………………65 CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Ubicación del experimento, materiales, equipos e insumos……………………………………66 3.1.1 Ubicación del experimento…………………………………………………………………………………66
  • 12. 12 3.1.2 Materiales…………………………………………………………………………………………………………..67 3.1.3 Equipos……………………………………………………………………………………………………………….67 3.1.4 Material genético e insumos……………………………………………………………………………….68 3.2 Métodos………………………………………………………………………………………………………………..69 3.2.1 Diseño experimental……………………………………………………………………………………………69 3.2.2 Factores en estudio…………………………………………………………………………………………….69 3.2.2.1 Factor B: Boro…………………………………………………………………………………………………..70 3.2.2.2 Factor H: híbridos de girasol…………………………………………………………………………….70 3.2.3 Número de tratamientos…………………………………………………………………………………….70 3.2.4 Número de repeticiones………………………………………………………………………………………71 3.2.5 Número de localidades……………………………………………………………………………………….71 3.3 Características de las parcelas………………………………………………………………………………..71 3.3.1 Número de unidades experimentales………………………………………………………………….71 3.3.2 Área de la unidad experimental…………………………………………………………………………..71 3.3.3 Área del ensayo………………………………………………………………………………………………71 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUCIONES 4.1 Peso de cien semillas (g)…………………………………………………………………………………………73 4.2 Rendimiento (Ton/ha)……………………………………………………………………………………………76 4.3 Diámetro (cm)………………………………………………………………………………………………………..79
  • 13. 13 4.4 Altura (cm)…………………………………………………………………………………………………………….82 4.5 Porcentaje de humedad (%)……………………………………………………………………………………85 4.6 Peso de capítulos (Kg)…………………………………………………………………………………………….88 4.7 Diámetro de capítulos (cm)……………………………………………………………………………………91 4.8 Porcentaje de germinación (%)………………………………………………………………………………94 4.9 Días a la cosecha……………………………………………………………………………………………………98 4.10 Fenología……………………………………………………………………………………………………………100 4.11 Porcentaje de grasa en mejores rendimientos con Boro……………………………………102 4.12 Porcentaje de grasa en mejores rendimientos sin Boro……………………………………..103 4.13 Comprobación de la hipótesis…………………………………………………………………………….104 CAPÍTULO V CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Concluciones………………………………………………………………………………………………………105 5.2 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………107 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………109 ÍNDICE DE PAGINAS WEB…………………………………………………………………………………………110 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………114 FOTOGRAFÍAS……………………………………………………………………………………………………………125 ANEXOS Anexo 1 Diseño del ensayo experimental………………………………………………………………………71
  • 14. 14 Anexo 2 Características del producto usado en el experimento……………………………………114 Anexo 3 Tabla BBCH Weber and Bleiholder…………………………………………………………………..115 Anexo 4 Proceso de extracción de aceites método Soxhlet……………………………………………120 Anexo 5 Resultados de porcentaje de grasa…………………………………………………………………123 INDICE DE CUADROS. Cuadro 1 Requerimientos de Boro para crecimiento y cultivos cosechados (g/ha)…………………………………………………………………………………………………………………45 Cuadro 2 Localización del experimento……………………………………………………………………………66 Cuadro 3 Factor híbridos………………………………………………………………………………………………….70 Cuadro 4 Interacciones Híbrido-Boro……………………………………………………………………………….70 INDICE DE FOTOGRAFÍAS. FOTOGRAFIIA 1 Emergencia de la planta………………………………………………………………………125 FOTOGRAFÍA 2 Planta en el estadio 14 según BBCH……………………………………………………..126 FOTOGRAFÍA 3 Híbrido Oleko, fase final………………………………………………………………………127 FOTOGRAFÍA 4 Enfermedades del cultivo (Phomosis)…………………………………………………..127 FOTOGRAFÍA 5 Cultivo en estado fina l para cosecha…………………………………………………….128 FOTOGRAFÍA 6 Ataque de pájaros ……………………………………………………………………………….128 FOTOGRAFÍA 7 Ataque de pájaros…………………………………………………………………………………129 FOTOGRAFÍA 8 Vista del ensayo……………………………………………………………………………………129 FOTOGRAFÍA 9 Comportamiento del híbrido Jazzy………………………………………………………..130 FOTOGRAFÍA 10 Llenado del fruto…………………………………………………………………………………130 FOTOGRAFÍA 11 Enfermedades del girasol (Esclerosis)………………………………………………….131 FOTOGRAFÍA 12 Enfermedades del girasol (Esclerosis)…………………………………………………131 F OTOGRAFÍA 13 Comportamiento de híbridos (inflorescencia secundaria)…………………..132
  • 15. 15 FOTOGRAFÍA 14 Comportamiento del híbrido Oleko……………………………………………………132 FOTOGRAFÍA 15 Llenado del fruto, híbrido Rocio………………………………………………………….133 FOTOGRAFÍA 16 Comportamiento del híbrido Arkano…………………………………………………133 FOTOGRAFÍA 17 Esclerosis…………………………………………………………………………………………..134 FOTOGRAFÍA 18 Esclerosis…………………………………………………………………………………………….134 FOTOGRAFÍA 19 Enfermedades del girasol (Roya)…………………………………………………………135 FOTOGRAFÍA 20 Insectos patógenos (mosca blanca)……………………………………………………..135 FOTOGRAFÍA 20 Insectos patógenos (mosca blanca)……………………………………………………136 INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 Los comportamientos del rendimiento vinculados a las decisiones de fertilización con los distintos nutrientes con el efecto más directo………………………………….47 GRÁFICO 2 Proceso de selección de criterios para la elección de lotes a fertilizar…………..48 GRÁFICO 3 Representación gráfica para la variable peso de cien semillas, con Boro………74 GRÁFICO 4 Representación gráfica para la variable peso de cien semillas, sin Boro……….75 GRÁFICO 5 Representación gráfica para la variable rendimiento, con Boro……………………77 GRÁFICO 6 Representación gráfica para la variable rendimiento, sin Boro……………………..78 GRÁFICO 7 Representación gráfica para la variable diámetro, con Boro…………………………80 GRÁFICO 8 Representación gráfica para la variable diámetro, sin Boro………………………….81 GRÁFICO 9 Representación gráfica para la variable altura, con Boro………………………………83 GRÁFICO 10 Representación gráfica para la variable altura, sin Boro……………………………84 GRÁFICO 11 Representación gráfica para la variable porcentaje de humedad, con Boro..86 GRÁFICO 12 Representación gráfica para la variable porcentaje de humedad, sin Boro..87 GRÁFICO 13 Representación gráfica para la variable peso de capítulos, con Boro…………89 GRÁFICO 14 Representación gráfica para la variable peso de capítulos, sin Boro……………90
  • 16. 16 GRÁFICO 15 Representación gráfica para la variable diámetro de capítulos, con Boro……92 GRÁFICO 16 Representación gráfica para la variable diámetro de capítulos, sin Boro……93 GRÁFICO 17 Representación gráfica para la variable porcentaje de germinación, con Boro…………………………………………………………………………………………………………………………………96 GRÁFICO 18 Representación gráfica para la variable porcentaje de germinación, sin Boro…………………………………………………………………………………………………………………………………97 GRÁFICO 19 Representación gráfica para la variable días a la cosecha……………………………99 GRÁFICO 20 Representación gráfica para la variable fenología……………………………………101 GRÁFICO 21 Representación gráfica para la variable porcentaje de grasa, con Boro……102 GRÁFICO 22 Representación gráfica para la variable porcentaje de grasa, sin Boro………103 INDICE DE TABLAS. TABLA 1 ADEVA de la variable peso de cien semillas………………………………………………………73 TABLA 2 Tukey al 5% de la variable peso de cien semillas………………………………………………74 TABLA 3 ADEVA para la variable rendimiento…………………………………………………………………76 TABLA 4 Tukey al 5% de la variable rendimiento…………………………………………………………….77 TABLA 5 ADEVA de la variable diámetro…………………………………………………………………………79 TABLA 6 Tukey al 5% de la variable diámetro………………………………………………………………….80 TABLA 7 ADEVA de la variable altura………………………………………………………………………………82 TABLA 8 Tukey al 5% de la variable altura………………………………………………………………………83 TABLA 9 ADEVA de la variable porcentaje de humedad…………………………………………………85 TABLA 10 Tukey al 5% de la variable porcentaje de humedad………………………………………..86
  • 17. 17 TABLA 11 ADEVA de la variable peso de capítulos……………………………………………………………88 TABLA 12 Tukey a 5% de la variable peso de capítulos…………………………………………………….89 TABLA 13 ADEVA de la variable diámetro de capítulos…………………………………………………….91 TABAL 14 Tukey al 5% de la variable diámetro de capítulos……………………………………………92 TABLA 15 ADEVA de la variable porcentaje de germinación …………………………………………..94 TABLA 16 Tukey al 5% de la variable porcentaje de germinación……………………………………95 TABLA 17 Días a la cosecha……………………………………………………………………………………………98 TABLA 18 Fenología………………………………………………………………………………………………………100 TABLA 19 Tabla de resultados de porcentaje de grasa con Boro…………………………………..102 TABLA 20 Tabla de resultados de porcentaje de grasa sin Boro ……………………………………103 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 18. 18 El girasol fue uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación por muchas comunidades americanas antes del descubrimiento, como también es una especie oleaginosa que fue entre los primeros cultivos que las poblaciones indígenas de América veneraban una imagen de girasol como símbolo de su Dios solar.(3) “…El girasol es nativo del continente americano y su cultivo data de 1000 años a.C. Francisco Pizarro lo encontró en el Tahuantinsuyo Perú, y fueron llevadas a Europa a principios del Siglo XVI…”.(3) La insuficiente investigación del cultivo de girasol con fines oleaginosos en el sector agropecuario del Ecuador, Ha provocado de que los agricultores vivan de cultivos tradicionales o solo del monocultivo, esto ha incitado que exista poca oferta exportable de cierto tipo de productos. La fuerte demanda externa de esta oleaginosa en la actualidad permite que países desarrollados y sub desarrollados establezcan este cultivo como alternativa tanto de carácter social como económico.(1) Se tomó en cuenta a esta oleaginosa en vista de que se conoce que una de las principales fuente de ingresos en el mundo y sobre todo en nuestro país es el petróleo, que en pocos años este hidrocarburo llegara a terminarse, para ese problema se piensa que exista otro tipo de ingreso, no solo la implementación de este cultivo en grandes extensiones, sino también con las investigaciones, innovaciones a futuro se genere un tipo de combustible de carácter biológico, como ya lo realizan otros países del mundo.
