SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Región Oriental de Salud Oriental
Lic. Marco Antonio Bermúdez Benítez
Referente de Seguridad y Salud Ocupacional
Estructura de Dependencias y
Establecimientos de Salud
 La Región Oriental de Salud actualmente registra un
total de 3,499 empleados en total siendo la más
grande de todo el Ministerio de Salud y está
distribuida en 4 Sistemas Básicos de Salud Integral en
los Departamento de San Miguel Morazán, La Unión y
Usulután; con 251 establecimiento de salud conforme
al siguientes detalle:
 Básicos 145
 Intermedios 90
 Especializados 15
 Fuente: Unidad de Información Regional
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Una Buena Práctica es una experiencia o intervención
que se ha implementado con resultados positivos,
siendo eficaz y útil en un contexto concreto,
contribuyendo al afrontamiento, regulación, mejora o
solución de problemas y/o dificultades que se
presenten en el trabajo diario de las personas en los
diferentes ámbitos.
 Este aspecto por consiguiente para el sector salud
involucra a todas las disciplinas médicas, paramédicas,
técnicas y administrativas. Todo ello dentro de un marco
normativo y adoptando una conducta de previsión
antes los riesgos laborales.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Para entrar en contexto sobre las buenas
prácticas de seguridad y salud
ocupacional, en importante hacer un
revisión las siguientes premisas a lograr:
1. Empleados motivados y saludables en
ambientes adecuados de trabajo.
2. Mejor colaboración, organización y
armonía en el trabajo
3. Determinar las causas del ausentismo
por enfermedades y los costos que esto
tiene a la institución.
4. Mayor productividad y calidad en el
trabajo están íntimamente relacionados
a los servicios prestados.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 El compromiso del nivel gerencial
es determinante ya que será
siempre la punta de lanza para
que los trabajadores adopten un
conducta de seguridad y salud
ocupacional, es decir:
 Desarrollar, aplicar y evaluar
periódicamente la gestión de SSO.
 Promover la participación de todos
los trabajadores y trabajadoras.
 Mantener una comunicación
efectiva con el Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 En el Art. 8 de la Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo establece:
 “Será responsabilidad del empleador formular y
ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de
Riesgos de su empresa y de acuerdo a su actividad
asignar los recursos necesarios para su ejecución”.
 Por lo tanto una buena práctica de seguridad a
considerar es el Diseño e Implementación de un
Programa de Gestión de Prevención de Riesgos con la
participación de todos los niveles administrativos y que
sea operativo en el tiempo.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Adoptando entonces medidas necesarias
para evitar la exposición a los riesgos
ocupacionales creando las condiciones de
seguridad, salubridad, higiene, así como
manteniendo la prevención , registro y
notificación de enfermedades es como
lograremos ambientes de trabajo saludables .
 En consecuencia de lo anterior la perspectiva
debe ser vista dentro del marco legal vigente
y con el rol que desempeña los Comités de
Seguridad y Salud Ocupacional es prioritario
para lograr un ambiente de trabajo idóneo
libre de peligros.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
La salud y seguridad ocupacional es
responsabilidad de todos
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Los Comités constituyen el enlace con los niveles
gerenciales para impulsar las buenas prácticas en
materia de seguridad y salud ocupacional, conforme a
la LGPRLT en su Art. 13 define su forma de integrarse,
y debe responder a crear un grupo multidisciplinario
representativo del empleador y de los trabajadores
incorporando a un miembro seleccionado por el
sindicato de mayor número de afiliados.
 Las dependencias y establecimientos de salud
