SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía bullying para familias
        Departamento de Orientación.
                      I.E.S Sierra Sur

   Esta guía pretende divulgar qué es el
        maltrato entre alumnos/as,
   de qué conductas estamos hablando,
 los indicadores de riesgo que tenéis que
           conocer las familias,
  y cómo podéis colaborar con el centro
         educativo para afrontarlo.
¿Qué es el Bullying o acoso
escolar?
   Un alumno o alumna es agredido o se convierte en
    víctima, cuando está expuesto, de forma repetida y
    durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a
    cabo otro alumno o varios de ellos. En el momento que
    provoca un daño a la persona que lo sufre y no lo
    puede resolver por sí solo, hablamos de acoso
    escolar.
Características del Bullying
   Acciones negativas dirigidas hacia la víctima:
    1.- Agresiones físicas: peleas, patadas, empujones, agresiones con objetos…
    2.- Agresiones verbales: amenazas, ridiculizaciones, burlas, motes, insultos, resaltar
    defectos físicos… Ésta es la más común y deriva en maltrato psicológico, minando la
    autoestima de la víctima y fomentando su sensación de temor.
    3.- Presión social: hace que la víctima se aísle en diferentes contextos (p.e, en el
    mismo grupo-clase deriva en el rechazo del grupo hacia la víctima, no quiere ir al
    centro educativo, no quiere participar en actividades grupales, en el recreo…)
   Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los
    agresores.
   La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia;
    pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento
    escolar.
   Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor o agresores,
    mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
   En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce
    falta de sensibilidad, apatía y falta de solidaridad.
   Se deterioran las interacciones dentro del grupo-clase, lo que dificulta el logro de los
    objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
Causas del Bullying
   Muchas veces hay chicos/as se comportan de manera agresiva para
    afrontar una situación difícil: la muerte de un familiar, el divorcio de los
    padres, mala relación de los padres en casa…
   Otros trasladan su humillación y angustia al maltrato que sufren en casa.
    En este caso, no entienden otra manera de relacionarse que no sea a
    través de la violencia.
   En las casas donde prima el autoritarismo/ permisividad, unas relaciones de
    pareja basadas en la desigualdad o machismo.
   Los hay que quieren ser los más poderosos y utilizan la violencia para
    conseguir lealtad; normalmente no son felices y utilizan la fuerza para
    conseguir popularidad y amigos. No saben hacerlo de otra forma.
     En cualquier caso estos niños y niñas tienen que entender que su
     conducta es inaceptable y que si continúan comportándose así habrá
     consecuencias. Paralelamente hay que darles ayuda y alentarles para
                                       que cambien.
10 IDEAS FALSAS DEL
MALTRATO
1.- El maltrato sólo son “bromas”, “cosas de chiquillos”, “es mejor no meterse”. Cuando la
víctima se empieza a sufrir ya no se trata de una diversión, los adultos deben intervenir y detenerlo.
2.- La víctima se lo busca, se lo merece. Nadie se merece ser víctima de maltrato, sea cual sea su
conducta. Eso sólo es la excusa que se utiliza para justificar la agresión.
3.- El maltrato forma parte del crecimiento, imprime carácter. No es cierto, aprender a afrontar
las adversidades imprime carácter, pero el maltrato puede ser de una violencia extrema y vuelve a
las víctimas desconfiadas, ansiosas, aisladas, etc.
4.- La mejor manera de defenderse es devolverla. No es cierto. Devolver la agresión refuerza la
idea de que la violencia es aceptable y el único medio para resolver los conflictos. La reacción
violenta de la víctima sólo empeora su situación ya que se utiliza esta reacción como excusa para
justificar nuevas agresiones.
5.- El maltrato es cosa de chicos. No es cierto, pueden intervenir los dos sexos.
6.- Sólo agreden los chicos que tienen problemas familiares o que viven en barrios
marginales. Falso. Se ha demostrado que el maltrato se da en todos los centros y en todos los
niveles socioeconómicos.
7.- Las víctimas son personas débiles. No es cierto. Cualquier puede ser víctima en un momento
dado. El grupo tolera mal la diferencia y cualquier motivo discrepante puede convertir a una persona
en objetivo de agresiones (tener las orejas grandes, usar gafas, ser de otra etnia, vestir, hacer o
pensar de manera diferente, ser muy estudioso, ser gordito...). Por tanto la víctima puede ser pasiva
(no se defiende por miedo o por falta de habilidades sociales) ó activa (se defiende respondiendo de
la misma manera que los agresores).
10 IDEAS FALSAS DEL
MALTRATO
8.- Cuando los otros niños se pelean más vale no meterse y mantenerse en una posición
neutral. No es cierto. Ante situaciones de maltrato no hay posiciones no puede haber
posicionamientos neutrales. El espectador se convierte en cómplice desde el momento en que no
actúa ni denuncia la situación. No es sólo un problema entre agresor y agredido; a menudo se busca
impresionar al grupo y es el grupo quien puede detenerlo.
9.- Hay que castigar a los niños que agreden, así dejarán de hacerlo. Falso. El castigo es una de
las posibilidades de actuación después de que un niño ha agredido a otro, pero ni es la primera
opción que hay que considerar ni la más eficaz. Incluso en los casos más flagrantes el agresor suele
creer que la víctima se merece lo que le pasa, por tanto el castigo generalmente le provocará un
sentimiento de injusticia que hará que busque la venganza en la primera ocasión.
10.- Sólo la víctima necesita ayuda. No es cierto. La agresión sistemática puede tener
