SlideShare una empresa de Scribd logo
FRUTICULTURA


  CIENCIA Y ARTE
   DEL CULTIVO
DEL HUERTO FRUTAL
LOS FRUTOS POSEEN UN ALTO VALOR
           NUTRITIVO
 VITAMINAS A, COMPLEJO B, C Y E
 AGUA
 SALES MINERALES
 AZÚCARES
 ÁCIDOS
 PECTINAS
 TANINOS
 SUSTANCIAS AROMÁTICAS
 SUSTANCIAS ANTI-OXIDANTES
EN QUE SE UTILIZAN

     LOS FRUTOS
 GASEOSAS
 VINOS
 GOLOSINAS
 LÁCTEOS
 PANIFICADOS
 FACTURERÍA
 JUGOS
 OTROS
ORIGEN GEOGRÁFICO DE LOS
           FRUTOS
CENTRO CHINO: Duraznero, damasco
CENTRO INDIO: Cítricos
CENTRO DE ASIA CENTRAL: Peral,
 manzano, frambueso, higuera, nogal, vid
CENTRO CAUCÁSICO: Peral, manzano,
 cerezo, castaño
CENTRO NORTEAMERICANO: algunos
 ciruelos, vid y arándanos
FRUTICULTURA
INDEPENDIENTEMENTE DE SU
    LUGAR DE ORIGEN, LAS
 ESPECIES FRUTALES PUEDEN
  CULTIVARSE EN CUALQUIER
   LUGAR, SIEMPRE QUE LAS
     CONDICIONES SEAN
        FAVORABLES.




CLIMA, SUELO Y HUMEDAD
LAS DISTINTAS ESPECIES DE FRUTALES PUEDEN
              CLASIFICARSE POR:

1-ORIGEN BOTÁNICO

REINO: VEGETAL
SUB-REINO: ANGIOSPERMAS
CLASE: DICOTILEDONEAS
ORDEN……. ……….SUB-ORDEN……………….
FAMILIA…………….SUB-FAMILIAS…………….
Las especies de frutales pueden clasificarse por:

2- CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
I) De acuerdo a la caída de sus hojas

A- ESPECIES DE HOJAS CADUCAS O CAEDIZAS
Las hojas caen sincronizadamente en un momento
del año OTOÑO-INVIERNO.
Ej: Duraznero, ciruelo, cerezo, nogal, etc.




B- ESPECIES DE HOJAS PERSISTENTE Ó PERENNE
Pierden la hoja en forma secuencial a medida que
nacen hojas nuevas o crece el fruto.
Ej: Cítricos
Las especies de frutales pueden clasificarse por:

2- CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS
II) De acuerdo a su constitución
A- ESPECIES LEÑOSAS:
Poseen troncos y ramas con cierta rigidez por formación de madera.

a. Especies Arbóreas: si la planta constituye un árbol.
Ej: Manzano

b. Especies Arbustivas: sin tronco o muy pequeño y ramas poco rígidas.
Ej: Frambueso

c. Especies Enredaderas: con tronco leñoso de menor rigidez que los árboles,
ramas largas y flexibles que trepan para su sostenimiento.
Ej: Vid, Kiwi

B- ESPECIES HERBÁCEAS:
Poseen tallos tiernos horizontales sobre el suelo llamados estolones.
Ej: Frutilla
3- CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
A- ESPECIES DE ZONA TEMPLADA:
Necesitan imprescindiblemente un período de reposo invernal con
temperaturas entre 0 y <7 C para salir del reposo y brotar bien en primavera.
Plantas sensibles a las heladas tardías y a los calores estivales > 30 C.
Ej: Manzano, peral
B- ESPECIES DE ZONA TEMPLADO-CÁLIDA:
Con cierta exigencia en frío invernal menor que el grupo anterior, resistente a
los calores estivales y mas sensibles a los frios invernales intensos.
Ej: Damasco, ciruelo japones