conformarán Comités de Seguridad y Salud
Ocupacional donde existan al menos 15 trabajadores
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Sin embargo, en los
establecimientos de salud,
particularmente; con menos
de 15 de trabajadores,
será necesario la adopción
de medidas sustitutivas las
que habrá que solicitar
sean establecidas por el
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social (Art. 12
LGPRLT).
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Para lo cual el programa de gestión de
prevención de riesgos se ajusta en forma
específica según la el nivel de riesgo y
exposición a los peligros, en todo caso cada
establecimiento de salud tiene un ambiente
laboral con diferencias, tales como:
accesibilidad, riesgos sociales, geografía del
lugar, grupos poblacionales, etc.
Hospital de
Gotera
Micro red
Jocoro
Micro red
Gotera
Micro red
Osicala
Micro red
Perquin
Micro red
Sensembra
Hospital Sta.
Rosa de Lima
Hospital La Unión
Hospital
Jiquilisco
Hospital
San Pedro
Hospital
Santiago de
María
Hospital Ciudad
Barrios
Hospital Nueva
Guadalupe
Micro red
Anamoros
Micro red
Sta.Rosa de
Lima
Microred
La Unión.
Microred Llano
los Patos.
Microred
Jiquilisco.
Microred
Usulután
Microred
Santiago de
María
Microred
Berlín.
Microred
Ciudad Barrios
Microred
Concepción
Batres
Microred
Chinameca.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Para cumplir con este objetivo, debe revisarse los elementos
que conforman una buena práctica preventiva (trabajador-
empleador), así como las condiciones de comunicación
favorecen su desarrollo y si es preciso los factores que lo
impiden o dificultan.
 En muchos casos depende más del compromiso preventivo
de las empresas que de falta de recursos para ponerla en
marcha.
 Es claro por consiguiente que las buenas prácticas en
materia de seguridad y salud ocupacional están
fundamentadas en el cumplimiento de la normativa legal y
en la participación de los trabajadores y jefaturas
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 La Región Oriental de Salud tiene un
registro a la fecha de un total de
251 establecimientos de salud
siendo 61 establecimientos los
obligados al funcionamiento de
Comités de Seguridad Ocupacional y
190 con medidas sustitutivas,
actualmente se han hecho las
gestiones para solicitarse y están aun
pendiente un poco más del 62%.
 En el caso de los CSSO de los 61
están definidas los programas de
gestión de prevención de riesgos, y
en proceso de actualización, debido
a que han existido limitantes de
formalización por la representación
legal ante el MITRAB.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 En tanto que los Comités de Seguridad y Salud
Ocupacional se integran y acreditan por el MITRAB,
debe atenderse su formación en dos etapas; una
Preliminar impartida como condición a la extensión
de credenciales y funcionen dentro del marco legal
y la Específica sobre 12 temáticas, en materia de
seguridad y salud ocupacional las cuales serán 48
horas, dicha instrucción es obligatoria.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Estructura Básica del Programa de Gestión
PROGRAMA DE GESTION DE PREVENCION DE OCUPACIONALES
Rquerimientos de Ley Operativización
Descripción de Acciones a Realizar para
Calendarizar CumplimientosLey General de Prevención de Riesgos en
los Lugares de Trabajo Decreto 254 Art. 8
Reglamento de Gestión de la Prevención
de los Riesgos en los Lugares de Trabajo
Decreto 86
1. Mecanismos de evaluación periódica del
Programa de Gestión de Prevención
de Riesgos Ocupacionales
Art. 39
Medidas cuantitativas y cualitativas de
alcance según necesidades, seguimiento y
cumplimientos de objetivos. Medidas
proactivas y registro de los resultados.
Documento escrito.
2. Identificación, evaluación, control y
seguimiento permanente de los riesgos
ocupacionales
Art. 40, 41, 42, 43, 44 y 45
Diagnóstico de Riesgos Inicial, y
mecanismos de monitoreo y sus
recomendaciones.
3. Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos.
Art. 46, 47 y 48
Socialización del formato oficilizado por el
MITRAB, asi como sus medidas correctivas.
Registros de enfermedades profesionales,
mapeo de sitios de riesgo, peligrosos,
accidentes e incidentes de trabajo.
Documento escrito.
4. Diseño e implementación de su propio
plan de emergencia y evacuación
Art. 49
Medidas de respuesta, responsables de
implementarlos, equipos de trabajo, creación
de brigadas organizarse y capacitarse.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
5. Entrenamiento de manera teórica y práctica,
en forma inductora y
permanente a los trabajadores y trabajadoras
sobre sus competencias,
técnicas y riesgos específicos de su puesto de
trabajo
Art. 50 y 51
Capacitaciones sobre temáticas específicas
para prevención de riesgos y atención a
eventos: Primeros Auxilios, Manejo de
extintores, etc.
6. Establecimiento del programa de exámenes
médicos y atención de primeros auxilios en el
lugar de trabajo.
Art. 52
Planificar la realización de examenes médicos
al personal, evaluar su estado de salud,
organizar brigadas de primeros auxilios. Instalar
botiquín. (Vert Art. 63 LGPRLT sobre examenes
medicos)
7. Establecimiento de programas
complementarios sobre consumo de alcohol y
drogas, prevención de infecciones de
transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y
salud reproductiva
Art. 53
Charlas de sensibilización, sobre temas
específicos solicitar apoyo para su ejecución.
8. Planificación de las actividades y reuniones
del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
Art. 25
Fechas de reuniones, logística para cada
reunión, etc.
9. Formulación de un programa de difusión y
promoción de las actividades
preventivas en los lugares de trabajo
Art. 54
Requerir el apoyo de banners, carteles,
manuales, instructivos, tripticos, señales
indicativas de zonas de riesgo, etc.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
10. Formulación de programas preventivos, y de
sensibilización sobre violencia hacia las
mujeres, acoso sexual y demás riesgos
psicosociales
Art. 55
Charlas de sensibilización, sobre temas
específicos solicitar apoyo para su ejecución.
11. Actualización del Programa Anualmente Art. 56 Revisión y Actualizción Anual
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 El éxito de las buenas prácticas de seguridad y salud
ocupacional se logra mediante:
1. Disminución de accidentes de trabajo con la gestión
de riesgos
2. Prevención de Enfermedades Ocupacionales
3. Mejora del estado de ánimo de la fuerza de trabajo
(Estrés y Fatiga)
4. Disminución de los daños por obsolescencia de los
equipos
5. Optimizando los procesos de trabajo
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Las buenas prácticas en materia de seguridad y
salud ocupacional como se expuso al principio
responde concretamente a una intervención que se
ha implementado con resultados positivos, siendo
eficaz y útil en un contexto concreto, contribuyendo
al afrontamiento, regulación, mejora o solución de
problemas y/o dificultades que se presenten en el
trabajo diario de las personas en los diferentes
ámbitos.
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Fundamentalmente en Identificación y Control sobre
los Riesgos
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Investigar los accidentes de trabajo de forma
consciente
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Fomentar orden y limpieza en los lugares de
trabajo
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Capacitación al personal en materia de seguridad
y salud ocupacional
Buenas Prácticas de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Requerir el susp de equipos de protección en el
desempeño de su trabajo
 Gracias por su atención, y haz el cambio apoyando
los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional y
promueve la Buenas Prácticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
SST Asesores SAC
 
