SlideShare una empresa de Scribd logo
La realidad Plurilingüe
      de España
Lengua, dialecto y habla.
   Lengua es el conjunto de unidades y reglas de combinación
    de estas que todo hablante comparte con los demás
    miembros de su comunidad lingüística.
   Dialecto. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente
    con una concreta limitación geográfica, pero sin
    diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
   Habla.
       Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.
       Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir
        determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante
        su realización oral o escrita.
       Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad ,
        con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
Situación lingüística de España
Mapa lingüístico de España.
    Lenguas oficiales
Situación lingüística de España:
          gran riqueza lingüística
 Lenguas
  oficiales:
   castellano
   catalán
   gallego
   vasco o euskera
 Dialectos del
  castellano:
   andaluz
   murciano
   extremeño
   canario
El castellano y su historia

    El castellano es un lengua románica o
romance, llamada así porque tiene su origen el
en latín, la lengua de Roma. La base latina de la
lengua castellana se fue enriqueciendo a través
del tiempo con los préstamos, voces que se
fueron introduciendo en nuestro léxico
procedentes de otras lenguas.
La Península Ibérica antes de la
         romanización

    Antes de que los romanos llegaran a la
Península, en esta habitaban numerosos pueblos
con diversas lenguas. De ellas han quedado en
el castellano algunos restos, sobre todo en el
léxico. Al conjunto de estos lo denominamos
sustrato prerromano español
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
    Los pueblos prerromanos más importantes
fueron:

  Los íberos. Se adentraron en la Península desde
el norte de África. Ocuparon, entre los siglos VI
y I a. C., una franja entre Andalucía y el sur de
Francia, paralela al Mediterráneo.

  Los celtas. Procedentes del sur de la actual
Alemania. Se situaron en Galicia, Extremadura
y las zonas altas del centro peninsular.
Pueblos prerromanos
•Los vascones. Pueblo que ocupaba un territorioo
más extenso que el del actual País Vasco.
Todavía hoy se desconoce su procedencia. Su
lengua no tiene relación con las otras que se
hablaban en Europa y parte de Asia, procedentes
todas de un tronco común indoeuropeo.

