SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION
La administración se define como el proceso de
crear, diseñar y mantener un ambiente en
el que las personas, laborar o trabajando en
grupos , alcancen con eficiencia metas
seleccionadas.
La administración se aplica en todo tipo de
corporación.
La administración se ocupa del rendimiento; esto
implica eficacia y eficiencia.
LA ORGANIZACIÓN, DEFINICIÓN Y
COMPORTAMIENTO
 La organización es una unidad social coordinada, consciente,
compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa
constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas
comunes.
 “Una organización es la coordinación racional de las actividades de un
cierto número de personas, que quieren conseguir una finalidad y
objetivo común y explícito, mediante la división del trabajo, y a través
de una jerarquización de la autoridad y responsabilidad”.
 Coordinación
La mayor organización, la sociedad, hace posible que, a través de la
coordinación de las actividades de cada uno de sus miembros, se
pueden satisfacer también sus necesidades individuales. El concepto
básico que subyace a la definición de una organización es, pues, el de
una coordinación de esfuerzos para la ayuda mutua.
LA ORGANIZACIÓN, DEFINICIÓN Y
COMPORTAMIENTO
Objetivos comunes
Para que esta coordinación sea útil deben
establecerse objetivos que hay que alcanzar, y
debe también existir una cierta concordancia
respecto a dichos objetivos. Por lo tanto, la
segunda idea básica en la que el concepto de
organización está basada es la de lograr
objetivos o finalidades comunes a través de la
coordinación de actividades.
 La división del trabajoLa división del trabajo
La coordinación y el cumplimiento racional de objetivos se podrán realizarLa coordinación y el cumplimiento racional de objetivos se podrán realizar
de una manera óptima si cada persona hace algo diferente pero en formade una manera óptima si cada persona hace algo diferente pero en forma
coordinada. La sociedad ha descubierto que los objetivos se puedencoordinada. La sociedad ha descubierto que los objetivos se pueden
lograr más eficientemente si lo que hay para hacer se reparte entre todoslograr más eficientemente si lo que hay para hacer se reparte entre todos
sus miembros.sus miembros.
LA ORGANIZACIÓN, DEFINICIÓN Y
COMPORTAMIENTO
 Jerarquización de la autoridad y
responsabilidad
Si diferentes partes están haciendo cosas
diferentes, se necesita entonces una función
integradora que asegure que todos los
elementos están buscando los mismos
objetivos comunes. Por ello es necesario que
alguien ordene las cosas y surge entonces la
jerarquía de la autoridad.
Se necesita una función integradora que
asegure que todos los elementos busquen los
mismos objetivos comunes. Por ello es
importante la jerarquía de autoridad.
. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA. UNA
VISIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Antecedentes.
La administración surge desde el primer momento que
el hombre necesitó de la cooperación de un otro para
realizar determinadas actividades encaminadas a su
subsistencia, las cuales no lograba realizar por sí solo.
Podemos señalar que las más antiguas reseñas que
encontramos se da cuando las antiguas civilizaciones
de Egipto, China, Roma y Grecia aplicaban diferentes
principios utilizados actualmente en la administración
como son: el reconocimiento de la necesidad de
planear, organizar y controlar, la descentralización del
poder y la organización funcional de los poderes
administrativos.
1.Antecedentes – Principales aportes
 1800, James Watt Boulton introduce en las prácticas
administrativas bonificaciones navideñas, seguros
para los empleados y la utilización de la auditoria.
 En 1810, Robert Owen introduce el concepto de
“máquinas vitales” para denominar a los trabajadores,
considerándolos la mejor inversión de la
administración.