consecuencias muy graves para las víctimas, pero los agresores también necesitan ayuda. Muchas
veces la agresión es la única manera que tienen de relacionarse con los otros y necesitan aprender
nuevas formas de relación.
  El maltrato es perjudicial para todos y dice muy poco a favor del entorno que lo
   silencia y lo tolera. Es una cuestión de derechos fundamentales de la persona
    (derecho a estar seguro en entorno escolar y a ser tratado con dignidad); los
    centros educativos son responsables de la protección de sus alumnos y los
 padres tienen que colaborar con los centros en las acciones que emprenden para
                              la mejora de la convivencia.
Protagonistas: Agresores
   Situación social negativa
       rechazados por una parte importante de sus compañeros
       están menos aislados que las víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su
        conducta violenta.
   Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza.
       Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración,
        dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo
        rendimiento.
   Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima
    media o incluso alta.
   Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres.
   Padres inconsistentes
       dificultad para enseñarle a respetar límites.
       combina la permisividad y empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el
        castigo físico).
   Agresores activos, que son lo que inician y dirigen la agresión
   Agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que presentan
    problemas similares, aunque en menor grado. Éstos apoyan al agresor o
    agresores, pero no denuncian la situación por miedo a ser ellos víctimas o ser
    rechazados por “chivatos”. SON IGUALMENTE RESPONSABLES.
Protagonistas: Víctima pasiva
   Situación social de aislamiento
       No tiene amigos o muy pocos.
       Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.
   Conducta muy pasiva
       Miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad.
       Alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima.
       Tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por
        considerarla vergonzosa.
   Puede estar relacionado con una posible
    sobreprotección por parte de la familia.
   Puede tener una minusvalía o discapacidad.
Protagonistas: Víctima activa
   Situación social de aislamiento e impopularidad. Falta de
    competencia social.
   Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más
    adecuada a cada situación
     Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes,
       provocadoras.
     A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de
       agresores.
   Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.
   Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse
    en ella, con frecuencia, los niños con TDAH ó muy nerviosos.
Pautas a seguir en el centro
educativo
 MEDIDAS A NIVEL DE CENTRO:
 Reforzar las tutorías como medio para solucionar las tensiones: trabajar el bullyng, las
 habilidades sociales, las emociones, la igualdad, los valores, los dilemas morales, la resolución
 de conflictos…
 Reuniones periódicas con la víctima para que se sienta apoyada y darle orientaciones; así
 como agresor/res, grupo-clase para trabajar las relaciones sociales positivas y llegar a acuerdos.
 Elegir mediador/res.
 Reuniones con el equipo educativo para dar orientaciones al respecto y actuar al unísono.
 Reuniones con las familias para informar y orientar sobre el problema en cuestión y seguir
 unas pautas en casa: educación en valores, empatía, no abuso de los medios de
 comunicación…
 MEDIDAS A NIVEL DE AULA. EL PROFESOR/A ESTARÁ ATENTO A:
 La  relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio, pintadas, aislamiento en el recreo,
 exclusión en actividades, agresiones verbales en el aula, muestras de violencia física, quejas somáticas
 constantes del alumno/a (dolores de cabeza, estómago u otro tipo que no esté clara), brotes de rabia
 extraños.
 Estar atentos a los alumnos que:
          Sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.
          Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado.
          Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar.
 Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal del alumno o
 alumna, aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, poco comunicativo,
 lágrimas o depresión sin motivo aparente...
 Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras.
 Quejas de los padres, que dicen que no quiere ir al centro educativo.
Consejos para padres de niños
que sufren Bullying
   Es importante escucharle, creerle y emprender una acción positiva.
    Tranquilizarlo. Enseñarle a estar satisfecho con su imagen. Asegurarle que
    estáis a su lado al 100 por 100 y que la culpa no es suya.
   Explícale que reaccionar a las agresiones gritando, con miedo o ansiedad
    alienta a los agresores. Debe intentar no reaccionar a los ataques. Si el
    agresor no consigue una respuesta de la víctima se acaba aburriendo y lo
    deja.
   Buscar apoyo con el centro para resolverlo de forma positiva. Examinar la
    situación al completo. Llegar a acuerdos.
   Acudir a un especialista, a parte del orientador/a, necesitará ayuda para
    trabajar la autoestima e incluso ansiedad y/o depresión, en los casos en
    que pueda derivar en ello.
   Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser
    indicios de que su hijo está siendo víctima del acoso escolar: cambios de
    humor, tristeza, llantos o irritabilidad, pesadillas, cambios en el sueño y/o
    apetito, dolores somáticos (de cabeza, de estómago, vómitos), pérdida o
    deterioro de pertenencias, golpes o hematomas, no quiere salir ni se