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
edsonmirandaestay
 
Guia implementacion resso
Guia implementacion ressoGuia implementacion resso
Guia implementacion resso
Mauro Carvajal
 
Alcance de la medicina en el trabajo de SSO
Alcance de la medicina en  el trabajo de SSOAlcance de la medicina en  el trabajo de SSO
Alcance de la medicina en el trabajo de SSO
Pablo Nicolas C.
 
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
JEARPA
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
.. ..
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
COORDINADOROPERATIVO2
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Liceth Gonzalez
 
Delegados de prevención
Delegados de prevenciónDelegados de prevención
Delegados de prevención
nathaliauzcategui
 
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajoGuía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
MiriitaAle
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docxTriptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
CarlosAlberto702657
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Andres M. Giraldo M.
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Mauricio Pérez
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial ssoma
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial   ssomaMódulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial   ssoma
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial ssoma
PDRVirtualTraining
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Angela María Zapata Guzmán
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
sena
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Yanet Caldas
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Gracie_Coto
 

La actualidad más candente (20)

Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
Manual con-30-procedimientos-de-trabajo-seguro-v2 (3)
 
Guia implementacion resso
Guia implementacion ressoGuia implementacion resso
Guia implementacion resso
 
Alcance de la medicina en el trabajo de SSO
Alcance de la medicina en  el trabajo de SSOAlcance de la medicina en  el trabajo de SSO
Alcance de la medicina en el trabajo de SSO
 
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
Gh de-02 programa de orden y aseo v.2
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptxTRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS RESOLUCION 0491.pptx
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
 
Delegados de prevención
Delegados de prevenciónDelegados de prevención
Delegados de prevención
 
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajoGuía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docxTriptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
Triptico Investigación de Incidentes y Accidentes.docx
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de  salud ocupacional respu...
Cuestionarios de preguntas para evaluación modulo de salud ocupacional respu...
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial ssoma
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial   ssomaMódulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial   ssoma
Módulo i supervisor en prevención de riesgos y seguridad industrial ssoma
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Similar a Buenas practicas de salud y seguridad

aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
Edwin Hernandez
 
Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacional
Azp224
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Azp224
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
Bibianita Rendon
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
sebastian pulido
 
123
123123
Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1
diegozabala1992
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
felipe456
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
hipotenuza
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
maria alejandra
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
maryandreato
 
Copasst
CopasstCopasst
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Omar Arrieche
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
adriana sulbaran
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
carlos prieto
 
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
CARLOS infante
 

Similar a Buenas practicas de salud y seguridad (20)

aprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.Oaprendiz SENA T.S.O
aprendiz SENA T.S.O
 
Media tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacionalMedia tecnica salud ocupacional
Media tecnica salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]Salud ocupacional[1]
Salud ocupacional[1]
 
123
123123
123
 
Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1Salud ocupacional 1
Salud ocupacional 1
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
 
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
247299682-Higiene-y-Seguridad-en-El-Trabajo.pptx
 

Último

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 

Último (9)

PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 

Buenas practicas de salud y seguridad

  • 1. BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Región Oriental de Salud Oriental Lic. Marco Antonio Bermúdez Benítez Referente de Seguridad y Salud Ocupacional
  • 2. Estructura de Dependencias y Establecimientos de Salud  La Región Oriental de Salud actualmente registra un total de 3,499 empleados en total siendo la más grande de todo el Ministerio de Salud y está distribuida en 4 Sistemas Básicos de Salud Integral en los Departamento de San Miguel Morazán, La Unión y Usulután; con 251 establecimiento de salud conforme al siguientes detalle:  Básicos 145  Intermedios 90  Especializados 15  Fuente: Unidad de Información Regional
  • 3. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Una Buena Práctica es una experiencia o intervención que se ha implementado con resultados positivos, siendo eficaz y útil en un contexto concreto, contribuyendo al afrontamiento, regulación, mejora o solución de problemas y/o dificultades que se presenten en el trabajo diario de las personas en los diferentes ámbitos.  Este aspecto por consiguiente para el sector salud involucra a todas las disciplinas médicas, paramédicas, técnicas y administrativas. Todo ello dentro de un marco normativo y adoptando una conducta de previsión antes los riesgos laborales.
  • 4. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Para entrar en contexto sobre las buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional, en importante hacer un revisión las siguientes premisas a lograr: 1. Empleados motivados y saludables en ambientes adecuados de trabajo. 2. Mejor colaboración, organización y armonía en el trabajo 3. Determinar las causas del ausentismo por enfermedades y los costos que esto tiene a la institución. 4. Mayor productividad y calidad en el trabajo están íntimamente relacionados a los servicios prestados.
  • 5. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  El compromiso del nivel gerencial es determinante ya que será siempre la punta de lanza para que los trabajadores adopten un conducta de seguridad y salud ocupacional, es decir:  Desarrollar, aplicar y evaluar periódicamente la gestión de SSO.  Promover la participación de todos los trabajadores y trabajadoras.  Mantener una comunicación efectiva con el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
  • 6. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  En el Art. 8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo establece:  “Será responsabilidad del empleador formular y ejecutar el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos de su empresa y de acuerdo a su actividad asignar los recursos necesarios para su ejecución”.  Por lo tanto una buena práctica de seguridad a considerar es el Diseño e Implementación de un Programa de Gestión de Prevención de Riesgos con la participación de todos los niveles administrativos y que sea operativo en el tiempo.
  • 7. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Adoptando entonces medidas necesarias para evitar la exposición a los riesgos ocupacionales creando las condiciones de seguridad, salubridad, higiene, así como manteniendo la prevención , registro y notificación de enfermedades es como lograremos ambientes de trabajo saludables .  En consecuencia de lo anterior la perspectiva debe ser vista dentro del marco legal vigente y con el rol que desempeña los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional es prioritario para lograr un ambiente de trabajo idóneo libre de peligros.
  • 8. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional La salud y seguridad ocupacional es responsabilidad de todos
  • 9. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Los Comités constituyen el enlace con los niveles gerenciales para impulsar las buenas prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional, conforme a la LGPRLT en su Art. 13 define su forma de integrarse, y debe responder a crear un grupo multidisciplinario representativo del empleador y de los trabajadores incorporando a un miembro seleccionado por el sindicato de mayor número de afiliados.  Las dependencias y establecimientos de salud conformarán Comités de Seguridad y Salud Ocupacional donde existan al menos 15 trabajadores
  • 10. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Sin embargo, en los establecimientos de salud, particularmente; con menos de 15 de trabajadores, será necesario la adopción de medidas sustitutivas las que habrá que solicitar sean establecidas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Art. 12 LGPRLT).
  • 11. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Para lo cual el programa de gestión de prevención de riesgos se ajusta en forma específica según la el nivel de riesgo y exposición a los peligros, en todo caso cada establecimiento de salud tiene un ambiente laboral con diferencias, tales como: accesibilidad, riesgos sociales, geografía del lugar, grupos poblacionales, etc.
  • 12. Hospital de Gotera Micro red Jocoro Micro red Gotera Micro red Osicala Micro red Perquin Micro red Sensembra Hospital Sta. Rosa de Lima Hospital La Unión Hospital Jiquilisco Hospital San Pedro Hospital Santiago de María Hospital Ciudad Barrios Hospital Nueva Guadalupe Micro red Anamoros Micro red Sta.Rosa de Lima Microred La Unión. Microred Llano los Patos. Microred Jiquilisco. Microred Usulután Microred Santiago de María Microred Berlín. Microred Ciudad Barrios Microred Concepción Batres Microred Chinameca.
  • 13. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Para cumplir con este objetivo, debe revisarse los elementos que conforman una buena práctica preventiva (trabajador- empleador), así como las condiciones de comunicación favorecen su desarrollo y si es preciso los factores que lo impiden o dificultan.  En muchos casos depende más del compromiso preventivo de las empresas que de falta de recursos para ponerla en marcha.  Es claro por consiguiente que las buenas prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional están fundamentadas en el cumplimiento de la normativa legal y en la participación de los trabajadores y jefaturas