C- ESPECIES DE ZONA SUBTROPICALES:
Especies muy sensibles a las heladas de invierno NO necesitan acumular frío.
Ej: Cítricos, higuera
D- ESPECIES DE ZONA TROPICALES:
Especies que no toleran temperaturas de helada y no precisan reposo
invernal.
Ej: Bananero
4- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL FRUTO

A- FRUTOS SECOS

B- FRUTOS CARNOSOS

              POMO


BAYA



         HESPERIDIO


DRUPA
EL ÁRBOL FRUTAL

       SISTEMAS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS



1- PROPAGACIÓN SEXUAL:
OBTENCIÓN DE UNA PLANTA A PARTIR DE LA SIEMBRA DE UNA SEMILLA.
LA PLANTA OBTENIDA NUNCA SERÁ IGUAL A LA QUE LE DIO ORIGEN
DEBIDO A LA GRAN HETEROGENEIDAD GENÉTICA QUE POSEEN LOS
FRUTALES.
SISTEMAS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS
2- PROPAGACIÓN ASEXUAL:
OBTENCIÓN DE UNA PLANTA CON LOS MISMOS CARACTERES DE LA
PLANTA DEL CUAL SE SACÓ EL MATERIAL A PROPAGAR (YEMA, RAMA,
ETC), OBTENEMOS UN CLÓN.

                       PARTE SUPERIOR: ESQUELETO Y COPA
                        INJERTO, VARIEDAD O CULTIVAR
  INJERTACIÓ                        PLANTA 1
  N
                       PARTE INFERIOR: SISTEMA RADICULAR
                         PORTAINJERTO, PIE O PATR ÓN
                                    PLANTA 2

                                   TIENEN QUE:
                        •QUEDAR PERFECTAMENTE UNIDAS Y
   PLANTA 1              PROSEGUIR LA VIDA COMO UN SOLO
                                    INDIVIDUO
      +
   PLANTA 2             •SER COMPATIBLES ENTRE SI PARA NO
                      PRODUCIR FALLAS Y ROTURAS EN LA ZONA
                          DE UNION, MUERTE DE LA PLANTA
PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL

SISTEMA RADICULAR


             MECÁNICA:
             ANCLAJE Y SUJECIÓN.
             FISIOLÓGICA:
 FUNCIONES
             ABSORCIÓN Y CIRCULACIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES.
             ALMACENAMIENTO DE RESERVAS EN SUS TEJIDOS.
             BIOLÓGICAS:
             RESPIRACIÓN Y CRECIMIENTO.
PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL

SISTEMA AÉREO
                ESQUELETO:
                CONJUNTO DE ELEMENTOS LEÑOSOS: TRONCO Y
                RAMAS.
COMPUESTO POR
                COPA:
                CONJUNTO DE ELEMENTOS ACTIVOS: YEMAS, HOJAS,
                FLORES, FRUTOS, BROTES Y RAMOS.


 YEMA       ÓRGANO VEGETATIVO PRINCIPAL
A- VEGETATIVAS O DE MADERA: CUANDO EN SU DESARROLLO
ORIGINAN UN BROTE.

B- FRUCTÍFERA O DE FLOR: CUANDO EN SU DESARROLLO
ORIGINAN UNA FLOR O UNA INFLORESCENCIA (VARIAS FLORES).
C- MIXTAS: EN SU DESARROLLO ORIGINAN BROTES Y FLORES.
PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL

SISTEMA AÉREO        ESQUELETO Y RAMAS



             MECÁNICA: SOPORTE DE LA FRUTA, RESISTENCIA
             A FACTORES CLIMATICOS.

             FISIOLÓGICA: TRASLOCACIÓN Y CIRCULACIÓN A
 FUNCIONES   TRAVÉS DEL SISTEMA VASCULAR.
             ALMACENAMIENTO DE RESERVAS.