    relaciona con sus compañeros, no acude a excursiones, visitas, quiere ir
    acompañado a la entrada y la salida, se niega o protesta a la hora de ir al
    colegio.
Consejos para los padres de
los niños que agreden
   Reacciona con calma, intenta no actuar coléricamente ni a la defensiva. Pregunta directamente a
    tu hijo/a qué está haciendo y si se ha comportado así antes.
   Intenta ayudarle, pregúntale si tiene sabe por qué lo hace. Haz que se dé cuenta de que está
    haciendo daño a un compañero, que le hace infeliz y que eso le puede traer problemas.
   Que la violencia no es una forma inteligente de resolver conflictos y que tiene que dejar de
    hacerlo. Déjale claro que encuentras esta conducta del todo inaceptable.
   Pregúntale cómo piensa que puedes ayudarle. Hazle sentir que le quieres y que es esa conducta
    la que no te gusta, que trabajarás con él/ella para ayudarle a detenerla.
   Averigua si hay algo en particular que le preocupe. Ayúdale a encontrar maneras no agresivas
    de reaccionar, sobretodo si actúa así en determinadas situaciones.
   Pídele que se aparte del lugar cuando vea que está perdiendo el control. Hazle ver la diferencia
    entre agresividad y asertividad (asertividad es hacer valer los propios derechos sin atropellar los
    derechos de los demás).
   Habla con el tutor y explícale todo lo que sabes. Intentad juntos conseguir que tu hijo/a detenga
    esta conducta. Puede ser bueno hablar con el orientador/a.
   Recompénsale cuando haga las cosas bien, y sobretodo, dale oportunidades para que las haga.
    Hay otros niños/as que pueden provocarle si saben que está trabajando para salir del círculo.
    Dile que no caiga en la provocación y que trate de responder de manera asertiva.
Consejos para los niños
testigos del Bullying
   Si estás siendo testigo de las agresiones de algunos compañeros hacia
    otro, debes tener en cuenta los siguientes consejos:
       Si alguno de los presentes dice algo como "¡Basta ya!", en la mitad de los
        casos, las acciones violentas cesan. Es difícil de hacer, pero estar ahí y no
        hacer nada es igual que aprobar la agresividad.
       Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y díselo al adulto más
        cercano. Haz que vaya a ayudar.
       Si ves que alguien sufre una y otra vez agresiones, puedes hacer algo para
        terminar esa situación.
       Si el colegio tiene algún tipo de programa para informar de agresiones,
        como un teléfono o un buzón, utilízalo. Puedes hacerlo de forma anónima.
       Intenta conseguir que la víctima se lo cuente a sus padres o a los
        profesores. Ofrécete a ir con él o ella si crees que eso puede ayudarle.
       Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécete para hablar con alguien
        en su nombre.
       Involucra a tanta gente como puedas, incluso a otros amigos y compañeros
        de clase.
       No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta.
Consejos para las víctimas del
Bullying
   Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires
   No llores, no te enojes, ni muestres que te afecta.
   Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es
    sólo lo que tú piensas".
   Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga.
   Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro.
   Si eres una víctima constante de los agresores, habla con un adulto. Comienza
    con tus padres. Intenta que tus padres hablen con alguien del colegio, pero no
    con los padres de los agresores.
      También puedes hablar con tu tutor/a, orientador/a y equipo directivo.
      Si no quieres hablar de ello con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te
       acompañe. Te ayudará llevar a alguien que te haya visto cuando te agreden.
      Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres
       víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran
       importantes y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.
      Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo
       que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.
    RECUERDA: TÚ NO TIENES LA CULPA DE SER AGREDIDO. NO TIENES QUE HACER
       FRENTE A ESTA SITUACIÓN TÚ SOLO, PIDE AYUDA. TÚ NO TIENES EL
       PROBLEMA, SINO EL AGRESOR O AGRESORES.
Decálogo educativo
antiviolencia
1.    Adaptar la educación a los cambios sociales, desarrollando la intervención a
      diferentes niveles y estableciendo nuevos esquemas de colaboración, con la
      participación de las familias y la administración.
2.    Mejorar la calidad del vínculo entre profesores y alumnos, mediante la emisión
      de una imagen del educador como modelo de referencia y ayudar a los niños a
      que desarrollen proyectos académicos gracias al esfuerzo.
3.    Desarrollar opciones a la violencia.
4.    Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia.
5.    Condenar, y enseñar a condenar, toda forma de violencia.
6.    Prevenir el ser víctimas. Ayudar a que los niños no se sientan víctimas.
7.    Desarrollar la empatía y los Derechos Humanos.
8.    Prevenir la intolerancia, el sexismo, la xenofobia. Salvaguardar las minorías
      étnicas y a los niños que no se ajustan a los patrones de sexo preconcebidos.
9.    Romper la conspiración del silencio: no mirar hacia otro lado. Hay que afrontar
      el problema y ayudar a víctimas y agresores.
10.   Educar en la ciudadanía democrática y predicar con el ejemplo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición para prevenir el acoso escolar
Exposición para prevenir el acoso escolarExposición para prevenir el acoso escolar
Exposición para prevenir el acoso escolar
asl3diversificacion
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolar
Alex Cruz
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
PANV
 
Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja...
 Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja... Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja...
Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja...
Javier Armendariz
 

La actualidad más candente (10)

Exposición para prevenir el acoso escolar
Exposición para prevenir el acoso escolarExposición para prevenir el acoso escolar
Exposición para prevenir el acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Qué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolarQué es el bullying o acoso escolar
Qué es el bullying o acoso escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Basta de Bullying
Basta de BullyingBasta de Bullying
Basta de Bullying
 
Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja...
 Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja... Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja...
Platica contra el bullying niños de la Escuela Josefa Ortiz de Dominguez, Ja...
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Destacado

Plan de gestion de uso de medios y tic
Plan de gestion de uso de medios y ticPlan de gestion de uso de medios y tic
Plan de gestion de uso de medios y ticSandra Avendaño
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninobloggaby
 
Bones pràctiques TICS. Generalitat Valenciana
Bones pràctiques TICS. Generalitat ValencianaBones pràctiques TICS. Generalitat Valenciana
Bones pràctiques TICS. Generalitat Valenciana
Marina_Buades
 
Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!
Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!
Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!
CREO_Org
 
Variables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniaVariables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniatatianafer
 
Gbi yuliana y daniela
Gbi yuliana y danielaGbi yuliana y daniela
Gbi yuliana y danielajunami
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativosemerson24
 
Bolsa de trabajo(isti)
Bolsa de trabajo(isti)Bolsa de trabajo(isti)
Bolsa de trabajo(isti)Mariel Barrios
 
Organos de los sentidos (niico)
Organos de los sentidos (niico)Organos de los sentidos (niico)
Organos de los sentidos (niico)NiicoRodriguez
 

Destacado (20)

TEST AMOR VS CAPRICHO
TEST AMOR VS CAPRICHOTEST AMOR VS CAPRICHO
TEST AMOR VS CAPRICHO
 
Tecnología futuro
Tecnología futuroTecnología futuro
Tecnología futuro
 
Cpu
CpuCpu
Cpu
 
Oso pardo
Oso pardoOso pardo
Oso pardo
 
Plan de gestion de uso de medios y tic
Plan de gestion de uso de medios y ticPlan de gestion de uso de medios y tic
Plan de gestion de uso de medios y tic
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Las redes inalambricas
Las redes inalambricasLas redes inalambricas
Las redes inalambricas
 
Linkin park
Linkin parkLinkin park
Linkin park
 
Mi ple
Mi pleMi ple
Mi ple
 
Bones pràctiques TICS. Generalitat Valenciana
Bones pràctiques TICS. Generalitat ValencianaBones pràctiques TICS. Generalitat Valenciana
Bones pràctiques TICS. Generalitat Valenciana
 
Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!
Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!
Academia Libertad 2014: ¡Retomemos el camino de la prosperidad!
 