 En 1832, Charles Babbage planteó que la aplicación
de los principios científicos a los procesos de trabajo
acarrearía un aumento en la producción y disminución
de los costos. Su mayor aporte fue la división por
oficios, al utilizar artesanos especializados en
productos completos.
 En 1856, Daniel C. Mc Callum usó por primera vez un
organigrama para mostrar la estructura organizacional.
2.Pioneros de la administración y
sus aportes
 La Revolución Industrial condujo a un crecimiento acelerado y
desorganizado de las empresas, haciéndose compleja la
administración de las mismas. Se hizo necesario elevar su
productividad y competitividad, siendo la única forma de lograrlo
incrementar la eficiencia de los trabajadores. Esta idea condujo
al surgimiento de un enfoque científico de la administración:
 El estadounidense Frederick Winslow Taylor (1856 –1915)
quien desarrolló la Teoría de la Administración Científica y
 El francés Henry Fayol (1841 – 1925) quien desarrolló la
llamada Teoría Clásica de la Administración.
2.1.Teoría de la Administración
Científica (TAC).
 Su principal exponente fue Frederick Taylor, cuya
preocupación fundamental era el aumento de la productividad
mediante una mayor eficiencia en la producción y la
aplicación del método científico.
 Planteó que la eficiencia organizacional dependía de tres
factores fundamentales
1. El “One best way” o la única forma mejor de desempeñar
cada trabajo
2. En función de lograr la colaboración del obrero, desarrolló la
idea de la remuneración basada en la producción, los
trabajadores que produjeran más ganarían más y viceversa
3. Señaló que la eficiencia depende también de un conjunto de
condiciones que garanticen el bienestar físico del trabajador y
la disminución de la fatiga.
2.2.Teoría Clásica de la
Administración (TCA).
 Esta teoría se ocupa del aumento de la
eficiencia de la empresa a través de su
organización, de la forma y disposición de
los órganos componentes de la misma
 El principal exponente de la TCA fue
Henry Fayol Dividió las operaciones
administrativas en grupos de actividades
relacionadas entre sí: técnicas,
comerciales, financieras, de seguridad,
contabilidad y gerencia (operaciones
administrativas como las funciones de
planeación, organización y control).
Los 14 principios de Fayol
 La división del trabajo
 Autoridad
 Disciplina
 Unidad de mando
 Unidad de dirección
 Subordinación del bien individual
al bien común,
 Remuneración del personal
 Centralización
 Jerarquía
 Orden
 Equidad
 Estabilidad del personal,
 Iniciativa
 Espíritu de equipo.
2.3.Teoría de la Burocracia. (Max
Weber)
 Enfatizó la necesidad de una
jerarquía estrictamente definida,
gobernada por normas claras y
precisas y lineamientos de autoridad.
 Consideró la Burocracia como la
forma más eficiente y racional que
podían utilizar las organizaciones
complejas (empresas) para lograr un
elevado grado de eficiencia y un
control efectivo sobre el personal
3.Teoría de las Relaciones Humanas
 Sus estudios están enfocados a la conducta
del hombre en las organizaciones; se
concentra en la administración de las
personas, enfatizando la importancia del
elemento humano, siendo la base de las
actuales corrientes administrativas.
 El enfoque humanístico se centra en dos
aspectos básicos:
 1º - El análisis del trabajo y la adaptación
del trabajador a éste.
 2º - La adaptación del trabajo al trabajador.
Enfoque humanístico
El Enfoque Humanístico trajo una nueva visión de
la administración que incluye:
 La participación de los niveles inferiores en la
solución de los problemas de la organización.
El incentivo de una mayor relación y franqueza
entre los individuos y grupos en las organizaciones.
El mejoramiento de las comunicaciones de abajo
hacia arriba en la jerarquía de las organizaciones,
para disminuir el abismo entre el mundo de la
administración y el mundo de los obreros.
La introducción de las ciencias del
comportamiento en las prácticas administrativas.
