SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 09
1
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
FACULTA DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
MONOGRAFÍA
(TÍTULO)
BUDISMO ZEN
LINEA DE INVESTIGACIÓN
TRUJILLO-PERÚ
2013
GRUPO 09
2
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
INDICE
 DEDICATORIA………………………………………………………… 3
 AGRADECIMIENTO…………………………………………………… 4
 PRESENTACIÓN……………………………………………………… 5
 INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 6
 OBJETIVOS...………………………………………………………….. 7
 TEMA:
CAPITULO I:
 Budismo Y Historia: …………………………………………………... 9- 11
 Conceptos Principales:
 Inestabilidad.
 Desintegración.
 Insatisfacción.
 Las cuatro nobles verdades del buda
 Primera verdad: el 'yo' no existe
 Segunda verdad: todo apego es sufrimiento.
 Tercera verdad: el despegarse de todo.
 Cuarta verdad: practicar la meditación pura.
CAPITULO II:
 Enseñanza del buda…………………………………………………16
 Aspectos Básicos Del Budismo:
 Iluminación Del Buda……………………. …………………17
 Moral Del Buda …………………………………………….. 18
GRUPO 09
3
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
 Divinización Del Buda……………………. ……………….20
 Doctrina Budista…………………………………………… 21
a.Canon Budista………………………. ………………...22 – 23
b.Camino De La Liberación……………. ……………...23 – 24
c.Nirvana……………………………….. ……………….25
d.Sufrimiento Y Reencarnación ……………………… 26- 27
CAPITULO III:
 Definición Del Zen: ……………………………………………….28
 La Practica Zen: ……………………………………………… …29
 Meditación…………………………………………………………..30
 Como Sentarse: ………………………………………………….. 31 – 32
 Como Inmovilizarse:……………………………………………… 33
 Cómo hacer zazen?....................................................................34-35
a) Respiración justa.
b) Torácica.
c) Diafragmática.
d) Abdominal.
e) La actitud justa de la conciencia.
CAPITULO IV:
 PRINCIPIOS …………………………………………………………40
a) Conducta pura.
b) Tranquilidad en la vida.
c) Vida segura.
d) Vida estable.
e) Tener una conciencia clara y limpia.
 Zen Y La Psicología: ……………………………………………… 31
GRUPO 09
4
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
 Zen Y Calidad De Vida: ………………………………………… ..32
 La Lógica Zen: ……………………………………………………. 33
 Los Monjes Zen Y Los Laicos: .................................................34
 El Jardín Zen: ……………………………………………………... 35
 El Haiku: ……………………………………………………………. 36
 El Ikebana o Arte De Arreglo Floral: ………………………….. 37
 Ceremonia Zen: ……………………………………………………38
 Arte Marciales Zen:…………………………………………… ….39
CAPITULO V:
 CONCLUSIONES. ……………………………………………….40
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………..41
GRUPO 09
5
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
PRESENTACIÓN
Como alumnas del segundo ciclo de la escuela de Psicología, Facultad de
Humanidades de la Cesar Vallejo; tenemos a bien presentar el siguiente trabajo
denominado MONOGRAFIA DEL BUDISMO ZEN.
Todo esto con la finalidad de exponer información sobre este tema; y
además, hacer notar la importancia de esta religión y las enseñanzas que nos
brinda.
Esperamos que este trabajo sea muy útil para todas aquellas personas que
lo sepan aprovechar y dar el valor debido, como corresponde.
Atentamente:
Las autoras
GRUPO 09
6
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
INTRODUCCIÓN
La finalidad de este trabajo es dar a conocer de que el sufrimiento es
causado por el ego y que debemos deshacerse del ego para poder alcanzar la
iluminación con la práctica o técnicas de Meditación Zen. Así contribuye al
conocimiento del proceso de purificación del campo religioso de los grupos
Budistas Zen surgidos durante las últimas décadas. Este, abandonando antiguos
conceptos, hizo del propio ser humano, apartado de cualquier divinidad o ayuda
exterior, la única fuente de salvación.
Este sistema religioso fue fundado en la India alrededor del siglo V a.C., por
Sidharta Gautama, llamado el Buda, que proviene del sánscrito buda y significa
despertado, iluminado. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta
adquirir la gran diversidad actual.
Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, creer en
cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el budismo no se
habla de Dios alguno. De esta forma la cuestión que se pregunta es si el budismo
se trata de una religión o si se trata sencillamente de una filosofía una visión
particular del mundo, con pautas de comportamiento ético, o si por el otro lado es
más bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros
mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea.
El budismo se ocupa de las verdades que van más allá de lo puramente
racional, revelando una visión trascendental de la realidad que en su conjunto
sobrepasa todas las categorías usuales de pensamiento. El camino budista es
una forma de entrenamiento espiritual que con el tiempo lleva a una comprensión
directa y personal de dicha visión trascendental.
GRUPO 09
7
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
A lo largo de la historia, el budismo se extendió a todos los países de Asia.
Allí donde aparecía, la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas
enseñanzas que provenían del Buda causaban profundos efectos en las dos. En
muchos casos el budismo dio lugar a un renacimiento cultural en estas culturas.
GRUPO 09
8
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
OBJETIVOS
1. Identificar los valores morales que caracterizan esta religión.
2. Determinar cuáles son sus creencias básicas.
3. Identificar cual es la actitud que mantienen los creyentes de esta religión ante
los Derechos Humanos.
4. Investigar que tiene en común con otras religiones.
5. Determinar si esta religión incluye valores morales que puedan ser criticados
desde la declaración de los Derechos Humanos.
GRUPO 09
9
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
EL BUDISMO
1. DEFINICIÓN:
El budismo zen se ocupa principalmente de orientar al individuo hacia una
comprensión directa y personal de las enseñanzas de buda. Destacando las
experiencias sobre la Teología o la fisiología
abstracta. Una vez preguntaron a
Buda como se deberían evaluar las
enseñanzas religiosas y los maestros
espirituales y el respondió: “quienes me
siguen, piensen cuidadosamente en esto:
mantengan los ojos abierto, y buscadores de la
verdad. Pesen los rumores, las costumbres y
los chismes. No permitan que la excelencia de
nadie que se hallen las escrituras los engañe.
Lógica y argumentación, suministro de razones
elaboradas, aprobación de una opinión
sensata, credibilidad de las ideas. Respeto por
el líder que guía: cuídense de confiar
demasiado en ellos. Solo cuando sepan y están seguros de que saben si esto no
es bueno, si está equivocado, si es reprobado por ser inteligente, si esto les
llevara a la perdición y dolor, únicamente cuando lo sepan deberán, rechazarlo o
aceptarlo”. (Buda Gautama. 563-483 aC)
2. HISTORIA:
El budismo se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gotama, el Buda. El
termino Buda es un título y no un nombre propio; significa “el que sabe” o el que
GRUPO 09
10
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
presenta cierto nivel de comprensión, el que a logrado una calidad humana total.
El buda nunca pretendió ser más que el hombre, cuya realización, alcances y
logros fueran el resultado de sus capacidades puramente humanas. Se desarrolló
en un ser humano completamente maduro lo que es un logro tan raro que lo
miramos como algo sobrehumano o inspirado por alguna divinidad. Pero el
principal aspecto del budismo consiste en que el individuo posee esta naturaleza
budista: el potencial de llegar a ser Buda, la capacidad de desarrollarse en un ser
humano completo.
Buda nació en el bosque Lumbinī, cerca de Kapilavastu (actual territorio de
Nepal, cercano a la frontera con India). Su nombre original fue Siddhartha
Gautama. Luego se lo llamó Gautama Buda, combinando su nombre inicial con el
epíteto Buda, que significa “iluminado”. Muchos estudiosos intentaron determinar
con precisión las fechas de nacimiento y muerte de Buda, pero actualmente
siguen en duda.
Siddhartha Gautama fue hijo del jefe de la clase guerrera Sakya, de
Kapilavastu, Según cuentan en oriente, su madre soñó que un hermoso elefante
blanco se introducía en su matriz antes de dar a luz. La madre murió la poco
tiempo de nacer su hijo. También dicen que los brahmanes predijeron que
Siddhartha Gautama sería un monarca universal.
A cargo de su crianza estuvo su padre y la madrastra. Vivía en un ambiente de
lujo, pero aparentemente desde temprana edad se inclinaba hacia la meditación y
la reflexión. Esto generaba rechazo en su padre, que deseaba que su hijo fuera un
guerrero y posteriormente un líder gobernante.
Tras una infancia y una adolescencia propias de su procedencia cortesana,
contrajo matrimonio con su prima Yasodhara, con quien tuvo un hijo varón al que
llamaron Rahula.
La gran renuncia a la edad de 29 años, comprendió que “el sufrimiento es el
destino de toda la humanidad”. Esto se debe a que vio un anciano, un enfermo y
GRUPO 09
11
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
un cadáver que lo ayudaron a reflexionar. Pronto abandonó a su familia y a toda
riqueza. Renunció al poder para iniciar su búsqueda. La búsqueda de la verdad. A
esta decisión el budismo llama la Gran Renuncia. Es de vital importancia en la
historia.
Peregrinó como mendigo por el norte de la India. Allí recibió enseñanzas de
diversos maestros brahmanes, que en cierto punto comprendieron que no tenían
nada más que enseñarle, se vieron superados por las necesidades e interrogantes
del joven Siddhartha Gautama. Durante seis años su obsesión por alcanzar la
iluminación (mediante el ascetismo), deterioró su salud. El fracaso lo llevó a
abandonar esta práctica y retomar una vida más normal y mejoró su salud. En
este punto ya había sido abandonado por sus discípulos, que condenaron su
accionar anterior.
La iluminación finalmente a los 35 años de edad alcanzó la iluminación
mientras estaba sentado bajo un árbol Bodhi.
Una versión cuenta que una noche se sentó
y se dispuso a no levantarse hasta alcanzar
el nirvana. Otro ha dice que renunciando al
esfuerzo por conseguirla, se sentó a
descansar bajo el árbol bodhi. Buda meditó y
esa noche alcanzó niveles de conciencia
elevadísimos, esto le permitió conocer sus
vidas anteriores y el “ojo divino” capaz de
seguir la reencarnación de todos los seres.
( Buda Gautama en el bosque)
Entendió las Cuatro Nobles Verdades:
 Que la vida es sufrimiento.
 Que la causa del sufrimiento radica en el desconocimiento de la realidad y su
apego a los bienes materiales.
 Que el sufrimiento puede acabar si un hombre pone fin a su ignorancia y
GRUPO 09
12
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
renuncia a miserias mundanas
 Y que la manera de lograr la superación es a través del Camino de las Ocho
Etapas.
Buda vivenció la iluminación que le reveló el camino de la salvación y lo liberó
del ciclo de la reencarnación. Todos los relatos conocidos de la vida de Buda
llegaron a nuestros días por escritos posteriores a su muerte. Sus autores fueron
discípulos que idealizaban a Buda, y es esto precisamente lo que pone en duda la
veracidad de ciertos sucesos de su vida. La muerte del Buda fue a los 80 años en
Kusinagara (actual territorio de Nepal), tras ingerir alimentos en mal estado. Él
mismo anunció su muerte. (Shi-shuang. 986-1039)
3. CONCEPTOS PRINCIPALES:
Las tres características de la existencia:
De conformidad con el pensamiento budista, hay tres características principales de
la existencia, a saber:
3.1 Inestabilidad:
El concepto de inestabilidad o impermanecia implica entender que todo está
cambiando constantemente, que nada es permanente. En verdad, nada físico dura
para siempre. Los árboles, los edificios, el sol, la luna, las estrellas: todo tiene una
existencia finita aún más, todo fluye en un momento dado. La inestabilidad se
aplica a los pensamientos y a las ideas. El concepto de inestabilidad implica que
no puede haber nada que constituya una autoridad final o una verdad permanente.
Solo un nivel de comprensión adecuado para un lugar y un momento determinado.
Como las condiciones cambian, lo que parece verdadero en un momento puede
considerarse falso o inadecuado en algún otro. En consecuencia, no puede afirmar
que el budismo tiene una doctrina fija, acepta verdaderamente el concepto de
inestabilidad es darse cuenta de que nada puede llegar a ser totalmente Buda,
GRUPO 09
13
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
que inclusive el buda está sujeto a los cambios y puede seguir avanzando, que el
buda es cambio.
3.2 Desintegración:
La fisiología Hindú ha dado mucha importancia a la inestabilidad de todas las
cosa, excepto a la de sí mismo (self) o del alma, la cual es invariable e
imperecedera. El concepto budista de la inestabilidad ni siquiera hace esta
excepción. El concepto de desintegración sostiene que no hay ninguna alma
inmortal o si mismo eterno que exista en cada individuo.
El individuo se considera como un agregado de atributos intelecto,
emociones, cuerpo todo lo que es estable y cambia en forma constante. En otras
palabras, nuestro cuerpo y nuestra personalidad están formados por componentes
mortales, los cuales cambian constantemente. El individuo no es más que esas
partes componentes que cuando perecen, hacen perecer al individuo.
3.3 Insatisfacción:
La insatisfacción o sufrimiento, constituyen la tercera característica de la
existencia. Incluye el nacimiento, la muerte, la destrucción, la tristeza, el dolor, la
aflicción, la desesperación y la existencia misma. El problema fundamental no es
el exterior. Se encuentra en las limitaciones del ego, la conciencia relativa de cada
individuo. Las doctrinas budistas tienen por objeto ayudarnos a cambiar o
traspasar nuestra sensación de egoísmo y limitación y recibir así una sensación de
la relativa satisfacción con nosotros mismos y con el mundo.
Si este principio se interpreta como queriendo decir que el sufrimiento es una
parte ineludible de la existencia, ello equivaldría a concebir al budismo como una
religión extremadamente negativa y pesimista, sin embargo, las doctrinas budistas
indican que la fuente del sufrimiento está dentro del individuo y concluye,
GRUPO 09
14
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
optimista, que algo se puede hacer respecto a dicha insatisfacción.
Gotoma investigo la forma vencer el sufrimiento y la limitación que él
consideraba como parte inevitable de la ida del ser humano. (Ch'eng-ku.1037)
4. LOS CUATRO NOBLES VERDADES:
 4.1 Primera verdad: el 'yo' no existe
Es la primera verdad. El ser no es más que un ensamblaje momentáneo y fugaz
de elementos efímeros. “yo pienso, luego existo”, dice descartes, basándose en la
realidad del ser sobre el sujeto pensante. Para Buda, por el contrario, no hay sino
solamente un conjunto de cinco elementos: el cuerpo sensaciones, las
representaciones, las formaciones y el conocimiento. Ninguno de estos elementos.
Constitutivos del yo es el 'yo'. Para toda religión, incluido el hinduismo, el ser es u
n cuerpo habitado por el alma, una chispa de los divinos. Para el Budismo, el ser
se reduce a una simple apelación. “Yo” es solamente el nombre 1que damos a
esta unión provisional de elementos. Fuera de esta designación, no hay realidad.
El ser no existe más que por el apego a esta apariencia de ser.
 Segunda verdad: todo apego es sufrimiento.
Esta segunda verdad se deduce naturalmente de la primera. Lo que nos hace
sufrir es nuestra voluntad de vivir, nuestro deseo de existir y perpetuarnos, nuestro
miedo permanentemente de perder lo que queramos ser. Nos gustaría vivir
eternamente y morimos. Nos gustaría ser felices sin cesar
he aquí el origen de nuestra desdicha. Si estamos en el sufrimiento universal, es
Porque deseamos retener los placeres vanos de una vida que no es nada. Nuestro
deseo de vivir apegándose a esas apariencias no puede menos de provocar la
decepción incesante del sufrimiento humano.
GRUPO 09
15
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
 Tercera verdad: el despegarse de todo.
Por consiguiente el remedio a este sufrimiento no puede ser más
que el desprendimiento universal. Y la causa principal de este en
cadenamiento es la ignorancia, que desaparece con la asimilación de las cuatrosa
ntas verdades. Conocerlas es dar los primeros pasos por el camino de la salvación
. Prácticamente, estos primeros pasos empiezan por seguir, como el mismo Buda,
el camino de todas las renuncias. Renuncia al confort, a la seguridad, al amor, a la
familia, a un oficio, a la amistaddc.El desprendimiento del que habla Buda es
que ir acompañado del sinsabor por lo que el asceta abandona.
No solo hay que dejar el mundo. Hay que ignorarlo. Más aún, la renuncian o es o
más que un paso previo. De los que conviene desprenderse es de la
satisfacción misma del desprendimiento. Lo que hay que aniquilar en uno mismo
es también la sed de conocer, el placer de discutir o de convencer. Hay que
eliminar incluso la preocupación por la opinión de los demás y por la estima de
uno mismo, hasta el deseo de obras bien y de saborear la paz de una conciencia
tranquila. Tal es la condición primera de la salvación. (She-hsien.siglos X-XI)
 Cuarta verdad: practicar la meditación pura.
La que conduce a la extinción de todo sufrimiento. Constituye de algún modo la
ética budista: el noble camino de las ocho virtudes, a saber, fe pura, voluntad pura,
lenguaje puro, acción pura, aplicación pura, medios de existencia puros, memoria
pura, meditación pura. Esta purificación de ha de alcanzar el hombre en todas sus
dimensiones es un constante desprendimiento, una abstracción progresiva e
incesante de todas las cosas y de todos los deseos.
Culmina en la dhyana, la meditación pura. El que quiere alcanzarla tiene que
empezar, no por mortificar su cuerpo u olvidar a sus semejantes, sino por poseer
y hasta a desear unos bienes, una función, una reputación, un título, un
nombre. El budismo propone numerosos ejercicios a los que
aspiran a la iluminación.
GRUPO 09
16
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
El principal de estos medios es el yoga. Es una disciplina progresiva cuyas etapas,
siguiendo las cuatro verdades santas, permiten controlar los sentidos, someter
imaginación y la sensibilidad hasta poder fijar el vacío. En la base de esta
ascensión hay una gimnasia respiratoria, un dominio del aliento y de la mirada que
conducen a la concentración espiritual. Este largo recurrido puede ocupar varias
vidas. Y solo al final de sucesivos renacimientos es como el merecedor llega al
nirvana. ( Mariano Merino)
5. LA ENSEÑANZA DEL BUDA:
Ha aparecido en este mundo para indicar a los seres humanos el camino que
conduce desde el sufrimiento a la liberación del sufrimiento. Budismo se extendió
portada India y el sudeste asiático. Pronto surgieron divergencias entre distintas
maneras de interpretar las enseñanzas originales del Maestro. Se crearon
diversas escuelas y se desarrolló una compleja exégesis sobre el sentido real de
lo enseñado por el Buda. Esto produjo una cierta confusión en el mundo budista
primitivo. Ante esta confusión, grupos cada vez más numerosos de maestros y
monjes budistas decidieron retirarse a las montañas y a los bosques para
dedicarse exclusivamente a la práctica de la meditación enseñada por el Buda.
Así, de manera poco organizada, fue naciendo la llamada Escuela de Dhyana.
(Pai-chang .720-814)
Dhyana es un término sánscrito que significa "absorción de la mente" y
designa el estado de conciencia propio de la meditación budista. Dhyana se
convirtió en Chan na, en chino. Más tarde la expresión quedaría abreviada en
Chan. Zen es la transcripción fonética al japonés del término chino Chan. La
enseñanza del budismo zen no está basada en las escrituras, sino que es
transmitida de corazón a corazón, de maestro a discípulo, a través de la
realización de la propia naturaleza original que tiene lugar gracias a la práctica de
la meditación zen.( Lin-chi)
6. La realización personal
GRUPO 09
17
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
Es algo que no se puede aprender, enseñar ni transmitir: sólo puede alcanzarse
mediante la realización del propio individuo. Una vez alcanzada, te sientes
satisfecho, tranquilo, absolutamente lúcido, con claridad y a gusto. Todas las
capacidades espirituales y los milagros que suceden son cualidades inherentes y
no deben buscarse en ninguna otra parte. (Chen-ching)
7. ASPECTOS BÁSICOS DEL BUDISMO:
 Iluminación de Buda:
Se sabe que Gautama se muestra como un hombre Lúcido que ciertamente
sus años de búsqueda le han permitido situar con realismo el excelente valor de
cada uno de los recursos que el hombre posee en su existencia para entender y
dominar el sentido de su vida presente.
De tal manera que el hecho de búsqueda implicó principalmente esfuerzo
intelectual, que fue uno de los medios, el cual, le permitió ahondar por el camino
de la concentración del yoga y sobre todo logró la explicación del orden cósmico.
“Seguía una corriente de gran empuje, que, apartándose del ritualismo védico,
planteaba una metafísica del absoluto”. (Carlos Salinas.1978)
(El buda en una correcta posición)
Una de las cosas importantes que sirvió como soporte de su vivencia
GRUPO 09
18
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
iluminadora, es que algunos de sus maestros han promovido la reflexión, que
emancipa al hombre de las relaciones rituales o mágicas con los dioses y las
fuerzas de la naturaleza. En efecto, Gautama en el transcurso de su vida dio un
paso gigantesco, pasando de un ámbito a otro: “Después de haber experimentado
que la ascesis afectista… sólo le llevaba a la consunción física y a la debilidad
mental, Gautama asciende los peldaños superiores del camino del Yoga y en el
Samadhí alcanza la iluminación”.
Al hablar del yoga nos referimos ciertamente al Conjunto de disciplinas físico-
mentales originales de la India, destinadas a conseguir la perfección espiritual y la
unión con lo absoluto. En este sentido, el budismo no es otra cosa que yoga.
Como por ejemplo la vía media es un tipo de hallazgo del yoga, método de
autorrealización de carácter experimental.
Gautama, consiguió liberarse efectivamente con la supresión de los preceptos
mentales. Sobre todo utilizando la concentración. Es más, no reservó para sí el
hallazgo de su visión: “primero que tuvo compasión de los hombres”. Por esta y
muchas razones más Gautama se convierte en luz que prácticamente ilumina a
los demás, empezando por sus discípulos y a todos aquellos, a los cuales dirige
sus predicaciones: “Buda dejó el aislamiento, buscó discípulos y predicó, a todo el
que quería escucharle”. (el Alemán Beckh)
Algo importante que no se debe dejar pasar por alto, es que Buda hace
hincapié en la primera verdad, que según él se debe resaltar la palabra “dolor”: “el
nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor, la unión con el
amando es dolor, la reparación es dolor en resumen, las Cinco rama son dolor”.
GRUPO 09
19
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
(El buda llegando a ser consiente de un nuevo poder del espíritu)
El “satori” también “hace cambiar completamente de actitud” y constituye una
“reevaluación de las relaciones del individuo con el mundo”. Al menos tal como es
descripto por Suzuki sigue siendo, para el hombre, una manera de situarse en las
relaciones que constituyen su mundo. “Se trata de llegar a ser consciente de un
nuevo poder del espíritu que lo pone en condiciones de juzgar las cosas desde un
nuevo punto de vista. (Heidegger 1995).
 Moral de Buda:
Dentro del budismo existen cuatro verdades santas, pero la moral de Buda
se refleja de una manera resumida en la cuarta verdad santa: “He aquí, oh
monjes, la verdad santa sobre el camino que conduce a la supresión del dolor. Es
la noble vía óctuple, cuyas ocho etapas se llaman: fe pura, voluntad pura, lenguaje
puro, acción pura, medios de existencia puras, aplicación pura, memoria pura,
meditación pura”.
Se conoce que Buda era un hombre con demasiada sutileza, era práctico
en las acciones, el ciertamente estaba convencido y sabía exactamente a que
aventura invitaba a sus seguidores. Además, con respecto a la moral Budista cabe
mencionar que incluso era preciso abandonar la misma existencia e inclusive el
mismo deseo de existir. De esta manera, se comprende que no es sólo abandonar
el vicio, la crueldad, egoísmo, sino que es un desprendimiento total que no se lo
consigue de un día para el otro.
Es una moral a la ves positiva está constituida básicamente de resignación
al dolor de existir, es decir, que el budista debe constantemente meditar el
sufrimiento, porque de esa manera llegará al justo conocimiento, a ser eficaz y se
liberará. Por tanto, el verdadero objeto de la moral positiva Budista es el meditar el
GRUPO 09
20
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
sufrimiento en su universalidad y negativa está la disciplina quíntuple: “no matar,
no adueñarse de los bienes ajenos, no cometer actos impúdicos y no mentir, no
caer en intenperamia”; pero, el primero y según la tradición budista el más
importante es la no violencia a todo ser viviente. Además, dentro de la disciplina
quíntuple hay prohibiciones como por ejemplo: matar, robar, entregarse a excesos
sexuales, mentir, calumniar, injuriar, parlotear, ser ávido, malévolo y tener un
visión errónea de las cosas, todo esto supone ciertamente estar en una orilla. No
obstante, abstenerse de estas diez cosas es estar en la otra orilla.