  Los tartesios. De origen también desconocido, se
asentaron en los alredores del río Tartesos, que
los romanos llamaron luego Baetis y los árabes,
Guadalquivir.
Pueblos prerromanos
•Los fenicios. Pueblo que ocupaba la costa
oriental del mar Mediterráneo, en los actuales
territorios de Siria, Líbano e Israel, desde
principios del siglo II a. C., fueron buenos
navegantes que monopolizaron las rutas
comerciales en el Mediterráneo. No conquistaron
territorios, sino que fundaron colonias en sitios
propicios de las costas. Una de las más
importantes fue Cádiz.
Pueblos prerromanos
• Los griegos. Se extendieron, entre los siglos
  VIII y VI a.C., por el Mediterráneo y fueron
  fundando      importantes      asentamientos
  mercantiles. En la Península establecieron
  las colonias de Emporion (Ampurias) y de
  Rhode (Rosas), en la costa de la actual
  Girona.
Pueblos prerromanos
• Los cartagineses. Procedentes del norte de
  África     (actual    Túnez),     fueron   los
  continuadores del comercio iniciado por
  fenicios y griegos en las costas mediterráneas
  de la Península. Fundaron la ciudad de Kart
  Hadasht (Carthago Nova para los romanos,
  actual Cartagena)
La romanización
    Denominamos romanización al proceso a
través del cual los distintos pueblos
sometidos por el Imperio romano fueron
acomodándose a las condiciones de vida que
impuso el invasor. En la Península este
proceso fue lento, como lo fue también el
ritmo de la conquista del territorio por el
ejército romano. Comenzó en el año 218 a. C.,
y no terminó hasta el 19 a. C
La romanización
   Los territorios del sudeste se incorporaron
rápidamente al mundo romano, en muchos
casos mediante pactos de amistad. El resto
de la Península, por el contrario, ofreció
mayor resistencia. En el año 19 a.C., las
tropas romanas habían conseguido someter
(y no de modo absoluto) el último foco
rebelde, representado pro algunos pueblos del
norte.
El latín
      El pueblo romano impuso el latín
prácticamente en todo el territorio.
    Pero la lengua traída por los romanos no
fue el latín culto que conocemos con el
nombre de latín clásico, propio de las obras
literarias, sino la lengua popular de los
soldados y colonos, llamada latín vulgar.
Las invasiones de los pueblos
            bárbaros
    La situación de unidad lingüísica peninsular
posterior a la romanización duró poco. A partir
del siglo V se produjeron en Hispania, como en
el resto del Imperio romano de Occidente, las
incursioes de los pueblos bárbaros de origen
germánico. Estas invasiones supusieron el fin
del Imperio romano de Occidente. El Imperio
romano de Oriente o Bizantino se mantuvo,
aunque cada vez más reducido territorialmente,
hasta el siglo XV.
Las invasiones de los pueblos
              bárbaros
     Los primeros invasores fueron los suevos, los
vándalos y los alanos. Más tarde llegaron los
visigodos, que expulsaron a los anteriores.
    Los visigodos eran un pueblo mucho más
abierto a la romanización de sus individuos que los
primeros invasores. Finalmente, se quedaron y
fundaron el reino visigodo, con capital en Toledo.
    Los visigodos adoptaron costumbres de la
Hispania romana, especialmente la religión y la
lengua, que ya había ido evolucionando.
La invasión musulmana
    En el año 711 se produce una nueva
invasión de la Península. Se trata de los
pueblos musulmanes del norte de África que,
en muy pocos años, llegaron a ocupar la
practica totalidad del territorio.
La Reconquista
     Las pequeñas zonas del norte que no
fueron conquistadas se convirtieron en
núcleos aislados de resistencia cristiana desde
los que, posteriormente, se inició la
recuperación de los territorios ocupados por
los árabes.
    La Reconquista. Los cristianos la
iniciaron     y      fueron       extendiendo,
progresivamente, sus dominios.
La Reconquista
    La fragmentación política y territorial, la
incomunicación entre los reinos y los rasgos
propios de cada región favorecieron el
desarrollo de distintos dialectos, cuya
expansión empezó a delimitarse a finales del
siglo XIII.
    Estos dialectos eran, de oeste a este, el
gallego-portugués, el astur-leonés, el
castellano, el navarro-aragonés, el catalán y,
en el sur, el mozárabe. La expansión de
Castilla limitó el avance de los dialectos
leonés y aragonés.
El nacimiento del castellano
    El castellano es el resultado de la evolución
del latín hablado, inicialmente, entre Cantabria
y el norte de la provincia de Burgos. Este
territorio formaba parte del condado de Castilla,
zona fronteriza oriental del reino cristiano de
León, y se situaba en la vecindad inmediata de
los lugares donde se hablaba el vasco. Esta
lengua le confirió al naciente castellano una serie
de rasgos lingüísticos que lo diferenciaban del
resto de lenguas peninsulares surgidas a partir
del latín (por ej., su sistema de cinco vocales o la
ausencia del fonema /v/ labiodental)
El nacimiento del castellano


   Las primeras palabras escritas en
castellano, las glosas, datan del siglo X.
(Glosas emilianenses, escritas en el
monasterio de San Millán de la Cogolla –
Rioja; y Glosas silenses, escritas en el
monasterio de Santo Domingo de Silos-
Burgos)
Península Ibérica en el siglo X
El castellano medieval
         (siglos X al XV)
   El castellano empezó a expandirse cuando
Castilla se independizó del reino de León y se
extendió rápidamente hacia el sur,
convirtiéndose en el reino de Castilla.
   Al afán conquistador de los castellanos se
unió la fuerza de su lengua. Ésta se impuso a
otros dialectos surgidos del latín.
El castellano medieval (siglos X al XV)
    La zona de habla castellana había
alcanzado, a mediados del siglo XI, el centro
de la Península. Durante estos primeros siglos,
el castellano presenta muchas variaciones y
poca estabilidad. Estas vacilaciones de la
lengua terminan en el siglo XIII, en gran
medida gracias a la labor lingüística de
Alfonso X el Sabio. Este rey desarrolló una
labor fundamental en la consolidación del
castellano. El propósito era convertirlo en una
lengua escrita tan digna de transmitir la
cultura como el latín.
El castellano medieval (siglos X al XV)