4. Teoría Científica del
Comportamiento
 Abraham Maslow (1908 - 1970),
 Consideró que las necesidades son un producto
psicológico, instintivo, social y cultural.
 Señaló que las necesidades humanas se
estructuran en una jerarquía, donde la parte
superior de ésta incluye necesidades de ego y
autorrealización y las necesidades inferiores
tienen que ver con la supervivencia, por lo cual
tienen que ser satisfechas antes de que se
examinen las de nivel superior.
4. Teoría Científica del
Comportamiento
 Douglas Mc Gregor (1906 - 1964),
 Identificó en su teoría dos grupos de supuestos
básicos a los cuales denominó Teoría X y
Teoría Y.
 La Teoría X plantea que las personas ven el
trabajo como una necesidad, pero que sienten
aversión hacia él, evitándolo siempre que sea
posible.
 La Teoría Y es más optimista y plantea que las
personas tienen potencial de desarrollarse, de
asumir responsabilidades y de perseguir las
metas de la organización si se les brindan la
oportunidad y el ambiente social para hacerlo.
5. Enfoques actuales de la Teoría de
la Administración.
Destacan:
La Calidad Total,
La Teoría de la Contingencia,
El Enfoque de Sistemas,
Un nuevo Enfoque de las Relaciones
Humanas y
El Desarrollo Organizacional.
5.1 Teoría de la Calidad Total.
 Esta filosofía plantea que la calidad tiene un efecto en cascada, es decir,
cuanto antes se detecte un defecto, más fácil se corrige y menos pérdida
implica; poniendo el énfasis en la planificación y prevención más que en
el control.
 Armand Feigenbaum añadió el término “total” al enfoque de la calidad,
que implica compromiso con todas las áreas y personas de la
organización, así como con el entorno que la rodea.
 La filosofía incluye los siguientes aspectos:
 La persona encargada de un trabajo es quien tiene mayor
conocimiento acerca de él.
 Toda persona desea sentirse como un contribuyente importante.
 Para mejorar un sistema, es mejor trabajar en equipo que trabajar
individualmente.
 Es necesario lograr un clima de confianza mutua entre el trtabajador
y la gerencia que garantice el flujo libre de ideas.
5.2. Teoría de las Organizaciones
como Sistemas Sociales.
 Las organizaciones son sistemas
abiertos, ya que mantienen una
interacción activa con su entorno y
existen mediante el intercambio de
materia, energía e información con el
ambiente y la transformación de ellas
dentro de sus límites, los cuales van a
separar a la organización del
ambiente.
5.3. La nueva teoría de las
Relaciones Humanas.
 Thomas J. Peters y Robert H.
Waterman. Stoner (1995),
 Señalaban que las personas
constituyen la principal fuerza motriz
de cualquier empresa, mostrándonos a
los seres humanos como sensibles,
intuitivos y creativos.
 Por ello, plantearon que se debían
atender las necesidades particulares
de los individuos en las organizaciones
para aspirar a que éstos realizaran un
trabajo de calidad.
5.4. Teoría del Desarrollo
Organizacional (DO).
 El DO va a ser un proceso planeado de cambio organizacional,
orientado a la cultura, las estructuras y los procesos de la
organización, con el objetivo de que la misma adquiera la
capacidad de auto-renovarse, que aprenda la manera más
efectiva de solucionar sus problemas y de sobrevivir a los
cambios acelerados de la sociedad actual;
 El DO es una estrategia gerencial que necesita la implicación y
el liderazgo de la alta gerencia y se concentra
fundamentalmente en el aspecto humano y social de la
organización, en la cultura y el clima organizacionales; y al
hacerlo, interviene también en los procesos y las estructuras de
la misma.
 Sus metas están orientadas a lograr una mayor eficiencia,
eficacia, competitividad y productividad organizacional; así como
al desarrollo integral de los individuos en las organizaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administraciónEnfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administración
Alfy De Jesus
 