Para los budistas cumplir con la moral se suponía incluso abandonar su
propia existencia y el mismo deseo de existir, es una moral positiva y negativa que
paulatinamente aflojará los lazos que nos unen a la existencia. (Ma-tsu.709-
788)
 Divinización de Buda:
Buda durante el tiempo que vivió no se presenta efectivamente como un
emisario de nadie, porque de alguna manera él sabe muy bien que lo que él ha
descubierto puede llegar a conocimiento de otros hombres que creen en el valor
de su hallazgo. Por esta razón, es que en el encuentro y más aún al presentarse
ante sus cinco compañeros queda en claro su carácter humano.
También, desde hace muchos años se dice que el carácter humano de Buda se
manifiesta en todos los que escuchaban sus predicaciones. Efectivamente es un
hombre, pero no como uno del montón sino más bien es el que ayuda a sus
discípulos o seguidores a aclarar sus dudas. En el libro de Equipo de Redacción
Pal, se refleja un texto del canon Pali, que Buda hace notar cómo entre quienes le
han escuchado y siguen la doctrina unos llegan al minerva y otros no. “¿Qué
GRUPO 09
21
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
(Símbolo del caminos a la meditación)
puedo hacer? se pregunta yo sólo indico el comino”.( Ku-lin 1297-1308)
En este sentido, se puede visualizar a Buda como un verdadero maestro,
del cual aprenden sus discípulos gracias a sus predicaciones. Es costumbre que
se seguía en la India. En efecto, Buda radicalizará esas costumbres o tradiciones
discrepándolas por su negativa a aceptar la autoridad de los vedas y la primacía
de los brahmanes (religión de la India, que reconoce y adora a rama como a dios
supremo).( Tan-hsia .739-824)
Buda al radicalizar esta tradición india se excluye y crea una doctrina
herética. De tal manera, que forma su propia doctrina que sinceramente es muy
austera y exigente. Por esta razón, “como maestro sólo triunfa en sectas reducidas
y como divinidad contará con la veneración de millones de fieles”. Desde estos
acontecimientos es que se da el nacimiento del budismo, como una religión en la
India.
Es así que Buda proscribió muchas formas de culto, por ello, después de su
muerte, sus seguidores se repartieron sus restos para rendirle el culto
correspondiente. De esta manera, la feligresía Budista insiste en la veneración a
las reliquias y lugares sagrados que dejó Buda como los posteriores a él, sus
discípulos o seguidores que siguen cultivando la religión budista. (Tao-hsin
.580-651)
 Doctrina Budista:
Dentro de este campo, Buda muestra una perspectiva de cómo la persona
debe despojarse de todo lo que deshumaniza, es decir, el budismo parte de la
conciencia del dolor esencial a la existencia, el dolor de la frágil e insatisfactoria
GRUPO 09
22
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
vida presente y también el dolor del curso de la reencarnación.( Ying-an
(fallecido en 1163)
Considera que el universo es un mecanismo de causa y efecto en el que no
hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos, que dejan
su marca en los seres y condicionan su desarrollo.
(Buda y sus discípulos practicando la meditación zen)
Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la
vida y la realidad; de modo que, la única vía de salida de esta ignorancia son las
“Cuatro nobles verdades” que lo veremos más adelante. (Ta-mei. hacia 805)
a) Canon Budista:
“Para el siglo I a.C. se pudo presentar una lista de libros canónicos escritos
en la literatura pali y redactados en Ceilán. El pali era uno de los dialectos del
noroeste de la India, importado luego a la isla del sur. Buda predicó en el dialecto
de Magadha, pero ordenó que cada uno aprendiese la doctrina en su propia
lengua.”.
El canon pali representa la fundamental
enseñanza del budismo, lo cual es acogido por la
mayoría de escuelas. Es muy importante este canon, no
sólo porque recoge todas las enseñanzas de Buda, sino
GRUPO 09
23
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
porque sirve para la historia y espiritualidad de los monjes budistas. Es una
recopilación total de 30 libros que en comparación con la Biblia es cuatro veces
mayor que ésta.
Son libros sagrados cómo son considerados los de la Biblia. Son sagrados
no porque hayan sido revelados por un dios supremo, sino porque contienen la
doctrina de Buda y su autenticidad radica en la tradición oral de las secciones más
antiguas.
Dentro de los escritos de la literatura pali, se pueden distinguir nueve
géneros literarios: “los textos doctrinales (sutta), los versos que repiten la
enseñanza de los sutta (geyya), salmos (gatha), un preámbulo (nidana);
tradiciones de la vida de los discípulos (itivuttaka), narraciones de las vidas
anteriores de Buda (jataka), enseñanza con preguntas y respuestas (vedalla), etc.”
(El buda y discípulos orientados para llegar al nirva)
Aparte de los géneros que conserva el pali, éste a su vez ha quedado
dividido en tres grandes secciones o llamado también Pitaka. La primera sección
contiene el código disciplinar (Vinaya Pitaka) que contiene las reglas monásticas.
La segunda sección doctrinal (Sutta Pitaka) contiene cinco colecciones de
GRUPO 09
24
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
discursos (nikaya), los discursos largos y medianos son agrupados en un orden
gradado. A estas dos secciones lo consideran como ortodoxas tanto las escuelas
como las tradiciones dependientes de la literatura pali. La última sección es
llamada Abhidhamma Pitaka (después de la doctrina), es distinta en el canon pali
y el sanscrito. Esta sección presenta una tendencia filosófica, a la cual se
considera como menos interesante. ( F. Max Müller, 1832-1900.)
b) Camino de la liberación:
Este camino consiste en ir superando la ignorancia sobre sí mismo, los otros y
la realidad mediante el conocimiento del dharma, que consiste en la sabiduría
budista y, paralelamente, en una constante práctica meditativa que permite cultivar
la atención en la experiencia presente, el aquí y el ahora, autorregular la mente, y
transformar los sentimientos negativos en positivos.
(Camino de liberación del sufrimiento)
Es cierto que buda no enseña un medio para conocer la verdad, sino un
camino para liberarnos del sufrimiento inútil que comporta muchas veces la
existencia. Podemos decir, que este camino consiste en la purificación de toda
nuestra vida. “El conocimiento y la transformación de la personalidad se hallan
disociados”. Sin lugar a duda, hay cuatro verdades que fundamentan toda la
doctrina budista: “La verdad del sufrimiento, la verdad del origen del sufrimiento, la
GRUPO 09
25
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
verdad de la sensación, la verdad del camino o camino medio”. Estas, “cuatro
nobles verdades son el enunciado que desvela la trampa oculta para quien se
limita a un análisis superficial de la existencia”. En tal sentido, el Buda original
(Adibuddha) es lo absoluto universal, que existe por sí, y todos los seres emanan
de su meditación. (Ch'ih-chueh. 1208-1225)
“He aquí la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor; la vejez es dolor; la
enfermedad es dolor; la muerte; en fin toda la trama de nuestro se es dolor”. “He
aquí la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que conduce de
renacimiento en renacimiento, con su cortejo de placeres y pasiones, buscando
aquí y allí su placer: la sed de placer, la sed d existencia, la sed de poderío”. “He
aquí la noble verdad sobre la supresión del dolor: es la extinción de esta sed por el
total anonadamiento del deseo, su destierro, su repulsa, la ruptura de sus lazos,
su abolición”. “He aquí la noble verdad sobre el camino que lleve a la supresión
del dolor: es el camino de los ocho tramos: visión correcta, decisión correcta,
palabra correcta, actividad correcta modo de vida correcto, esfuerzo correcto,
tensión correcta, concentración (samadhi) correcta”.
(Buda en el bosque)
Podemos notar dentro de estas verdades, el deseo de algo innato que el
hombre busca la felicidad y superar el sufrimiento que es propio del ser humano.
Ante todo, más que un apetito es una tendencia inconsciente que no necesita ser
GRUPO 09
26
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
reconocida. La felicidad es la meta que todos deseamos alcanzar, y ante ello
tenemos derecho de satisfacer dicha aspiración. De igual modo, el sufrimiento es
un estado del que todos queremos evitar. Pero tenemos el derecho de superarlo.
Para ello, esto se podría resumir en las cuatro verdades, las cuales nos dan a
conocer el sufrimiento y nos llevan a erradicarlo con la práctica de la espiritualidad.
Únicamente esta manera de vivir los libera del mundo y los permite llegar al
Nirvana. (-Basho .1686)
c) Nirvana:
Los budistas después de haber pasado por un largo proceso de meditación llegan
a ocupar en más alta escala “el nirvana”. Una confianza basada en experiencia.
Aquí es donde la meditación juega un
papel decisivo: lleva a interiorizar
progresivamente el transfundo que
encierran las cuatro nobles verdades. Es
decir, supone un orden de conocimiento
totalmente distinto del especulativo. En tal
sentido, el Nirvana es un estado de lucidez
que penetra las apariencias de forma
que vemos más allá de lo normal y
(Buda logrando alcanzar el nirva)
adquirimos una claridad superior sobre todas las cosas. No es, pues, un estado
de éxtasis, borrachera o gozo, como los inducidos por las drogas.
En el Nirvana descubrimos que todo lo que existe está siempre en
movimiento y que, por lo tanto, nunca existe realmente, sino sólo en apariencia.
Observamos, así, que todo lo que vemos es engaño, y que por ello nos inquieta y
nos hace sufrir. Ahora bien, esta visión tan trágica no nos entristece, al contrario,
nos relaja: nos libera del afecto que sentimos por las cosas. Al darnos cuenta de la
GRUPO 09
27
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
banalidad de lo que nos rodea, nos desentendemos, superando de esta manera el
sufrimiento. “La noción abstracta e impalpable del nirvana, la más herética quizás
del budismo primitivo, es sustituida pero las imágenes precisas, coloridas,
pintorescas, de una morada de felicidad donde el fiel se unirá eternamente con el
buda determinado a quien habrá consagrado su fe y su corazón. La filosofía de
Buda predica una vida armónica en comunión con la naturaleza”. (Bankei (1622-
1693)
“Sin embargo, no debemos confundir el Nirvana con el cielo. Para el budista, el
Nirvana es sencillamente un escape del mundo del sufrimiento. Es como una vela
que había estado encendida con una fuerte llama (representando nuestro
sufrimiento en el ciclo de reencarnación) y que se apaga de repente. Una vez se
apaga la llama, no tiene sentido cuestionar a dónde fue. Para el budista clásico,
alcanzar el Nirvana es simplemente dejar de existir”. Ante ello, el budismo es
claramente una religión muy diferente al cristianismo. No ofrece salvación
personal. Está contra el pecado y la inmoralidad, pero ignora el tema de la
existencia de Dios y nuestra necesidad de redención. En sus raíces, el budismo es
una forma de agnosticismo o al menos de ateísmo práctico. No da respuestas
acerca del máximo significado de la existencia. Al negar el máximo significado de
la vida, el budismo da a sus seguidores poca motivación para vencer el mal o
trabajar por la justicia. ( Buda Gautama).
d) Sufrimiento y reencarnación:
El hombre al nacer ingresa a un mundo en que reinan “la vejez y la muerte, la
pena y el llanto, el sufrimiento, el desagrado y la inquietud”. Y no tiene el consuelo
de que con el fin de su vida concluya su tragedia, pues de acuerdo con una
creencia fundamental de la cultura de la India, que es necesario tener siempre
presente, la vida se repite en las reencarnaciones, fue la gran aspiración del
Budismo Hinayana, ante todo, Buda enseñó el camino que lleva a esa meta. Pero
este camino es duro, difícil de recorrer, pues es el camino del renacimiento y del
GRUPO 09
28
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
alejamiento de la vida.
(Postura adecuada para sentarse en Zazen.)
“La remisión puede establecer el orden destruido por la falta en el
organismo psicológico del pecador y no advierten tampoco como una doctrina que
hace depender la salvación del pecador del sufrimiento del justo puede al mismo
tiempo declarar que el justo merece la dicha por recompensa mientras que el
sufrimiento es la sanción del pecador.”.
En tal sentido, en las reencarnaciones, lo que una persona practica en una
vida, se incorpora a la próxima. Si el individuo fue bueno, seguirá siéndolo a lo
largo de las infinitas vidas; si fue malo, sé ira degradando y acabara por nacer
esclavo o insecto. Es la ley de "El que la hace, la paga "; ya que, el mundo es una
ilusión, pero una ilusión inevitable. La vida es un sueño, pero es precisamente
dentro de este sueño donde debemos correr la aventura de la liberación”.( Tung-
shan Shou-ch'u 1995)
GRUPO 09
29
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
(El buda meditando y encontrando respuestas al sufrimiento)
En ello, está el total desapego a todo que le garantizan el ingreso al
Nirvana, el fin de las reencarnaciones y del sufrimiento, la suprema felicidad y el
silencio. Sin lugar a duda, el hombre cuenta sólo con sigo mismo, sólo a sí mismo
puede recurrir, sólo puede confiar en sus propias fuerzas. Por tanto, toda la
doctrina budista tiene la mira de llevar al hombre a extinguirse a sí mismo. Es el
único medio de escapar a los horrores del samsara. El hombre que consigue llegar
a esa etapa “Nirvana”, es libre. La felicidad no existe; es la liberación del dolor y
esta liberación termina en la nada. (Chen-ching. exiliado en 1080)
8. DEFINICIÓN DEL ZEN:
Zazen o zen significa: Absorción de la conciencia en su propia luz original a
través de una estabilidad perfecta del cuerpo y de la mente. Para conseguir este
apacible equilibrio debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
1. Posición corporal justa.
2. Respiración justa.
3. Actitud de la conciencia justa.
a. Objetivo:
 El zen trata de alcanzar el perfeccionamiento o la iluminación del ser humano
de forma espontánea, instantánea, instintiva y natural.
 Experimentar las realidades cotidianas de forma objetiva, tales como son , y
no como nos gustaría que fueran.
 La recuperación de la simplicidad y sencillez.
GRUPO 09
30
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
 Hallarlo todo al perderlo todo, "la posesión crea conmoción provocada por la
ansiedad que hace nacer en el hombre".
La frustración de un deseo reprimido crea
ansiedad.
 Detener el intelecto y la imaginación para
poder experimentar las realidades
concretas como son realmente.
 Encontrar el entusiasmo en la riqueza del
vació.
(Practicando la meditación)
 Despertar el sentido innato de la existencia.
9. La Práctica Zen : La sublimación de la vida diaria:
"Lo que cuenta no es lo que hacemos sino como lo hacemos"
"No hay una acción que sea noble de por sí: lo será o no, según la manera en que
el sujeto lo realice"
La práctica es el método principal y más adecuado de penetración en la
esencia de las cosas, el zen demuestra con el "satori" que la acción es necesaria y
además vivifica. Para ello es necesario liberarse de todos los temores de una
conciencia proyectiva que trata de anticipar el futuro mediante el miedo y el deseo.
La grandeza del hombre está en su vida cotidiana, en el ahora, el eterno
ahora, el presente más inmediato. Una vez alcanzado el "satori" (la iluminación), la
vida ordinaria está habitada por el espíritu .La meta del zen es concentrarse con
intensidad en la realidad presente: " Viajar es estar vivo, pero llegar a alguna parte
GRUPO 09
31
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
es estar muerto". (Wu-chun 1249)
(PRACTICANDO LA MEDITACIÓN)
10.Meditación:
La meditación en el budismo no sólo se refiere a sentarse en el suelo, aunque ésta
sea la imágen mas típica que tenemos de ella. En realidad Buda nunca usó la
palabra "meditación" sino que utilizaba la palabra bhavana, que significa cultivar o
entrenar la mente. Esto significa en primer lugar encontrar la disposición correcta
para entender la realidad, y es algo que se debe instalar en la persona tanto
tiempo como sea posible. De manera constante, nuestros sentidos -incluída la
consciencia- son los procesos que funcionan sin pausa conformando lo que
llamamos "yo".
No hay un "yo veo" sino que sólo hay un "ver". No hay un "yo pienso" sino que
sólo hay un "pensar". Darse cuenta de la verdadera naturaleza de estos procesos
ocurre mediante la observación y el entendimiento de lo que está surgiendo a
través de los sentidos y de la mente. Descubrir la verdadera naturaleza del mundo
y de nosotros mismos supone también descubrir que todo está funcionando sin
ningún propietario de lo que está ocurriendo. Meditar es algo que se puede hacer
en cualquier situación en cuanto las circunstancias lo permiten. (Udana 1.10
Traducción Budismo.net.)
GRUPO 09
32
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
11. la práctica de la meditación Zen.
La práctica de zazen es la esencia del Budismo Zen. Sin zazen no hay
Zen. zazen es la práctica de Buda, la práctica del Despertar de la
conciencia. Gracias a Zazen encontramos una gran libertad interior y una gran
energía en nuestra vida. Antes de sentarnos en zazen conviene tener
presente algunos aspectos prácticos que nos facilitaran la concentración y la
estabilidad. Estas recomendaciones conciernen a la verdadera sala de
meditación transmitido por los Maestros Zen.
Es un proceso dinámico, sin punto final fijo o meta a alcanzar. Se trata de un río
en constante movimiento que no tiene fin, por lo que el foco debe estar en el
camino como el punto final es algo que se desvanece a medida que nos
acercamos. Una trampa muy fácil caer en la es la de apegarse a la meta final de
alcanzar la iluminación. Ahí está la paradoja que sólo puede ser resuelto a través
de la experiencia, no palabras.
Usando nuestro conocimiento de la tecnología de las ondas cerebrales, podemos
sacar más provecho de la meditación Zen, más fácilmente que nunca. No sólo
podemos conseguir un mayor nivel de conciencia, es más fácil llegar a ese nivel la
próxima vez. Verdaderamente un win-win.
Estas técnicas se denominan pistas binaural de audio y los tonos específicos que
se hacen sonar en cada oído a ritmos diferentes y modificar las ondas cerebrales,
induciendo una desaceleración y la sincronización de todo el cerebro. Este es el
proceso idéntico a lo que ocurre dentro de los cerebros de los monjes zen. Así
que, esencialmente, podemos acceder a muchos de los sorprendentes beneficios
de la meditación zen con sólo pulsar un botón. (Fa-yen.885-958)
GRUPO 09
33
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
12.Lugar Para El Zen:
Para hacer Zazen conviene una habitación silenciosa y, en la medida de lo
posible, dedicada únicamente a Zazen. No debe ser demasiado oscura ni
demasiado luminosa, ni demasiado cálida ni demasiado fría (Demasiado es el
origen de todas las perturbaciones). La simplicidad y la limpieza deben ser
protegidas. En un altar situado en el centro, se coloca una imagen de Buda, de un
Bodisatva o de un santo. De esta manera, ningún demonio ni ningún espíritu
maléfico podrán perturbaros.
Para hacer Zazen conviene una habitación silenciosa y, en la medida
de lo posible, dedicada únicamente a Zazen. No debe ser demasiado
oscura ni demasiado luminosa, ni demasiado cálida ni demasiado fría
(Demasiado es el origen de todas las perturbaciones). La simplicidad y la
limpieza deben ser protegidas. En un altar situado en el centro, se coloca
una imagen de Buda, de un Bodisatva o de un santo. De esta manera,
ningún demonio ni ningún espíritu maléfico podrá perturbaros.
Es lo mismo que ocurre con la intuición colectiva o ttalizadora. Cuando ésta
aparece, hay verdadera comprensión de la realidad y verdadera experiencia de
iluminación. Es esto lo que constituye la enseñanza del zen.( Eckhart)
GRUPO 09
34
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
(Posición correcta del cuerpo para empezar con la meditación)
13.Como Sentarse:
Por lo general, en los Dojos Zen tradicionales, cada practicante tiene un lugar
determinado. En él se encuentra un zafu (cojín de Zazen) y un zafuton (especie de
estera o cojín plano). El zafu es un objeto altamente apreciado y respetado en el
Zen. No es un cojín vulgar, sino el asiento del Buda. El origen del zafu se remonta
al Buda Shakyamuni. Se cuenta que antes de inmovilizarse en Zazen, el Buda se
fabricó un cojín de hierbas secas, con el fin de poder bascular la pelvis hacia
adelante y poder apoyar con fuerza las rodillas en el suelo. De esta manera se
consigue una postura estable y equilibrada y una curva lumbar justa.
Nos sentamos justo en el centro del zafu. Para Zazen existen dos posturas
posibles: loto y medio loto. Dogen Zenji escribe en el Fukanzazengi.
A parte de estas dos posiciones; son válidas para Zazen, la postura llamada
Seiza, que es un sentarse sobre los talones, con apoyo de banquitos, sujeta-
barbillas, etc. Lo esencial de Zazen es que las rodillas se apoyen fuertemente en
el suelo y las nalgas sobre el zafu. Este triángulo es la base de la postura de
Zazen. (Lung-ya.834-920)
14.Como Inmovilizarse:
Una vez que estamos seguros de la estabilidad de la postura y de la
verticalidad de la columna vertebral, hacemos gassho, inspiramos por la nariz y
nos inclinamos en gassho al mismo tiempo que espiramos por la boca. Al inspirar
volvemos a la vertical y disponemos las manos de la siguiente manera: la mano
izquierda sobre la mano derecha, palmas hacia arriba.
GRUPO 09
35
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
Los dedos pulgares se tocan suavemente, formando una línea completamente
horizontal. Si la postura de las piernas es correcta, las manos están apoyadas en
los talones de los pies. El tono muscular de las manos es muy importante. Antes
de inmovilizarnos totalmente, inspiramos con fuerza por la nariz y espiramos por la
boca vaciando los pulmones del aire viciado. Esta respiración se repite dos o tres
veces. Después de lo cual nos inmovilizamos absolutamente y respiramos por la
nariz, en silencio y con delicadeza.( T'ou-tzu.819-914)
a) ¿Cómo hacer zazen?
Zazen significa: Absorción de la conciencia en su propia luz original a
través de una estabilidad perfecta del cuerpo y de la mente. Para
conseguir este apacible equilibrio debemos tener en cuenta tres aspectos
fundamentales:
1. Posición corporal justa.
2. Respiración justa.
3. Actitud de la conciencia justa.
Posición corporal justa. Posición corporal justa. A parte de las indicaciones dadas
anteriormente, debemos tener en cuenta también los siguientes puntos:
GRUPO 09
36
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
 La postura de loto es, por excelencia, la postura de Zazen. En el
caso de que encontréis una imposibilidad a la hora de tomar esta
postura, debéis consultar con un Maestro Zen, que es la persona más
cualificada para indicaros el proceso a seguir. En la postura de loto, los pies
presionan sobre cada muslo unas zonas que contienen importantes
puntos de acupuntura correspondientes a los meridianos del hígado,
vesícula y riñones, estimulándolos y fortaleciéndolos.
 La pelvis debe estar basculada hacia adelante a nivel de la
quinta vértebra lumbar. De esta manera la masa de los órganos internos
queda libre y colocada hacia adelante, lo cual les permite un funcionamiento
más óptimo y al mismo tiempo aligera la carga de la columna vertebral.
 La columna vertebral debe estar lo más derecha posible, respetando sus
curvas naturales. En el Zen se dice: Empujad el suelo con las rodillas.
Empujad el cielo con la coronilla.
 La barbilla debe estar recogida y la nuca estirada.
 La nariz se encuentra en la misma línea vertical que el ombligo.
 El cuello esta relajado y los hombros caen naturalmente.
 La boca está cerrada, sin crispación. Las mandíbulas se tocan. La
extremidad, de la lengua toca el paladar superior durante zazen. (Chueh-an
década de 1250)
 Respiración justa.
La respiración Zen desempeña un papel fundamental en la meditación
y en todas las acciones de la vida cotidiana Ante todo va dirigida a
establecer un ritmo lento, poderoso natural. Esta respiración esta
esencialmente basada en una espiración larga y profunda.
Como hemos dicho antes, al principio de Zazen hay que inspirar varias
veces por la nariz y espirar por la boca. A partir de aquí la
GRUPO 09
37
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
respiración debe volverse completamente silenciosa y nasal. Muchos
principiantes me preguntan: "¿Debo controlar o forzar mi respiración?" Mi
respuesta es siempre: "Sólo se puede controlar aquello que se
conoce íntimamente". Lo primero que un principiante debe hacer es observar
atentamente su respiración y volverse íntimo con ella.
Las zonas más importantes que actúan directamente sobre la
respiración son: caja torácica, músculos dorsales, músculos pectorales,
diafragma, músculos intercostales y músculos abdominales. Según el nivel de
actuación de estas zonas, podemos decir que existen tres tipos
esenciales de respiración:
 Torácica.
Es la más superficial de todas. La inspiración predomina sobre la
espiración. Es una respiración propia de personas excitadas y
excitables. En esta respiración interviene la caja torácica, los músculos
pectorales y, muy débilmente, el diafragma.
 Diafragmática.
La espiración se vuelve ya más profunda debido a la presión que