  • 19. 19 Ecuador es un país que importa aceite de girasol, así por ejemplo, “----Ecuador, mantiene una salvaguardia de 20%. A través de la Resolución COMEXI N° 159, publicada en el Registro Oficial N° 657 de fecha 6 de septiembre del 2002, Ecuador aplicó “una medida de salvaguardia provisional, por un período de seis meses, a las importaciones procedentes y originarias de los países miembros de la Comunidad Andina, consistente en un gravamen arancelario del 29%, a las importaciones de los productos clasificados en las siguientes subpartidas arancelarias”: 1507.90.00: Los demás aceites de soya; 1512.19.00.00: Los demás aceites de girasol; 1516.20.00: Grasas y aceites vegetales y sus fracciones; 1517.10.00: Margarina, excepto la margarina líquida; y, 1517.90.00: Las demás mezclas o preparaciones alimenticias de grasas y aceites; originarios de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Posteriormente Ecuador reduce la salvaguardia impuesta a un gravamen de 20%.---“(14). De esta forma la investigación ayudaría a que pequeños y medianos agricultores pueden diversificar su producción agrícola por medio de este cultivo. ¿De que manera diversificar cultivos oleaginosos para los agricultores del norte ecuatoriano? Se debe tomar en cuenta que el mercado exterior que demanda este producto, es un mercado que exige grandes volúmenes y en forma constante; dos parámetros difíciles de conseguir, ya que se necesita no solo un productor sino varios para alcanzar los volúmenes requeridos por países desarrollados.(1) Frente a esta situación se plantea investigar seis híbridos de Girasol H1, H2, H3, H4, H5, H6) con el propósito de diversificar cultivos de la familia Asterácea, medir parámetros fenológicos, y productivos de los híbridos en mención.
  • 20. 20 Este estudio se realizó en la Granja de la ECAA en un área de 351 mediante un Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo de parcelas divididas. 1.2 JUSTIFICACIÓN La insuficiente investigación en nuestro país sobre los cultivos oleaginosos, ha generado que agricultores solo se dediquen a la explotación de cultivos populares.
  • 21. 21 La presente investigación trata de evaluar este cultivo en la zona norte del país, impulsando de esta manera que los agricultores adquieran conocimientos tanto teóricos, como prácticos del cultivo; dando lugar a que esta oleaginosa sea conocida a nivel local. “….Hoy en día en el mundo tenemos una gran variedad de cultivos similares. Así por ejemplo tenemos, soya, ajonjolí, cártamo, colza, olivo. El girasol es una semilla que contiene del 40% al 45%, de aceite de excelente calidad para la alimentación humana, pues está entre los mejores de origen vegetal. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar como materia prima en la producción de aceite comestible.…”(2) De este cultivo se obtiene aceite, alimento para animales, incluso genera energía biológica, que permite disminuir notablemente la contaminación del ambiente por otros gases comunes como es el dióxido de carbono. Además se la utiliza en la apicultura y en la obtención de sub productos del tallo de esta planta. La importancia de la investigación se relaciona con la situación de materias primas de origen vegetal que busca cultivos o plantas que mejoren tanto calidad de vida de una población, como también aporten de una manera benéfica al medio ambiente, en la situación de los impactos ambientales Los medios de cultivos convencionales están vasados en la existencia total o parcial de fuentes hídricas, por lo tanto hay que tomar en cuenta que los cultivos de secano son una alternativa en la que podemos ver reflejada en producción y aprovechamiento de suelos con baja humedad o poca pluviosidad.
  • 22. 22 Tomando en cuenta la problemática señalada el estudio se transforma como prioridad para alcanzar los objetivos planteados. “…El girasol es una planta particularmente sensible a las deficiencias de boro, esta característica ha sido empleada para el análisis de niveles edáficos de este elemento. Las deficiencias se manifiestan al emerger las plántulas (fallas en el desarrollo y expansión de cotiledones), al aparecer las hojas (pequeñas y deformadas, manchas pardo-rojizas) y durante el desarrollo del cultivo (rotura del tallo y caída de los capítulos, mal llenado de los capítulos, adelantamiento de la madurez, etc.). El sistema radical de las plantas también es afectado, la elongación de las raíces se detiene en condiciones de deficiencias severas de este nutriente. Los suelos de textura más fina presentan valores de boro soluble más altos que los de textura gruesa, relacionado en parte con las pérdidas por lavado. También la materia orgánica contribuye al aporte de este nutriente a la solución del suelo, por lo tanto es más probable que ocurran deficiencias en suelos de bajo tenor de materia orgánica. Las deficiencias de boro dependen no sólo de la disponibilidad de este elemento en el suelo sino también de la ocurrencia de situaciones extremas de temperatura y de deficiencias hídricas que alteran su normal provisión a las plantas. Altas temperaturas y sequías regulan la provisión de boro e intensifican los riesgos de aparición de síntomas de carencia…”(13) 1.3 OBJETIVOS: 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la Influencia del boro en el comportamiento agronómico y el rendimiento de seis híbridos de girasol (Helianthus annuus L. ), en la granja experimental E.C.A.A
  • 23. 23 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar el comportamiento fenológico de los híbridos de girasol 2. Determinar la adaptabilidad de los híbridos de girasol con boro 3. Cuantificar los rendimientos de cada uno de los híbridos en el cultivo de girasol. 4. Socializar los avances de la investigación, a través de un día de campo. 1.3 HIPÓTESIS. La aplicación de Boro tiene una incidencia significativa sobre el comportamiento agronómico y el rendimiento de los híbridos de girasol evaluados. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 CULTIVO DE GIRASOL. El girasol, mirasol o acahual ( Helianthus annuus. L), es una planta anual, de gran desarrollo en todos sus órganos, pertenece a la familia de las compuestas y al género
  • 24. 24 Helianthus, el cual comprende aproximadamente 68 especies entre las que hay anuales y perennes. ________ (1997). pp. 41,48. 2.2 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Asterales Familia: Ateraceae Género: Helianthus Especie: H. annuus 2.3 ORIGEN Ortegón, A. (1993), menciona que las primeras descripciones de la especie, el origen del girasol atribuye principalmente a México, Estados Unidos, Canada e incluso Brasil. La importancia de este cultivo se extiende al continente americáno, Argentina comenzó su difusión en los años 30 y desde entonces ocupa el segundo lugar como país productor de girasol; la superficie que posee actualmente este país es de cerca de dos millones de hectáreas. (Ortegón, A. 1993. pp. 15-53). La semilla de girasol fue introducida en España por los colonizadores y después se extendió al resto de Europa. El girasol fue cultivado durante más de dos siglos en España y en el resto de Europa por su valor ornamental, debido al porte y sobre todo a la belleza de sus inflorescencias. Fue durante el siglo XIX cuando comenzó la explotación industrial de su aceite destinada a la alimentación. [3] A principios del siglo XIX el girasol se aclimató en Rusia y allí se empezaron a instalar prensas para sacar su aceite. Entre los aceites vegetales, ocupa el primer lugar en el mundo el aceite de soja, seguido del de palma y colza, y, en cuarto lugar el de girasol. [10]
  • 25. 25 El origen del girasol se remonta a 3.000 años a.C. en el norte de México y Oeste de Estados Unidos, ya que fue cultivado por las tribus indígenas de Nuevo México y Arizona.El girasol era uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación por muchas comunidades americanas antes del descubrimiento. La semilla de girasol fue introducida en España por los colonizadores y después se extendió al resto de Europa. El girasol fue cultivado durante más de dos siglos en España y en el resto de Europa por su valor ornamental, debido al porte y sobre todo a la belleza de sus inflorescencias. Fue durante el siglo XIX cuando comenzó la explotación industrial de su aceite destinada a la alimentación. [3] Ortegón, A. (1993), dice que el girasol es Perteneciente a la familia Asteraceae, cuyo nombre científico es Helianthus annuus. Se trata de una planta anual, con un desarrollo vigoroso en todos sus órganos. Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras. El girasol es un cultivo que necesita de una gran diversidad de climas y suelos para cumplir sus funciones vegetales adecuadamente para sobre vivir. Entre todas estas posibilidades existen un valor óptimo para cada parámetro por evaluar, el cual estará en los límites máximo y mínimo de un intervalo, en especial para los factores mencionados. (Ortegón, A. 1993. pp. 15-53). 2.4 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Perteneciente a la familia Asteraceae, cuyo nombre científico es (Helianthus annuus.L). Se trata de una planta anual, con un desarrollo vigoroso en todos sus órganos. Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras.
  • 26. 26 El girasol es un cultivo que necesita de una gran diversidad de climas y suelos para cumplir sus funciones vegetales adecuadamente para sobre vivir. Entre todas estas posibilidades existen un valor óptimo para cada parámetro por evaluar, el cual estará en los límites máximo y mínimo de un intervalo, en especial para los factores mencionados.(Ortegón, A. 1993. pp. 15-53). Raíz: está formada por una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias de las que nacen las terciarias que exploran el suelo en sentido horizontal y vertical. Normalmente la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo. La raíz profundiza poco, y cuando tropieza con obstáculos naturales o suelas de labor desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas del suelo, llegando a perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el rendimiento de la cosecha. [3] Formada por un eje principal pivotante, que se extiende, dependiendo de las condiciones físicas y de humedad del suelo, hasta una profundidad de 4 metros. Sobre este eje principal se desarrollan las raíces de primer y segundo orden. Las de primer orden se caracterizan por extenderse superficialmente (paralelas al suelo), hasta una distancia de 10-40 cm, para luego hundirse. De esta manera, se forma una red de raíces que exploran vertical y horizontalmente el suelo en busca de humedad y nutrientes. En periodos de sequía, las raíces tienden a profundizarse más que en condiciones de buena humedad. En este caso, el desarrollo es superficial y pueden formarse, desde el cuello de la planta, raíces adventicias. (Calero, E, 1995) La efectividad en la captura de agua y nutrientes con las raíces depende tanto de su densidad y profundidad en el suelo, como de su funcionalidad. El sistema radical crece en profundidades de la germinación hasta alrededor de la floración. El ritmo de absorción de agua depende del ritmo transpiratorio de las plantas.