Escuelas relaciones humanas y comportamiento
Escuelas relaciones humanas y comportamientoEscuelas relaciones humanas y comportamiento
Escuelas relaciones humanas y comportamientoIrma Perlaza
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
Maria Eugenia Contreras Prato
 
Comportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizacionesComportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizaciones
DianaDC1019
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoeavilarequena
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
yatmille16
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Comportamiento organizacional upn
Comportamiento organizacional upnComportamiento organizacional upn
Comportamiento organizacional upn
Eliel Hernández
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Ever Retuerto
 
Teorias administrativas
Teorias administrativas Teorias administrativas
Teorias administrativas
alearteaga885
 
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptxESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
EmmanuelGomez72
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
Las personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizacionesLas personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizaciones
Brenda Guadamuz
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
Guillermo A.
 
Teoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones HumanasTeoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones Humanas
Oswaldo Javier
 
Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)alexander_hv
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralistaPaula
 
Relaciones entre grupos
Relaciones entre gruposRelaciones entre grupos
Relaciones entre gruposCECY50
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempoEvolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Franny Love
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administraciónEnfoque del comportamiento en la administración
Enfoque del comportamiento en la administración
 
Escuelas relaciones humanas y comportamiento
Escuelas relaciones humanas y comportamientoEscuelas relaciones humanas y comportamiento
Escuelas relaciones humanas y comportamiento
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
 
Comportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizacionesComportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizaciones
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humano
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Comportamiento organizacional upn
Comportamiento organizacional upnComportamiento organizacional upn
Comportamiento organizacional upn
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Teorias administrativas
Teorias administrativas Teorias administrativas
Teorias administrativas
 
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptxESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
ESCUELA CLASICA DE ADMINISTRACION.pptx
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
Las personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizacionesLas personas y Las organizaciones
Las personas y Las organizaciones
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 
Teoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones HumanasTeoría de las Relaciones Humanas
Teoría de las Relaciones Humanas
 
Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
Relaciones entre grupos
Relaciones entre gruposRelaciones entre grupos
Relaciones entre grupos
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempoEvolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
Evolución del pensamiento administrativo linea del tiempo
 

Destacado

Psicología organizacional Frederick Taylor
Psicología organizacional Frederick Taylor Psicología organizacional Frederick Taylor
Psicología organizacional Frederick Taylor
'Stefii Abrego
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Con Miranda
 
Psicología empresarial
Psicología empresarialPsicología empresarial
Psicología empresarialselagdom
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
Krizia Castro
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
Candy Lis
 

Destacado (6)

Psicología organizacional Frederick Taylor
Psicología organizacional Frederick Taylor Psicología organizacional Frederick Taylor
Psicología organizacional Frederick Taylor
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Psicología empresarial
Psicología empresarialPsicología empresarial
Psicología empresarial
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 

Similar a Psicologia organizacional

Psicologia organizacional y Administracion
Psicologia organizacional y AdministracionPsicologia organizacional y Administracion
Psicologia organizacional y Administracion
Bladimir Gavilan
 
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Daniela Herrera
 
Administración clase 2.pptx
Administración clase 2.pptxAdministración clase 2.pptx
Administración clase 2.pptx
BrianFerrat
 
Curso Administración
Curso AdministraciónCurso Administración
Curso Administración
Angela Ramirez
 
Fundamentos de administracion
Fundamentos de administracionFundamentos de administracion
Fundamentos de administracion
jhostin6
 
Concepto administración
Concepto administración Concepto administración
Concepto administración
FUCN
 
CURSO DE ADMINISTRACIÓN
CURSO DE ADMINISTRACIÓNCURSO DE ADMINISTRACIÓN
CURSO DE ADMINISTRACIÓNYENNYFERMC
 
Principios gerenciales
Principios gerencialesPrincipios gerenciales
Principios gerencialeshemadez
 
Principios gerenciales
Principios gerencialesPrincipios gerenciales
Principios gerencialeshemadez
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
rayanstill22
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Kathy Baldeon
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Fernanda Garcia
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
YesseniaM18
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Bertha Lema
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
julioguzman92
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
andreaortiz1996
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Daysi Valle
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Carolina Andrango
 