los músculos intercostales ejercen sobre la caja torácica, vaciándola un poco
más. Esta respiración supone un diafragma flexible, lo cual requiere una
cierta relajación de los músculos dorsales. Mi experiencia en el ojo me ha
hecho comprobar que la mayoría de las personas, en la época moderna
de las grandes ciudades, llegan con un diafragma rígido que impide una
espiración larga y profunda. El primer paso consistiría pues en suavizar
la tensión del diafragma.
 Abdominal.
En la respiración abdominal se continúa el oleaje muscular provocado
GRUPO 09
38
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
por la presión que la caja torácica ejerce sobre el diafragma, y éste
a su vez, sobre los músculos abdominales. Esta respiración supone un
gran vaciado de los pulmones y por lo tanto una mayor cantidad de
aire nuevo al inspirar. En esta inspiración, la espiración es más larga
y potente que la inspiración.
La respiración viene naturalmente la inspiración. Con la práctica podemos
concentrarnos en desarrollar una espiración cada vez más larga y profunda. Esta
espiración desarrolla una gran energía en la cintura, en los riñones y en la cadera.
Todas las artes marciales se fundaron tradicionalmente sobre esta espiración.
El aire contiene la energía del cosmos. Recibimos esta energía a través de
nuestros pulmones y de cada una de nuestras células. Es muy importante, pues,
saber respirar. Ordinariamente respiramos 15 o 20 veces por minuto, de una
manera superficial puesto que solo utilizamos una parte de nuestra
capacidad pulmonar. Una respiración profunda y completa no se efectúa
solamente al nivel de la caja torácica, como hemos visto, sino que debe
apoyarse también en el abdomen. Gracias a la práctica de Zazen en una postura
corporal justa, esta respiración se vuelve poco a poco habitual en nuestra vida
cotidiana e incluso durante el sueño. Esta respiración Zen aumenta nuestra
energía vital.
o. La actitud justa de la conciencia.
La actitud del espíritu fluye naturalmente de una concentración
profunda sobre la postura y la respiración. Durante Zazen, el cortex
cerebral se reposa y el flujo consciente de pensamientos se detiene,
mientras que la sangre afluye hacia las capas más profundas del
cerebro. Mejor irrigado, el cerebro se despierta de un semi-sueño y su
actividad da impresión de bienestar, de calma y serenidad, próximas al
sueño profundo, pero en plena vigilia. El sistema nervioso se relaja, el cerebro
primitivo entra en actividad. Y poco a poco, una vez que las imágenes del
GRUPO 09
39
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
subconsciente han surgido y desaparecido, se llega al subconsciente
profundo, sin pensamiento, más allá de cualquier pensamiento, HISHIRYO,
verdadera pureza.( Shu-chung 1386)
HISHIRYO es el estado de conciencia propio del Zen. SHIRYO es el pensamiento.
FU SHIRYO es el no-pensamiento. HISHIRYO es el Pensamiento Absoluto,
más allá del pensamiento y del no-pensamiento. Más allá de las
dualidades, de las oposiciones, de los contrarios. Más allá de todos los
problemas de la conciencia personal. Es nuestra Naturaleza Original, o
Naturaleza de Buda, o Inconsciente Cósmico.
Durante Zazen pensamos en nuestras ansiedades, en nuestra vida
cotidiana, en nuestros amigos, en nuestras vacaciones, en todo los
fenómenos que provienen de nuestra memoria, pero si nos
concentramos profundamente sobre nuestra postura, sobre la respiración,
podemos detener los pensamientos, podemos olvidarlo todo y
armonizarnos con el pensamiento cósmico. El subconsciente surge así a
la superficie, gracias a este abandono. Los pensamientos se alargan,
se ensanchan profundamente y alcanzan la conciencia universal.
Podemos llegar hasta el final de esta conciencia universal. Podemos
llegar hasta el final de esta conciencia última, pero para ello no
debemos trascender los pensamientos de nuestra autoconciencia. Este es el arte
esencial del Pensando desde el fondo del no-pensamiento. Esta es la dimensión
cósmica, HISHIRYO".(Yun-ku 1256).
HISHIRYO es la armonía de las visiones objetivas y subjetivas, la última
conciencia, más allá del espacio y del tiempo, la conciencia más excelente,
global, universal, más allá de todos los fenómenos, más allá del
pensamiento y del no-pensamiento.
 Zazen es alcanzar la condición HISHIRYO.
GRUPO 09
40
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
 El abandono del ego es Satori.
 La Nada incluye el Todo.
 Una mano abierta puede recibirlo todo.
 Una botella vacía puede ser llenada.
 El cielo puro e infinito no es perturbado por el vuelo de las
nubes blancas
6. PRINCIPIOS
1. Conducta pura:
Para un iluminado, bueno y malo son lo mismo. Para quienes
practican Zen, la pureza es importante. Pureza implica:
 demostración de ella a través del cuerpo.
 de la conducta mental.
 del habla
2. Tranquilidad en la vida:
 En el aspecto verbal –no alborotar.
 En el aspecto mental –no poseer ansiedad.
 En el aspecto corporal –no usar la violencia.
En medio del tránsito pesado surgen ansiedades, nervios, las personas
manejan a gran velocidad porque aprecian el tiempo hasta el último segundo;
por eso están intranquilos. Muestran violencia de acción y o palabra al no soportar
a ciertas personas o acciones. (Tzu-po (1543- 1604)
3. Vida segura:
Comprendiendo el Zen tendremos seguridad en nuestra vida. La gente se
caracteriza por la falta de seguridad. Se pone nerviosa, se altera, teme; vivir se
torna inestable. No hay en este mundo algo realmente seguro. Podemos prevenir,
pero no detener con seguridad los desastres. Según el Zen, sabemos que
GRUPO 09
41
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
estos riesgos son naturales, entonces no hay razón para preocuparse.
Los que más se preocupan y temen suelen morir más temprano.
Muchos compran armas, pero esto no les garantiza su seguridad; podemos
decir que los pone en más peligro. (Wu-men .1183-1260)
4. Vida estable
La inestabilidad laboral, familiar, matrimonial, todas pueden subsanarse
con postura y posición firme, y con autoconocimiento. Debemos saber hacia
dónde nos dirigimos, sin necesidad de un meta fija.
Hay que mantener una cierta postura aunque no sepamos qué hacer;
comprender cómo somos y cuáles son nuestros límites. Sin una clara dirección,
nosotros equivocamos el camino o vamos en círculos. Si mantenemos una
dirección y vamos en ella rápido o despacio, llegaremos igual. Algunos poseen
una capacidad innata (por ej: canto), quienes no la tienen y quieren seguir el
canto, tendrán un gran problema, pero con una buena guía y una dirección firme y
clara, pueden obtener grandes logros. (Yen-t'ou 828-887)
1. Tener una conciencia clara y libre
Implica que nuestras expresiones y demostraciones de afecto sean auto
controladas libremente; no Hay que apegarse a tener, ni sufrir por perder. Si el
medio lo permite, desarrollaremos nuestras esperanzas; si no es así, debemos
esperar nuevas oportunidades para satisfacer nuestras expectativas. En la vida
hay altibajos, éxitos y fracaso. (Ta-an .883)
15.Zen Y La Psicología:
La noción de inconsciente cósmico ha dado a la psicología una dimensión que
anteriormente no tenía. El desarrollo de la personalidad ligada a lo universal,
trasciende los límites del individuo y del ego en particular. No existe un yo
separado de los demás, sino un sí mismo, plenamente sí mismo, diferente y
GRUPO 09
42
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
parecido a los otros a la vez. El dinamismo interior tiende hacia la unidad y hacia
la superación de las contradicciones, empezando por la noción de vida y de
muerte. (Ta-an .883)
La naturaleza de la conciencia es especial y profundamente estudiada en el
Zen Una imagen ilustra claramente la transformación que se instaura: es la
imagen de la puerta que separa simbólicamente el consciente del inconsciente.
Esta puerta sólo se abre generalmente hacia el exterior, pero debería llegar a ser
"batiente", libre. El Zen es la vía sin atolladeros. Nos enseña a tomar conciencia
de nuestros propios recursos y de la profunda humanidad que está en cada uno
de nosotros. (Ta-sui .834-919)
(Buda orientando a sus discípulos a la práctica zen)
11. Zen Y Calidad De Vida:
"El Zen purifica y eleva a la más alta dimensión los deseos sanos del hombre.
El Zen puede ayudar a resolver la crisis de la civilización moderna, no solamente
en la conciencia profunda de cada uno, sino en la de toda la Humanidad", nos dijo
el maestro Taisen Deshimaru.
El Zen desarrolla un alto grado de conciencia de sí y de paz interior.
GRUPO 09
43
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
Abandonando el egoísmo individual y aprendiendo a tranquilizar la mente, se
puede acceder al flujo interno de la actividad y de la energía y al conocimiento
intuitivo. Esta es la sabiduría que nos conduce a la Sabiduría por la Puerta del
Silencio y sin deseo de provechó personal. "Mantened las manos abiertas, toda la
arena del desierto pasara por vuestras manos. Cerrad las manos, sólo obtendréis
un puñado de arena", dijo el maestro Dogen. (Yun feng Wen-yueh1060).
(El buda y sus discípulos)
12.La Lógica Zen :
El zen quiere tomar al asalto la fortaleza de la insensatez y demostrar que
nosotros vivimos psicológicamente y biológicamente de forma desnaturalizada. El
zen apuesta por la negación del raciocinio lógico. Lo que realmente cuenta es la
intuición activada en un despertar individual y único de manera espontánea.
Se trata de alcanzar la intuición propia a través de la búsqueda del ritmo
cósmico dentro del individuo. El zen exige una aproximación basada casi
exclusivamente en la práctica, posturas, ritmo del cuerpo y de la mente sirven de
ayuda para alcanzar una actitud más integradora con el universo. (Nan-ch'uan
GRUPO 09
44
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
748-834)
13.Los Monjes Zen y los Laicos :
La vida del monje es muy dura, no obstante abre sus monasterios a los laicos
profanos en todos los ámbitos de la vida: actividades artísticas, meditación, etc.
Algunos laicos acuden cada mañana a practicar un rato de "zazen" en el
monasterio más próximo o bien en su domicilio. Al laico no se le exige especiales
renuncias, no se le imponen prácticas morales tan solo se le orienta ayudando
mediante tres ámbitos: (Te-shan. 867)
 El "zazen" o meditación sentada.
 El "gedo" que comprenda las artes tradicionales: ceremonia del té, arreglos
florales, dibujos.
 El "buda" que comprende las prácticas de las artes marciales, el tiro, el
kendo, etc.
(El buda y sus discípulos en meditación)
14.La Meditación Zazen :
El zazen trata de conseguir el ritmo energético vibratorio para alcanzar un
profundo recogimiento, con la atención desconectada de toda la realidad, sin
percibir el transcurso del tiempo ni del dolor.
GRUPO 09
45
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
La meditación es una forma de estar en el mundo, no una posición física
(postura de buda). La meditación es un tanteo en la búsqueda del ritmo del
cosmos. No se busca nada concreto ni nada distinto de lo que ya se tiene. Tan
solo se intenta alcanzar una zona de encuentre donde corregir las deformaciones
de nuestra visión dualista (bueno, mal, aceptación, culpa, pecado). (Wu-chien
1265-1300)
Este sistema de meditación zen se enfoca como un descanso muy útil para
encontrar el ritmo vital o para recuperarlo .Este ritmo hace referencia al ritmo
energético o vibratorio adecuado para alcanzar el profundo recogimiento, con la
atención desconectada de toda realidad y sin percibir el transcurso del tiempo y
del dolor. (Hui-lin 1020-1099)
(Personas en el templo de meditación zen)
15.El Jardín Zen :
El jardín zen persigue dar vida en el espectador, el significado de las
esencias ocultas bajo las meras apariencias. Para ello se utiliza el espacio de un
modo puro y simbólico, por ejemplo a través de la confección de un paisaje seco
con diseño de surcos y cretas perfectamente proporcionados; trazado en la arena
GRUPO 09
46
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
con un rastrillo de bambú.
El más famoso jardín zen se encuentra en Kyoto (Japón) y es el jardín de
Ryonji. Se trata de un " Kara senzui" o paisaje seco, formado por arena blanca
rastrillada y rocas estratégicamente colocadas. Tan solo 15 piedras sueltas en una
extensión de arena trillada son los elementos que lo forman.
El Loto: Es el símbolo budista de la iluminación pues sus raíces se hunden
en el fango (de las pasiones humanas) mientras las hojas y las flores se abren al
sol (símbolo de la pureza). (Teitaro Suzuki .1870-1966)
(Jardín Zen en el templo de Komyozenji, en Dazaifu (Japón).)
17.El Haiku :
Es la forma de poesía especialmente zen. Es la poesía más pura y sin
artificios, en términos budistas esta breve composición
de 17 silabas, expresa la esencia de cada cosa. El
Haiku por lo tanto es la expresión de una iluminación
temporal que nos permite penetrar en la vida de las
cosas.
GRUPO 09
47
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
18.El Ikebana o Arte del Arreglo Floral :
Para el espíritu zen existe una relación estrecha entre el cielo, el hombre y la
tierra. Todos ellos son
(Poesía creado sobre zen)
considerados como estados de la mente. El tallo alto de una planta representa
el cielo, el tallo mediano representa al hombre y el tallo corto simboliza la tierra. El
Ikebana atiende a estos símbolos entre otros para confeccionar sus cuerpos y
composiciones florales.
(Ramo floral del altar del buda)
19.Ceremonias Zen :
Las ceremonias zen son numerosas y se practican de forma usual en la vida
diaria japonesa. Cómo ejemplo podemos citar: La reverencia: Implica sencillez,
eliminación de todo lo innecesario, de manera que nada se interponga en el
proceso de captación intuitiva de la realidad.
Ceremonia de la preparación y servicio del Té: siempre suele ir acompañada
del aroma de la quema de incienso. Tenemos el Mokugyo, el tambor que marca el
GRUPO 09
48
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
ritmo de las recitaciones. El Mokugyo representa el corazón de la Sangha, nuestro
corazón, centro de todas nuestras emociones, que ahora entra en sintonía en el
corazón de todos los seres.
Con cada golpe de tambor, con cada latido de nuestro corazón común,
disolvemos todo aquello que nos separa y que nos aísla de los demás y también
de nosotros mismos. Disolvemos todo aquello que nos separa del sufrimiento, la
aflicción, la soledad y el miedo, pero también de la alegría, la dicha y la felicidad
sin objeto; ya que, si cerramos nuestro corazón al sufrimiento, estamos cerrándole
la puerta a la felicidad. (Fu-jung .1042-1118)
(Música relajante para empezar la meditación)
20.Artes Marciales Zen:
Todas las artes marciales son luchas a vida o muerte con el propio ego. Se
pueden utilizar para la autodefensa pero su verdadero objetivo es el conocimiento
de uno mismo, que conduce a la realización.
GRUPO 09
49
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
(Buda practicando las artes marciales)
21.Beneficios de la práctica del Zen
La práctica de la meditación Zen no está en contradicción con nuestra vida diaria y
sobre todo no es una evasión ante las dificultades que el vivir diario nos presenta.
Gracias a la practica asidua del Zen, podemos encontrar la lucidez, la clama y las
energías necesarias para resolver con soltura y eficacia las situaciones cotidianas.
A través del abandono del egoísmo, los deseos, las ambiciones, podemos
sumergirnos sin miedo en nuestra existencia y evolucionar sin problemas. Los
mejores momentos para sentarse en Zazen son el amanecer y el anochecer.
Estos momentos de trasformación de la naturaleza y de nuestros propios ritmos
biológicos favorecen la concentración y nos preparan para purificar nuestra
conciencia y nuestro cuerpo de todas las impresiones sensoriales nocivas que
hemos acumulado durante el día por otra. Las personas que continúan
diariamente esta práctica son testimonios de la profunda renovación que han
experimentado en sus vidas. (Huai-shan 1115)
Un aspecto a tener en cuenta es la educación en el Zen, ya que esta precisa de
mucho rigor, constancia y disciplina para de esta forma lograr los beneficios de él
esperados. Con relación a esto la enseñanza del Zen se dirige sobre todo al
sistema nervioso frontal, fortaleciendo así el espíritu y el cuerpo, lo psíquico y lo
orgánico, dicho de otra manera, al ser en su totalidad.
Otro aspecto a tener en cuenta para la enseñanza del Zen es la figura de un
GRUPO 09
50
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
maestro, pues la presencia de este es necesaria no solamente para controlar la
postura y para enseñar la pacificación del espíritu sino para guiar a cada uno.
Esta es la razón por la cual el Zazen debe ser practicado en la atmósfera apacible
de una sala de meditación. De esta manera el practicante se beneficia, no
solamente de la dirección del maestro, sino de la presencia de los demás
participantes. El esfuerzo de cada uno se multiplica en un vasto esfuerzo colectivo,
que sostiene, alienta y apacigua. (Hui-k'ung .1096-1158)
GRUPO 09
51
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
CONCLUSIONES
El Budismo es una doctrina, enseñada por el príncipe Sidarta, a quien
también se conoce como el Buda, cuyo objetivo principal es el de ayudar a
todos los seres a salir de sufrimiento y alcanzar la liberación total.
En el budismo a diferencia de otras religiones que defienden la firme
creencia (fe) en un dogma, se exhorta al discípulo de Buda a no creer en
nada a menos que haya encontrado que algo sea cierto a través de su
propia experiencia.
El Budismo procede del Hinduismo, con el que tiene en común una misma
visión del mundo y una filosofía semejante pero, a diferencia de éste, la
doctrina del Buda es universal, sencilla y más adaptable a diferentes
culturas.
Todas las escuelas budistas han desarrollado prácticas y rituales religiosos
que ayudan al perfeccionamiento individual o que tienen carácter social. El
Budismo, sin embargo, no es cerradamente dogmático y no excluye la
práctica de otros ritos o incluso de otras religiones.
Para mejorar su existencia, el ser humano debe recuperar su armonía
cósmica, entendiendo de nuevo el ritmo de la naturaleza y fluyendo con él.
El budismo predica que el principal origen del sufrimiento es nuestro estado
mental de ignorância e indisciplina, puesto que este se produce por unas
condiciones es lógico pensar que el que no lo desea tampoco debería
GRUPO 09
52
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
ocasionar dolor porque ese sufrimiento generado termina convirtiéndose en
origen de uno nuevo que posiblemente sea el suyo.
El ejemplo de la vida de Buda nos sirve para aprender la felicidad, pero
también nos demuestra que el camino de la iluminación requiere un
constante esfuerzo, si Buda llegó a ella fue porque nunca perdió la
determinación, experimentó la pobreza y la riqueza, y finalmente alcanzó la
plenitud.
El ejemplo de la vida de Buda, demuestra el extraordinario potencial que
existe dentro de nosotros.«Somos más de lo que aparentamos, toda la
fuerza y el poder del mundo están en nuestro interior.»
Las nobles verdades son las bases sobre las que se asienta la filosofía
budista, son el resultado de la búsqueda del hombre para encontrar la
verdad y la libertad.
La finalidad de la meditación es educar-controlar la mente con el fin de
superar la ignorancia, el origen de nuestro sufrimiento. El resultado es un
creciente desapego de los deseos, menos karma y mayor facilidad para
alcanzar en algún momento la iluminación y liberación.
La meditación supone el desarrollo de la atención y la concentración de la
mente, de modo que ésta no se deje distraer por pensamiento alguno. Si
se alcanza este estadio, habremos conseguido la calma mental que es el
primer paso para formas más profundas de meditación que requieren
mayor preparación y trabajo.
La meditación no es ni fácil ni difícil, pero requiere el aprendizaje con un
maestro y algunas indicaciones básicas, sin las que el principiante estaría
GRUPO 09
53
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
perdido y no llegaría a ningún resultado concreto.
La importancia de controlar la mente en la vida de un ser humano es total.
Para vivir una vida de máxima plenitud hay que montar guardia y dejar que
entre en nuestras mentes sólo la información más selecta. La manera de
pensar depende del hábito, a través de la meditación se controla la mente y
se generan buenos hábitos en tu manera de pensar, pensando siempre en
positivo y poder controlar nuestra actitud hacia esos hechos que nos
perturba.
Buda es un iluminado, aquel que ha alcanzado la sabiduría y se sitúa más
allá del samsara en el nirvana. Originalmente todos tenemos las bases para
ser un Buda: un cuerpo, una mente y un espíritu.
Dharma es la enseñanza de la Liberación realizada por el Buda original y
que está reunida en tres grandes colecciones denominadas Las Tres
Cestas y ser capaz de purificarse y abandonar el sufrimiento.
Buda llegó a la conclusión de que si hay un efecto que es el sufrimiento,
entonces existe una causa del mismo. En el fondo la causa del sufrimiento
es inherente a nuestra propia existencia, es que inestabilidad y sufrimiento
están íntimamente relacionadas, cuando nos aferramos (apego) a algo que
consideremos continuo (ignorancia) y que resulta ser perecedero aparece el
sufrimiento.
Como vemos un elemento clave en la rueda del sufrimiento es la
ignorancia, que no es sino la imposibilidad de captar la verdad, la
ignorancia nos lleva a clasificar y ordenar un mundo de cosas que inciden
por nuestros sentidos, a calificar los fenómenos como permanentes cuando
GRUPO 09
54
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
no lo son, a aferrarnos a ellos cuando sabemos que van a desaparecer. Es
la ignorancia la que nos conduce al deseo y al apego. Mediante la
ignorancia juzgamos cada experiencia como agradable o desagradable.
Algo que es aplicable a nuestra relación con los objetos materiales, el
estado de las cosas nace, madura, decae y pasa.
La verdad del cese del dukkha, sólo arrancando de raíz la causa de dukkha,
que es la ignorancia con la que cesa el deseo y el apego, se puede
alcanzar un estado en el que no vuelva a surgir el sufrimiento, ese estado
se llama Nibbana, es imperceptible por nuestros sentidos, sólo se puede
conocer por la mente.
Describe los caminos para llegar al Nibbana, estos Caminos tienen como
común denominador la práctica del Sendero Medio: ni ascetismo estricto ni
exceso desenfrenado, es el camino de la paz el que nos conduce al
Nibbana. A través del Sendero Medio, mediante el abandono del deseo,
mediante el abandono del apego, mediante la práctica de la ética y de la
concentración, alcanzará la sabiduría, y se abandonará la ignorancia, al
abandonar la ignorancia habremos abandonado el sufrimiento.
Meditación son todos los objetos que se mueven ya sean internos o
externos. Sirve de ejemplo la respiración. Para ello exige una
concentración más profunda mediante las fases de la respiración, si existen
pausas o no.
En realidad es algo más que pensamiento, esta meditación es una vivencia,
una experiencia. Meditar es mucho más que una salida temporal del
sufrimiento humano, es la liberación permanente, con la que se arrancan de
raíz los últimos restos de ignorancia y por la cual sobreviene la felicidad
GRUPO 09
55
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
completa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://afinanda.com/ftp/1205201073429Conclusiones%20del%20Budismo.p
df Chen-ching (exiliado en 1080)
http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary
.pdf. (She-hsien.siglos X-XI)
http://www.elrivalinterior.com/actitud/Zen/A13.LaTazaLlena.elRivalinterior.pdf. (el
Alemán Beckh)
http://www.bosquetheravada.org/ebooks/vida%20y%20esnenanza%20de%20buda_final-
1.pdf. (Lung-ya.834-920)
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp-content/uploads/2011/02/Guia-ElabCitas-y-Ref-
Estilo-APA.pdf. . (Shi-shuang. 986-1039)
http://www.librosbudistas.com/. (Shi-shuang. 986-1039)
http://faircompanies.com/news/view/soledad-y-ascetismo-5-ermitanos-que-cambiaron-
la-historia/ (Lao-Tsé ) (551-479 aC)
http://books.google.com.pe/books?id=bJjgkzFF1ycC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=Eckhart+bu
dismo+zen&source=bl&ots=ZWyG0CS_i6&sig=onCHw5M_OPo0bFhtjC79-
VgLO5Y&hl=es&sa=X&ei=HAfcUaW-.
B4W54AP7kYGQCQ&ved=0CGYQ6AEwCQ#v=onepage&q=Eckhart%20budismo%20zen&f=
false. (Eckhart)
http://www.google.com.pe/#output=search&sclient=psy-
ab&q=Heidegger+1995+que+hable+sobre+el+budismo+zen&oq=Heidegger+1995+que+ha
ble+sobre+el+budismo+zen&gs_l=hp.3...3015.42038.1.42480.39.35.1.1.1.0.1359.11574.2-
14j11j2j0j1j2.30.0...0.0.0..1c.1j2.17.hp.Cl4YSDnLFnc&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48
705608,d.dmg&fp=8983eccdabb72f71&biw=1366&bih=667 ( Heidegger 1995)
http://4grandesverdades.wordpress.com/2009/08/29/%C2%BFpor-que-soy-budista-las-
cuatro-nobles-verdades/.( Mariano Merino. 2009).
http://www.kendo-andorra.org/csn/080505.htm. ( Walpola Rahula. "Lo que el
GRUPO 09
56
MONOGRAFIA DE
BUDISMO ZEN
PAGINA: 04 - 57
Buddha Enseñó". Edit. Kier. Buenos Aires, 2da. Edición, 1978)
http://www.kendo-andorra.org/csn/080505.htm.(Carlos
Salinas csalinas@iponet.es. 1978)
http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary
.pdf.(Pai-chang .720-814).
http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary
.pdf Tan-hsia (739-824)
http://www.planetaholistico.com.ar/Zen.htm. (Basho .1686)
www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen
_Cleary.pdf.( Chen-ching)