Variables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniaVariables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yesenia
 
Gbi yuliana y daniela
Gbi yuliana y danielaGbi yuliana y daniela
Gbi yuliana y daniela
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativos
 
Bolsa de trabajo(isti)
Bolsa de trabajo(isti)Bolsa de trabajo(isti)
Bolsa de trabajo(isti)
 
Organos de los sentidos (niico)
Organos de los sentidos (niico)Organos de los sentidos (niico)
Organos de los sentidos (niico)
 
SlideShare
SlideShareSlideShare
SlideShare
 
Tic en la educación
Tic en la educaciónTic en la educación
Tic en la educación
 

Similar a Bullying

Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9milliecaraballo
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullyingashok kumar
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9milliecaraballo
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
julian simon
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Mario Velasco
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Claus Palacios
 
Bullyn power point
Bullyn power pointBullyn power point
Bullyn power point
César Augusto Díaz Talavera
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
BullyingBullying
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
mayrisdje
 
Violencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolarViolencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolar
Lidia Z zepeda
 
Intimidación Escolar
Intimidación Escolar Intimidación Escolar
Intimidación Escolar
Dzime Miiler
 

Similar a Bullying (20)

Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
 
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
Presentacin powerpoint-bullying-1210942823755215-9
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
BULLYNG.pptx
BULLYNG.pptxBULLYNG.pptx
BULLYNG.pptx
 
Bullyn power point
Bullyn power pointBullyn power point
Bullyn power point
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Violencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolarViolencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolar
 
Intimidación Escolar
Intimidación Escolar Intimidación Escolar
Intimidación Escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Más de mpilarluquelerida

MEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdf
MEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdfMEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdf
MEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdf
mpilarluquelerida
 
Bullyng familias
Bullyng familiasBullyng familias
Bullyng familias
mpilarluquelerida
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentes
mpilarluquelerida
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesmpilarluquelerida
 
Tdah familia.
Tdah familia.Tdah familia.
Tdah familia.
mpilarluquelerida
 
Tdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p mTdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p m
mpilarluquelerida
 
Tdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p mTdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p m
mpilarluquelerida
 
Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1
mpilarluquelerida
 

Más de mpilarluquelerida (14)

MEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdf
MEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdfMEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdf
MEDIDAS_DE_ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD_ACTUALES.pdf
 
Bullyng familias
Bullyng familiasBullyng familias
Bullyng familias
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentes
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentes
 
Tdah familia.
Tdah familia.Tdah familia.
Tdah familia.
 
Tdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p mTdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p m
 
Tdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p mTdah familia. esc p m
Tdah familia. esc p m
 
Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1
 
Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1
 
Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1Emociones y sentimientos_1
Emociones y sentimientos_1
 
Alimentacion en jovenes
Alimentacion en jovenesAlimentacion en jovenes
Alimentacion en jovenes
 
Alimentacion en jovenes
Alimentacion en jovenesAlimentacion en jovenes
Alimentacion en jovenes
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El aula de convivencia
El aula de convivenciaEl aula de convivencia
El aula de convivencia
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Bullying