 A finales del siglo XV, en 1492, la publicación
de la Gramática de la lengua castellana y
del Diccionario latino-español, ambas
obras de Elio Antonio de Nebrija, pone de
relieve el grado de madurez alcanzado por la
lengua castellana, así como su idoneidad como
vehículo para transmitir todo tipo de
contenidos.
El castellano moderno
         (siglos XVI y XVII)
     A partir del siglo XVI puede hablarse de
castellano clásico.
    En esta época se produce un reajuste completo
de las consonantes españolas, que simplifican en
gran medida el hasta entonces complicado sistema
fónico-ortográfico del castellano.
    El interés por los estudios lingüísticos es
también destacable en esta etapa.: Diálogo de la
lengua (1535) de Juan de Valdés, el Tesoro de la
lengua castellana o española (1611) de Sebastián de
Covarrubias y el Arte de la lengua española
castellana (1625) de Gonzalo de Correas.
El español contemporáneo
     En 1713 es fundada la Real Academia
Española, bajo los auspicios de Felipe V.
   Gracias a la labor de la Academia comienza
un proceso de estabilización lingüística que se
concreta en la publicación, a lo largo del siglo
XVIII, de una serie de obras destinadas a fijar
definitivamente el código de nuestra lengua: el
Diccionario de la lengua castellana (1726-
1739), la Ortografía (1741) y la Gramática
(1771).
 Durante esta etapa, el sistema lingüístico del
español se normaliza definitivamente, sobre
todo en su aspecto ortográfico.
Historia de la lengua española
Situación lingüística actual
El español en el mundo
   El español, en la actualidad, es la tercera
lengua del mundo en cuanto al número de
hablantes, después del chino mandarín y del
hindi. La mayoría de los hablantes del
español viven en el continente americano. A
pesar de ser hablando a ambos lados del
Atlántico, el español es bastante homogéneo,
puesto que las veintidós Academias de la
Lengua fijan la norma lingüística en los
países donde es lengua oficial.
                                             36
El español de América
    El español es idioma oficial en dieciocho
países americanos: México, Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, República Dominicana,
Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú,
Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y
Chile.
   Al conjunto de variedades habladas en
estos países se le llama español de América.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
Julia Jiménez
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularlenguavalera
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
Esther Minuesa Rodriguez
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOikoromi
 
Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1
laura.valin
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesmajesfrias
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocolegiorobertgagne
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Elena Llorente Bernardo
 
Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaoscarfrade10
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
Fran Varela
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua Castellana
Maria Fernanda
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
miprofedespanol
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
phoenix777
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
jazminbuzzalino1
 
Las lenguas en españa
Las lenguas en españaLas lenguas en españa
Las lenguas en españaJoaquín Mesa
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 

La actualidad más candente (20)

el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
 
Variedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsularVariedades diatópicas del español peninsular
Variedades diatópicas del español peninsular
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESO
 
Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1Las Lenguas Romances Finalizado1
Las Lenguas Romances Finalizado1
 
Del indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romancesDel indoeuropeo a las lenguas romances
Del indoeuropeo a las lenguas romances
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellana
 
Origen del castellano
Origen del castellanoOrigen del castellano
Origen del castellano
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua Castellana
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
 
Poderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dineroPoderoso caballero es don dinero
Poderoso caballero es don dinero
 
Origen del idioma
Origen del idiomaOrigen del idioma
Origen del idioma
 
Las lenguas en españa
Las lenguas en españaLas lenguas en españa
Las lenguas en españa
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 

Similar a TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

Historia del castellano
Historia del castellanoHistoria del castellano
Historia del castellano
carlosoler
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Origen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de EspañaOrigen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de EspañaTeresaLosada
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]drarej
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1robertavejer
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Origen y evolución de las lenguas de españa guía
Origen y evolución de las lenguas de españa guíaOrigen y evolución de las lenguas de españa guía
Origen y evolución de las lenguas de españa guíaMariadonadeo1
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
El pasado del español
El pasado del españolEl pasado del español
El pasado del español
Hiponacte de Éfeso
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
sharlenelacruz11
 
abc
abcabc
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Mechy Gonzalez
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanosharlenelacruz11
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
Puerto Rico Department of Education
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoPablo C Borges
 
Muy breve historia del castellano
Muy breve historia del castellanoMuy breve historia del castellano
Muy breve historia del castellano
Miguel A. Palomino
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Guadalupe Bandeira
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
AnthonyTolentino3
 

Similar a TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA (20)

Historia del castellano
Historia del castellanoHistoria del castellano
Historia del castellano
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Origen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de EspañaOrigen y evolución de las lenguas de España
Origen y evolución de las lenguas de España
 
Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]Lengua castellana[1]
Lengua castellana[1]
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1La realidad plurilingüe de España 1
La realidad plurilingüe de España 1
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Origen y evolución de las lenguas de españa guía
Origen y evolución de las lenguas de españa guíaOrigen y evolución de las lenguas de españa guía
Origen y evolución de las lenguas de españa guía
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
El pasado del español
El pasado del españolEl pasado del español
El pasado del español
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
abc
abcabc
abc
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellano
 
Muy breve historia del castellano
Muy breve historia del castellanoMuy breve historia del castellano
Muy breve historia del castellano
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
 

Más de jmaronob

LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
jmaronob
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNjmaronob
 
Programación LCL 2012 2013
Programación  LCL 2012 2013Programación  LCL 2012 2013
Programación LCL 2012 2013jmaronob
 
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2jmaronob
 
Oscar wilde
Oscar wildeOscar wilde
Oscar wildejmaronob
 
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDEL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDjmaronob
 
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIALA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIAjmaronob
 
Programación LCL 2011 2012
Programación  LCL  2011 2012Programación  LCL  2011 2012
Programación LCL 2011 2012jmaronob
 
Nocilla Experience
Nocilla ExperienceNocilla Experience
Nocilla Experiencejmaronob
 
Nocilla experience
Nocilla experienceNocilla experience
Nocilla experiencejmaronob
 
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011jmaronob
 
DÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRODÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRO
jmaronob
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERjmaronob
 
Llámame+b..
Llámame+b..Llámame+b..
Llámame+b..jmaronob
 
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYNEDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYNjmaronob
 
LLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYNLLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYN
jmaronob
 
Llámame Brooklyn
Llámame BrooklynLlámame Brooklyn
Llámame Brooklyn
jmaronob
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER
jmaronob
 

Más de jmaronob (20)

LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
 
DIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁNDIALECTOS DO CASTELÁN
DIALECTOS DO CASTELÁN
 
Programación LCL 2012 2013
Programación  LCL 2012 2013Programación  LCL 2012 2013
Programación LCL 2012 2013
 
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
Don Álvaro o la fuerza del sino , presentación 2
 
Oscar wilde
Oscar wildeOscar wilde
Oscar wilde
 
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKINDEL PERFUME PATRICK SÜSKIND
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
 
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIALA CONJURACIÓN DE VENECIA
LA CONJURACIÓN DE VENECIA
 
Drácula
DráculaDrácula
Drácula
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Programación LCL 2011 2012
Programación  LCL  2011 2012Programación  LCL  2011 2012
Programación LCL 2011 2012
 
Nocilla Experience
Nocilla ExperienceNocilla Experience
Nocilla Experience
 
Nocilla experience
Nocilla experienceNocilla experience
Nocilla experience
 
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
PROGRAMACIÓNl LCL 2010 - 2011
 
DÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRODÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRO
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER
 
Llámame+b..
Llámame+b..Llámame+b..
Llámame+b..
 
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYNEDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
EDUARDO LAGO. LLÁMAME BROOKLYN
 
LLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYNLLÁMAME BROOKLYN
LLÁMAME BROOKLYN
 
Llámame Brooklyn
Llámame BrooklynLlámame Brooklyn
Llámame Brooklyn
 
MARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANERMARÍA DE LA PAU JANER
MARÍA DE LA PAU JANER
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