Más contenido relacionado

Destacado

Psicologia organizaciona lppt
Psicologia organizaciona lpptPsicologia organizaciona lppt
Psicologia organizaciona lppt
Leandro Urbina
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
Cat C
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
pazpinacho
 
Psicología de la gestalt
Psicología de la gestaltPsicología de la gestalt
Psicología de la gestalt
claudiarrlopez
 
Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
comunicacion21
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
Historia de la psicología industrial
Historia de la psicología industrialHistoria de la psicología industrial
Historia de la psicología industrial
carlosmejiaquiroga
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
zlatan165
 
Psicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposiciónPsicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposición
Alfredo Gonzalez Hernandez
 
EL BUDISMO
EL BUDISMOEL BUDISMO
EL BUDISMO
sergimano1
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Con Miranda
 
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
Lily Astacio
 
Comportamento Organizacional
Comportamento OrganizacionalComportamento Organizacional
Comportamento Organizacional
guestcda5ca
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
Andrea Whiltimbury Soto
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
darinka ra
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
Krizia Castro
 
Manual de Excel
Manual de ExcelManual de Excel
Manual de Excel
Gian0796
 
Serenata schubert
Serenata schubertSerenata schubert
Serenata schubert
Agostinho.Gouveia
 

Destacado (20)

Psicologia organizaciona lppt
Psicologia organizaciona lpptPsicologia organizaciona lppt
Psicologia organizaciona lppt
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
 
Psicología de la gestalt
Psicología de la gestaltPsicología de la gestalt
Psicología de la gestalt
 
Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)Psicología Organizacional (I Bimestre)
Psicología Organizacional (I Bimestre)
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
 
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIATERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
TERAPIA NARRATIVA -MONOGRAFIA
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 
Historia de la psicología industrial
Historia de la psicología industrialHistoria de la psicología industrial
Historia de la psicología industrial
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposiciónPsicología de la gestalt exposición
Psicología de la gestalt exposición
 
EL BUDISMO
EL BUDISMOEL BUDISMO
EL BUDISMO
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
Roles Y Funciones Del Psicologo Industrial[1]
 
Comportamento Organizacional
Comportamento OrganizacionalComportamento Organizacional
Comportamento Organizacional
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
Manual de Excel
Manual de ExcelManual de Excel
Manual de Excel
 
Serenata schubert
Serenata schubertSerenata schubert
Serenata schubert
 

Similar a Budismo zen

Que significa ser budista
Que significa ser budistaQue significa ser budista
Que significa ser budista
Karma Wangchuk Sengue
 
EL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICO
EL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICOEL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICO
EL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICO
MariLlantoyRamos
 