             BIOLÓGICAS: RESPIRACIÓN, CRECIMIENTO Y CIERTA
             ASIMILACIÓN FOTOSINTÉTICA.
PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL

SISTEMA AÉREO       COPA          SISTEMA FOLIAR

            MECÁNICA: SOMBREAR LA MADERA PROTEGIÉNDOLA
            DEL SOL.
            FISIOLÓGICA: ALMACENAMIENTO PARCIAL Y
            TEMPORAL DE RESERVAS Y SU TRASLOCACIÓN.
            BIOLÓGICAS:
            A- FOTOSINTESIS: ELABORACIÓN SUST. NUTRITIVAS
                HIDRATOS DE    CO2 DEL AIRE
FUNCIONES         CARBONO      AGUA DE LAS RAICES
                               ENERGÍA DE LA LUZ SOLAR

            B- RESPIRACIÓN: LOS TEJIDOS UTILIZAN HIDRATOS DE
            CARBONO Y O2 PARA LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO,
            TRANSLOCACIÓN, ETC. OCURRE DE DIA Y DE NOCHE.

            C- TRANSPIRACIÓN: ELIMINACIÓN DEL EXCESO DE AGUA
            POR MEDIO DE LOS ESTOMAS PERMITIENDO ELIMINAR EL
            CALOR DE LA RESPIRACIÓN Y MANTENER LA TEMP. DE LA
            PLANTA ESTABLE: MECANISMO DE REFRIGERACIÓN.
PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL

SISTEMA AÉREO      COPA          FLORES Y FRUTOS

       CONSTITUYEN LA BASE DE LA PRODUCCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
Heliberto Vasquez
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
dariagro14
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
marioitcio
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
Percy Villasante
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
Miguel Aparicio
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
Victor Romero Novicov
 
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008guest950dd7
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Camote
CamoteCamote
Camote
ninoyeah
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
HumbertoGavilanes
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 

La actualidad más candente (20)

Materia Organica
Materia OrganicaMateria Organica
Materia Organica
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALESel cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
el cultivo del maíz- Presentacion fnc maíz - darío- SEMILLAS NACIONALES
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
 
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
Mejoramiento De Especies Alogamas 2008
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Trebol rojo
Trebol rojoTrebol rojo
Trebol rojo
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
descripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en geneticadescripción de las plantas alógamas en genetica
descripción de las plantas alógamas en genetica
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 

Destacado

Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Horticultura, Floricultura e Fruticultura
Horticultura, Floricultura e FruticulturaHorticultura, Floricultura e Fruticultura
Horticultura, Floricultura e Fruticultura
Alexandra Soares
 
Horticultura floricultura & fruticultura
Horticultura floricultura & fruticulturaHorticultura floricultura & fruticultura
Horticultura floricultura & fruticulturaPedro Tomé
 
Los frutales area de agricola
Los frutales area de  agricola Los frutales area de  agricola
Los frutales area de agricola Doris Carbnero
 
Power point arboles frutales
Power point arboles frutalesPower point arboles frutales
Power point arboles frutalesanap79
 
Expo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoExpo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoPedro Barrios
 
Fruticultura, Geografia 11º ano
Fruticultura, Geografia 11º anoFruticultura, Geografia 11º ano
Fruticultura, Geografia 11º anoDaniela Azevedo
 
Fruticultura 2013
Fruticultura 2013Fruticultura 2013
Fruticultura 2013
Alexander Chicaiza
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Grupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAF
Grupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAFGrupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAF
Grupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAF
jorgexplsd8
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
mihuertocanario
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
Rodrigo
 
Apostila fruticultura
Apostila fruticulturaApostila fruticultura
Apostila fruticulturaRogger Wins
 
68977 potencial de la fruticultura.ppt
68977 potencial de la fruticultura.ppt68977 potencial de la fruticultura.ppt
68977 potencial de la fruticultura.ppt
Luiz Acosta
 
Sabroso kiwi
Sabroso kiwiSabroso kiwi
Sabroso kiwizulcristy
 
La industria frutícola en chile
La industria frutícola en chileLa industria frutícola en chile
La industria frutícola en chile
Nanimode
 

Destacado (20)

Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Los árboles frutales
Los árboles frutalesLos árboles frutales
Los árboles frutales
 