  • 27. 27 El tipo de suelo y su espesor (limitado por pisos de laboreo, tosca u otros impedimentos) afectan el crecimiento de las raíces y su capacidad de captación de agua y nutrientes. En suelos sin impedancias físicas se observa mayor desarrollo de raíces que en suelos pesados o compactados. [16] Tallo: es de consistencia semileñosa y maciza en su interior, siendo cilíndrico y con un diámetro variable entre 2 y 6 cm., y una altura hasta el capítulo entre 40cm.- 2m. En la madurez el tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del capítulo. [2] Erecto, cilíndrico, de consistencia semileñosa, no ramificado, dependiendo de la variedad alcanza una altura entre 0.60 a 2.50 m. El diámetro es de 2 a 6 cm. con tendencia a disminuir según la altura de la planta. En la madurez, debido al peso del capítulo, se inclina en la parte terminal. No produce macollas. La parte externa es verde, estriada o suavemente hendida, rugosa y cubierta con una vellosidad; al finalizar el ciclo vegetativo se vuelve amarillenta y luego pardusca. La parte interna es fistulada o hueca, llena de un tejido acuoso o esponjoso, que desaparece con la maduración. [17] El tallo es bastante vigoroso, áspero y velloso. En las especies que dan aceite, la altura ronda los 60-220 cm. [18] En la madurez, este tallo se inclina en su parte terminal, esto suele ser beneficioso por el perjuicio ocasionado por pájaros y el golpe de sol, disminuyendo sus efectos negativos. (Calero, E, 1995.) Este tallo alcanza una altura variable pudiendo llegar desde los 60 cm. hasta los 2 m. Los llamados de boca (girasol para consumo de la pipa) pueden ser incluso más alto. El tallo es muy áspero y basto al tacto, y es frecuente que tenga grandes vellosidades. [19] Hojas: son alternas, grandes, trinervadas, largamente pecioladas, acuminadas, dentadas y de áspera vellosidad tanto en el haz como en el envés.
  • 28. 28 El número de hojas varía entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la variedad. (Ortegón, A. 1993. pp. 15,53). Nacen del tallo y tienen una coloración entre verde oscuro y amarillo claro. El número de hojas, dependiendo de la variedad y de las condiciones del cultivo, puede variar entre 12 a40. Las primeras hojas que se forman (las cotiledonales) son carnosas y ovaladas, de un tamaño de tres por dos cm. El primer par de hojas verdaderas tienen forma romboidal o ligeramente lanceoladas, las del segundo par son lanceoladas; y, a partir del tercer hasta el octavo o noveno par adquieren la forma acorazonada; las siguientes tienen una forma triangular. La distribución de los dos o tres primeros pares de hojas son opuestas, y a partir del tercer o cuarto, lo hacen de una manera alterna. El limbo se distingue por tener un contorno aserrado, superficie vellosa y áspera con una nervadura muy visible. El tamaño puede variar entre 10 y 30 cm, dependiendo de la ubicación y de la variedad. El pecíolo presenta una longitud similar al limbo y un surco en la parte superior, que le permite conducir el agua de lluvia, que cae sobre el limbo, hacia el tallo y posteriormente al suelo. (Calero, E, 1995.). Tiene hojas muy grandes y con largos peciolos. Los dos o tres pares de la base son opuestas y a partir del tercer o cuarto par son alternas. El color de las hojas varía del verde oscuro al amarillo y su número oscila entre las 12 y 40 hojas en función de las condiciones del cultivo y la variedad. [18] Son bastante grandes, sus dimensiones pueden estar en torno a 30 cm. De ancha por 40 cm. de larga y adheridos al tallo mediante un peciolo bastante ancho. Las hojas están dispuestas de forma que las dos primeras están opuestas, mientras que el resto son alternas, y en total en número variable de 12 a 40. De todas las hojas las que más fotosíntesis realizan son las centrales pues las últimas se aprovechan de las centrales y las últimas se secan.
  • 29. 29 También debemos tener en cuenta que tienen un gran número de estomas que en verano no se cierran y al cabo de cierto tiempo presentan síntomas de marchitez que si se prolonga puede llegar a producir la muerte de la planta. [19] Flores: Hay dos tipos de flores en el girasol y están localizadas en el capítulo. Son: • Liguladas. Se disponen en una o dos filas en el perímetro del capítulo, en un número aproximado de 30 a 60. Son asexuadas y con color amarillo vistoso por lo que atraen bastante a los insectos para la polinización entomófila. (6 a 10 por 2 a 3 cm.). • Tubulosas. Se disponen en el centro en forma de espiral y separadas por una paleola. Son hermafroditas y al fecundarse son las que dan los frutos. También destacar que son pentámeras por tener 5 piezas y también Nectáreas. En el capítulo hay brácteas, que son hojas verdes grandes que tienen por misión la de proteger al capítulo. [19] Floración: La floración sucede en el capítulo de fuera hacia dentro y su duración es aproximadamente de 6 a 10 días. Frecuentemente, en el capitulo quedan frutos sin almendra (vanas), lo cual sucede en centro del capítulo, esto se debe a que la maduración del fruto se realiza desde fuera hacia dentro, llegando la época de la recolección aún cuando todavía no ha terminado la maduración. Por consiguiente en la investigación se buscan capítulos más pequeños para que tarden menos en madurar y maduren todas las pipas a la vez. Una forma de conseguir capítulos mayores es, aumentando la densidad de siembra (más plantas por m2., por consiguiente mayor competencia y menor tamaño de capítulo). La planta es Alógama en la que hay protandria, es entomófila y melífera. 1ha. Produce 20 a 30 Kg. De miel. Es muy importante y se debe tener en cuenta que mientras dure la polinización no se debe hacer uso del riego por aspersión sí lo hubiese ya que es en este momento cuando las abejas insectos y demás realizan la polinización. [19]
  • 30. 30 Inflorescencia: el receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana, cóncava o convexa. El capítulo es solitario y rotatorio y está rodeado por brácteas involucrales. ________ (1997). pp. 41,48. Es un capitulo formado por muchas flores dispuestas en un receptáculo discoidal de 10 a 40 cm, de diámetro, de forma plana, cóncava o convexa. Su cara inferior generalmente lisa, cubierta por pequeñas hojas en forma de escama y su interior está formado por un tejido esponjoso. El receptáculo presenta dos tipos de flores: las liguladas y las tubulosas. Las primeras son estériles y están distribuidas en la periferia, en una o dos filas, se caracterizan por tener pétalos grandes, de color amarillo o amarillo anaranjado, que sirven para la atracción visual de los insectos polinizadores. Las tubulosas son las flores propiamente dichas, hermafroditas, dispuestas en espiral de dentro hacia fuera. Cada flor está constituida por: un cáliz con dos sépalos, la corola en forma de tubo de cinco pétalos unidos en la base, donde se encuentran las glándulas nectaríferas, un androceo de cinco estambres soldados en la base y libres en la parte superior (filamento y anteras), formando un tubo unido a la base de la corola, y un gineceo con un pistilo de dos carpelos y un ovario infero ( unilocular y con un solo óvulo): el estilo se desarrolla dentro del tubo de la antera; y, el estigma bilobulado sobresale a dicho tubo. [17] Fecundación: La apertura de la flor se produce de la siguiente manera: en las primeras horas del día emergen los estambres y por la tarde los estilos; desarrollándose estos últimos completamente al día siguiente, con el desplegamiento de los estigmas en forma de dos lengüetas para recibir los granos de polen. Las primeras flores en abrirse son las de la parte externa del capítulo y cada día (durante 5 a 10) se abren entre uno a cuatro anillos de flores. (Calero, E ,1995.) La polinización: es alógama o cruzada; de tal manera, que es necesario la presencia de insectos polinizadores (abejas y abejorros) para que se produzca la fecundación. Luego los estambres y los estigmas se marchitan, al igual que las flores liguladas. [17]
  • 31. 31 Es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y fructificación. Para favorecer la polinización se deben instalar 2 ó 3 colmenas por hectárea. [3] Es una planta alógama: porque la época de la maduración de los estambres y del pistilo son diferentes. La polinización es normalmente entomófila aunque en menor medida también anemófila. Esta polinización suele hacerse por insectos como abejas o abejorros mayormente, que son atraídos por el néctar segregado por las flores. [18] Fruto: es un aquenio de tamaño comprendido entre 3 y 20 mm. De largo; y entre 2 y 13 mm de ancho. [2] Se le denomina Aquenio (pipa) y es fruto seco. Lo importante de la pipa no es la cascara sino la almendra o grano, porque es la que tiene el contenido en aceite y la cascara es la fibra. • Almendra 80% del peso • Cascara 20% del peso [19] Semilla: Una vez fecundada la flor, el ovario se transforma en fruto y el óvulo en semilla. El fruto es seco e indehiscente y recibe el nombre de aquenio, el mismo que está compuesto por el pericarpio (capa envolvente), y la semilla (en la parte interna).El tamaño, dependiendo de la ubicación, dentro del capítulo, oscila entre 8-17 mm. De largo por 4-8 mm. De ancho y 2,5-5 mm de espesor; los grandes están localizados en la periferia y los pequeños en la parte central del mismo. El pericarpio, vulgarmente denominado cáscara, puede ser de color blanco, blanco estriado, negro, pardo, rojizo, café, etc. Los más comunes son los negros y los estriados (blanco y negro). El espesor del mismo depende de la variedad, en algunos casos puede llegar a representar entre el 20 y 40% del peso del fruto; de ahí la importancia de utilizar variedades con la menor relación porcentual cascara: semilla (20:80). La cáscara contiene una epidermis cubierta de una capa cerosa de cutícula; una hipodermis con dos o tres filas de células; una capa carbonogica (masa negra de células); un tejido fibroso, que da la dureza al fruto; y, un parénquima interior. En la semilla, la membrana seminal crece con el
  • 32. 32 endospermo formando una película fina que cubre al embrión. Esta membrana queda adherida al pericarpio (menos en las aristas), y se quiebra en el descascarado, quedando por una parte la “cáscara” y por otra la semilla. El endospermo está constituido por una o dos filas de células y contiene gránulos de alebrona. El embrión está compuesto por dos cotiledones, la plúmula y la ridícula. [17] 2.5 FASES DE DESARROLLO DE LA PLANTA I Germinación Desde la siembra a la emergencia II Plántula Desde la emergencia hasta que la planta tiene 8-10 hojas verdaderas. III Formación de la planta: Desde el estadio de 8-10 hojas Verdaderas hasta el botón floral. IV Formación del Capitulo Desde el botón floral hasta el inicio de la floración. V Floración Desde el inicio hasta final de apertura de las flores tubulosas. VI Formación de Frutos y semillas: Desde fines de la floración hasta el capitulo verde amarillento. VII Madurez fisiológica Desde el capitulo verde-amarillento hasta color pardo “húmedo”. Para una mejor comprensión de la planta de girasol se la ha dividido en siete Fases de desarrollo. (CALERO, E ,1995.)