Introducción al Budismo 禅Zen (Suarez 2011)
Introducción al Budismo 禅Zen   (Suarez 2011)Introducción al Budismo 禅Zen   (Suarez 2011)
Introducción al Budismo 禅Zen (Suarez 2011)
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Seguir la senda
Seguir la sendaSeguir la senda
Seguir la senda
sira11
 
Buena pregunta, buena respuesta
Buena pregunta, buena respuestaBuena pregunta, buena respuesta
Buena pregunta, buena respuesta
piacontanza1986
 
Buena pregunta
Buena preguntaBuena pregunta
Buena pregunta
Samuel Gutierrez
 
Budismo | ¡Descarga el ppt =D!
Budismo |  ¡Descarga el ppt =D!Budismo |  ¡Descarga el ppt =D!
Budismo | ¡Descarga el ppt =D!
Russel Q
 
Budismo 2
Budismo 2Budismo 2
Budismo 2
VICGOMEZ76
 
Trabajo De Cultura
Trabajo De CulturaTrabajo De Cultura
Trabajo De Cultura
salvita_14
 
Budismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la BibliaBudismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la Biblia
Luis García Llerena
 
Los secretos-de-un-yogi
Los secretos-de-un-yogiLos secretos-de-un-yogi
Los secretos-de-un-yogi
Rodrigo Zúñiga
 
Cuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de budaCuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de buda
Maestro Fénix
 
El budismo diapositivas
El budismo diapositivasEl budismo diapositivas
El budismo diapositivas
Johan Martinez
 
Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02
Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02
Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02
Francisco Belmonte
 
La vestimenta budista
La vestimenta budistaLa vestimenta budista
La vestimenta budista
Alicia Alba Sanchez
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
vedrunero
 
Psicologia hindu akhilananda_espanol
Psicologia hindu akhilananda_espanolPsicologia hindu akhilananda_espanol
Psicologia hindu akhilananda_espanol
Bahu Das
 
El budismo ejercicio 2
El budismo ejercicio 2El budismo ejercicio 2
El budismo ejercicio 2
killercore
 
46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda
46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda
46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda
Jazmin Sanabria
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
Marina Valdez
 

Similar a Budismo zen (20)

Que significa ser budista
Que significa ser budistaQue significa ser budista
Que significa ser budista
 
EL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICO
EL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICOEL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICO
EL BUDISMO: TODO SOBRE EL BUSDISMO - TRABAJO MONOGRAFICO
 
Introducción al Budismo 禅Zen (Suarez 2011)
Introducción al Budismo 禅Zen   (Suarez 2011)Introducción al Budismo 禅Zen   (Suarez 2011)
Introducción al Budismo 禅Zen (Suarez 2011)
 
Seguir la senda
Seguir la sendaSeguir la senda
Seguir la senda
 
Buena pregunta, buena respuesta
Buena pregunta, buena respuestaBuena pregunta, buena respuesta
Buena pregunta, buena respuesta
 
Buena pregunta
Buena preguntaBuena pregunta
Buena pregunta
 
Budismo | ¡Descarga el ppt =D!
Budismo |  ¡Descarga el ppt =D!Budismo |  ¡Descarga el ppt =D!
Budismo | ¡Descarga el ppt =D!
 
Budismo 2
Budismo 2Budismo 2
Budismo 2
 
Trabajo De Cultura
Trabajo De CulturaTrabajo De Cultura
Trabajo De Cultura
 
Budismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la BibliaBudismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la Biblia
 
Los secretos-de-un-yogi
Los secretos-de-un-yogiLos secretos-de-un-yogi
Los secretos-de-un-yogi
 
Cuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de budaCuentos y fabulas de buda
Cuentos y fabulas de buda
 
El budismo diapositivas
El budismo diapositivasEl budismo diapositivas
El budismo diapositivas
 
Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02
Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02
Cfakepathelbudismo 100519061200-phpapp02
 
La vestimenta budista
La vestimenta budistaLa vestimenta budista
La vestimenta budista
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Psicologia hindu akhilananda_espanol
Psicologia hindu akhilananda_espanolPsicologia hindu akhilananda_espanol
Psicologia hindu akhilananda_espanol
 
El budismo ejercicio 2
El budismo ejercicio 2El budismo ejercicio 2
El budismo ejercicio 2
 
46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda
46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda
46892504 cuentos-y-fabulas-de-buda
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 