Horticultura, Floricultura e Fruticultura
Horticultura, Floricultura e FruticulturaHorticultura, Floricultura e Fruticultura
Horticultura, Floricultura e Fruticultura
 
Horticultura floricultura & fruticultura
Horticultura floricultura & fruticulturaHorticultura floricultura & fruticultura
Horticultura floricultura & fruticultura
 
Árboles Frutales
Árboles FrutalesÁrboles Frutales
Árboles Frutales
 
Los frutales area de agricola
Los frutales area de  agricola Los frutales area de  agricola
Los frutales area de agricola
 
Power point arboles frutales
Power point arboles frutalesPower point arboles frutales
Power point arboles frutales
 
Expo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes DefinitivoExpo Para El Lunes Definitivo
Expo Para El Lunes Definitivo
 
Fruticultura, Geografia 11º ano
Fruticultura, Geografia 11º anoFruticultura, Geografia 11º ano
Fruticultura, Geografia 11º ano
 
Fruticultura 2013
Fruticultura 2013Fruticultura 2013
Fruticultura 2013
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Grupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAF
Grupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAFGrupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAF
Grupo de Investigacion en Arboles Frutales GIAF
 
La fruticultura
La fruticulturaLa fruticultura
La fruticultura
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
Apostila fruticultura
Apostila fruticulturaApostila fruticultura
Apostila fruticultura
 
Horticultura general
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
 
68977 potencial de la fruticultura.ppt
68977 potencial de la fruticultura.ppt68977 potencial de la fruticultura.ppt
68977 potencial de la fruticultura.ppt
 
Sabroso kiwi
Sabroso kiwiSabroso kiwi
Sabroso kiwi
 
La industria frutícola en chile
La industria frutícola en chileLa industria frutícola en chile
La industria frutícola en chile
 

Similar a Fruticultura 2011

Fruti2012
Fruti2012Fruti2012
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
Pedro Julio AP
 
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdfMICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
DiegoCuello6
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y SergioEcosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergiopedrola
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
ProtozoosSuregi
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
salowil
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
Rica Cane
 
Rabanitos
RabanitosRabanitos
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
salowil
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
salowil
 
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
oxaljayos1
 
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
marta fajardo
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partesMargareth0115
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partesMargareth0115
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partesMargareth0115
 

Similar a Fruticultura 2011 (20)

Fruti2012
Fruti2012Fruti2012
Fruti2012
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Remolacha
RemolachaRemolacha
Remolacha
 
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdfMICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
MICROPROPAGACION modulo2022DIEGOCUELLO.pdf
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y SergioEcosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
Ecosistemas, trabajo de Fabio y Sergio
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
 
Rabanitos
RabanitosRabanitos
Rabanitos
 
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
 
Biotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cervezaBiotecnologia y cerveza
Biotecnologia y cerveza
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
 
CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................CdeHaba.pptx... .........................
CdeHaba.pptx... .........................
 
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partes
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partes
 
Las plantas y sus partes
Las plantas y sus partesLas plantas y sus partes
Las plantas y sus partes
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Fruticultura 2011