  • 2. Lengua, dialecto y habla.  Lengua es el conjunto de unidades y reglas de combinación de estas que todo hablante comparte con los demás miembros de su comunidad lingüística.  Dialecto. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.  Habla.  Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema.  Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realización oral o escrita.  Sistema lingüístico de una comarca, localidad o colectividad , con rasgos propios dentro de otro sistema más extenso.
  • 4. Mapa lingüístico de España. Lenguas oficiales
  • 5. Situación lingüística de España: gran riqueza lingüística  Lenguas oficiales:  castellano  catalán  gallego  vasco o euskera  Dialectos del castellano:  andaluz  murciano  extremeño  canario
  • 6. El castellano y su historia El castellano es un lengua románica o romance, llamada así porque tiene su origen el en latín, la lengua de Roma. La base latina de la lengua castellana se fue enriqueciendo a través del tiempo con los préstamos, voces que se fueron introduciendo en nuestro léxico procedentes de otras lenguas.
  • 7. La Península Ibérica antes de la romanización Antes de que los romanos llegaran a la Península, en esta habitaban numerosos pueblos con diversas lenguas. De ellas han quedado en el castellano algunos restos, sobre todo en el léxico. Al conjunto de estos lo denominamos sustrato prerromano español
  • 9. Pueblos prerromanos Los pueblos prerromanos más importantes fueron:  Los íberos. Se adentraron en la Península desde el norte de África. Ocuparon, entre los siglos VI y I a. C., una franja entre Andalucía y el sur de Francia, paralela al Mediterráneo.  Los celtas. Procedentes del sur de la actual Alemania. Se situaron en Galicia, Extremadura y las zonas altas del centro peninsular.
  • 10. Pueblos prerromanos •Los vascones. Pueblo que ocupaba un territorioo más extenso que el del actual País Vasco. Todavía hoy se desconoce su procedencia. Su lengua no tiene relación con las otras que se hablaban en Europa y parte de Asia, procedentes todas de un tronco común indoeuropeo.  Los tartesios. De origen también desconocido, se asentaron en los alredores del río Tartesos, que los romanos llamaron luego Baetis y los árabes, Guadalquivir.
  • 11. Pueblos prerromanos •Los fenicios. Pueblo que ocupaba la costa oriental del mar Mediterráneo, en los actuales territorios de Siria, Líbano e Israel, desde principios del siglo II a. C., fueron buenos navegantes que monopolizaron las rutas comerciales en el Mediterráneo. No conquistaron territorios, sino que fundaron colonias en sitios propicios de las costas. Una de las más importantes fue Cádiz.
  • 12. Pueblos prerromanos • Los griegos. Se extendieron, entre los siglos VIII y VI a.C., por el Mediterráneo y fueron fundando importantes asentamientos mercantiles. En la Península establecieron las colonias de Emporion (Ampurias) y de Rhode (Rosas), en la costa de la actual Girona.
  • 13. Pueblos prerromanos • Los cartagineses. Procedentes del norte de África (actual Túnez), fueron los continuadores del comercio iniciado por fenicios y griegos en las costas mediterráneas de la Península. Fundaron la ciudad de Kart Hadasht (Carthago Nova para los romanos, actual Cartagena)
  • 14.
  • 15. La romanización Denominamos romanización al proceso a través del cual los distintos pueblos sometidos por el Imperio romano fueron acomodándose a las condiciones de vida que impuso el invasor. En la Península este proceso fue lento, como lo fue también el ritmo de la conquista del territorio por el ejército romano. Comenzó en el año 218 a. C., y no terminó hasta el 19 a. C
  • 16. La romanización Los territorios del sudeste se incorporaron rápidamente al mundo romano, en muchos casos mediante pactos de amistad. El resto de la Península, por el contrario, ofreció mayor resistencia. En el año 19 a.C., las tropas romanas habían conseguido someter (y no de modo absoluto) el último foco rebelde, representado pro algunos pueblos del norte.
  • 17. El latín El pueblo romano impuso el latín prácticamente en todo el territorio. Pero la lengua traída por los romanos no fue el latín culto que conocemos con el nombre de latín clásico, propio de las obras literarias, sino la lengua popular de los soldados y colonos, llamada latín vulgar.
  • 18. Las invasiones de los pueblos bárbaros La situación de unidad lingüísica peninsular posterior a la romanización duró poco. A partir del siglo V se produjeron en Hispania, como en el resto del Imperio romano de Occidente, las incursioes de los pueblos bárbaros de origen germánico. Estas invasiones supusieron el fin del Imperio romano de Occidente. El Imperio romano de Oriente o Bizantino se mantuvo, aunque cada vez más reducido territorialmente, hasta el siglo XV.
  • 19. Las invasiones de los pueblos bárbaros Los primeros invasores fueron los suevos, los vándalos y los alanos. Más tarde llegaron los visigodos, que expulsaron a los anteriores. Los visigodos eran un pueblo mucho más abierto a la romanización de sus individuos que los primeros invasores. Finalmente, se quedaron y fundaron el reino visigodo, con capital en Toledo. Los visigodos adoptaron costumbres de la Hispania romana, especialmente la religión y la lengua, que ya había ido evolucionando.