Budismo zen

  • 1. GRUPO 09 1 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 FACULTA DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA MONOGRAFÍA (TÍTULO) BUDISMO ZEN LINEA DE INVESTIGACIÓN TRUJILLO-PERÚ 2013
  • 2. GRUPO 09 2 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 INDICE  DEDICATORIA………………………………………………………… 3  AGRADECIMIENTO…………………………………………………… 4  PRESENTACIÓN……………………………………………………… 5  INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 6  OBJETIVOS...………………………………………………………….. 7  TEMA: CAPITULO I:  Budismo Y Historia: …………………………………………………... 9- 11  Conceptos Principales:  Inestabilidad.  Desintegración.  Insatisfacción.  Las cuatro nobles verdades del buda  Primera verdad: el 'yo' no existe  Segunda verdad: todo apego es sufrimiento.  Tercera verdad: el despegarse de todo.  Cuarta verdad: practicar la meditación pura. CAPITULO II:  Enseñanza del buda…………………………………………………16  Aspectos Básicos Del Budismo:  Iluminación Del Buda……………………. …………………17  Moral Del Buda …………………………………………….. 18
  • 3. GRUPO 09 3 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57  Divinización Del Buda……………………. ……………….20  Doctrina Budista…………………………………………… 21 a.Canon Budista………………………. ………………...22 – 23 b.Camino De La Liberación……………. ……………...23 – 24 c.Nirvana……………………………….. ……………….25 d.Sufrimiento Y Reencarnación ……………………… 26- 27 CAPITULO III:  Definición Del Zen: ……………………………………………….28  La Practica Zen: ……………………………………………… …29  Meditación…………………………………………………………..30  Como Sentarse: ………………………………………………….. 31 – 32  Como Inmovilizarse:……………………………………………… 33  Cómo hacer zazen?....................................................................34-35 a) Respiración justa. b) Torácica. c) Diafragmática. d) Abdominal. e) La actitud justa de la conciencia. CAPITULO IV:  PRINCIPIOS …………………………………………………………40 a) Conducta pura. b) Tranquilidad en la vida. c) Vida segura. d) Vida estable. e) Tener una conciencia clara y limpia.  Zen Y La Psicología: ……………………………………………… 31
  • 4. GRUPO 09 4 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57  Zen Y Calidad De Vida: ………………………………………… ..32  La Lógica Zen: ……………………………………………………. 33  Los Monjes Zen Y Los Laicos: .................................................34  El Jardín Zen: ……………………………………………………... 35  El Haiku: ……………………………………………………………. 36  El Ikebana o Arte De Arreglo Floral: ………………………….. 37  Ceremonia Zen: ……………………………………………………38  Arte Marciales Zen:…………………………………………… ….39 CAPITULO V:  CONCLUSIONES. ……………………………………………….40  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………..41
  • 5. GRUPO 09 5 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 PRESENTACIÓN Como alumnas del segundo ciclo de la escuela de Psicología, Facultad de Humanidades de la Cesar Vallejo; tenemos a bien presentar el siguiente trabajo denominado MONOGRAFIA DEL BUDISMO ZEN. Todo esto con la finalidad de exponer información sobre este tema; y además, hacer notar la importancia de esta religión y las enseñanzas que nos brinda. Esperamos que este trabajo sea muy útil para todas aquellas personas que lo sepan aprovechar y dar el valor debido, como corresponde. Atentamente: Las autoras
  • 6. GRUPO 09 6 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 INTRODUCCIÓN La finalidad de este trabajo es dar a conocer de que el sufrimiento es causado por el ego y que debemos deshacerse del ego para poder alcanzar la iluminación con la práctica o técnicas de Meditación Zen. Así contribuye al conocimiento del proceso de purificación del campo religioso de los grupos Budistas Zen surgidos durante las últimas décadas. Este, abandonando antiguos conceptos, hizo del propio ser humano, apartado de cualquier divinidad o ayuda exterior, la única fuente de salvación. Este sistema religioso fue fundado en la India alrededor del siglo V a.C., por Sidharta Gautama, llamado el Buda, que proviene del sánscrito buda y significa despertado, iluminado. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual. Normalmente consideramos que la religión es creer en Dios, creer en cualquiera de sus manifestaciones divinas; sin embargo, en el budismo no se habla de Dios alguno. De esta forma la cuestión que se pregunta es si el budismo se trata de una religión o si se trata sencillamente de una filosofía una visión particular del mundo, con pautas de comportamiento ético, o si por el otro lado es más bien una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea. El budismo se ocupa de las verdades que van más allá de lo puramente racional, revelando una visión trascendental de la realidad que en su conjunto sobrepasa todas las categorías usuales de pensamiento. El camino budista es una forma de entrenamiento espiritual que con el tiempo lleva a una comprensión directa y personal de dicha visión trascendental.
  • 7. GRUPO 09 7 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 A lo largo de la historia, el budismo se extendió a todos los países de Asia. Allí donde aparecía, la interacción entre la cultura indígena local y las nuevas enseñanzas que provenían del Buda causaban profundos efectos en las dos. En muchos casos el budismo dio lugar a un renacimiento cultural en estas culturas.
  • 8. GRUPO 09 8 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 OBJETIVOS 1. Identificar los valores morales que caracterizan esta religión. 2. Determinar cuáles son sus creencias básicas. 3. Identificar cual es la actitud que mantienen los creyentes de esta religión ante los Derechos Humanos. 4. Investigar que tiene en común con otras religiones. 5. Determinar si esta religión incluye valores morales que puedan ser criticados desde la declaración de los Derechos Humanos.
  • 9. GRUPO 09 9 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 EL BUDISMO 1. DEFINICIÓN: El budismo zen se ocupa principalmente de orientar al individuo hacia una comprensión directa y personal de las enseñanzas de buda. Destacando las experiencias sobre la Teología o la fisiología abstracta. Una vez preguntaron a Buda como se deberían evaluar las enseñanzas religiosas y los maestros espirituales y el respondió: “quienes me siguen, piensen cuidadosamente en esto: mantengan los ojos abierto, y buscadores de la verdad. Pesen los rumores, las costumbres y los chismes. No permitan que la excelencia de nadie que se hallen las escrituras los engañe. Lógica y argumentación, suministro de razones elaboradas, aprobación de una opinión sensata, credibilidad de las ideas. Respeto por el líder que guía: cuídense de confiar demasiado en ellos. Solo cuando sepan y están seguros de que saben si esto no es bueno, si está equivocado, si es reprobado por ser inteligente, si esto les llevara a la perdición y dolor, únicamente cuando lo sepan deberán, rechazarlo o aceptarlo”. (Buda Gautama. 563-483 aC) 2. HISTORIA: El budismo se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gotama, el Buda. El termino Buda es un título y no un nombre propio; significa “el que sabe” o el que
  • 10. GRUPO 09 10 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 presenta cierto nivel de comprensión, el que a logrado una calidad humana total. El buda nunca pretendió ser más que el hombre, cuya realización, alcances y logros fueran el resultado de sus capacidades puramente humanas. Se desarrolló en un ser humano completamente maduro lo que es un logro tan raro que lo miramos como algo sobrehumano o inspirado por alguna divinidad. Pero el principal aspecto del budismo consiste en que el individuo posee esta naturaleza budista: el potencial de llegar a ser Buda, la capacidad de desarrollarse en un ser humano completo. Buda nació en el bosque Lumbinī, cerca de Kapilavastu (actual territorio de Nepal, cercano a la frontera con India). Su nombre original fue Siddhartha Gautama. Luego se lo llamó Gautama Buda, combinando su nombre inicial con el epíteto Buda, que significa “iluminado”. Muchos estudiosos intentaron determinar con precisión las fechas de nacimiento y muerte de Buda, pero actualmente siguen en duda. Siddhartha Gautama fue hijo del jefe de la clase guerrera Sakya, de Kapilavastu, Según cuentan en oriente, su madre soñó que un hermoso elefante blanco se introducía en su matriz antes de dar a luz. La madre murió la poco tiempo de nacer su hijo. También dicen que los brahmanes predijeron que Siddhartha Gautama sería un monarca universal. A cargo de su crianza estuvo su padre y la madrastra. Vivía en un ambiente de lujo, pero aparentemente desde temprana edad se inclinaba hacia la meditación y la reflexión. Esto generaba rechazo en su padre, que deseaba que su hijo fuera un guerrero y posteriormente un líder gobernante. Tras una infancia y una adolescencia propias de su procedencia cortesana, contrajo matrimonio con su prima Yasodhara, con quien tuvo un hijo varón al que llamaron Rahula. La gran renuncia a la edad de 29 años, comprendió que “el sufrimiento es el destino de toda la humanidad”. Esto se debe a que vio un anciano, un enfermo y
  • 11. GRUPO 09 11 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 un cadáver que lo ayudaron a reflexionar. Pronto abandonó a su familia y a toda riqueza. Renunció al poder para iniciar su búsqueda. La búsqueda de la verdad. A esta decisión el budismo llama la Gran Renuncia. Es de vital importancia en la historia. Peregrinó como mendigo por el norte de la India. Allí recibió enseñanzas de diversos maestros brahmanes, que en cierto punto comprendieron que no tenían nada más que enseñarle, se vieron superados por las necesidades e interrogantes del joven Siddhartha Gautama. Durante seis años su obsesión por alcanzar la iluminación (mediante el ascetismo), deterioró su salud. El fracaso lo llevó a abandonar esta práctica y retomar una vida más normal y mejoró su salud. En este punto ya había sido abandonado por sus discípulos, que condenaron su accionar anterior. La iluminación finalmente a los 35 años de edad alcanzó la iluminación mientras estaba sentado bajo un árbol Bodhi. Una versión cuenta que una noche se sentó y se dispuso a no levantarse hasta alcanzar el nirvana. Otro ha dice que renunciando al esfuerzo por conseguirla, se sentó a descansar bajo el árbol bodhi. Buda meditó y esa noche alcanzó niveles de conciencia elevadísimos, esto le permitió conocer sus vidas anteriores y el “ojo divino” capaz de seguir la reencarnación de todos los seres. ( Buda Gautama en el bosque) Entendió las Cuatro Nobles Verdades:  Que la vida es sufrimiento.  Que la causa del sufrimiento radica en el desconocimiento de la realidad y su apego a los bienes materiales.  Que el sufrimiento puede acabar si un hombre pone fin a su ignorancia y
  • 12. GRUPO 09 12 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 renuncia a miserias mundanas  Y que la manera de lograr la superación es a través del Camino de las Ocho Etapas. Buda vivenció la iluminación que le reveló el camino de la salvación y lo liberó del ciclo de la reencarnación. Todos los relatos conocidos de la vida de Buda llegaron a nuestros días por escritos posteriores a su muerte. Sus autores fueron discípulos que idealizaban a Buda, y es esto precisamente lo que pone en duda la veracidad de ciertos sucesos de su vida. La muerte del Buda fue a los 80 años en Kusinagara (actual territorio de Nepal), tras ingerir alimentos en mal estado. Él mismo anunció su muerte. (Shi-shuang. 986-1039) 3. CONCEPTOS PRINCIPALES: Las tres características de la existencia: De conformidad con el pensamiento budista, hay tres características principales de la existencia, a saber: 3.1 Inestabilidad: El concepto de inestabilidad o impermanecia implica entender que todo está cambiando constantemente, que nada es permanente. En verdad, nada físico dura para siempre. Los árboles, los edificios, el sol, la luna, las estrellas: todo tiene una existencia finita aún más, todo fluye en un momento dado. La inestabilidad se aplica a los pensamientos y a las ideas. El concepto de inestabilidad implica que no puede haber nada que constituya una autoridad final o una verdad permanente. Solo un nivel de comprensión adecuado para un lugar y un momento determinado. Como las condiciones cambian, lo que parece verdadero en un momento puede considerarse falso o inadecuado en algún otro. En consecuencia, no puede afirmar que el budismo tiene una doctrina fija, acepta verdaderamente el concepto de inestabilidad es darse cuenta de que nada puede llegar a ser totalmente Buda,
  • 13. GRUPO 09 13 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 que inclusive el buda está sujeto a los cambios y puede seguir avanzando, que el buda es cambio. 3.2 Desintegración: La fisiología Hindú ha dado mucha importancia a la inestabilidad de todas las cosa, excepto a la de sí mismo (self) o del alma, la cual es invariable e imperecedera. El concepto budista de la inestabilidad ni siquiera hace esta excepción. El concepto de desintegración sostiene que no hay ninguna alma inmortal o si mismo eterno que exista en cada individuo. El individuo se considera como un agregado de atributos intelecto, emociones, cuerpo todo lo que es estable y cambia en forma constante. En otras palabras, nuestro cuerpo y nuestra personalidad están formados por componentes mortales, los cuales cambian constantemente. El individuo no es más que esas partes componentes que cuando perecen, hacen perecer al individuo. 3.3 Insatisfacción: La insatisfacción o sufrimiento, constituyen la tercera característica de la existencia. Incluye el nacimiento, la muerte, la destrucción, la tristeza, el dolor, la aflicción, la desesperación y la existencia misma. El problema fundamental no es el exterior. Se encuentra en las limitaciones del ego, la conciencia relativa de cada individuo. Las doctrinas budistas tienen por objeto ayudarnos a cambiar o traspasar nuestra sensación de egoísmo y limitación y recibir así una sensación de la relativa satisfacción con nosotros mismos y con el mundo. Si este principio se interpreta como queriendo decir que el sufrimiento es una parte ineludible de la existencia, ello equivaldría a concebir al budismo como una religión extremadamente negativa y pesimista, sin embargo, las doctrinas budistas indican que la fuente del sufrimiento está dentro del individuo y concluye,
  • 14. GRUPO 09 14 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 optimista, que algo se puede hacer respecto a dicha insatisfacción. Gotoma investigo la forma vencer el sufrimiento y la limitación que él consideraba como parte inevitable de la ida del ser humano. (Ch'eng-ku.1037) 4. LOS CUATRO NOBLES VERDADES:  4.1 Primera verdad: el 'yo' no existe Es la primera verdad. El ser no es más que un ensamblaje momentáneo y fugaz de elementos efímeros. “yo pienso, luego existo”, dice descartes, basándose en la realidad del ser sobre el sujeto pensante. Para Buda, por el contrario, no hay sino solamente un conjunto de cinco elementos: el cuerpo sensaciones, las representaciones, las formaciones y el conocimiento. Ninguno de estos elementos. Constitutivos del yo es el 'yo'. Para toda religión, incluido el hinduismo, el ser es u n cuerpo habitado por el alma, una chispa de los divinos. Para el Budismo, el ser se reduce a una simple apelación. “Yo” es solamente el nombre 1que damos a esta unión provisional de elementos. Fuera de esta designación, no hay realidad. El ser no existe más que por el apego a esta apariencia de ser.  Segunda verdad: todo apego es sufrimiento. Esta segunda verdad se deduce naturalmente de la primera. Lo que nos hace sufrir es nuestra voluntad de vivir, nuestro deseo de existir y perpetuarnos, nuestro miedo permanentemente de perder lo que queramos ser. Nos gustaría vivir eternamente y morimos. Nos gustaría ser felices sin cesar he aquí el origen de nuestra desdicha. Si estamos en el sufrimiento universal, es Porque deseamos retener los placeres vanos de una vida que no es nada. Nuestro deseo de vivir apegándose a esas apariencias no puede menos de provocar la decepción incesante del sufrimiento humano.
  • 15. GRUPO 09 15 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57  Tercera verdad: el despegarse de todo. Por consiguiente el remedio a este sufrimiento no puede ser más que el desprendimiento universal. Y la causa principal de este en cadenamiento es la ignorancia, que desaparece con la asimilación de las cuatrosa ntas verdades. Conocerlas es dar los primeros pasos por el camino de la salvación . Prácticamente, estos primeros pasos empiezan por seguir, como el mismo Buda, el camino de todas las renuncias. Renuncia al confort, a la seguridad, al amor, a la familia, a un oficio, a la amistaddc.El desprendimiento del que habla Buda es que ir acompañado del sinsabor por lo que el asceta abandona. No solo hay que dejar el mundo. Hay que ignorarlo. Más aún, la renuncian o es o más que un paso previo. De los que conviene desprenderse es de la satisfacción misma del desprendimiento. Lo que hay que aniquilar en uno mismo es también la sed de conocer, el placer de discutir o de convencer. Hay que eliminar incluso la preocupación por la opinión de los demás y por la estima de uno mismo, hasta el deseo de obras bien y de saborear la paz de una conciencia tranquila. Tal es la condición primera de la salvación. (She-hsien.siglos X-XI)  Cuarta verdad: practicar la meditación pura. La que conduce a la extinción de todo sufrimiento. Constituye de algún modo la ética budista: el noble camino de las ocho virtudes, a saber, fe pura, voluntad pura, lenguaje puro, acción pura, aplicación pura, medios de existencia puros, memoria pura, meditación pura. Esta purificación de ha de alcanzar el hombre en todas sus dimensiones es un constante desprendimiento, una abstracción progresiva e incesante de todas las cosas y de todos los deseos. Culmina en la dhyana, la meditación pura. El que quiere alcanzarla tiene que empezar, no por mortificar su cuerpo u olvidar a sus semejantes, sino por poseer y hasta a desear unos bienes, una función, una reputación, un título, un nombre. El budismo propone numerosos ejercicios a los que aspiran a la iluminación.
  • 16. GRUPO 09 16 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 El principal de estos medios es el yoga. Es una disciplina progresiva cuyas etapas, siguiendo las cuatro verdades santas, permiten controlar los sentidos, someter imaginación y la sensibilidad hasta poder fijar el vacío. En la base de esta ascensión hay una gimnasia respiratoria, un dominio del aliento y de la mirada que conducen a la concentración espiritual. Este largo recurrido puede ocupar varias vidas. Y solo al final de sucesivos renacimientos es como el merecedor llega al nirvana. ( Mariano Merino) 5. LA ENSEÑANZA DEL BUDA: Ha aparecido en este mundo para indicar a los seres humanos el camino que conduce desde el sufrimiento a la liberación del sufrimiento. Budismo se extendió portada India y el sudeste asiático. Pronto surgieron divergencias entre distintas maneras de interpretar las enseñanzas originales del Maestro. Se crearon diversas escuelas y se desarrolló una compleja exégesis sobre el sentido real de lo enseñado por el Buda. Esto produjo una cierta confusión en el mundo budista primitivo. Ante esta confusión, grupos cada vez más numerosos de maestros y monjes budistas decidieron retirarse a las montañas y a los bosques para dedicarse exclusivamente a la práctica de la meditación enseñada por el Buda. Así, de manera poco organizada, fue naciendo la llamada Escuela de Dhyana. (Pai-chang .720-814) Dhyana es un término sánscrito que significa "absorción de la mente" y designa el estado de conciencia propio de la meditación budista. Dhyana se convirtió en Chan na, en chino. Más tarde la expresión quedaría abreviada en Chan. Zen es la transcripción fonética al japonés del término chino Chan. La enseñanza del budismo zen no está basada en las escrituras, sino que es transmitida de corazón a corazón, de maestro a discípulo, a través de la realización de la propia naturaleza original que tiene lugar gracias a la práctica de la meditación zen.( Lin-chi) 6. La realización personal
  • 17. GRUPO 09 17 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 Es algo que no se puede aprender, enseñar ni transmitir: sólo puede alcanzarse mediante la realización del propio individuo. Una vez alcanzada, te sientes satisfecho, tranquilo, absolutamente lúcido, con claridad y a gusto. Todas las capacidades espirituales y los milagros que suceden son cualidades inherentes y no deben buscarse en ninguna otra parte. (Chen-ching) 7. ASPECTOS BÁSICOS DEL BUDISMO:  Iluminación de Buda: Se sabe que Gautama se muestra como un hombre Lúcido que ciertamente sus años de búsqueda le han permitido situar con realismo el excelente valor de cada uno de los recursos que el hombre posee en su existencia para entender y dominar el sentido de su vida presente. De tal manera que el hecho de búsqueda implicó principalmente esfuerzo intelectual, que fue uno de los medios, el cual, le permitió ahondar por el camino de la concentración del yoga y sobre todo logró la explicación del orden cósmico. “Seguía una corriente de gran empuje, que, apartándose del ritualismo védico, planteaba una metafísica del absoluto”. (Carlos Salinas.1978) (El buda en una correcta posición) Una de las cosas importantes que sirvió como soporte de su vivencia
  • 18. GRUPO 09 18 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 iluminadora, es que algunos de sus maestros han promovido la reflexión, que emancipa al hombre de las relaciones rituales o mágicas con los dioses y las fuerzas de la naturaleza. En efecto, Gautama en el transcurso de su vida dio un paso gigantesco, pasando de un ámbito a otro: “Después de haber experimentado que la ascesis afectista… sólo le llevaba a la consunción física y a la debilidad mental, Gautama asciende los peldaños superiores del camino del Yoga y en el Samadhí alcanza la iluminación”. Al hablar del yoga nos referimos ciertamente al Conjunto de disciplinas físico- mentales originales de la India, destinadas a conseguir la perfección espiritual y la unión con lo absoluto. En este sentido, el budismo no es otra cosa que yoga. Como por ejemplo la vía media es un tipo de hallazgo del yoga, método de autorrealización de carácter experimental. Gautama, consiguió liberarse efectivamente con la supresión de los preceptos mentales. Sobre todo utilizando la concentración. Es más, no reservó para sí el hallazgo de su visión: “primero que tuvo compasión de los hombres”. Por esta y muchas razones más Gautama se convierte en luz que prácticamente ilumina a los demás, empezando por sus discípulos y a todos aquellos, a los cuales dirige sus predicaciones: “Buda dejó el aislamiento, buscó discípulos y predicó, a todo el que quería escucharle”. (el Alemán Beckh) Algo importante que no se debe dejar pasar por alto, es que Buda hace hincapié en la primera verdad, que según él se debe resaltar la palabra “dolor”: “el nacimiento es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor, la unión con el amando es dolor, la reparación es dolor en resumen, las Cinco rama son dolor”.
  • 19. GRUPO 09 19 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 (El buda llegando a ser consiente de un nuevo poder del espíritu) El “satori” también “hace cambiar completamente de actitud” y constituye una “reevaluación de las relaciones del individuo con el mundo”. Al menos tal como es descripto por Suzuki sigue siendo, para el hombre, una manera de situarse en las relaciones que constituyen su mundo. “Se trata de llegar a ser consciente de un nuevo poder del espíritu que lo pone en condiciones de juzgar las cosas desde un nuevo punto de vista. (Heidegger 1995).  Moral de Buda: Dentro del budismo existen cuatro verdades santas, pero la moral de Buda se refleja de una manera resumida en la cuarta verdad santa: “He aquí, oh monjes, la verdad santa sobre el camino que conduce a la supresión del dolor. Es la noble vía óctuple, cuyas ocho etapas se llaman: fe pura, voluntad pura, lenguaje puro, acción pura, medios de existencia puras, aplicación pura, memoria pura, meditación pura”. Se conoce que Buda era un hombre con demasiada sutileza, era práctico en las acciones, el ciertamente estaba convencido y sabía exactamente a que aventura invitaba a sus seguidores. Además, con respecto a la moral Budista cabe mencionar que incluso era preciso abandonar la misma existencia e inclusive el mismo deseo de existir. De esta manera, se comprende que no es sólo abandonar el vicio, la crueldad, egoísmo, sino que es un desprendimiento total que no se lo consigue de un día para el otro. Es una moral a la ves positiva está constituida básicamente de resignación al dolor de existir, es decir, que el budista debe constantemente meditar el sufrimiento, porque de esa manera llegará al justo conocimiento, a ser eficaz y se liberará. Por tanto, el verdadero objeto de la moral positiva Budista es el meditar el