  • 1. Guía bullying para familias Departamento de Orientación. I.E.S Sierra Sur Esta guía pretende divulgar qué es el maltrato entre alumnos/as, de qué conductas estamos hablando, los indicadores de riesgo que tenéis que conocer las familias, y cómo podéis colaborar con el centro educativo para afrontarlo.
  • 2. ¿Qué es el Bullying o acoso escolar?  Un alumno o alumna es agredido o se convierte en víctima, cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. En el momento que provoca un daño a la persona que lo sufre y no lo puede resolver por sí solo, hablamos de acoso escolar.
  • 3. Características del Bullying  Acciones negativas dirigidas hacia la víctima: 1.- Agresiones físicas: peleas, patadas, empujones, agresiones con objetos… 2.- Agresiones verbales: amenazas, ridiculizaciones, burlas, motes, insultos, resaltar defectos físicos… Ésta es la más común y deriva en maltrato psicológico, minando la autoestima de la víctima y fomentando su sensación de temor. 3.- Presión social: hace que la víctima se aísle en diferentes contextos (p.e, en el mismo grupo-clase deriva en el rechazo del grupo hacia la víctima, no quiere ir al centro educativo, no quiere participar en actividades grupales, en el recreo…)  Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores.  La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.  Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor o agresores, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.  En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía y falta de solidaridad.  Se deterioran las interacciones dentro del grupo-clase, lo que dificulta el logro de los objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
  • 4. Causas del Bullying  Muchas veces hay chicos/as se comportan de manera agresiva para afrontar una situación difícil: la muerte de un familiar, el divorcio de los padres, mala relación de los padres en casa…  Otros trasladan su humillación y angustia al maltrato que sufren en casa. En este caso, no entienden otra manera de relacionarse que no sea a través de la violencia.  En las casas donde prima el autoritarismo/ permisividad, unas relaciones de pareja basadas en la desigualdad o machismo.  Los hay que quieren ser los más poderosos y utilizan la violencia para conseguir lealtad; normalmente no son felices y utilizan la fuerza para conseguir popularidad y amigos. No saben hacerlo de otra forma. En cualquier caso estos niños y niñas tienen que entender que su conducta es inaceptable y que si continúan comportándose así habrá consecuencias. Paralelamente hay que darles ayuda y alentarles para que cambien.
  • 5. 10 IDEAS FALSAS DEL MALTRATO 1.- El maltrato sólo son “bromas”, “cosas de chiquillos”, “es mejor no meterse”. Cuando la víctima se empieza a sufrir ya no se trata de una diversión, los adultos deben intervenir y detenerlo. 2.- La víctima se lo busca, se lo merece. Nadie se merece ser víctima de maltrato, sea cual sea su conducta. Eso sólo es la excusa que se utiliza para justificar la agresión. 3.- El maltrato forma parte del crecimiento, imprime carácter. No es cierto, aprender a afrontar las adversidades imprime carácter, pero el maltrato puede ser de una violencia extrema y vuelve a las víctimas desconfiadas, ansiosas, aisladas, etc. 4.- La mejor manera de defenderse es devolverla. No es cierto. Devolver la agresión refuerza la idea de que la violencia es aceptable y el único medio para resolver los conflictos. La reacción violenta de la víctima sólo empeora su situación ya que se utiliza esta reacción como excusa para justificar nuevas agresiones. 5.- El maltrato es cosa de chicos. No es cierto, pueden intervenir los dos sexos. 6.- Sólo agreden los chicos que tienen problemas familiares o que viven en barrios marginales. Falso. Se ha demostrado que el maltrato se da en todos los centros y en todos los niveles socioeconómicos. 7.- Las víctimas son personas débiles. No es cierto. Cualquier puede ser víctima en un momento dado. El grupo tolera mal la diferencia y cualquier motivo discrepante puede convertir a una persona en objetivo de agresiones (tener las orejas grandes, usar gafas, ser de otra etnia, vestir, hacer o pensar de manera diferente, ser muy estudioso, ser gordito...). Por tanto la víctima puede ser pasiva (no se defiende por miedo o por falta de habilidades sociales) ó activa (se defiende respondiendo de la misma manera que los agresores).
  • 6. 10 IDEAS FALSAS DEL MALTRATO 8.- Cuando los otros niños se pelean más vale no meterse y mantenerse en una posición neutral. No es cierto. Ante situaciones de maltrato no hay posiciones no puede haber posicionamientos neutrales. El espectador se convierte en cómplice desde el momento en que no actúa ni denuncia la situación. No es sólo un problema entre agresor y agredido; a menudo se busca impresionar al grupo y es el grupo quien puede detenerlo. 9.- Hay que castigar a los niños que agreden, así dejarán de hacerlo. Falso. El castigo es una de las posibilidades de actuación después de que un niño ha agredido a otro, pero ni es la primera opción que hay que considerar ni la más eficaz. Incluso en los casos más flagrantes el agresor suele creer que la víctima se merece lo que le pasa, por tanto el castigo generalmente le provocará un sentimiento de injusticia que hará que busque la venganza en la primera ocasión. 