  • 33. 33 2.6 CONDICIONES AGROECOLÓGICAS El girasol se adapta a un sin número de ambientes con altitudes que van desde 0 a 1.500 msnm; sin embargo, para su desarrollo y producción normal necesita que las condiciones de clima y suelo se presenten dentro de un rango aceptable, de acuerdo a sus requerimientos. [17] Clima Según Saumell, (1976), informa que para que el girasol tenga un buen desarrollo requiere clima templado o templado cálido dentro de su ciclo, pues para su germinación y emergencia sin riesgo necesita una temperatura media diaria superior a 15° C; por ejemplo, bajo una temperatura media diaria superior a 19° C, la germinación y la emergencia pueden lograrse en menos de ocho días. (Ortegón, A. 1993. pp. 15-53). -------------- (1997), menciona que el girasol puede resistir la sequia debido a la capacidad de su sistema radicular, para aprovechar el agua existente en las capas profundas del suelo. La temperatura óptima para germinación es cercana a los 26 °C con máximos de 40 °C y También entre 3° y 6 °C. Semillas con alta proporción de ácido linoleico tienen más posibilidades de germinar con bajas temperaturas. La proporción de ácido linoleico depende del cultivar y de que haya madurado a bajas temperaturas en la planta madre. [21]
  • 34. 34 Un ambiente templado a templado cálido es el más adecuado para un normal desarrollo de la planta; es decir, una temperatura promedio diario de 18 a 24°C; aunque también puede prosperar entre: 25-30°C. (altas) a 13-17°C.(bajas). Mediante estudios se ha determinado que existe una respuesta del girasol a la Integral Térmica (IT) (es la suma de las temperaturas promedios diarias activas y superiores a 5°C.); es decir, para que se manifieste cada fase de desarrollo de la planta, se precisa que la IT acumule un determinado número de grados promedios de temperatura. Así, la floración y madurez fisiológica requiere entre 1.275 a 2.515 y 2.115 a 2.417°C. Respectivamente para variedades precoces y tardías. La temperatura determina que el ritmo de crecimiento de la planta se acelere o disminuya. Para una buena producción es necesario que en las fases quinta y sexta (floración y formación de frutos y semillas) ocurra una temperatura promedio diaria entre 18-22°C. Temperaturas promedios superiores a los 26°C, sobre todo en la fase sexta, son muy perjudiciales al cultivo, ya que inciden en la formación de frutos secos y reducción del contenido de aceite de la semilla; también, se disminuye el contenido de ácido linoleico mientras se incrementa el de ácido oleico del aceite. En cambio, cuando la temperatura media diaria disminuye en las fases quinta y sexta, se favorece el contenido de aceite y del ácido linoleico. Si la temperatura se manifiesta de manera constante e inferior a 13°C, la velocidad de desarrollo de la planta es mínima; y, puede suceder, que el número de días necesarios para que florezca o termine su ciclo vegetativo sea infinito.[17] El ciclo del girasol dura aprox. entre 120 y 150 días según la precocidad del cultivar. La temperatura base de crecimiento es variable según los autores entre 6°C y 8°C variando las sumas de temperaturas entre 1600°C y 1700° C. La floración se produce con una suma térmica aproximada de 850° C. La tasa de formación del aparato foliar se incrementa gradualmente hasta el inicio de formación de los primordios de la inflorescencia. Las optimas oscilan en 20 – 25° C. Hay resistencia a frío: plántulas en estado de cotiledón han sobrevivido a – 5° C. Esta resistencia declina hasta el estado de 6 - 8 hojas y botón floral expuesto a 0º C, o menor resulto en plantas ramificadas y bajos rendimientos por destrucción parcial de la yema apical del tallo activándose las yemas axilares. La temperatura afecta la formación de las hojas. Cuando ella se incrementa de 16.2 a 26.2°C), la tasa de aparición de hojas pasa de 0.5 a 0.73 hojas/día, la tasa de expansión de 6,43 a 4,95 cm2/día y su duración de 26 a 15,6 días. La ocurrencia de temperaturas bajas determinan la formación de hojas más divididas y con márgenes más aserrados. También
  • 35. 35 se producen variaciones en el ancho, largo y grosor de las hojas por el efecto de la temperatura. El crecimiento del fruto y particularmente la acumulación de material de reserva en el embrión dependen estrechamente de la temperatura: 30/22 °C 42 días 25/17 °C 48 días 20/12 °C 54 días La tasa de crecimiento del peso seco y los máximos pesos del embrión y fruto entero se logran con temperaturas de 30/22 y 25/17 °C disminuyendo con temperaturas bajas 20/12 °C. Temperaturas entre 18 y 22 °C durante esta fase optimizan los rendimientos. Con relación a la acumulación de aceite, las mayores concentraciones en el fruto de girasol se produce con temperaturas medias de 21 – 24 °C y con alternancia diurna/nocturna de 18/13 y 21/16 °C entre las fases de antesis y madurez fisiológica. Temperaturas superiores a los 35 °C reducen el % de materia grasa en el aquenio, que solo puede ser del orden del 5 % si dichas temperaturas están acompañadas de humedades relativas del 90 al 100 %. En cuanto a la calidad del aceite, está bajo control genético, pero las temperaturas pueden afectar marcadamente los niveles haciendo variar la relación entre los distintos ácidos grasos. Altas temperaturas resultan en incrementos de oleico en detrimento de linoleico. [20] Es una especie de temperaturas altas, germina con 4 a 5°C de temperatura ambiente y 6 a 8°C de temperatura de suelo. La temperatura óptima de vegetación es de 20°C aproximadamente, pero aguanta temperaturas algo más elevadas (de hasta 40°C). Debemos tener en cuenta que el régimen de temperaturas afecta a la calidad del aceite. [19] Suelo
  • 36. 36 Ortegón, A. (1993), dice que es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad. El girasol es muy poco tolerante a la salinidad, y el contenido de aceite disminuye cuando esta aumenta en el suelo. Es una de las plantas con mayor capacidad para utilizar los residuos químicos aportados por las explotaciones anteriores, propiciando un mejor aprovechamiento del suelo, por tanto la rentabilidad de las explotaciones agrícolas se ve incrementada. La planta de girasol tiene una capacidad de adaptación a diferentes tipos de suelo, a excepción de los compactos, salitrosos y ácidos. Lo importante es la profundidad, el drenaje, la capacidad de retención de humedad y el pH. Los suelos arcillo-arenoso son considerados como los más convenientes; en cambio los arenosos, por tener poca capacidad de retención de humedad, no lo son. El pH ideal esta alrededor de 6a 7, pero la planta puede prosperar con alguna dificultad con un pH menor (5.5) o mayor (7.5). (Calero, E ,1995.) El girasol requiere suelos profundos sin impedimentos para el desarrollo de las raíces, ya que la raíz pivotante que posee tiene gran capacidad exploratoria pero es muy sensible a impedancias del suelo tanto genéticas como generadas por las labores. Requiere también suelos con buena capacidad de retención de agua. El requerimiento de agua desde emergencia hasta botón floral lo cubre con los primeros 60 cm. del perfil del suelo, mientras que el resto lo extrae de profundidades mayores de 60 cm. [21] El éxito del cultivo del girasol depende en gran parte de la preparación del suelo. Con una adecuada preparación, se consigue una buena cama para la germinación y brotación de las plántulas; una mejor infiltración del agua de lluvia en el suelo; se Conserva la humedad en horizontes más o menos profundos; se evita el deterioro y compactación del suelo; y, se destruye huevos y larvas de insectos, que pueden incidir en el desarrollo inicial de las plántulas.