  • 20. GRUPO 09 20 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 sufrimiento en su universalidad y negativa está la disciplina quíntuple: “no matar, no adueñarse de los bienes ajenos, no cometer actos impúdicos y no mentir, no caer en intenperamia”; pero, el primero y según la tradición budista el más importante es la no violencia a todo ser viviente. Además, dentro de la disciplina quíntuple hay prohibiciones como por ejemplo: matar, robar, entregarse a excesos sexuales, mentir, calumniar, injuriar, parlotear, ser ávido, malévolo y tener un visión errónea de las cosas, todo esto supone ciertamente estar en una orilla. No obstante, abstenerse de estas diez cosas es estar en la otra orilla. Para los budistas cumplir con la moral se suponía incluso abandonar su propia existencia y el mismo deseo de existir, es una moral positiva y negativa que paulatinamente aflojará los lazos que nos unen a la existencia. (Ma-tsu.709- 788)  Divinización de Buda: Buda durante el tiempo que vivió no se presenta efectivamente como un emisario de nadie, porque de alguna manera él sabe muy bien que lo que él ha descubierto puede llegar a conocimiento de otros hombres que creen en el valor de su hallazgo. Por esta razón, es que en el encuentro y más aún al presentarse ante sus cinco compañeros queda en claro su carácter humano. También, desde hace muchos años se dice que el carácter humano de Buda se manifiesta en todos los que escuchaban sus predicaciones. Efectivamente es un hombre, pero no como uno del montón sino más bien es el que ayuda a sus discípulos o seguidores a aclarar sus dudas. En el libro de Equipo de Redacción Pal, se refleja un texto del canon Pali, que Buda hace notar cómo entre quienes le han escuchado y siguen la doctrina unos llegan al minerva y otros no. “¿Qué
  • 21. GRUPO 09 21 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 (Símbolo del caminos a la meditación) puedo hacer? se pregunta yo sólo indico el comino”.( Ku-lin 1297-1308) En este sentido, se puede visualizar a Buda como un verdadero maestro, del cual aprenden sus discípulos gracias a sus predicaciones. Es costumbre que se seguía en la India. En efecto, Buda radicalizará esas costumbres o tradiciones discrepándolas por su negativa a aceptar la autoridad de los vedas y la primacía de los brahmanes (religión de la India, que reconoce y adora a rama como a dios supremo).( Tan-hsia .739-824) Buda al radicalizar esta tradición india se excluye y crea una doctrina herética. De tal manera, que forma su propia doctrina que sinceramente es muy austera y exigente. Por esta razón, “como maestro sólo triunfa en sectas reducidas y como divinidad contará con la veneración de millones de fieles”. Desde estos acontecimientos es que se da el nacimiento del budismo, como una religión en la India. Es así que Buda proscribió muchas formas de culto, por ello, después de su muerte, sus seguidores se repartieron sus restos para rendirle el culto correspondiente. De esta manera, la feligresía Budista insiste en la veneración a las reliquias y lugares sagrados que dejó Buda como los posteriores a él, sus discípulos o seguidores que siguen cultivando la religión budista. (Tao-hsin .580-651)  Doctrina Budista: Dentro de este campo, Buda muestra una perspectiva de cómo la persona debe despojarse de todo lo que deshumaniza, es decir, el budismo parte de la conciencia del dolor esencial a la existencia, el dolor de la frágil e insatisfactoria
  • 22. GRUPO 09 22 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 vida presente y también el dolor del curso de la reencarnación.( Ying-an (fallecido en 1163) Considera que el universo es un mecanismo de causa y efecto en el que no hay dios que guíe, provea o salve. Lo único que cuenta son los actos, que dejan su marca en los seres y condicionan su desarrollo. (Buda y sus discípulos practicando la meditación zen) Los hombres sufren y hacen sufrir porque tienen ideas inadecuadas de la vida y la realidad; de modo que, la única vía de salida de esta ignorancia son las “Cuatro nobles verdades” que lo veremos más adelante. (Ta-mei. hacia 805) a) Canon Budista: “Para el siglo I a.C. se pudo presentar una lista de libros canónicos escritos en la literatura pali y redactados en Ceilán. El pali era uno de los dialectos del noroeste de la India, importado luego a la isla del sur. Buda predicó en el dialecto de Magadha, pero ordenó que cada uno aprendiese la doctrina en su propia lengua.”. El canon pali representa la fundamental enseñanza del budismo, lo cual es acogido por la mayoría de escuelas. Es muy importante este canon, no sólo porque recoge todas las enseñanzas de Buda, sino
  • 23. GRUPO 09 23 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 porque sirve para la historia y espiritualidad de los monjes budistas. Es una recopilación total de 30 libros que en comparación con la Biblia es cuatro veces mayor que ésta. Son libros sagrados cómo son considerados los de la Biblia. Son sagrados no porque hayan sido revelados por un dios supremo, sino porque contienen la doctrina de Buda y su autenticidad radica en la tradición oral de las secciones más antiguas. Dentro de los escritos de la literatura pali, se pueden distinguir nueve géneros literarios: “los textos doctrinales (sutta), los versos que repiten la enseñanza de los sutta (geyya), salmos (gatha), un preámbulo (nidana); tradiciones de la vida de los discípulos (itivuttaka), narraciones de las vidas anteriores de Buda (jataka), enseñanza con preguntas y respuestas (vedalla), etc.” (El buda y discípulos orientados para llegar al nirva) Aparte de los géneros que conserva el pali, éste a su vez ha quedado dividido en tres grandes secciones o llamado también Pitaka. La primera sección contiene el código disciplinar (Vinaya Pitaka) que contiene las reglas monásticas. La segunda sección doctrinal (Sutta Pitaka) contiene cinco colecciones de
  • 24. GRUPO 09 24 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 discursos (nikaya), los discursos largos y medianos son agrupados en un orden gradado. A estas dos secciones lo consideran como ortodoxas tanto las escuelas como las tradiciones dependientes de la literatura pali. La última sección es llamada Abhidhamma Pitaka (después de la doctrina), es distinta en el canon pali y el sanscrito. Esta sección presenta una tendencia filosófica, a la cual se considera como menos interesante. ( F. Max Müller, 1832-1900.) b) Camino de la liberación: Este camino consiste en ir superando la ignorancia sobre sí mismo, los otros y la realidad mediante el conocimiento del dharma, que consiste en la sabiduría budista y, paralelamente, en una constante práctica meditativa que permite cultivar la atención en la experiencia presente, el aquí y el ahora, autorregular la mente, y transformar los sentimientos negativos en positivos. (Camino de liberación del sufrimiento) Es cierto que buda no enseña un medio para conocer la verdad, sino un camino para liberarnos del sufrimiento inútil que comporta muchas veces la existencia. Podemos decir, que este camino consiste en la purificación de toda nuestra vida. “El conocimiento y la transformación de la personalidad se hallan disociados”. Sin lugar a duda, hay cuatro verdades que fundamentan toda la doctrina budista: “La verdad del sufrimiento, la verdad del origen del sufrimiento, la
  • 25. GRUPO 09 25 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 verdad de la sensación, la verdad del camino o camino medio”. Estas, “cuatro nobles verdades son el enunciado que desvela la trampa oculta para quien se limita a un análisis superficial de la existencia”. En tal sentido, el Buda original (Adibuddha) es lo absoluto universal, que existe por sí, y todos los seres emanan de su meditación. (Ch'ih-chueh. 1208-1225) “He aquí la noble verdad sobre el dolor: el nacimiento es dolor; la vejez es dolor; la enfermedad es dolor; la muerte; en fin toda la trama de nuestro se es dolor”. “He aquí la noble verdad sobre el origen del dolor: es la sed que conduce de renacimiento en renacimiento, con su cortejo de placeres y pasiones, buscando aquí y allí su placer: la sed de placer, la sed d existencia, la sed de poderío”. “He aquí la noble verdad sobre la supresión del dolor: es la extinción de esta sed por el total anonadamiento del deseo, su destierro, su repulsa, la ruptura de sus lazos, su abolición”. “He aquí la noble verdad sobre el camino que lleve a la supresión del dolor: es el camino de los ocho tramos: visión correcta, decisión correcta, palabra correcta, actividad correcta modo de vida correcto, esfuerzo correcto, tensión correcta, concentración (samadhi) correcta”. (Buda en el bosque) Podemos notar dentro de estas verdades, el deseo de algo innato que el hombre busca la felicidad y superar el sufrimiento que es propio del ser humano. Ante todo, más que un apetito es una tendencia inconsciente que no necesita ser
  • 26. GRUPO 09 26 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 reconocida. La felicidad es la meta que todos deseamos alcanzar, y ante ello tenemos derecho de satisfacer dicha aspiración. De igual modo, el sufrimiento es un estado del que todos queremos evitar. Pero tenemos el derecho de superarlo. Para ello, esto se podría resumir en las cuatro verdades, las cuales nos dan a conocer el sufrimiento y nos llevan a erradicarlo con la práctica de la espiritualidad. Únicamente esta manera de vivir los libera del mundo y los permite llegar al Nirvana. (-Basho .1686) c) Nirvana: Los budistas después de haber pasado por un largo proceso de meditación llegan a ocupar en más alta escala “el nirvana”. Una confianza basada en experiencia. Aquí es donde la meditación juega un papel decisivo: lleva a interiorizar progresivamente el transfundo que encierran las cuatro nobles verdades. Es decir, supone un orden de conocimiento totalmente distinto del especulativo. En tal sentido, el Nirvana es un estado de lucidez que penetra las apariencias de forma que vemos más allá de lo normal y (Buda logrando alcanzar el nirva) adquirimos una claridad superior sobre todas las cosas. No es, pues, un estado de éxtasis, borrachera o gozo, como los inducidos por las drogas. En el Nirvana descubrimos que todo lo que existe está siempre en movimiento y que, por lo tanto, nunca existe realmente, sino sólo en apariencia. Observamos, así, que todo lo que vemos es engaño, y que por ello nos inquieta y nos hace sufrir. Ahora bien, esta visión tan trágica no nos entristece, al contrario, nos relaja: nos libera del afecto que sentimos por las cosas. Al darnos cuenta de la
  • 27. GRUPO 09 27 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 banalidad de lo que nos rodea, nos desentendemos, superando de esta manera el sufrimiento. “La noción abstracta e impalpable del nirvana, la más herética quizás del budismo primitivo, es sustituida pero las imágenes precisas, coloridas, pintorescas, de una morada de felicidad donde el fiel se unirá eternamente con el buda determinado a quien habrá consagrado su fe y su corazón. La filosofía de Buda predica una vida armónica en comunión con la naturaleza”. (Bankei (1622- 1693) “Sin embargo, no debemos confundir el Nirvana con el cielo. Para el budista, el Nirvana es sencillamente un escape del mundo del sufrimiento. Es como una vela que había estado encendida con una fuerte llama (representando nuestro sufrimiento en el ciclo de reencarnación) y que se apaga de repente. Una vez se apaga la llama, no tiene sentido cuestionar a dónde fue. Para el budista clásico, alcanzar el Nirvana es simplemente dejar de existir”. Ante ello, el budismo es claramente una religión muy diferente al cristianismo. No ofrece salvación personal. Está contra el pecado y la inmoralidad, pero ignora el tema de la existencia de Dios y nuestra necesidad de redención. En sus raíces, el budismo es una forma de agnosticismo o al menos de ateísmo práctico. No da respuestas acerca del máximo significado de la existencia. Al negar el máximo significado de la vida, el budismo da a sus seguidores poca motivación para vencer el mal o trabajar por la justicia. ( Buda Gautama). d) Sufrimiento y reencarnación: El hombre al nacer ingresa a un mundo en que reinan “la vejez y la muerte, la pena y el llanto, el sufrimiento, el desagrado y la inquietud”. Y no tiene el consuelo de que con el fin de su vida concluya su tragedia, pues de acuerdo con una creencia fundamental de la cultura de la India, que es necesario tener siempre presente, la vida se repite en las reencarnaciones, fue la gran aspiración del Budismo Hinayana, ante todo, Buda enseñó el camino que lleva a esa meta. Pero este camino es duro, difícil de recorrer, pues es el camino del renacimiento y del
  • 28. GRUPO 09 28 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 alejamiento de la vida. (Postura adecuada para sentarse en Zazen.) “La remisión puede establecer el orden destruido por la falta en el organismo psicológico del pecador y no advierten tampoco como una doctrina que hace depender la salvación del pecador del sufrimiento del justo puede al mismo tiempo declarar que el justo merece la dicha por recompensa mientras que el sufrimiento es la sanción del pecador.”. En tal sentido, en las reencarnaciones, lo que una persona practica en una vida, se incorpora a la próxima. Si el individuo fue bueno, seguirá siéndolo a lo largo de las infinitas vidas; si fue malo, sé ira degradando y acabara por nacer esclavo o insecto. Es la ley de "El que la hace, la paga "; ya que, el mundo es una ilusión, pero una ilusión inevitable. La vida es un sueño, pero es precisamente dentro de este sueño donde debemos correr la aventura de la liberación”.( Tung- shan Shou-ch'u 1995)
  • 29. GRUPO 09 29 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 (El buda meditando y encontrando respuestas al sufrimiento) En ello, está el total desapego a todo que le garantizan el ingreso al Nirvana, el fin de las reencarnaciones y del sufrimiento, la suprema felicidad y el silencio. Sin lugar a duda, el hombre cuenta sólo con sigo mismo, sólo a sí mismo puede recurrir, sólo puede confiar en sus propias fuerzas. Por tanto, toda la doctrina budista tiene la mira de llevar al hombre a extinguirse a sí mismo. Es el único medio de escapar a los horrores del samsara. El hombre que consigue llegar a esa etapa “Nirvana”, es libre. La felicidad no existe; es la liberación del dolor y esta liberación termina en la nada. (Chen-ching. exiliado en 1080) 8. DEFINICIÓN DEL ZEN: Zazen o zen significa: Absorción de la conciencia en su propia luz original a través de una estabilidad perfecta del cuerpo y de la mente. Para conseguir este apacible equilibrio debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales: 1. Posición corporal justa. 2. Respiración justa. 3. Actitud de la conciencia justa. a. Objetivo:  El zen trata de alcanzar el perfeccionamiento o la iluminación del ser humano de forma espontánea, instantánea, instintiva y natural.  Experimentar las realidades cotidianas de forma objetiva, tales como son , y no como nos gustaría que fueran.  La recuperación de la simplicidad y sencillez.
  • 30. GRUPO 09 30 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57  Hallarlo todo al perderlo todo, "la posesión crea conmoción provocada por la ansiedad que hace nacer en el hombre". La frustración de un deseo reprimido crea ansiedad.  Detener el intelecto y la imaginación para poder experimentar las realidades concretas como son realmente.  Encontrar el entusiasmo en la riqueza del vació. (Practicando la meditación)  Despertar el sentido innato de la existencia. 9. La Práctica Zen : La sublimación de la vida diaria: "Lo que cuenta no es lo que hacemos sino como lo hacemos" "No hay una acción que sea noble de por sí: lo será o no, según la manera en que el sujeto lo realice" La práctica es el método principal y más adecuado de penetración en la esencia de las cosas, el zen demuestra con el "satori" que la acción es necesaria y además vivifica. Para ello es necesario liberarse de todos los temores de una conciencia proyectiva que trata de anticipar el futuro mediante el miedo y el deseo. La grandeza del hombre está en su vida cotidiana, en el ahora, el eterno ahora, el presente más inmediato. Una vez alcanzado el "satori" (la iluminación), la vida ordinaria está habitada por el espíritu .La meta del zen es concentrarse con intensidad en la realidad presente: " Viajar es estar vivo, pero llegar a alguna parte
  • 31. GRUPO 09 31 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 es estar muerto". (Wu-chun 1249) (PRACTICANDO LA MEDITACIÓN) 10.Meditación: La meditación en el budismo no sólo se refiere a sentarse en el suelo, aunque ésta sea la imágen mas típica que tenemos de ella. En realidad Buda nunca usó la palabra "meditación" sino que utilizaba la palabra bhavana, que significa cultivar o entrenar la mente. Esto significa en primer lugar encontrar la disposición correcta para entender la realidad, y es algo que se debe instalar en la persona tanto tiempo como sea posible. De manera constante, nuestros sentidos -incluída la consciencia- son los procesos que funcionan sin pausa conformando lo que llamamos "yo". No hay un "yo veo" sino que sólo hay un "ver". No hay un "yo pienso" sino que sólo hay un "pensar". Darse cuenta de la verdadera naturaleza de estos procesos ocurre mediante la observación y el entendimiento de lo que está surgiendo a través de los sentidos y de la mente. Descubrir la verdadera naturaleza del mundo y de nosotros mismos supone también descubrir que todo está funcionando sin ningún propietario de lo que está ocurriendo. Meditar es algo que se puede hacer en cualquier situación en cuanto las circunstancias lo permiten. (Udana 1.10 Traducción Budismo.net.)
  • 32. GRUPO 09 32 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 11. la práctica de la meditación Zen. La práctica de zazen es la esencia del Budismo Zen. Sin zazen no hay Zen. zazen es la práctica de Buda, la práctica del Despertar de la conciencia. Gracias a Zazen encontramos una gran libertad interior y una gran energía en nuestra vida. Antes de sentarnos en zazen conviene tener presente algunos aspectos prácticos que nos facilitaran la concentración y la estabilidad. Estas recomendaciones conciernen a la verdadera sala de meditación transmitido por los Maestros Zen. Es un proceso dinámico, sin punto final fijo o meta a alcanzar. Se trata de un río en constante movimiento que no tiene fin, por lo que el foco debe estar en el camino como el punto final es algo que se desvanece a medida que nos acercamos. Una trampa muy fácil caer en la es la de apegarse a la meta final de alcanzar la iluminación. Ahí está la paradoja que sólo puede ser resuelto a través de la experiencia, no palabras. Usando nuestro conocimiento de la tecnología de las ondas cerebrales, podemos sacar más provecho de la meditación Zen, más fácilmente que nunca. No sólo podemos conseguir un mayor nivel de conciencia, es más fácil llegar a ese nivel la próxima vez. Verdaderamente un win-win. Estas técnicas se denominan pistas binaural de audio y los tonos específicos que se hacen sonar en cada oído a ritmos diferentes y modificar las ondas cerebrales, induciendo una desaceleración y la sincronización de todo el cerebro. Este es el proceso idéntico a lo que ocurre dentro de los cerebros de los monjes zen. Así que, esencialmente, podemos acceder a muchos de los sorprendentes beneficios de la meditación zen con sólo pulsar un botón. (Fa-yen.885-958)
  • 33. GRUPO 09 33 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 12.Lugar Para El Zen: Para hacer Zazen conviene una habitación silenciosa y, en la medida de lo posible, dedicada únicamente a Zazen. No debe ser demasiado oscura ni demasiado luminosa, ni demasiado cálida ni demasiado fría (Demasiado es el origen de todas las perturbaciones). La simplicidad y la limpieza deben ser protegidas. En un altar situado en el centro, se coloca una imagen de Buda, de un Bodisatva o de un santo. De esta manera, ningún demonio ni ningún espíritu maléfico podrán perturbaros. Para hacer Zazen conviene una habitación silenciosa y, en la medida de lo posible, dedicada únicamente a Zazen. No debe ser demasiado oscura ni demasiado luminosa, ni demasiado cálida ni demasiado fría (Demasiado es el origen de todas las perturbaciones). La simplicidad y la limpieza deben ser protegidas. En un altar situado en el centro, se coloca una imagen de Buda, de un Bodisatva o de un santo. De esta manera, ningún demonio ni ningún espíritu maléfico podrá perturbaros. Es lo mismo que ocurre con la intuición colectiva o ttalizadora. Cuando ésta aparece, hay verdadera comprensión de la realidad y verdadera experiencia de iluminación. Es esto lo que constituye la enseñanza del zen.( Eckhart)
  • 34. GRUPO 09 34 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 (Posición correcta del cuerpo para empezar con la meditación) 13.Como Sentarse: Por lo general, en los Dojos Zen tradicionales, cada practicante tiene un lugar determinado. En él se encuentra un zafu (cojín de Zazen) y un zafuton (especie de estera o cojín plano). El zafu es un objeto altamente apreciado y respetado en el Zen. No es un cojín vulgar, sino el asiento del Buda. El origen del zafu se remonta al Buda Shakyamuni. Se cuenta que antes de inmovilizarse en Zazen, el Buda se fabricó un cojín de hierbas secas, con el fin de poder bascular la pelvis hacia adelante y poder apoyar con fuerza las rodillas en el suelo. De esta manera se consigue una postura estable y equilibrada y una curva lumbar justa. Nos sentamos justo en el centro del zafu. Para Zazen existen dos posturas posibles: loto y medio loto. Dogen Zenji escribe en el Fukanzazengi. A parte de estas dos posiciones; son válidas para Zazen, la postura llamada Seiza, que es un sentarse sobre los talones, con apoyo de banquitos, sujeta- barbillas, etc. Lo esencial de Zazen es que las rodillas se apoyen fuertemente en el suelo y las nalgas sobre el zafu. Este triángulo es la base de la postura de Zazen. (Lung-ya.834-920) 14.Como Inmovilizarse: Una vez que estamos seguros de la estabilidad de la postura y de la verticalidad de la columna vertebral, hacemos gassho, inspiramos por la nariz y nos inclinamos en gassho al mismo tiempo que espiramos por la boca. Al inspirar volvemos a la vertical y disponemos las manos de la siguiente manera: la mano izquierda sobre la mano derecha, palmas hacia arriba.
  • 35. GRUPO 09 35 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 Los dedos pulgares se tocan suavemente, formando una línea completamente horizontal. Si la postura de las piernas es correcta, las manos están apoyadas en los talones de los pies. El tono muscular de las manos es muy importante. Antes de inmovilizarnos totalmente, inspiramos con fuerza por la nariz y espiramos por la boca vaciando los pulmones del aire viciado. Esta respiración se repite dos o tres veces. Después de lo cual nos inmovilizamos absolutamente y respiramos por la nariz, en silencio y con delicadeza.( T'ou-tzu.819-914) a) ¿Cómo hacer zazen? Zazen significa: Absorción de la conciencia en su propia luz original a través de una estabilidad perfecta del cuerpo y de la mente. Para conseguir este apacible equilibrio debemos tener en cuenta tres aspectos fundamentales: 1. Posición corporal justa. 2. Respiración justa. 3. Actitud de la conciencia justa. Posición corporal justa. Posición corporal justa. A parte de las indicaciones dadas anteriormente, debemos tener en cuenta también los siguientes puntos:
  • 36. GRUPO 09 36 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57  La postura de loto es, por excelencia, la postura de Zazen. En el caso de que encontréis una imposibilidad a la hora de tomar esta postura, debéis consultar con un Maestro Zen, que es la persona más cualificada para indicaros el proceso a seguir. En la postura de loto, los pies presionan sobre cada muslo unas zonas que contienen importantes puntos de acupuntura correspondientes a los meridianos del hígado, vesícula y riñones, estimulándolos y fortaleciéndolos.  La pelvis debe estar basculada hacia adelante a nivel de la quinta vértebra lumbar. De esta manera la masa de los órganos internos queda libre y colocada hacia adelante, lo cual les permite un funcionamiento más óptimo y al mismo tiempo aligera la carga de la columna vertebral.  La columna vertebral debe estar lo más derecha posible, respetando sus curvas naturales. En el Zen se dice: Empujad el suelo con las rodillas. Empujad el cielo con la coronilla.  La barbilla debe estar recogida y la nuca estirada.  La nariz se encuentra en la misma línea vertical que el ombligo.  El cuello esta relajado y los hombros caen naturalmente.  La boca está cerrada, sin crispación. Las mandíbulas se tocan. La extremidad, de la lengua toca el paladar superior durante zazen. (Chueh-an década de 1250)  Respiración justa. La respiración Zen desempeña un papel fundamental en la meditación y en todas las acciones de la vida cotidiana Ante todo va dirigida a establecer un ritmo lento, poderoso natural. Esta respiración esta esencialmente basada en una espiración larga y profunda. Como hemos dicho antes, al principio de Zazen hay que inspirar varias veces por la nariz y espirar por la boca. A partir de aquí la
  • 37. GRUPO 09 37 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 respiración debe volverse completamente silenciosa y nasal. Muchos principiantes me preguntan: "¿Debo controlar o forzar mi respiración?" Mi respuesta es siempre: "Sólo se puede controlar aquello que se conoce íntimamente". Lo primero que un principiante debe hacer es observar atentamente su respiración y volverse íntimo con ella. Las zonas más importantes que actúan directamente sobre la respiración son: caja torácica, músculos dorsales, músculos pectorales, diafragma, músculos intercostales y músculos abdominales. Según el nivel de actuación de estas zonas, podemos decir que existen tres tipos esenciales de respiración:  Torácica. Es la más superficial de todas. La inspiración predomina sobre la espiración. Es una respiración propia de personas excitadas y excitables. En esta respiración interviene la caja torácica, los músculos pectorales y, muy débilmente, el diafragma.  Diafragmática. La espiración se vuelve ya más profunda debido a la presión que los músculos intercostales ejercen sobre la caja torácica, vaciándola un poco más. Esta respiración supone un diafragma flexible, lo cual requiere una cierta relajación de los músculos dorsales. Mi experiencia en el ojo me ha hecho comprobar que la mayoría de las personas, en la época moderna de las grandes ciudades, llegan con un diafragma rígido que impide una espiración larga y profunda. El primer paso consistiría pues en suavizar la tensión del diafragma.  Abdominal. En la respiración abdominal se continúa el oleaje muscular provocado