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
andreaparra0109
 

Similar a Psicologia organizacional (20)

Psicologia organizacional y Administracion
Psicologia organizacional y AdministracionPsicologia organizacional y Administracion
Psicologia organizacional y Administracion
 
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
 
Administración clase 2.pptx
Administración clase 2.pptxAdministración clase 2.pptx
Administración clase 2.pptx
 
Curso Administración
Curso AdministraciónCurso Administración
Curso Administración
 
Fundamentos de administracion
Fundamentos de administracionFundamentos de administracion
Fundamentos de administracion
 
Concepto administración
Concepto administración Concepto administración
Concepto administración
 
CURSO DE ADMINISTRACIÓN
CURSO DE ADMINISTRACIÓNCURSO DE ADMINISTRACIÓN
CURSO DE ADMINISTRACIÓN
 
Principios gerenciales
Principios gerencialesPrincipios gerenciales
Principios gerenciales
 
Principios gerenciales
Principios gerencialesPrincipios gerenciales
Principios gerenciales
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Psicologia organizacional

  • 1. ADMINISTRACION La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos , alcancen con eficiencia metas seleccionadas. La administración se aplica en todo tipo de corporación. La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.
  • 2. LA ORGANIZACIÓN, DEFINICIÓN Y COMPORTAMIENTO  La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes.  “Una organización es la coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas, que quieren conseguir una finalidad y objetivo común y explícito, mediante la división del trabajo, y a través de una jerarquización de la autoridad y responsabilidad”.  Coordinación La mayor organización, la sociedad, hace posible que, a través de la coordinación de las actividades de cada uno de sus miembros, se pueden satisfacer también sus necesidades individuales. El concepto básico que subyace a la definición de una organización es, pues, el de una coordinación de esfuerzos para la ayuda mutua.
  • 3. LA ORGANIZACIÓN, DEFINICIÓN Y COMPORTAMIENTO Objetivos comunes Para que esta coordinación sea útil deben establecerse objetivos que hay que alcanzar, y debe también existir una cierta concordancia respecto a dichos objetivos. Por lo tanto, la segunda idea básica en la que el concepto de organización está basada es la de lograr objetivos o finalidades comunes a través de la coordinación de actividades.  La división del trabajoLa división del trabajo La coordinación y el cumplimiento racional de objetivos se podrán realizarLa coordinación y el cumplimiento racional de objetivos se podrán realizar de una manera óptima si cada persona hace algo diferente pero en formade una manera óptima si cada persona hace algo diferente pero en forma coordinada. La sociedad ha descubierto que los objetivos se puedencoordinada. La sociedad ha descubierto que los objetivos se pueden lograr más eficientemente si lo que hay para hacer se reparte entre todoslograr más eficientemente si lo que hay para hacer se reparte entre todos sus miembros.sus miembros.
  • 4. LA ORGANIZACIÓN, DEFINICIÓN Y COMPORTAMIENTO  Jerarquización de la autoridad y responsabilidad Si diferentes partes están haciendo cosas diferentes, se necesita entonces una función integradora que asegure que todos los elementos están buscando los mismos objetivos comunes. Por ello es necesario que alguien ordene las cosas y surge entonces la jerarquía de la autoridad. Se necesita una función integradora que asegure que todos los elementos busquen los mismos objetivos comunes. Por ello es importante la jerarquía de autoridad.
  • 5. . EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA. UNA VISIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Antecedentes. La administración surge desde el primer momento que el hombre necesitó de la cooperación de un otro para realizar determinadas actividades encaminadas a su subsistencia, las cuales no lograba realizar por sí solo. Podemos señalar que las más antiguas reseñas que encontramos se da cuando las antiguas civilizaciones de Egipto, China, Roma y Grecia aplicaban diferentes principios utilizados actualmente en la administración como son: el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y controlar, la descentralización del poder y la organización funcional de los poderes administrativos.