  • 14. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  La Región Oriental de Salud tiene un registro a la fecha de un total de 251 establecimientos de salud siendo 61 establecimientos los obligados al funcionamiento de Comités de Seguridad Ocupacional y 190 con medidas sustitutivas, actualmente se han hecho las gestiones para solicitarse y están aun pendiente un poco más del 62%.  En el caso de los CSSO de los 61 están definidas los programas de gestión de prevención de riesgos, y en proceso de actualización, debido a que han existido limitantes de formalización por la representación legal ante el MITRAB.
  • 15. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  En tanto que los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional se integran y acreditan por el MITRAB, debe atenderse su formación en dos etapas; una Preliminar impartida como condición a la extensión de credenciales y funcionen dentro del marco legal y la Específica sobre 12 temáticas, en materia de seguridad y salud ocupacional las cuales serán 48 horas, dicha instrucción es obligatoria.
  • 16. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Estructura Básica del Programa de Gestión PROGRAMA DE GESTION DE PREVENCION DE OCUPACIONALES Rquerimientos de Ley Operativización Descripción de Acciones a Realizar para Calendarizar CumplimientosLey General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo Decreto 254 Art. 8 Reglamento de Gestión de la Prevención de los Riesgos en los Lugares de Trabajo Decreto 86 1. Mecanismos de evaluación periódica del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales Art. 39 Medidas cuantitativas y cualitativas de alcance según necesidades, seguimiento y cumplimientos de objetivos. Medidas proactivas y registro de los resultados. Documento escrito. 2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos ocupacionales Art. 40, 41, 42, 43, 44 y 45 Diagnóstico de Riesgos Inicial, y mecanismos de monitoreo y sus recomendaciones. 3. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos. Art. 46, 47 y 48 Socialización del formato oficilizado por el MITRAB, asi como sus medidas correctivas. Registros de enfermedades profesionales, mapeo de sitios de riesgo, peligrosos, accidentes e incidentes de trabajo. Documento escrito. 4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación Art. 49 Medidas de respuesta, responsables de implementarlos, equipos de trabajo, creación de brigadas organizarse y capacitarse.
  • 17. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional 5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente a los trabajadores y trabajadoras sobre sus competencias, técnicas y riesgos específicos de su puesto de trabajo Art. 50 y 51 Capacitaciones sobre temáticas específicas para prevención de riesgos y atención a eventos: Primeros Auxilios, Manejo de extintores, etc. 6. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios en el lugar de trabajo. Art. 52 Planificar la realización de examenes médicos al personal, evaluar su estado de salud, organizar brigadas de primeros auxilios. Instalar botiquín. (Vert Art. 63 LGPRLT sobre examenes medicos) 7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas, prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y salud reproductiva Art. 53 Charlas de sensibilización, sobre temas específicos solicitar apoyo para su ejecución. 8. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Art. 25 Fechas de reuniones, logística para cada reunión, etc. 9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades preventivas en los lugares de trabajo Art. 54 Requerir el apoyo de banners, carteles, manuales, instructivos, tripticos, señales indicativas de zonas de riesgo, etc.
  • 18. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional 10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia hacia las mujeres, acoso sexual y demás riesgos psicosociales Art. 55 Charlas de sensibilización, sobre temas específicos solicitar apoyo para su ejecución. 11. Actualización del Programa Anualmente Art. 56 Revisión y Actualizción Anual
  • 19. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  El éxito de las buenas prácticas de seguridad y salud ocupacional se logra mediante: 1. Disminución de accidentes de trabajo con la gestión de riesgos 2. Prevención de Enfermedades Ocupacionales 3. Mejora del estado de ánimo de la fuerza de trabajo (Estrés y Fatiga) 4. Disminución de los daños por obsolescencia de los equipos 5. Optimizando los procesos de trabajo
  • 20. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Las buenas prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional como se expuso al principio responde concretamente a una intervención que se ha implementado con resultados positivos, siendo eficaz y útil en un contexto concreto, contribuyendo al afrontamiento, regulación, mejora o solución de problemas y/o dificultades que se presenten en el trabajo diario de las personas en los diferentes ámbitos.
  • 21. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Fundamentalmente en Identificación y Control sobre los Riesgos
  • 22. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Investigar los accidentes de trabajo de forma consciente
  • 23. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Fomentar orden y limpieza en los lugares de trabajo
  • 24. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Capacitación al personal en materia de seguridad y salud ocupacional
  • 25. Buenas Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional  Requerir el susp de equipos de protección en el desempeño de su trabajo
  • 26.  Gracias por su atención, y haz el cambio apoyando los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional y promueve la Buenas Prácticas