  • 37. 37 Generalmente son necesarios un arado y dos pases de rastra, labores que deberán realizarse a una profundidad de 30 cm. Es conveniente en la primera labor enterrar todos los residuos vegetales de la cosecha anterior. (Calero, E, 1995.) Preparación de la tierra Una buena preparación de tierra es de vital importancia para el cultivo del girasol, dado que al asegurarle uniformidad de germinación, esa uniformidad continúa reflejándose positivamente en la floración y maduración. En esas condiciones se logra una adecuada población de plantas por hectárea. Se aconseja efectuar un pase profundo de arado, de 25 a 30 cm. Esto beneficia la distribución de nutrientes. Después uno o dos pases de rastras para desmenuzar los terrones y mejorar la aireación del suelo, así como la incorporación efectiva de residuos de cosecha anterior o material vegetal. Si el drenaje es deficiente, es necesario subsolar, nivelar o surcar, con el objetivo de facilitar la eliminación del exceso de humedad. Experiencias en labranza mínima han demostrado que en los primeros estadios no favorece la implantación del girasol pero avanzado el ciclo del cultivo hay aprovechamiento de las ventajas respecto a la disponibilidad de humedad y nutrientes. [21] Fotoperiodo y luz Las diferencias en cuanto a la aparición de hojas, fecha de floración y a la duración de las fases de crecimiento y desarrollo son atribuidas al fotoperiodo. Durante la fase reproductiva el foto período deja de tener influencia y comienza a tener importancia la intensidad y la calidad de la luz, por tanto un sombreo en plantas jóvenes produce un alargamiento del tallo y reduce la superficie foliar. [3] La luz (radiación solar), constituye un factor energético en laproducción. El girasol está clasificado dentro del grupo de plantas con metabolismo C3. (Calero, E, 1995.) Siembra
  • 38. 38 La época de siembra es variable y dependiente de las características climatológicas de cada región. La principal ventaja de la siembra invernal es el incremento de la producción, tanto de aquenios como de grasa; pero el riesgo de heladas y la competencia de las malas hierbas se incrementan. [3] La época de siembra va a depender de la ubicación de la zona agrícola y la capacidad de retención de humedad del suelo. En Venezuela los mejores resultados se han obtenido en zonas donde se utiliza el girasol como cultivo de salida de lluvias o después de un primer cultivo. Sin embargo, en algunos valles del oriente del país, se han logrado buenos resultados pero con una alta incidencia de enfermedades foliares. (Soto, E, 2005.) La profundidad de siembra es un factor que influye en el tiempo de emergencia de la semilla. En condiciones de baja humedad debe ser sembrado a mayor profundidad, en girasol se ha establecido hasta un máximo de 10 cm de profundidad. Una profundidad promedio con buena humedad debería ser de 4 cm para conseguir una buena germinación. El uso de sembradoras de precisión ha sido una práctica que ha aumentado el establecimiento uniforme de planteles sobre todo en grandes extensiones. [22] La producción del girasol en el país, especialmente en el Litoral, está influenciada por sus condiciones tropicales; constituyendo la elevada temperatura promedio, la poca heliofania mensual y la elevada humedad relativa dos factores limitantes en determinadas zonas de producción. Un estudio agroclimático sobre las zonas potenciales para el cultivo de girasol, realizado por el Ing. Eduardo Calero Hidalgo determino como áreas aptas, aquellas que durante la fase de reproducción y maduración de los frutos presentan un ambiente fresco y seco (ambiente fresco y seco son aquellos que presentan una temperatura promedio de 26ºC o inferior, heliofania de 75 horas por mes, una precipitación baja inferior a 10 mm mensuales y humedad relativa promedio inferior al 85 u 80%). En el país existen algunas áreas con estas condiciones. Estas son:
  • 39. 39 1. Aptas para todo el año.- La comprendida por, Bahía de Caráquez, Calceta, Portoviejo, Santa Ana, Jipijapa. La que se proyecta partiendo desde Guayaquil hacia Playas, paralelas al Golfo; Y (Provincia del Azuay), Catamayo y Macara en la Provincia de Loja. 2. Aptas en la época de lluvia.- Las localidades ubicadas en la Península de Santa Elena. 3. Aptas en el periodo seco.- La parte Sur de la Zona Central del Litoral, partiendo de El Empalme y Mocache, proyectándose por Balzar, Palenque, Vinces, Babahoyo, Milagro y Taura. Tachina, Pedernales y Machala. De estas áreas potenciales, la de mayor importancia son las ubicadas en la parte Centro- Sur y Baja de la Cuenca del Río Guayas durante el periodo seco, cuando las condiciones climáticas son favorables para el cultivo de girasol y además se puede aprovechar la humedad remanente del suelo (insuficiente para otros cultivos como el maíz, soya y arroz), para obtener una cosecha adicional. Bajo estas condiciones existe una superficie aproximada de 15.000 hectáreas Las siembras del periodo seco deberán realizarse en el mes de Junio, de tal manera que la formación y llenado de grano ocurran en los meses con mayor heliofanía de Agosto y Septiembre. [17] Germinación La fase de germinación depende de la calidad de la semilla y del suelo (preparación, humedad y temperatura). La temperatura mínima promedio diaria que debe existir en el suelo es de 10ºC. Para germinar necesita acumular temperaturas promedios diarias entre 110 a 125ºC. (+ 5 días a 25ºC.). El crecimiento inicial de la plántula es lento hasta la formación de los tres primeros pares de hojas, luego se acelera hasta los cinco a seis pares. La fase más activa es la formación de planta requiriendo cantidades adecuadas de N y P.
  • 40. 40 En la diferenciación del capítulo, la planta demanda mayor cantidad de agua, luz y nutrientes (especialmente de Nitrógeno). [22] Riego Se trata de una planta que aprovecha el agua de forma mucho más eficiente en condiciones de escasez. Su sistema radicular extrae el agua del suelo a una profundidad a la que otras especies no pueden acceder. Requiere poca agua hasta unos diez días después de la aparición del capítulo donde se aplicará 50-60 litros por metro cuadrado. A partir de este momento las necesidades hídricas aumentan considerablemente y se mantienen hasta unos 25-30 días después de la floración aportando un segundo riego de 60-80 litros por metro cuadrado en plena floración. [3] Necesidades hídricas El girasol requiere, durante su ciclo vegetativo, un mínimo de 350 mm de lluvia, bien distribuida. Lo ideal es que la mayor parte de las lluvias se correspondan con en el período siembra-floración (45–55 días después de la siembra). Un exceso de lluvia en este período afecta la fecundación, dando origen a granos vanos y de bajo contenido de aceite. Durante la etapa de premadurez, después de la floración, el cultivo requiere de menores láminas de agua de lluvia (alrededor de 100 mm), que favorecen la formación de granos y la síntesis de aceite. Al entrar a madurez es preferible un ambiente seco. Cuando existe una marcada deficiencia de agua en el suelo, las plantas (dependiendo de la fase de desarrollo en que se encuentran) manifiestan diferentes síntomas. Si ocurre en la fase I y II, se va producir la muerte de las plántulas; si es en la fase III, las plantas serán pequeñas y débiles; en la fase IV se desarrollara un capitulo pequeño; en la fase V existirán problemas con la fecundación; en la fase VI los frutos y semillas serán pequeños; y, en la fase VII se acelerara el proceso de maduración. [22]
  • 41. 41 Normalmente no es necesario empezar a regar hasta que no se empieza a formar el capítulo. El riego más importante se da cuando el capítulo tiene un diámetro de unos 5 cm (50-60 litros/m2 ). En plena floración se suele dar un segundo riego de 60-80 litros/m2 y finalmente el tercer riego se da al final de la floración. Si no hubiera tempero suficiente en la tierra se podrá dar un riego para facilitar la nascencia y la germinación, pero que en ningún caso excederá de los 20-25 l/m2 . [18] Abonado Se debe considerar que el girasol es un cultivo con demanda creciente de nitrógeno y éste debe estar disponible durante todo su ciclo, en suelos con baja cantidad de materia orgánica hay que poner atención en el azufre. Los fertilizantes compuestos deben ser aplicados antes de la siembra, dando tiempo a que estén disponibles cuando el cultivo lo necesite. Por ejemplo, la aplicación de fósforo después de los 30 días de la siembra no será aprovechado eficientemente por el cultivo dado su lenta liberación. (Soto, E.2005.) Debido a la elevada capacidad del sistema radicular del girasol para extraer nutrientes, este no es muy exigente en cuanto al abonado. Las dosis de abono se ajustarán en función de los elementos nutritivos del suelo y del régimen de precipitaciones y de riegos. (Ortegón, A. 1993. pp. 15-53). La absorción de nutrientes se concentra en los primeros estadios de desarrollo de la planta. Es un cultivo muy sensible a la toxicidad por aluminio, dificultando su desarrollo radicular y como consecuencia en la parte aérea aparecen síntomas de estrés hídrico o carencia de otros nutrientes como fósforo o magnesio. [15] Las pruebas experimentales de fertilización realizadas en el país no han mostrado una respuesta positiva a los diferentes nutrimentos. Esto se debe, a la capacidad de la planta a
  • 42. 42 explorar horizontes profundos del suelo (que otros cultivos como el maíz, arroz, soya no lo pueden hacer), en los que aprovecha los remanentes de los fertilizantes del cultivo anterior. Sin embargo, la literatura reporta que para obtener una producción de 1000 Kg. por Ha. De frutos, el girasol necesita extraer del suelo las siguientes cantidades de: N 40- 50, P 20-25 y K 80-90 Kg/Ha. También la planta extrae del suelo cantidades considerables de Boro, Molibdeno, Zinc, Manganeso, Magnesio, Hierro y Cobre. El Nitrógeno es muy importante en los primeros estados de desarrollo de la planta y para la producción de una adecuada cantidad de flores y frutos. Es el responsable del contenido de proteína de la semilla. Cuando existen en cantidades elevadas en el suelo, o proveniente de la fertilización, se disminuye el contenido de aceite de la semilla. (Soto, E.2005.) Es altamente limitante. El girasol consume 40-65 kg de nitrógeno. Disponibilidades mayores a 50 kg/ha. De nitrógeno en los primeros 60 cm de suelo no presentan respuestas significativas. Concentraciones de 3,2 a 3,5 % de nitrógeno en planta en estado de 6-8 hojas no presentan respuestas. Determinaciones de nitratos en base de pecíolos menores a 3.200 ppm aconsejarían la aplicación de fuentes nitrogenadas. Excesos de nitrógeno pueden favorecer la aparición de Verticillium. [21] El déficit de nitrógeno es una de las causas del descenso de los rendimientos en el cultivo del girasol. Es un elemento necesario para el crecimiento, diferenciación y desarrollo de sus órganos. Una dosis de 80-100 kg/ha contribuye a aumentar la producción en un 15-20%. El síntoma de su deficiencia es una clorosis general en cualquier fase de su desarrollo, afectando de igual modo a hojas tanto jóvenes como viejas. El exceso de nitrógeno reduce de forma sustancial el aceite de la semilla, pero sin embargo incrementa el contenido en proteínas. [15] El Fósforo influye sobre el contenido de materia grasa de la semilla y en el rendimiento, siempre y cuando las cantidades de Nitrógeno sean las adecuadas. (Soto, E.2005.) Es requerido en menores proporciones que el nitrógeno y el potasio. Entre 3 pares de hojas y fin de floración acumula el 70 % del P necesario para su desarrollo. Respuesta positiva con disponibilidades menores a 15 ppm. En 0 a 15 cm. de profundidad. Se recomienda aplicarlo en fertilización profunda. En siembra directa se lo recomienda como arrancador. Se debe tener cuidado con la fuente que se utilice ya que el girasol es muy sensible al nitrógeno en contacto con la semilla y a la volatilización de amoníaco, no admitiendo dosis superiores a 10 kg/ha. De fertilizantes muy solubles. [21]