  • 6. 1.Antecedentes – Principales aportes  1800, James Watt Boulton introduce en las prácticas administrativas bonificaciones navideñas, seguros para los empleados y la utilización de la auditoria.  En 1810, Robert Owen introduce el concepto de “máquinas vitales” para denominar a los trabajadores, considerándolos la mejor inversión de la administración.  En 1832, Charles Babbage planteó que la aplicación de los principios científicos a los procesos de trabajo acarrearía un aumento en la producción y disminución de los costos. Su mayor aporte fue la división por oficios, al utilizar artesanos especializados en productos completos.  En 1856, Daniel C. Mc Callum usó por primera vez un organigrama para mostrar la estructura organizacional.
  • 7. 2.Pioneros de la administración y sus aportes  La Revolución Industrial condujo a un crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, haciéndose compleja la administración de las mismas. Se hizo necesario elevar su productividad y competitividad, siendo la única forma de lograrlo incrementar la eficiencia de los trabajadores. Esta idea condujo al surgimiento de un enfoque científico de la administración:  El estadounidense Frederick Winslow Taylor (1856 –1915) quien desarrolló la Teoría de la Administración Científica y  El francés Henry Fayol (1841 – 1925) quien desarrolló la llamada Teoría Clásica de la Administración.
  • 8. 2.1.Teoría de la Administración Científica (TAC).  Su principal exponente fue Frederick Taylor, cuya preocupación fundamental era el aumento de la productividad mediante una mayor eficiencia en la producción y la aplicación del método científico.  Planteó que la eficiencia organizacional dependía de tres factores fundamentales 1. El “One best way” o la única forma mejor de desempeñar cada trabajo 2. En función de lograr la colaboración del obrero, desarrolló la idea de la remuneración basada en la producción, los trabajadores que produjeran más ganarían más y viceversa 3. Señaló que la eficiencia depende también de un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar físico del trabajador y la disminución de la fatiga.
  • 9. 2.2.Teoría Clásica de la Administración (TCA).  Esta teoría se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa a través de su organización, de la forma y disposición de los órganos componentes de la misma  El principal exponente de la TCA fue Henry Fayol Dividió las operaciones administrativas en grupos de actividades relacionadas entre sí: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contabilidad y gerencia (operaciones administrativas como las funciones de planeación, organización y control).
  • 10. Los 14 principios de Fayol  La división del trabajo  Autoridad  Disciplina  Unidad de mando  Unidad de dirección  Subordinación del bien individual al bien común,  Remuneración del personal  Centralización  Jerarquía  Orden  Equidad  Estabilidad del personal,  Iniciativa  Espíritu de equipo.
  • 11. 2.3.Teoría de la Burocracia. (Max Weber)  Enfatizó la necesidad de una jerarquía estrictamente definida, gobernada por normas claras y precisas y lineamientos de autoridad.  Consideró la Burocracia como la forma más eficiente y racional que podían utilizar las organizaciones complejas (empresas) para lograr un elevado grado de eficiencia y un control efectivo sobre el personal
  • 12. 3.Teoría de las Relaciones Humanas  Sus estudios están enfocados a la conducta del hombre en las organizaciones; se concentra en la administración de las personas, enfatizando la importancia del elemento humano, siendo la base de las actuales corrientes administrativas.  El enfoque humanístico se centra en dos aspectos básicos:  1º - El análisis del trabajo y la adaptación del trabajador a éste.  2º - La adaptación del trabajo al trabajador.