  • 20. La invasión musulmana En el año 711 se produce una nueva invasión de la Península. Se trata de los pueblos musulmanes del norte de África que, en muy pocos años, llegaron a ocupar la practica totalidad del territorio.
  • 21. La Reconquista Las pequeñas zonas del norte que no fueron conquistadas se convirtieron en núcleos aislados de resistencia cristiana desde los que, posteriormente, se inició la recuperación de los territorios ocupados por los árabes. La Reconquista. Los cristianos la iniciaron y fueron extendiendo, progresivamente, sus dominios.
  • 22. La Reconquista La fragmentación política y territorial, la incomunicación entre los reinos y los rasgos propios de cada región favorecieron el desarrollo de distintos dialectos, cuya expansión empezó a delimitarse a finales del siglo XIII. Estos dialectos eran, de oeste a este, el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano, el navarro-aragonés, el catalán y, en el sur, el mozárabe. La expansión de Castilla limitó el avance de los dialectos leonés y aragonés.
  • 23. El nacimiento del castellano El castellano es el resultado de la evolución del latín hablado, inicialmente, entre Cantabria y el norte de la provincia de Burgos. Este territorio formaba parte del condado de Castilla, zona fronteriza oriental del reino cristiano de León, y se situaba en la vecindad inmediata de los lugares donde se hablaba el vasco. Esta lengua le confirió al naciente castellano una serie de rasgos lingüísticos que lo diferenciaban del resto de lenguas peninsulares surgidas a partir del latín (por ej., su sistema de cinco vocales o la ausencia del fonema /v/ labiodental)
  • 24. El nacimiento del castellano Las primeras palabras escritas en castellano, las glosas, datan del siglo X. (Glosas emilianenses, escritas en el monasterio de San Millán de la Cogolla – Rioja; y Glosas silenses, escritas en el monasterio de Santo Domingo de Silos- Burgos)
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. El castellano medieval (siglos X al XV) El castellano empezó a expandirse cuando Castilla se independizó del reino de León y se extendió rápidamente hacia el sur, convirtiéndose en el reino de Castilla. Al afán conquistador de los castellanos se unió la fuerza de su lengua. Ésta se impuso a otros dialectos surgidos del latín.
  • 30. El castellano medieval (siglos X al XV) La zona de habla castellana había alcanzado, a mediados del siglo XI, el centro de la Península. Durante estos primeros siglos, el castellano presenta muchas variaciones y poca estabilidad. Estas vacilaciones de la lengua terminan en el siglo XIII, en gran medida gracias a la labor lingüística de Alfonso X el Sabio. Este rey desarrolló una labor fundamental en la consolidación del castellano. El propósito era convertirlo en una lengua escrita tan digna de transmitir la cultura como el latín.
  • 31. El castellano medieval (siglos X al XV) A finales del siglo XV, en 1492, la publicación de la Gramática de la lengua castellana y del Diccionario latino-español, ambas obras de Elio Antonio de Nebrija, pone de relieve el grado de madurez alcanzado por la lengua castellana, así como su idoneidad como vehículo para transmitir todo tipo de contenidos.
  • 32. El castellano moderno (siglos XVI y XVII) A partir del siglo XVI puede hablarse de castellano clásico. En esta época se produce un reajuste completo de las consonantes españolas, que simplifican en gran medida el hasta entonces complicado sistema fónico-ortográfico del castellano. El interés por los estudios lingüísticos es también destacable en esta etapa.: Diálogo de la lengua (1535) de Juan de Valdés, el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias y el Arte de la lengua española castellana (1625) de Gonzalo de Correas.
  • 33. El español contemporáneo En 1713 es fundada la Real Academia Española, bajo los auspicios de Felipe V. Gracias a la labor de la Academia comienza un proceso de estabilización lingüística que se concreta en la publicación, a lo largo del siglo XVIII, de una serie de obras destinadas a fijar definitivamente el código de nuestra lengua: el Diccionario de la lengua castellana (1726- 1739), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). Durante esta etapa, el sistema lingüístico del español se normaliza definitivamente, sobre todo en su aspecto ortográfico.
  • 34. Historia de la lengua española
  • 36. El español en el mundo El español, en la actualidad, es la tercera lengua del mundo en cuanto al número de hablantes, después del chino mandarín y del hindi. La mayoría de los hablantes del español viven en el continente americano. A pesar de ser hablando a ambos lados del Atlántico, el español es bastante homogéneo, puesto que las veintidós Academias de la Lengua fijan la norma lingüística en los países donde es lengua oficial. 36
  • 37. El español de América El español es idioma oficial en dieciocho países americanos: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Al conjunto de variedades habladas en estos países se le llama español de América.