  • 43. 43 Durante la floración las necesidades de fósforo son máximas, además su aporte no disminuye el contenido de aceite de las semillas. El déficit de fósforo repercute directamente tanto en las primeras fases de desarrollo del cultivo como en la formación y llenado de los aquenios. Los síntomas de deficiencia se manifiestan por una reducción del crecimiento y necrosis en las hojas más bajas. La fertilización con superfosfato se aplicará en otoño con dosis de 40-80 kg/ha. [15] El Potasio, por su parte, actúa como regulador de la asimilación. También juega un papel activo en los procesos de regulación osmótica y de la transpiración. (Soto, E.2005.) El girasol es una planta que consume elevadas cantidades de potasio, sobre todo antes de la floración. Como dosis orientativa se recomienda aplicar 100 kg/ha de potasio (k20) El potasio actúa como regulador en la asimilación, transformación y equilibrio interno de la planta, contribuyendo de forma activa a su resistencia frente a la sequía. Los síntomas de carencia se presentan a en las hojas más bajas, mostrando un color amarillo con manchas necróticas. [15] Boro.- Es uno de los elementos menores, y el más crítico. Su escasez puede afectar el rendimiento e incluso provocar la caída de los capítulos. (Soto, E.2005.) Este micronutriente es esencial para la división celular de los ápices radiculares, por tanto su deficiencia afecta al desarrollo de las raíces. Los síntomas de deficiencia aparecen en la época de floración, ya que el capítulo se deforma y las hojas superiores se vuelven quebradizas, malformadas y necróticas con un color bronceado. Se aplicará boro a razón de 0.5-1 kg en 200 litros de agua por hectárea con un tratamiento foliar. [15] Según el Dpto. Técnico-Comercial Stoller Argentina S.A. : El Boro existe en rocas y minerales, adsorbido a los coloides y como ácido bórico en la solución del suelo, con alta vulnerabilidad a lixiviar en suelos de texturas gruesas. Las deficiencias de B son frecuentes en suelos con pH mayor a 6.5, ya que este es adsorbido. Los contenidos de materia orgánica también influencian la disponibilidad de B, esta es considerada la principal fuente a través del proceso de mineralización. Se debe tener en cuenta que la afinidad de la MO por el B puede afectar su concentración en la solución del suelo, estableciéndose un equilibrio entre el B en solución y el adsorbido. Las plantas responden al B presente en la solución del suelo. El girasol es una planta particularmente sensible a las deficiencias de boro, esta característica ha sido empleada para el análisis de niveles edáficos de este elemento. Las
  • 44. 44 deficiencias se manifiestan al emerger las plántulas (fallas en el desarrollo y expansión de cotiledones), al aparecer las hojas (pequeñas y deformadas, manchas pardo-rojizas) y durante el desarrollo del cultivo (rotura del tallo y caída de los capítulos, mal llenado de los capítulos, adelantamiento de la madurez, etc.). El sistema radical de las plantas también es afectado, la elongación de las raíces se detiene en condiciones de deficiencias severas de este nutriente. . [27] “…¿Cómo es la dinámica del B en el sistema suelo-planta? El B en la solución del suelo. El B es altamente soluble y depende del movimiento del flujo de agua del suelo. De ahí que suelos arenosos con buen drenaje sean más propensos a tener deficiencias del micronutriente. Durante periodos de sequía la parte superior del suelo se seca y los cultivos no son capaces de absorberlo de la solución del suelo y están expuestos a una deficiencia temporal o estacional. La materia orgánica. Es una fuente primaria de reserva de B. La materia orgánica produce complejos con B para facilitar su extracción de la solución del suelo cuando los niveles de B son altos después de fertilizar. De esta manera representa una fuente de boratos a la solución del suelo cuando los niveles son reducidos debido a extracción por parte de los cultivos o lixiviación en profundidad. Suelos con baja materia orgánica necesitan fertilizaciones mas frecuentes pero en menores dosis. Arcillas del suelo. Una parte de B produce complejos con las partículas del suelo, esta se considera no disponible para las plantas. No obstante cierta cantidad retenida débilmente en la superficie de las arcillas aporta a la solución del suelo B que se torna disponible para las plantas. Por este motivo los suelos arcillosos necesitan dosis más altas de fertilización. Actividad microbiana. Los microorganismos son los encargados de liberar el B de los complejos orgánicos del suelo. La actividad microbiana es baja en condiciones de sequía o en suelos fríos y húmedos y alta en suelos húmedos y templados. pH del suelo y encalado. La cantidad de B disponible decrece con el incremento de pH. El abonado con cal de suelos ácidos puede inducir a una escasez temporal.
  • 45. 45 El B está involucrado en un ciclo dinámico, cambiando frecuentemente y altamente regulado por el sistema suelo-planta, el tiempo y el manejo de los fertilizantes. En el cuadro 1 se presentan los requerimientos de B de distintos cultivos. Requerimientos de Boro para crecimiento y cultivos cosechados (g/ha) CUADRO 1. Cultivo Rendimiento t/ha Requerimientos para Crecimiento Extracción en Cultivos Colza 4 320 80 Algodón 3 225 150 Girasol 3.5 400 100 Alfalfa 7 - 350 Uva 6 240 120 Maíz 6 150 30 FUENTE:http://www.fertilizando.com/articulos/Micronutrientes%20- %20Boro%20en%20la%20Agricultura.asp ¿Cuáles son las funciones del B en las plantas? El B es esencial en la actividad meristemática y división celular, de ahí que una falta de este elemento produzca daños en los meristemas apicales y muerte de los ápices y brotes laterales. Esta función en la división celular explica la irregularidad en la expansión de los entrenudos y en una pobre expansión radicular. Es también determinante para el desarrollo de semillas y frutos. Estas funciones esenciales de las plantas son la fuente principal de pérdidas de rendimiento en algodón, maíz, girasol y cultivos de frutas. En cultivos más susceptibles y en especial aquellos sembrados en suelos livianos, el boro puede ser un factor limitante en el rendimiento. Entre los cultivos más susceptibles a deficiencias están: algodón, girasol, alfalfa, soja, café, algodón, cítricos, manzana.
  • 46. 46 Seguridad de cosecha y toxicidad Cuando los fertilizantes de B son usados en las dosis recomendadas sobre determinados cultivos el margen de escasez y toxicidad es limitada. A veces fertilizantes foliares (Solubor) en papa o soja pueden causar toxicidad, lo cual se ve reflejado en una necrosis de los bordes de las hojas, para evitarlo se recomienda aplicarlo directamente al suelo. Medio ambiente Los fertilizantes con B no son dañinos para el hombre y los animales de campo, pero se debe evitar las pulverizaciones cuando hay abejas. Cuando se usan cantidades muy concentradas su acción se torna equivalente a un pesticida o herbicida. Fertilizantes con B, no resultan peligrosos ni inflamables. Pueden ser usados con las mismas precauciones que para cualquier producto fertilizante. Deben mantenerse alejado del alcance de los niños y animales y no se deben mezclar con alimentos para animales.” [29] Nitrógeno Este nutriente es el motor principal del rendimiento, junto con el agua y la luz solar. La especie requiere casi 10 veces mas N que P: 41 kg de N por cada t de grano producido. El N es el principal responsable de la regulación del área foliar, desde su formación hasta el mantenimiento del área fotosintéticamente activa después de la floración, responsable entonces nada menos que de la eficiencia de uso de la radiación. En su forma química de nitratos (N-NO3), tiene una gran movilidad y se absorbe por flujo basal. Esto le da gran flexibilidad en el momento de la aplicación, pero también por la interacción con los factores climáticos como agua disponible y radiación solar, mucha variabilidad en las respuestas a la fertilización nitrogenada. La compleja interacción, además, entre agua, textura del suelo y materia orgánica, longitud y tipo de barbecho, cobertura de rastrojos, etc., condiciona la cantidad de N entregada por el suelo y por lo tanto las respuestas. Los principales indicadores de necesidad de fertilización nitrogenada son: 1) el N disponible en el suelo, medido como nivel de N-NO3 en los primeros 30 cm en el estadio de V-6; y 2) el N disponible en la planta, medido como concentración de nitratos en el pecíolo en estadios entre V4 y V6…”(21) Modelo general de manejo de la fertilización de girasol La figura siguiente muestra un esquema cronológico de las decisiones para realizar el programa de fertilización del cultivo. En ella se muestran los momentos de definición de
  • 47. 47 los componentes de rendimiento vinculando así las decisiones de fertilización con los distintos nutrientes comentados sobre el efecto más directo. GRÁFICO 1 1. FUENTE: http://www.fertilizando.com/articulos/Actualizaciones%20Fertilizacion%20Girasol %202005.asp Molibdeno. La carencia de molibdeno aparece en los primeros estadios de desarrollo, mostrando las
  • 48. 48 hojas más viejas una clorosis con una apariencia abarquillada. Se recomiendan aplicaciones foliares de 50 g de molibdato sódico en 100 litros de agua. [15] Malas hierbas. Se recomienda un programa de manejo de malas hierbas por medio de métodos culturales, mecánicos y químicos. Métodos culturales. La buena elección de rotaciones disminuye la introducción de las malas hierbas, si se emplean herbicidas también se deberá realizar una rotación de los mismos. Si incrementamos la densidad de siembra en el cultivo del girasol hasta límites óptimos, contribuye a combatir las malas hierbas, debido al mayor sombreado del terreno. Métodos mecánicos. Si después de la siembra comienzan las precipitaciones y bajan las temperaturas, la germinación se retrasa y se puede formar una costra superficial, por tanto habrá que realizar un rastreado para eliminar la costra y las malas hierbas que hayan emergido. (13) Cosecha La cosecha puede comenzar cuando el cultivo tiene 16% de humedad o aún más pero lo conveniente es entre 11% y 13%. Cosecha temprana: cuando hay amenaza de enfermedades como podredumbre, peligro de quedarse sin piso para las máquinas. En general disminuye las pérdidas de cosecha pero aumenta los cuerpos extraños y los gastos de secada.