  • 13. Enfoque humanístico El Enfoque Humanístico trajo una nueva visión de la administración que incluye:  La participación de los niveles inferiores en la solución de los problemas de la organización. El incentivo de una mayor relación y franqueza entre los individuos y grupos en las organizaciones. El mejoramiento de las comunicaciones de abajo hacia arriba en la jerarquía de las organizaciones, para disminuir el abismo entre el mundo de la administración y el mundo de los obreros. La introducción de las ciencias del comportamiento en las prácticas administrativas.
  • 14. 4. Teoría Científica del Comportamiento  Abraham Maslow (1908 - 1970),  Consideró que las necesidades son un producto psicológico, instintivo, social y cultural.  Señaló que las necesidades humanas se estructuran en una jerarquía, donde la parte superior de ésta incluye necesidades de ego y autorrealización y las necesidades inferiores tienen que ver con la supervivencia, por lo cual tienen que ser satisfechas antes de que se examinen las de nivel superior.
  • 15. 4. Teoría Científica del Comportamiento  Douglas Mc Gregor (1906 - 1964),  Identificó en su teoría dos grupos de supuestos básicos a los cuales denominó Teoría X y Teoría Y.  La Teoría X plantea que las personas ven el trabajo como una necesidad, pero que sienten aversión hacia él, evitándolo siempre que sea posible.  La Teoría Y es más optimista y plantea que las personas tienen potencial de desarrollarse, de asumir responsabilidades y de perseguir las metas de la organización si se les brindan la oportunidad y el ambiente social para hacerlo.
  • 16. 5. Enfoques actuales de la Teoría de la Administración. Destacan: La Calidad Total, La Teoría de la Contingencia, El Enfoque de Sistemas, Un nuevo Enfoque de las Relaciones Humanas y El Desarrollo Organizacional.
  • 17. 5.1 Teoría de la Calidad Total.  Esta filosofía plantea que la calidad tiene un efecto en cascada, es decir, cuanto antes se detecte un defecto, más fácil se corrige y menos pérdida implica; poniendo el énfasis en la planificación y prevención más que en el control.  Armand Feigenbaum añadió el término “total” al enfoque de la calidad, que implica compromiso con todas las áreas y personas de la organización, así como con el entorno que la rodea.  La filosofía incluye los siguientes aspectos:  La persona encargada de un trabajo es quien tiene mayor conocimiento acerca de él.  Toda persona desea sentirse como un contribuyente importante.  Para mejorar un sistema, es mejor trabajar en equipo que trabajar individualmente.  Es necesario lograr un clima de confianza mutua entre el trtabajador y la gerencia que garantice el flujo libre de ideas.
  • 18. 5.2. Teoría de las Organizaciones como Sistemas Sociales.  Las organizaciones son sistemas abiertos, ya que mantienen una interacción activa con su entorno y existen mediante el intercambio de materia, energía e información con el ambiente y la transformación de ellas dentro de sus límites, los cuales van a separar a la organización del ambiente.
  • 19. 5.3. La nueva teoría de las Relaciones Humanas.  Thomas J. Peters y Robert H. Waterman. Stoner (1995),  Señalaban que las personas constituyen la principal fuerza motriz de cualquier empresa, mostrándonos a los seres humanos como sensibles, intuitivos y creativos.  Por ello, plantearon que se debían atender las necesidades particulares de los individuos en las organizaciones para aspirar a que éstos realizaran un trabajo de calidad.
  • 20. 5.4. Teoría del Desarrollo Organizacional (DO).  El DO va a ser un proceso planeado de cambio organizacional, orientado a la cultura, las estructuras y los procesos de la organización, con el objetivo de que la misma adquiera la capacidad de auto-renovarse, que aprenda la manera más efectiva de solucionar sus problemas y de sobrevivir a los cambios acelerados de la sociedad actual;  El DO es una estrategia gerencial que necesita la implicación y el liderazgo de la alta gerencia y se concentra fundamentalmente en el aspecto humano y social de la organización, en la cultura y el clima organizacionales; y al hacerlo, interviene también en los procesos y las estructuras de la misma.  Sus metas están orientadas a lograr una mayor eficiencia, eficacia, competitividad y productividad organizacional; así como al desarrollo integral de los individuos en las organizaciones.