  • 1. FRUTICULTURA CIENCIA Y ARTE DEL CULTIVO DEL HUERTO FRUTAL
  • 2. LOS FRUTOS POSEEN UN ALTO VALOR NUTRITIVO  VITAMINAS A, COMPLEJO B, C Y E  AGUA  SALES MINERALES  AZÚCARES  ÁCIDOS  PECTINAS  TANINOS  SUSTANCIAS AROMÁTICAS  SUSTANCIAS ANTI-OXIDANTES
  • 3. EN QUE SE UTILIZAN LOS FRUTOS  GASEOSAS  VINOS  GOLOSINAS  LÁCTEOS  PANIFICADOS  FACTURERÍA  JUGOS  OTROS
  • 4. ORIGEN GEOGRÁFICO DE LOS FRUTOS CENTRO CHINO: Duraznero, damasco CENTRO INDIO: Cítricos CENTRO DE ASIA CENTRAL: Peral, manzano, frambueso, higuera, nogal, vid CENTRO CAUCÁSICO: Peral, manzano, cerezo, castaño CENTRO NORTEAMERICANO: algunos ciruelos, vid y arándanos
  • 5. FRUTICULTURA INDEPENDIENTEMENTE DE SU LUGAR DE ORIGEN, LAS ESPECIES FRUTALES PUEDEN CULTIVARSE EN CUALQUIER LUGAR, SIEMPRE QUE LAS CONDICIONES SEAN FAVORABLES. CLIMA, SUELO Y HUMEDAD
  • 6. LAS DISTINTAS ESPECIES DE FRUTALES PUEDEN CLASIFICARSE POR: 1-ORIGEN BOTÁNICO REINO: VEGETAL SUB-REINO: ANGIOSPERMAS CLASE: DICOTILEDONEAS ORDEN……. ……….SUB-ORDEN………………. FAMILIA…………….SUB-FAMILIAS…………….
  • 7. Las especies de frutales pueden clasificarse por: 2- CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS I) De acuerdo a la caída de sus hojas A- ESPECIES DE HOJAS CADUCAS O CAEDIZAS Las hojas caen sincronizadamente en un momento del año OTOÑO-INVIERNO. Ej: Duraznero, ciruelo, cerezo, nogal, etc. B- ESPECIES DE HOJAS PERSISTENTE Ó PERENNE Pierden la hoja en forma secuencial a medida que nacen hojas nuevas o crece el fruto. Ej: Cítricos
  • 8. Las especies de frutales pueden clasificarse por: 2- CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS II) De acuerdo a su constitución A- ESPECIES LEÑOSAS: Poseen troncos y ramas con cierta rigidez por formación de madera. a. Especies Arbóreas: si la planta constituye un árbol. Ej: Manzano b. Especies Arbustivas: sin tronco o muy pequeño y ramas poco rígidas. Ej: Frambueso c. Especies Enredaderas: con tronco leñoso de menor rigidez que los árboles, ramas largas y flexibles que trepan para su sostenimiento. Ej: Vid, Kiwi B- ESPECIES HERBÁCEAS: Poseen tallos tiernos horizontales sobre el suelo llamados estolones. Ej: Frutilla
  • 9. 3- CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA A- ESPECIES DE ZONA TEMPLADA: Necesitan imprescindiblemente un período de reposo invernal con temperaturas entre 0 y <7 C para salir del reposo y brotar bien en primavera. Plantas sensibles a las heladas tardías y a los calores estivales > 30 C. Ej: Manzano, peral B- ESPECIES DE ZONA TEMPLADO-CÁLIDA: Con cierta exigencia en frío invernal menor que el grupo anterior, resistente a los calores estivales y mas sensibles a los frios invernales intensos. Ej: Damasco, ciruelo japones C- ESPECIES DE ZONA SUBTROPICALES: Especies muy sensibles a las heladas de invierno NO necesitan acumular frío. Ej: Cítricos, higuera D- ESPECIES DE ZONA TROPICALES: Especies que no toleran temperaturas de helada y no precisan reposo invernal. Ej: Bananero