  • 49. 49 Cosecha tardía: cuando la humedad del grano baja del 11% se están perdiendo kgs. Que no son bonificados por las fábricas. También se producen mayores pérdidas en la cosecha por desgrane, pero no hay gastos de secado y en general hay menos cuerpos extraños. Lo ideal es comenzar la cosecha con 13-14% para terminar los últimos lotes con 11%. [21] La madurez comercial se determina según el contenido de humedad del fruto adecuado para la cosecha mecánica (13 a 15 %), y teniendo en cuenta que 11 % de humedad en grano, es la base para su comercialización. [5] El punto óptimo para cosechar el cultivo es cuando la humedad del grano llega al 14%. Si se cosecha con mayor humedad, los granos deberán ser secados artificialmente para estar en condiciones de ser almacenados. Esto implicaría incurrir en mayores costos. [8] Normalmente el ciclo de vida del girasol es de 100 a 120 días desde la germinación hasta la cosecha. La operación de recolección debe iniciarse cuando la parte posterior del capítulo comience a tornarse de color castaño-amarillento y la mayoría de las hojas se hayan secado. La humedad de las semillas debe estar entre 12 y 14 %. Inclusive, en ocasiones, las empresas receptoras han exigido hasta 10%, por ello hay que tratar, en lo posible, de que el periodo de cosecha coincida con la época seca. La cosecha del girasol tiene la ventaja que puede realizarse con equipos similares a los que se emplean para el maíz: a la misma cosechadora se le puede adaptar un cabezal específico para girasol y graduar las revoluciones del cóncavo de una manera sencilla. (Soto, E, 2005) La cosecha debe realizarse cuando la planta y los frutos estén secos y tengan una humedad aproximada de 14-15%, para lo cual es importante que la temperatura promedio y la heliofanía sean lo más alta posible durante la fase de maduración. Generalmente en condiciones normales se necesitan aproximadamente 20 días para un buen secamiento. Al llegar la madurez fisiológica los frutos tienen 30% de humedad y los capítulos, toman un color amarillo, que va cambiando a medida que estos se secan,
  • 50. 50 pasando por amarillo castaño, castaño húmedo y castaño seco, donde supuestamente tienen 12-14% de humedad. En forma manual, la cosecha se puede realizar después que los frutos hayan alcanzado la madurez fisiológica, fase que se reconoce por el desprendimiento de las flores liguladas. Luego de la recolección es necesario que los capítulos tengan un secamiento adicional sobre un tendal, por unos dos o tres días más, hasta que la humedad de los frutos disminuya al 14-16%. Entonces, se debe proceder a desgranar manualmente o por medio de las desgranadoras de maíz. Posteriormente es conveniente bajar la humedad de los frutos hasta un 12-13%, distribuyendo el producto sobre un tendal. En la cosecha mecánica las plantas y capítulos deben de estar completamente secos y los frutos tener aproximadamente 16% de humedad. Situación que toma mucho tiempo, especialmente cuando no existe la temperatura e insolación adecuada, razón por la cual se recomienda la utilización de químicos para acelerar el proceso de secamiento de la planta. Esta operación deberá realizarse después que los frutos hallan alcanzado la madurez fisiológica. Además la utilización de desecantes uniformiza la maduración y facilita el empleo de trilladoras autopropulsadas para realizar la cosecha. Para la cosecha mecanizada se emplean las mismas maquinas que se utilizan en cereales y soya, pero es necesario, a fin de evitar pérdidas, hacer algunas modificaciones, como la inclusión de bandejas en la parte inferior de la plataforma recolectora. [22] 2.7 TÉCNICAS DEL CULTIVO 2.7.1 Modelo de siembra El cultivo de girasol se puede sembrar bajo tres modelos diferentes: Monocultivo, intercalado y en Rotación.
  • 51. 51 El Monocultivo, o cultivo solo, consiste en sembrar una vez al año (durante el periodo de lluvias), como está ocurriendo en las Provincias de Manabí y Guayas. Se debe procurar que las siembras, en cada ocasión, se realicen en diferentes lugares. El Intercalado se caracteriza por sembrar de manera alterna el girasol con otras plantas como el maíz, maní, etc. En este sistema cuando se lo realiza en el periodo de lluvias, especialmente en áreas con poca precipitación como Manabí y Guayas, el girasol va ha constituir una especie de seguro del agricultor, ya que si las precipitaciones son suficientes y normales (500-600 mm), se va a obtener una cosecha doble (girasol y maíz o maní); pero si estas son insuficientes (entre 300 a 400mm) el agricultor va a obtener una cosecha de girasol. Además, este sistema de siembra permite al agricultor diversificar su producción, ofreciendo al mercado dos productos diferentes, uno para la industria de alimentos balanceados y el otro para la industria de aceite. En la Rotación de cultivo se puede aprovechar la humedad remanente del suelo que existe en algunas áreas de la Cuenca del Guayas, donde otros cultivos como el maíz, la soya y el arroz no pueden prosperar. Bajo estas condiciónese puede rotar: maíz-girasol; soya-girasol y arroz-girasol. Es necesario recalcar que las siembras de girasol se deben realizar en el mes de Junio, de tal manera que se aproveche, la humedad remanente del suelo y la heliofanía que existe en los meses de Agosto y Septiembre para la formación, desarrollo y maduración de los frutos. En este modelo, además se puede aprovechar la fertilidad remanente de la primera siembra, que corresponde a cultivos que forzosamente se fertilizan (maíz, arroz, etc.); o, el nitrógeno incorporado por las bacterias nitrificantes, al sembrar soya. También, se controla mejor las plagas y enfermedades, rotando con cultivos que no tienen problemas comunes. [22]
  • 52. 52 2.8 HÍBRIDOS RECOMENDADOS Y CARACTERISTICAS Los híbridos facilitados de la empresa KOIPESOL se comportaron de diferente manera, cada uno tiene características propias, su adaptabilidad así como su comportamiento al Boro. 2.9 Componentes el rendimiento del girasol La producción de aceite surge de la combinación entre el número de granos, su peso por grano y su concentración de materia grasa. Estos componentes se determinan durante las fases fenológicas del cultivo. 2.10 Número de granos El número de granos por unidad de superficie es el principal determinante del rendimiento en girasol, depende de la producción de primordios florales y de su supervivencia, fertilización y cuajado El período crítico para esta definición es más amplio que en otros cultivos y se extiende desde unos 30 días antes hasta unos 20 días después de la floración. En este momento, condiciones ambientales favorables (agua, radiación, nitrógeno) aceleran la tasa de crecimiento del cultivo dando lugar a la formación de un mayor número de granos. [23] El número de granos también se ve favorecido por los vectores de polinización ya sea insectos, viento, agua. El polen se puede ver afectado o dispersado por exceso de viento o agua. 2.11 Producción El Patrón de los cultivos de oleaginosas a nivel mundial para el año de 1997 fue en orden de mayor cantidad de producción, para los cultivos de soya, canola, girasol y cártamo. Para el año de 2007, el patrón de producción de estas oleaginosas seleccionadas fue
  • 53. 53 similar, aunque con cambios para soya, que de manera relativa creció 2 por ciento, mientras que el Cultivo de Canola se mantuvo en 17 por ciento. La cantidad de producción del girasol disminuyó en estos años, de tal manera que pasó de 11 a 9 por ciento. Esto da idea que los productores prefieren cultivos más atractivos en precio y demanda, como es el caso del frijol soya. 2.12 PLAGAS Gusanos grises (Agrotis segetum, A. exclamationis y A. ypsilon). Las orugas tienen el cuerpo verdoso y la cabeza negra con una longitud entre 10-50mm, situándose al pie de las plantas atacadas. Las larvas atacan al girasol desde la germinación de las semillas hasta que las plantas tienen unos 15 cm. de altura. Producen daños en la raíz y en la base del tallo, pudiendo llegar a cortar la planta, éstas se marchitan y el crecimiento se detiene. Control: La siembra temprana reduce el riesgo de ataque. El empleo de cebos: 1 kg de Triclorfon + 20 kg de salvado + 500 g de azúcar por hectárea. Las pulverizaciones con insecticidas: Triclorfon, Piretroides o Lindano; aplicados sobre todo el terreno o sobre la línea de siembra. En zonas muy atacadas por esta plaga se recomienda la desinsectación del suelo con productos clorados y fosfóricos. Gusanos de alambre (Agriotes lineatus). Las hembras depositan los huevos sobre la base de las plantas, emergiendo poco después unas larvas rígidas de 1.5 cm. de color amarillo-anaranjado, con forma cilíndrica alargada. Destruyen la semilla enterrada antes de que germine, alimentándose de su contenido y dejando la cáscara.