10.- Sólo la víctima necesita ayuda. No es cierto. La agresión sistemática puede tener consecuencias muy graves para las víctimas, pero los agresores también necesitan ayuda. Muchas veces la agresión es la única manera que tienen de relacionarse con los otros y necesitan aprender nuevas formas de relación. El maltrato es perjudicial para todos y dice muy poco a favor del entorno que lo silencia y lo tolera. Es una cuestión de derechos fundamentales de la persona (derecho a estar seguro en entorno escolar y a ser tratado con dignidad); los centros educativos son responsables de la protección de sus alumnos y los padres tienen que colaborar con los centros en las acciones que emprenden para la mejora de la convivencia.
  • 7. Protagonistas: Agresores  Situación social negativa  rechazados por una parte importante de sus compañeros  están menos aislados que las víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta.  Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza.  Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento.  Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta.  Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres.  Padres inconsistentes  dificultad para enseñarle a respetar límites.  combina la permisividad y empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico).  Agresores activos, que son lo que inician y dirigen la agresión  Agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que presentan problemas similares, aunque en menor grado. Éstos apoyan al agresor o agresores, pero no denuncian la situación por miedo a ser ellos víctimas o ser rechazados por “chivatos”. SON IGUALMENTE RESPONSABLES.
  • 8. Protagonistas: Víctima pasiva  Situación social de aislamiento  No tiene amigos o muy pocos.  Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad.  Conducta muy pasiva  Miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad.  Alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima.  Tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa.  Puede estar relacionado con una posible sobreprotección por parte de la familia.  Puede tener una minusvalía o discapacidad.
  • 9. Protagonistas: Víctima activa  Situación social de aislamiento e impopularidad. Falta de competencia social.  Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación  Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras.  A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores.  Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.  Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los niños con TDAH ó muy nerviosos.
  • 10. Pautas a seguir en el centro educativo MEDIDAS A NIVEL DE CENTRO: Reforzar las tutorías como medio para solucionar las tensiones: trabajar el bullyng, las habilidades sociales, las emociones, la igualdad, los valores, los dilemas morales, la resolución de conflictos… Reuniones periódicas con la víctima para que se sienta apoyada y darle orientaciones; así como agresor/res, grupo-clase para trabajar las relaciones sociales positivas y llegar a acuerdos. Elegir mediador/res. Reuniones con el equipo educativo para dar orientaciones al respecto y actuar al unísono. Reuniones con las familias para informar y orientar sobre el problema en cuestión y seguir unas pautas en casa: educación en valores, empatía, no abuso de los medios de comunicación… MEDIDAS A NIVEL DE AULA. EL PROFESOR/A ESTARÁ ATENTO A: La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio, pintadas, aislamiento en el recreo, exclusión en actividades, agresiones verbales en el aula, muestras de violencia física, quejas somáticas constantes del alumno/a (dolores de cabeza, estómago u otro tipo que no esté clara), brotes de rabia extraños. Estar atentos a los alumnos que:  Sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.  Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado.  Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar. Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal del alumno o alumna, aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente... Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras. Quejas de los padres, que dicen que no quiere ir al centro educativo.
  • 11. Consejos para padres de niños que sufren Bullying  Es importante escucharle, creerle y emprender una acción positiva. Tranquilizarlo. Enseñarle a estar satisfecho con su imagen. Asegurarle que estáis a su lado al 100 por 100 y que la culpa no es suya.  Explícale que reaccionar a las agresiones gritando, con miedo o ansiedad alienta a los agresores. Debe intentar no reaccionar a los ataques. Si el agresor no consigue una respuesta de la víctima se acaba aburriendo y lo deja.  Buscar apoyo con el centro para resolverlo de forma positiva. Examinar la situación al completo. Llegar a acuerdos.  Acudir a un especialista, a parte del orientador/a, necesitará ayuda para trabajar la autoestima e incluso ansiedad y/o depresión, en los casos en que pueda derivar en ello.  Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que su hijo está siendo víctima del acoso escolar: cambios de humor, tristeza, llantos o irritabilidad, pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito, dolores somáticos (de cabeza, de estómago, vómitos), pérdida o deterioro de pertenencias, golpes o hematomas, no quiere salir ni se relaciona con sus compañeros, no acude a excursiones, visitas, quiere ir acompañado a la entrada y la salida, se niega o protesta a la hora de ir al colegio.