  • 10. 4- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL FRUTO A- FRUTOS SECOS B- FRUTOS CARNOSOS POMO BAYA HESPERIDIO DRUPA
  • 11. EL ÁRBOL FRUTAL SISTEMAS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS 1- PROPAGACIÓN SEXUAL: OBTENCIÓN DE UNA PLANTA A PARTIR DE LA SIEMBRA DE UNA SEMILLA. LA PLANTA OBTENIDA NUNCA SERÁ IGUAL A LA QUE LE DIO ORIGEN DEBIDO A LA GRAN HETEROGENEIDAD GENÉTICA QUE POSEEN LOS FRUTALES.
  • 12. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS 2- PROPAGACIÓN ASEXUAL: OBTENCIÓN DE UNA PLANTA CON LOS MISMOS CARACTERES DE LA PLANTA DEL CUAL SE SACÓ EL MATERIAL A PROPAGAR (YEMA, RAMA, ETC), OBTENEMOS UN CLÓN. PARTE SUPERIOR: ESQUELETO Y COPA INJERTO, VARIEDAD O CULTIVAR INJERTACIÓ PLANTA 1 N PARTE INFERIOR: SISTEMA RADICULAR PORTAINJERTO, PIE O PATR ÓN PLANTA 2 TIENEN QUE: •QUEDAR PERFECTAMENTE UNIDAS Y PLANTA 1 PROSEGUIR LA VIDA COMO UN SOLO INDIVIDUO + PLANTA 2 •SER COMPATIBLES ENTRE SI PARA NO PRODUCIR FALLAS Y ROTURAS EN LA ZONA DE UNION, MUERTE DE LA PLANTA
  • 13. PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL SISTEMA RADICULAR MECÁNICA: ANCLAJE Y SUJECIÓN. FISIOLÓGICA: FUNCIONES ABSORCIÓN Y CIRCULACIÓN DE AGUA Y NUTRIENTES. ALMACENAMIENTO DE RESERVAS EN SUS TEJIDOS. BIOLÓGICAS: RESPIRACIÓN Y CRECIMIENTO.
  • 14. PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL SISTEMA AÉREO ESQUELETO: CONJUNTO DE ELEMENTOS LEÑOSOS: TRONCO Y RAMAS. COMPUESTO POR COPA: CONJUNTO DE ELEMENTOS ACTIVOS: YEMAS, HOJAS, FLORES, FRUTOS, BROTES Y RAMOS. YEMA ÓRGANO VEGETATIVO PRINCIPAL A- VEGETATIVAS O DE MADERA: CUANDO EN SU DESARROLLO ORIGINAN UN BROTE. B- FRUCTÍFERA O DE FLOR: CUANDO EN SU DESARROLLO ORIGINAN UNA FLOR O UNA INFLORESCENCIA (VARIAS FLORES). C- MIXTAS: EN SU DESARROLLO ORIGINAN BROTES Y FLORES.
  • 15. PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL SISTEMA AÉREO ESQUELETO Y RAMAS MECÁNICA: SOPORTE DE LA FRUTA, RESISTENCIA A FACTORES CLIMATICOS. FISIOLÓGICA: TRASLOCACIÓN Y CIRCULACIÓN A FUNCIONES TRAVÉS DEL SISTEMA VASCULAR. ALMACENAMIENTO DE RESERVAS. BIOLÓGICAS: RESPIRACIÓN, CRECIMIENTO Y CIERTA ASIMILACIÓN FOTOSINTÉTICA.
  • 16. PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL SISTEMA AÉREO COPA SISTEMA FOLIAR MECÁNICA: SOMBREAR LA MADERA PROTEGIÉNDOLA DEL SOL. FISIOLÓGICA: ALMACENAMIENTO PARCIAL Y TEMPORAL DE RESERVAS Y SU TRASLOCACIÓN. BIOLÓGICAS: A- FOTOSINTESIS: ELABORACIÓN SUST. NUTRITIVAS HIDRATOS DE CO2 DEL AIRE FUNCIONES CARBONO AGUA DE LAS RAICES ENERGÍA DE LA LUZ SOLAR B- RESPIRACIÓN: LOS TEJIDOS UTILIZAN HIDRATOS DE CARBONO Y O2 PARA LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO, TRANSLOCACIÓN, ETC. OCURRE DE DIA Y DE NOCHE. C- TRANSPIRACIÓN: ELIMINACIÓN DEL EXCESO DE AGUA POR MEDIO DE LOS ESTOMAS PERMITIENDO ELIMINAR EL CALOR DE LA RESPIRACIÓN Y MANTENER LA TEMP. DE LA PLANTA ESTABLE: MECANISMO DE REFRIGERACIÓN.
  • 17. PARTES DEL ÁRBOL FRUTAL SISTEMA AÉREO COPA FLORES Y FRUTOS CONSTITUYEN LA BASE DE LA PRODUCCIÓN