  • 38. GRUPO 09 38 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 por la presión que la caja torácica ejerce sobre el diafragma, y éste a su vez, sobre los músculos abdominales. Esta respiración supone un gran vaciado de los pulmones y por lo tanto una mayor cantidad de aire nuevo al inspirar. En esta inspiración, la espiración es más larga y potente que la inspiración. La respiración viene naturalmente la inspiración. Con la práctica podemos concentrarnos en desarrollar una espiración cada vez más larga y profunda. Esta espiración desarrolla una gran energía en la cintura, en los riñones y en la cadera. Todas las artes marciales se fundaron tradicionalmente sobre esta espiración. El aire contiene la energía del cosmos. Recibimos esta energía a través de nuestros pulmones y de cada una de nuestras células. Es muy importante, pues, saber respirar. Ordinariamente respiramos 15 o 20 veces por minuto, de una manera superficial puesto que solo utilizamos una parte de nuestra capacidad pulmonar. Una respiración profunda y completa no se efectúa solamente al nivel de la caja torácica, como hemos visto, sino que debe apoyarse también en el abdomen. Gracias a la práctica de Zazen en una postura corporal justa, esta respiración se vuelve poco a poco habitual en nuestra vida cotidiana e incluso durante el sueño. Esta respiración Zen aumenta nuestra energía vital. o. La actitud justa de la conciencia. La actitud del espíritu fluye naturalmente de una concentración profunda sobre la postura y la respiración. Durante Zazen, el cortex cerebral se reposa y el flujo consciente de pensamientos se detiene, mientras que la sangre afluye hacia las capas más profundas del cerebro. Mejor irrigado, el cerebro se despierta de un semi-sueño y su actividad da impresión de bienestar, de calma y serenidad, próximas al sueño profundo, pero en plena vigilia. El sistema nervioso se relaja, el cerebro primitivo entra en actividad. Y poco a poco, una vez que las imágenes del
  • 39. GRUPO 09 39 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 subconsciente han surgido y desaparecido, se llega al subconsciente profundo, sin pensamiento, más allá de cualquier pensamiento, HISHIRYO, verdadera pureza.( Shu-chung 1386) HISHIRYO es el estado de conciencia propio del Zen. SHIRYO es el pensamiento. FU SHIRYO es el no-pensamiento. HISHIRYO es el Pensamiento Absoluto, más allá del pensamiento y del no-pensamiento. Más allá de las dualidades, de las oposiciones, de los contrarios. Más allá de todos los problemas de la conciencia personal. Es nuestra Naturaleza Original, o Naturaleza de Buda, o Inconsciente Cósmico. Durante Zazen pensamos en nuestras ansiedades, en nuestra vida cotidiana, en nuestros amigos, en nuestras vacaciones, en todo los fenómenos que provienen de nuestra memoria, pero si nos concentramos profundamente sobre nuestra postura, sobre la respiración, podemos detener los pensamientos, podemos olvidarlo todo y armonizarnos con el pensamiento cósmico. El subconsciente surge así a la superficie, gracias a este abandono. Los pensamientos se alargan, se ensanchan profundamente y alcanzan la conciencia universal. Podemos llegar hasta el final de esta conciencia universal. Podemos llegar hasta el final de esta conciencia última, pero para ello no debemos trascender los pensamientos de nuestra autoconciencia. Este es el arte esencial del Pensando desde el fondo del no-pensamiento. Esta es la dimensión cósmica, HISHIRYO".(Yun-ku 1256). HISHIRYO es la armonía de las visiones objetivas y subjetivas, la última conciencia, más allá del espacio y del tiempo, la conciencia más excelente, global, universal, más allá de todos los fenómenos, más allá del pensamiento y del no-pensamiento.  Zazen es alcanzar la condición HISHIRYO.
  • 40. GRUPO 09 40 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57  El abandono del ego es Satori.  La Nada incluye el Todo.  Una mano abierta puede recibirlo todo.  Una botella vacía puede ser llenada.  El cielo puro e infinito no es perturbado por el vuelo de las nubes blancas 6. PRINCIPIOS 1. Conducta pura: Para un iluminado, bueno y malo son lo mismo. Para quienes practican Zen, la pureza es importante. Pureza implica:  demostración de ella a través del cuerpo.  de la conducta mental.  del habla 2. Tranquilidad en la vida:  En el aspecto verbal –no alborotar.  En el aspecto mental –no poseer ansiedad.  En el aspecto corporal –no usar la violencia. En medio del tránsito pesado surgen ansiedades, nervios, las personas manejan a gran velocidad porque aprecian el tiempo hasta el último segundo; por eso están intranquilos. Muestran violencia de acción y o palabra al no soportar a ciertas personas o acciones. (Tzu-po (1543- 1604) 3. Vida segura: Comprendiendo el Zen tendremos seguridad en nuestra vida. La gente se caracteriza por la falta de seguridad. Se pone nerviosa, se altera, teme; vivir se torna inestable. No hay en este mundo algo realmente seguro. Podemos prevenir, pero no detener con seguridad los desastres. Según el Zen, sabemos que
  • 41. GRUPO 09 41 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 estos riesgos son naturales, entonces no hay razón para preocuparse. Los que más se preocupan y temen suelen morir más temprano. Muchos compran armas, pero esto no les garantiza su seguridad; podemos decir que los pone en más peligro. (Wu-men .1183-1260) 4. Vida estable La inestabilidad laboral, familiar, matrimonial, todas pueden subsanarse con postura y posición firme, y con autoconocimiento. Debemos saber hacia dónde nos dirigimos, sin necesidad de un meta fija. Hay que mantener una cierta postura aunque no sepamos qué hacer; comprender cómo somos y cuáles son nuestros límites. Sin una clara dirección, nosotros equivocamos el camino o vamos en círculos. Si mantenemos una dirección y vamos en ella rápido o despacio, llegaremos igual. Algunos poseen una capacidad innata (por ej: canto), quienes no la tienen y quieren seguir el canto, tendrán un gran problema, pero con una buena guía y una dirección firme y clara, pueden obtener grandes logros. (Yen-t'ou 828-887) 1. Tener una conciencia clara y libre Implica que nuestras expresiones y demostraciones de afecto sean auto controladas libremente; no Hay que apegarse a tener, ni sufrir por perder. Si el medio lo permite, desarrollaremos nuestras esperanzas; si no es así, debemos esperar nuevas oportunidades para satisfacer nuestras expectativas. En la vida hay altibajos, éxitos y fracaso. (Ta-an .883) 15.Zen Y La Psicología: La noción de inconsciente cósmico ha dado a la psicología una dimensión que anteriormente no tenía. El desarrollo de la personalidad ligada a lo universal, trasciende los límites del individuo y del ego en particular. No existe un yo separado de los demás, sino un sí mismo, plenamente sí mismo, diferente y
  • 42. GRUPO 09 42 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 parecido a los otros a la vez. El dinamismo interior tiende hacia la unidad y hacia la superación de las contradicciones, empezando por la noción de vida y de muerte. (Ta-an .883) La naturaleza de la conciencia es especial y profundamente estudiada en el Zen Una imagen ilustra claramente la transformación que se instaura: es la imagen de la puerta que separa simbólicamente el consciente del inconsciente. Esta puerta sólo se abre generalmente hacia el exterior, pero debería llegar a ser "batiente", libre. El Zen es la vía sin atolladeros. Nos enseña a tomar conciencia de nuestros propios recursos y de la profunda humanidad que está en cada uno de nosotros. (Ta-sui .834-919) (Buda orientando a sus discípulos a la práctica zen) 11. Zen Y Calidad De Vida: "El Zen purifica y eleva a la más alta dimensión los deseos sanos del hombre. El Zen puede ayudar a resolver la crisis de la civilización moderna, no solamente en la conciencia profunda de cada uno, sino en la de toda la Humanidad", nos dijo el maestro Taisen Deshimaru. El Zen desarrolla un alto grado de conciencia de sí y de paz interior.
  • 43. GRUPO 09 43 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 Abandonando el egoísmo individual y aprendiendo a tranquilizar la mente, se puede acceder al flujo interno de la actividad y de la energía y al conocimiento intuitivo. Esta es la sabiduría que nos conduce a la Sabiduría por la Puerta del Silencio y sin deseo de provechó personal. "Mantened las manos abiertas, toda la arena del desierto pasara por vuestras manos. Cerrad las manos, sólo obtendréis un puñado de arena", dijo el maestro Dogen. (Yun feng Wen-yueh1060). (El buda y sus discípulos) 12.La Lógica Zen : El zen quiere tomar al asalto la fortaleza de la insensatez y demostrar que nosotros vivimos psicológicamente y biológicamente de forma desnaturalizada. El zen apuesta por la negación del raciocinio lógico. Lo que realmente cuenta es la intuición activada en un despertar individual y único de manera espontánea. Se trata de alcanzar la intuición propia a través de la búsqueda del ritmo cósmico dentro del individuo. El zen exige una aproximación basada casi exclusivamente en la práctica, posturas, ritmo del cuerpo y de la mente sirven de ayuda para alcanzar una actitud más integradora con el universo. (Nan-ch'uan
  • 44. GRUPO 09 44 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 748-834) 13.Los Monjes Zen y los Laicos : La vida del monje es muy dura, no obstante abre sus monasterios a los laicos profanos en todos los ámbitos de la vida: actividades artísticas, meditación, etc. Algunos laicos acuden cada mañana a practicar un rato de "zazen" en el monasterio más próximo o bien en su domicilio. Al laico no se le exige especiales renuncias, no se le imponen prácticas morales tan solo se le orienta ayudando mediante tres ámbitos: (Te-shan. 867)  El "zazen" o meditación sentada.  El "gedo" que comprenda las artes tradicionales: ceremonia del té, arreglos florales, dibujos.  El "buda" que comprende las prácticas de las artes marciales, el tiro, el kendo, etc. (El buda y sus discípulos en meditación) 14.La Meditación Zazen : El zazen trata de conseguir el ritmo energético vibratorio para alcanzar un profundo recogimiento, con la atención desconectada de toda la realidad, sin percibir el transcurso del tiempo ni del dolor.
  • 45. GRUPO 09 45 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 La meditación es una forma de estar en el mundo, no una posición física (postura de buda). La meditación es un tanteo en la búsqueda del ritmo del cosmos. No se busca nada concreto ni nada distinto de lo que ya se tiene. Tan solo se intenta alcanzar una zona de encuentre donde corregir las deformaciones de nuestra visión dualista (bueno, mal, aceptación, culpa, pecado). (Wu-chien 1265-1300) Este sistema de meditación zen se enfoca como un descanso muy útil para encontrar el ritmo vital o para recuperarlo .Este ritmo hace referencia al ritmo energético o vibratorio adecuado para alcanzar el profundo recogimiento, con la atención desconectada de toda realidad y sin percibir el transcurso del tiempo y del dolor. (Hui-lin 1020-1099) (Personas en el templo de meditación zen) 15.El Jardín Zen : El jardín zen persigue dar vida en el espectador, el significado de las esencias ocultas bajo las meras apariencias. Para ello se utiliza el espacio de un modo puro y simbólico, por ejemplo a través de la confección de un paisaje seco con diseño de surcos y cretas perfectamente proporcionados; trazado en la arena
  • 46. GRUPO 09 46 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 con un rastrillo de bambú. El más famoso jardín zen se encuentra en Kyoto (Japón) y es el jardín de Ryonji. Se trata de un " Kara senzui" o paisaje seco, formado por arena blanca rastrillada y rocas estratégicamente colocadas. Tan solo 15 piedras sueltas en una extensión de arena trillada son los elementos que lo forman. El Loto: Es el símbolo budista de la iluminación pues sus raíces se hunden en el fango (de las pasiones humanas) mientras las hojas y las flores se abren al sol (símbolo de la pureza). (Teitaro Suzuki .1870-1966) (Jardín Zen en el templo de Komyozenji, en Dazaifu (Japón).) 17.El Haiku : Es la forma de poesía especialmente zen. Es la poesía más pura y sin artificios, en términos budistas esta breve composición de 17 silabas, expresa la esencia de cada cosa. El Haiku por lo tanto es la expresión de una iluminación temporal que nos permite penetrar en la vida de las cosas.
  • 47. GRUPO 09 47 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 18.El Ikebana o Arte del Arreglo Floral : Para el espíritu zen existe una relación estrecha entre el cielo, el hombre y la tierra. Todos ellos son (Poesía creado sobre zen) considerados como estados de la mente. El tallo alto de una planta representa el cielo, el tallo mediano representa al hombre y el tallo corto simboliza la tierra. El Ikebana atiende a estos símbolos entre otros para confeccionar sus cuerpos y composiciones florales. (Ramo floral del altar del buda) 19.Ceremonias Zen : Las ceremonias zen son numerosas y se practican de forma usual en la vida diaria japonesa. Cómo ejemplo podemos citar: La reverencia: Implica sencillez, eliminación de todo lo innecesario, de manera que nada se interponga en el proceso de captación intuitiva de la realidad. Ceremonia de la preparación y servicio del Té: siempre suele ir acompañada del aroma de la quema de incienso. Tenemos el Mokugyo, el tambor que marca el
  • 48. GRUPO 09 48 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 ritmo de las recitaciones. El Mokugyo representa el corazón de la Sangha, nuestro corazón, centro de todas nuestras emociones, que ahora entra en sintonía en el corazón de todos los seres. Con cada golpe de tambor, con cada latido de nuestro corazón común, disolvemos todo aquello que nos separa y que nos aísla de los demás y también de nosotros mismos. Disolvemos todo aquello que nos separa del sufrimiento, la aflicción, la soledad y el miedo, pero también de la alegría, la dicha y la felicidad sin objeto; ya que, si cerramos nuestro corazón al sufrimiento, estamos cerrándole la puerta a la felicidad. (Fu-jung .1042-1118) (Música relajante para empezar la meditación) 20.Artes Marciales Zen: Todas las artes marciales son luchas a vida o muerte con el propio ego. Se pueden utilizar para la autodefensa pero su verdadero objetivo es el conocimiento de uno mismo, que conduce a la realización.
  • 49. GRUPO 09 49 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 (Buda practicando las artes marciales) 21.Beneficios de la práctica del Zen La práctica de la meditación Zen no está en contradicción con nuestra vida diaria y sobre todo no es una evasión ante las dificultades que el vivir diario nos presenta. Gracias a la practica asidua del Zen, podemos encontrar la lucidez, la clama y las energías necesarias para resolver con soltura y eficacia las situaciones cotidianas. A través del abandono del egoísmo, los deseos, las ambiciones, podemos sumergirnos sin miedo en nuestra existencia y evolucionar sin problemas. Los mejores momentos para sentarse en Zazen son el amanecer y el anochecer. Estos momentos de trasformación de la naturaleza y de nuestros propios ritmos biológicos favorecen la concentración y nos preparan para purificar nuestra conciencia y nuestro cuerpo de todas las impresiones sensoriales nocivas que hemos acumulado durante el día por otra. Las personas que continúan diariamente esta práctica son testimonios de la profunda renovación que han experimentado en sus vidas. (Huai-shan 1115) Un aspecto a tener en cuenta es la educación en el Zen, ya que esta precisa de mucho rigor, constancia y disciplina para de esta forma lograr los beneficios de él esperados. Con relación a esto la enseñanza del Zen se dirige sobre todo al sistema nervioso frontal, fortaleciendo así el espíritu y el cuerpo, lo psíquico y lo orgánico, dicho de otra manera, al ser en su totalidad. Otro aspecto a tener en cuenta para la enseñanza del Zen es la figura de un
  • 50. GRUPO 09 50 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 maestro, pues la presencia de este es necesaria no solamente para controlar la postura y para enseñar la pacificación del espíritu sino para guiar a cada uno. Esta es la razón por la cual el Zazen debe ser practicado en la atmósfera apacible de una sala de meditación. De esta manera el practicante se beneficia, no solamente de la dirección del maestro, sino de la presencia de los demás participantes. El esfuerzo de cada uno se multiplica en un vasto esfuerzo colectivo, que sostiene, alienta y apacigua. (Hui-k'ung .1096-1158)
  • 51. GRUPO 09 51 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 CONCLUSIONES El Budismo es una doctrina, enseñada por el príncipe Sidarta, a quien también se conoce como el Buda, cuyo objetivo principal es el de ayudar a todos los seres a salir de sufrimiento y alcanzar la liberación total. En el budismo a diferencia de otras religiones que defienden la firme creencia (fe) en un dogma, se exhorta al discípulo de Buda a no creer en nada a menos que haya encontrado que algo sea cierto a través de su propia experiencia. El Budismo procede del Hinduismo, con el que tiene en común una misma visión del mundo y una filosofía semejante pero, a diferencia de éste, la doctrina del Buda es universal, sencilla y más adaptable a diferentes culturas. Todas las escuelas budistas han desarrollado prácticas y rituales religiosos que ayudan al perfeccionamiento individual o que tienen carácter social. El Budismo, sin embargo, no es cerradamente dogmático y no excluye la práctica de otros ritos o incluso de otras religiones. Para mejorar su existencia, el ser humano debe recuperar su armonía cósmica, entendiendo de nuevo el ritmo de la naturaleza y fluyendo con él. El budismo predica que el principal origen del sufrimiento es nuestro estado mental de ignorância e indisciplina, puesto que este se produce por unas condiciones es lógico pensar que el que no lo desea tampoco debería
  • 52. GRUPO 09 52 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 ocasionar dolor porque ese sufrimiento generado termina convirtiéndose en origen de uno nuevo que posiblemente sea el suyo. El ejemplo de la vida de Buda nos sirve para aprender la felicidad, pero también nos demuestra que el camino de la iluminación requiere un constante esfuerzo, si Buda llegó a ella fue porque nunca perdió la determinación, experimentó la pobreza y la riqueza, y finalmente alcanzó la plenitud. El ejemplo de la vida de Buda, demuestra el extraordinario potencial que existe dentro de nosotros.«Somos más de lo que aparentamos, toda la fuerza y el poder del mundo están en nuestro interior.» Las nobles verdades son las bases sobre las que se asienta la filosofía budista, son el resultado de la búsqueda del hombre para encontrar la verdad y la libertad. La finalidad de la meditación es educar-controlar la mente con el fin de superar la ignorancia, el origen de nuestro sufrimiento. El resultado es un creciente desapego de los deseos, menos karma y mayor facilidad para alcanzar en algún momento la iluminación y liberación. La meditación supone el desarrollo de la atención y la concentración de la mente, de modo que ésta no se deje distraer por pensamiento alguno. Si se alcanza este estadio, habremos conseguido la calma mental que es el primer paso para formas más profundas de meditación que requieren mayor preparación y trabajo. La meditación no es ni fácil ni difícil, pero requiere el aprendizaje con un maestro y algunas indicaciones básicas, sin las que el principiante estaría
  • 53. GRUPO 09 53 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 perdido y no llegaría a ningún resultado concreto. La importancia de controlar la mente en la vida de un ser humano es total. Para vivir una vida de máxima plenitud hay que montar guardia y dejar que entre en nuestras mentes sólo la información más selecta. La manera de pensar depende del hábito, a través de la meditación se controla la mente y se generan buenos hábitos en tu manera de pensar, pensando siempre en positivo y poder controlar nuestra actitud hacia esos hechos que nos perturba. Buda es un iluminado, aquel que ha alcanzado la sabiduría y se sitúa más allá del samsara en el nirvana. Originalmente todos tenemos las bases para ser un Buda: un cuerpo, una mente y un espíritu. Dharma es la enseñanza de la Liberación realizada por el Buda original y que está reunida en tres grandes colecciones denominadas Las Tres Cestas y ser capaz de purificarse y abandonar el sufrimiento. Buda llegó a la conclusión de que si hay un efecto que es el sufrimiento, entonces existe una causa del mismo. En el fondo la causa del sufrimiento es inherente a nuestra propia existencia, es que inestabilidad y sufrimiento están íntimamente relacionadas, cuando nos aferramos (apego) a algo que consideremos continuo (ignorancia) y que resulta ser perecedero aparece el sufrimiento. Como vemos un elemento clave en la rueda del sufrimiento es la ignorancia, que no es sino la imposibilidad de captar la verdad, la ignorancia nos lleva a clasificar y ordenar un mundo de cosas que inciden por nuestros sentidos, a calificar los fenómenos como permanentes cuando
  • 54. GRUPO 09 54 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 no lo son, a aferrarnos a ellos cuando sabemos que van a desaparecer. Es la ignorancia la que nos conduce al deseo y al apego. Mediante la ignorancia juzgamos cada experiencia como agradable o desagradable. Algo que es aplicable a nuestra relación con los objetos materiales, el estado de las cosas nace, madura, decae y pasa. La verdad del cese del dukkha, sólo arrancando de raíz la causa de dukkha, que es la ignorancia con la que cesa el deseo y el apego, se puede alcanzar un estado en el que no vuelva a surgir el sufrimiento, ese estado se llama Nibbana, es imperceptible por nuestros sentidos, sólo se puede conocer por la mente. Describe los caminos para llegar al Nibbana, estos Caminos tienen como común denominador la práctica del Sendero Medio: ni ascetismo estricto ni exceso desenfrenado, es el camino de la paz el que nos conduce al Nibbana. A través del Sendero Medio, mediante el abandono del deseo, mediante el abandono del apego, mediante la práctica de la ética y de la concentración, alcanzará la sabiduría, y se abandonará la ignorancia, al abandonar la ignorancia habremos abandonado el sufrimiento. Meditación son todos los objetos que se mueven ya sean internos o externos. Sirve de ejemplo la respiración. Para ello exige una concentración más profunda mediante las fases de la respiración, si existen pausas o no. En realidad es algo más que pensamiento, esta meditación es una vivencia, una experiencia. Meditar es mucho más que una salida temporal del sufrimiento humano, es la liberación permanente, con la que se arrancan de raíz los últimos restos de ignorancia y por la cual sobreviene la felicidad
  • 55. GRUPO 09 55 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 completa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://afinanda.com/ftp/1205201073429Conclusiones%20del%20Budismo.p df Chen-ching (exiliado en 1080) http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary .pdf. (She-hsien.siglos X-XI) http://www.elrivalinterior.com/actitud/Zen/A13.LaTazaLlena.elRivalinterior.pdf. (el Alemán Beckh) http://www.bosquetheravada.org/ebooks/vida%20y%20esnenanza%20de%20buda_final- 1.pdf. (Lung-ya.834-920) http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp-content/uploads/2011/02/Guia-ElabCitas-y-Ref- Estilo-APA.pdf. . (Shi-shuang. 986-1039) http://www.librosbudistas.com/. (Shi-shuang. 986-1039) http://faircompanies.com/news/view/soledad-y-ascetismo-5-ermitanos-que-cambiaron- la-historia/ (Lao-Tsé ) (551-479 aC) http://books.google.com.pe/books?id=bJjgkzFF1ycC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=Eckhart+bu dismo+zen&source=bl&ots=ZWyG0CS_i6&sig=onCHw5M_OPo0bFhtjC79- VgLO5Y&hl=es&sa=X&ei=HAfcUaW-. B4W54AP7kYGQCQ&ved=0CGYQ6AEwCQ#v=onepage&q=Eckhart%20budismo%20zen&f= false. (Eckhart) http://www.google.com.pe/#output=search&sclient=psy- ab&q=Heidegger+1995+que+hable+sobre+el+budismo+zen&oq=Heidegger+1995+que+ha ble+sobre+el+budismo+zen&gs_l=hp.3...3015.42038.1.42480.39.35.1.1.1.0.1359.11574.2- 14j11j2j0j1j2.30.0...0.0.0..1c.1j2.17.hp.Cl4YSDnLFnc&psj=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48 705608,d.dmg&fp=8983eccdabb72f71&biw=1366&bih=667 ( Heidegger 1995) http://4grandesverdades.wordpress.com/2009/08/29/%C2%BFpor-que-soy-budista-las- cuatro-nobles-verdades/.( Mariano Merino. 2009). http://www.kendo-andorra.org/csn/080505.htm. ( Walpola Rahula. "Lo que el
  • 56. GRUPO 09 56 MONOGRAFIA DE BUDISMO ZEN PAGINA: 04 - 57 Buddha Enseñó". Edit. Kier. Buenos Aires, 2da. Edición, 1978) http://www.kendo-andorra.org/csn/080505.htm.(Carlos Salinas csalinas@iponet.es. 1978) http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary .pdf.(Pai-chang .720-814). http://www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen_Cleary .pdf Tan-hsia (739-824) http://www.planetaholistico.com.ar/Zen.htm. (Basho .1686) www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar/IMG/pdf/Las_ensenanzas_Zen _Cleary.pdf.( Chen-ching)