  • 12. Consejos para los padres de los niños que agreden  Reacciona con calma, intenta no actuar coléricamente ni a la defensiva. Pregunta directamente a tu hijo/a qué está haciendo y si se ha comportado así antes.  Intenta ayudarle, pregúntale si tiene sabe por qué lo hace. Haz que se dé cuenta de que está haciendo daño a un compañero, que le hace infeliz y que eso le puede traer problemas.  Que la violencia no es una forma inteligente de resolver conflictos y que tiene que dejar de hacerlo. Déjale claro que encuentras esta conducta del todo inaceptable.  Pregúntale cómo piensa que puedes ayudarle. Hazle sentir que le quieres y que es esa conducta la que no te gusta, que trabajarás con él/ella para ayudarle a detenerla.  Averigua si hay algo en particular que le preocupe. Ayúdale a encontrar maneras no agresivas de reaccionar, sobretodo si actúa así en determinadas situaciones.  Pídele que se aparte del lugar cuando vea que está perdiendo el control. Hazle ver la diferencia entre agresividad y asertividad (asertividad es hacer valer los propios derechos sin atropellar los derechos de los demás).  Habla con el tutor y explícale todo lo que sabes. Intentad juntos conseguir que tu hijo/a detenga esta conducta. Puede ser bueno hablar con el orientador/a.  Recompénsale cuando haga las cosas bien, y sobretodo, dale oportunidades para que las haga. Hay otros niños/as que pueden provocarle si saben que está trabajando para salir del círculo. Dile que no caiga en la provocación y que trate de responder de manera asertiva.
  • 13. Consejos para los niños testigos del Bullying  Si estás siendo testigo de las agresiones de algunos compañeros hacia otro, debes tener en cuenta los siguientes consejos:  Si alguno de los presentes dice algo como "¡Basta ya!", en la mitad de los casos, las acciones violentas cesan. Es difícil de hacer, pero estar ahí y no hacer nada es igual que aprobar la agresividad.  Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y díselo al adulto más cercano. Haz que vaya a ayudar.  Si ves que alguien sufre una y otra vez agresiones, puedes hacer algo para terminar esa situación.  Si el colegio tiene algún tipo de programa para informar de agresiones, como un teléfono o un buzón, utilízalo. Puedes hacerlo de forma anónima.  Intenta conseguir que la víctima se lo cuente a sus padres o a los profesores. Ofrécete a ir con él o ella si crees que eso puede ayudarle.  Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécete para hablar con alguien en su nombre.  Involucra a tanta gente como puedas, incluso a otros amigos y compañeros de clase.  No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta.
  • 14. Consejos para las víctimas del Bullying  Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires  No llores, no te enojes, ni muestres que te afecta.  Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú piensas".  Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga.  Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro.  Si eres una víctima constante de los agresores, habla con un adulto. Comienza con tus padres. Intenta que tus padres hablen con alguien del colegio, pero no con los padres de los agresores.  También puedes hablar con tu tutor/a, orientador/a y equipo directivo.  Si no quieres hablar de ello con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te acompañe. Te ayudará llevar a alguien que te haya visto cuando te agreden.  Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran importantes y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.  Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti. RECUERDA: TÚ NO TIENES LA CULPA DE SER AGREDIDO. NO TIENES QUE HACER FRENTE A ESTA SITUACIÓN TÚ SOLO, PIDE AYUDA. TÚ NO TIENES EL PROBLEMA, SINO EL AGRESOR O AGRESORES.
  • 15. Decálogo educativo antiviolencia 1. Adaptar la educación a los cambios sociales, desarrollando la intervención a diferentes niveles y estableciendo nuevos esquemas de colaboración, con la participación de las familias y la administración. 2. Mejorar la calidad del vínculo entre profesores y alumnos, mediante la emisión de una imagen del educador como modelo de referencia y ayudar a los niños a que desarrollen proyectos académicos gracias al esfuerzo. 3. Desarrollar opciones a la violencia. 4. Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia. 5. Condenar, y enseñar a condenar, toda forma de violencia. 6. Prevenir el ser víctimas. Ayudar a que los niños no se sientan víctimas. 7. Desarrollar la empatía y los Derechos Humanos. 8. Prevenir la intolerancia, el sexismo, la xenofobia. Salvaguardar las minorías étnicas y a los niños que no se ajustan a los patrones de sexo preconcebidos. 9. Romper la conspiración del silencio: no mirar hacia otro lado. Hay que afrontar el problema y ayudar a víctimas y agresores. 10. Educar en la ciudadanía democrática y predicar con el ejemplo.