  • 54. 54 Control: Aplicar tratamientos con Lindano en dosis de 1-1.5 kg/ha. e insecticidas granulados sobre la línea de siembra. Se efectuarán espolvoreos con productos clorados y fosforados. De forma preventiva se practicará la desinsectación del suelo con Aldrin en dosis de 3-4 kg/ha. Gusanos blancos (Melolontha). Las larvas tienen una longitud comprendida entre 10 y 15 mm., permaneciendo en posición encorvada. El estado larvario es el que produce los mayores daños, desde la germinación de las semillas hasta dos o tres semanas del nacimiento de las plántulas. Las orugas son blancas con la cabeza negra, se alimentan sobre todo de las raíces. El estado adulto es un escarabajo provisto de antenas que emergen durante el mes de mayo. Control: Se recomienda aplicar los mismos insecticidas indicados para los gusanos de alambre. La prevención del ataque se logra con la desinsectación del suelo infectado con dosis elevadas de insecticidas. Falsos gusanos de alambre (familia Tenebrionidae). Las larvas destruyen el hipocotilo y los cotiledones de las plantas de girasol. Control: Se combaten con los mismos insecticidas que los gusanos de alambre. Gorgojos de las hojas (Tanymecus dilaticollis). Se trata de una especie polífaga y termófila en la que el adulto es un escarabajo marrón de unos 7 mm. De longitud que aparece en primavera y se oculta en las grietas del suelo cercanas a las plantas de las que se alimenta.
  • 55. 55 Llegan a devorar las hojas (desde el borde hacia el interior) y los cotiledones de las semillas. Las larvas se alimentan en la primera edad de las pequeñas raíces de las plántulas apenas germinadas Control: Se tratarán con insecticidas granulados organoclorados y organofosforados. Se evitará cultivar girasol después de maíz o remolacha azucarera. Se recomienda evitar los terrenos invadidos de Cirsium arvense, ya que se trata de una mala hierba que actúa de planta huéped. Se cultivará el año anterior con cereales de invierno o guisantes. Polilla del girasol (Homoeosoma nebulella). La oruga es de color gris con tres rayas moradas en el dorso y la cabeza de color amarillento con una longitud aproximada de un centímetro.Destruyen el capítulo, alimentándose del polen, las flores y las semillas de girasol.El estado adulto es una mariposa con las alas amarillo-grisáceas; si el vuelo de éstas coincide con la época de floración, la puesta de los huevos la realizan en las inflorescencias del girasol. Control: Sembrar variedades resistentes a la polilla del girasol. Como medida preventiva se recomienda destruir las plantas espontáneas de la familia Asteraceae. Heliothis. La larva es de color amarillento, verdoso o negruzco y su cabeza es de color pardo, presentando unas estrías longitudinales alrededor del cuerpo. Se alimentan de las hojas, del capítulo y de los aquenios.
  • 56. 56 Control: Se pulverizarán las plantas con insecticidas como Metomilo, Triclorfón y Piretroides. [15] 2.12.1 DAÑO POR PAJAROS En algunas áreas dedicadas a la siembra de girasol, se ha reportado la incidencia de pájaros que se alimentan de los frutos, sobresaliendo los “loritos” o “viviñas”. Estos, en la fase de llenado y maduración de los frutos, devoran los aquenios, generalmente en la periferia de los capítulos. No se ha cuantificado las perdidas, pero tienden a ser mayores mientras más tiempo pasan los frutos en el campo por el proceso de secamiento. De ahí que es muy importante realizar la cosecha del girasol tan pronto los frutos hayan alcanzado la madurez fisiológica, que generalmente ocurre a los 20-22 días después de haber terminado la floración. El ataque de los pájaros va a estar en función de la superficie sembrada, del lugar donde se siembra, de la época y del material de siembra. Los daños son inversamente proporcionales al área sembrada. Es decir, a menor superficie mayor daño, y a mayor superficie menor daño. Si las siembras se realiza contiguo o cerca de bosques o montañas, donde existe concentración de aves, los daños serán mayores. Por otra parte, cuando existe barreras visuales (siembras intercaladas o de contorno con maíz), los daños tienden a ser menores. Parece que existe en este sistema de siembra, un comportamiento especial de los pájaros ante la presencia depredatores. [17]
  • 57. 57 Este tipo de plaga es el más difícil de controlar, ya que las aves han demostrado aprender de las trampas, se usó trampas de ruido, cintas refractoras, espantapájaros, y la mejor forma de control fue enfundar los capítulos con fundas de celofán con agujeros para la respiración de la planta. 2.13 ENFERMEDADES. Mildiu del girasol (Plasmopara helianthi). En condiciones de humedad relativa es elevada (90-100%) y la temperatura está entre 12 y 22ºC, en la superficie de la planta se producen los órganos reproductores del hongo, que se esparcen llevando la infección a través del aire y del suelo a otras plantas.Los síntomas
  • 58. 58 se manifiestan por un enanismo en el girasol, las hojas se tornan de un verde pálido desde la base hasta el ápice de las hojas. Control: Emplear semillas híbridas certificadas. Tratar las semillas con fungicidas específicos, como el Metalaxil, para controlar las infecciones que se originan en el suelo y en las que pudieran provenir de las semillas infectadas. Podredumbre carbonosa de raíz y tallo (Macrophomina phaseolina) Es un hongo polífago y termófilo, para su desarrollo es necesario que el girasol padezca estrés hídrico. Generalmente son las plantas adultas y en estado de maduración las que resultan atacadas, produciéndoles la muerte prematura y el ennegrecimiento de sus órganos. Control: Se realizarán prácticas agronómicas y estrategias de cultivo encaminadas a evitar el estrés hídrico. Verticilosis (Verticilium dahliae). Es un hongo que vive en el suelo o sobre los residuos de plantas atacadas, donde resiste de cuatro a nueve años. Desde el suelo penetran por la raíz en el tallo ocasionando el marchitamiento de toda la planta. La reacción al ataque de este hongo depende del tipo de variedad de girasol. Control: Se emplearán híbridos resistentes como medida de prevención. Se recomienda alternar el girasol con gramíneas resistentes y controlando las malas
  • 59. 59 hierbas. Podredumbre gris (Botrytis cinerea). Este hongo constituye una amenaza permanente en el cultivo del girasol, debido a la existencia de su forma conídica. Su ciclo de vida comienza a principios de primavera en los residuos vegetales existentes en el suelo.El ataque se manifiesta desde las plántulas, éstas se decoloran, las hojas pierden su turgencia y se retuercen, ablandan y pudren. Si las condiciones climáticas favorecen el desarrollo del hongo, las plantas se cubren de un polvo gris, formado por los conidióforos y conidios del hongo. Control: Aplicar tratamientos químicos con Diclofluanida o Tiofanato-metil Maneb. Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum). El micelio del hongo se puede desarrollar tanto en la superficie como en el interior de los órganos atacados, sobre todo alrededor del cambium. El girasol es atacado en todas las fases de su desarrollo, pero son más susceptibles en la fase de cotiledones y en la fase de formación del capítulo. Los primeros síntomas aparecen en la base del tallo formando manchas amarillo-castaño, que pueden extenderse a todo el tallo. Los tejidos invadidos se vuelven blancos y se pudren, produciendo la muerte de las plántulas. Control: Se recomienda la rotación del cultivo del girasol de seis-siete años. Evitar el exceso de humedad y los terrenos bajos. Aplicar de forma racional abonos orgánicos. Realizar labores profundas durante el otoño.
  • 60. 60 Roya del girasol (Puccinia helianthi). Esta enfermedad se manifiesta a finales del período vegetativo en todos los órganos aéreos del girasol, sobre todo en las hojas jóvenes y el capítulo, en los que se desarrollan unas pústulas pulverulentas castaño-rojizas de pequeño tamaño, rodeadas por un halo amarillento. Control: Emplear cultivares con resistencia genética a la(s) raza(s) presentes en el área considerada. Pústula blanca (Albugo tragopogi, A. phylliodes). Se diferencia del Mildiu en la esporulación, ya que ésta ocurre en el interior de los soros y deben escindirse para que los esporangios puedan dispersarse aéreamente a otras hojas, donde inicien nuevas infecciones. Los síntomas consisten en manchas amarillas, redondeadas, abultadas y presentes en cualquier parte de las hojas, que evolucionan a pardas en el envés. Control: Al no ocasionar pérdidas de cosecha importantes, no suelen aplicarse medidas de lucha. Manchado negro del girasol (Phoma oleracea). El hongo puede atacar el embrión en el momento de la germinación de las semillas, produciendo una nacencia deficiente.
  • 61. 61 El ataque se manifiesta en los órganos aéreos del girasol, sobre todo en el lugar de inserción del capítulo. Los capítulos se ablandan y se pudren, dando lugar a semillas en pequeña cantidad y secas. [15] 2.14 APROVECHAMIENTOS. Las semillas de girasol es una fuente de grasas y energía, además de hidratos de carbono y proteínas. En la alimentación de las aves de corral la harina de soja sólo sustituye parcialmente a la harina de girasol, debido a que su contenido en lisina es inferior. Las cáscaras que quedan después de la extracción del aceite se pueden moler y emplear como ingrediente en las raciones de los rumiantes. La levadura forrajera se obtiene de las cáscaras y constituye un valioso alimento proteico para los animales y aves de corral. Las cabezas de girasol se emplean en la alimentación de los ovinos y bovinos, y la harina obtenida con dichas cabezas sirven de ración a los bovinos adultos y a las aves de corral. El girasol es además una excelente planta melífera. [15] Del girasol se obtienen dos principales productos, la harina y el aceite, la primera es utilizada en la industria de alimentos ya que su contenido de proteína oscila entre el 40 y 50 por ciento, lo que la hace atractiva para la alimentación del ganado. Por otro lado, el aceite de girasol es uno de los aceites con mayores beneficios a la salud, por su alto contenido de grasas poliinsaturados. Otros usos de la semilla de girasol son la elaboración de jabones, cosméticos, detergentes y hasta combustibles en algunos países. [25] 2.15 Propiedades y uso del girasol El aceite se caracteriza por tener un 88% de ácidos grasos no saturados (66% linoleico y 12% oleico), de alto valor nutritivo (vitaminas A, D, Y E), lecitina, fosfatina, etc.), elevado nivel calórico y de asimilación (1 gramo de aceite tiene 8,8 calorías con 98% de asimilación) y una gran estabilidad. La harina contiene un 34% de proteína y es considerada de muy buena calidad por no tener el gosipol (presente en el algodón) y los inhibidores de la triptisina (como en soya),