SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4: 
Identifica los procesos del catabolismo que 
favorecen la obtención de energía en los 
organismos: respiración celular y fermentación 
equipo: 
Aarón Gutiérrez 
Carlos Dzib 
Juan de dios 
José Guadalupe 
Arturo fuentes
Los procesos del catabolismo son los que degradan las moléculas 
y nos permiten obtener de ellas una fuente de energía para los 
procesos orgánicos. La respiración y la fermentación son 
procesos del catabolismo. 
Respiración celular 
Cuando respiramos llevamos aire a nuestros pulmones, sin 
embargo este proceso no es útil al organismos sino asta que el 
oxigeno entra al acuerpo llega a cada una de nuestras células; 
entonces comienza la respiración celular. 
Todos los organismos necesitan llevar a cabo procesos de 
respiración celular para obtener la energía que esta contenida en 
los enlaces químicos de los alimentos.
El compuesto que transfiere la energía 
química necesario. para llevar cabo todas las 
actividades de las células es el ATP , que actúa 
como la moneda, es decir , es el pago que 
requiere para cada actividad el organismo 
Formula general para la respiración general 
C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energía 
glucosa oxigeno dióxido agua (ATP) 
de carbono
Faces de la respiración aerobia 
Es el proceso de la respiración celular se inicia en el citoplasma y 
se concluye en la mitocondria. 
Consta de tres faces o etapas 
Etapas de la respiración aerobia 
etapa Sitio donde se 
lleva acabo 
ATP producidos Requerimientos 
Glucolisis Citoplasma 2 Sin oxigeno 
Ciclo de krebs Mitocondria: 
matriz 
2 Oxigeno 
Cadena de 
transferencia de 
electrones 
Mitocondria : 
crestas 
32 oxigeno
Glucolisis 
El termino glucólisis sig. “ romper la glucosa “ (lisis 
:romper ). 
 este proceso se realiza en el citoplasma de a 
célula . se inicia cuando la glucosa, molécula de 6 
carbonos, entra a través de la membrana celular . 
Entonces empiezan a actuar sobre ellas diversas 
enzimas que la rompen hasta convertirla en dos 
moléculas de tres carbonos, llamadas acido piruvico. 
El proceso consiste en 11 re4acciones, lo que da 
como resultado dos ATP por cada molécula de 
glucosa y la liberación de dos moléculas de H+ que se 
unen NAD y forman dos moléculas de NADH . Esta 
etapa de la respiración no requiere oxigeno.
Ciclo de krebs 
Esta etapa se lleva acabo en la mitocondria. El piruvato que se ha formado en fase 
anterior entra en la matriz mitocondrial y libera una molécula de CO2. 
Una coenzima se enlaza con el fragmento de dos carbonos y se transforma en 
acetil coenzima A. en este paso se produce una molécula de NASDH por cada 
piruvato. 
Se inician varias reacciones que en conjunto se conocen como ciclo de krebs, en 
honor a su descubridor, Hans krebs, quien las descubrió en 1930. a esta fase 
también se le llama ciclo del acido cítrico. 
Imaginemos que el ciclo de krebs es como un molino en los que los restos de 
glucosa se rompen cada vez mas, hasta dejarlos convertidos en dióxido de 
carbono e hidrogeno. 
Los hidrógenos son atrapados por moléculas acarreadoras especializadas: 
el NAD (nicotinamida adenin dinucleotido) y el FAD (flavin adenin 
dinucleotido). 
En esta etapa por los dos piruvatos se obtienen 4 moléculas de CO2 , 2 de ATP 
y 8 moléculas NADH Y 2 DE fadh2.
cadena de transferencia de electrones 
La etapa de la cadena de transferencia de electrones es la mas provechosa por 
que en ella se utilizan los electrones que traen las moléculas acarreadoras para 
la obtención de ATP . 
En todo el proceso se han formado : 
2 NADH en la glucólisis. 
8 NADH en el ciclo de krebs. 
2 FADH2 en el ciclo de krebs. 
Este proceso se lleva a cabo en la membrana de las crestas mitocondriales y 
consiste en el bombeo de iones de hidrogeno de un lado a otro de esta membrana 
a través de un serie de moléculas aceptarás. Se obtienen 32 moléculas de ATP, una 
enorme cosecha de energía. 
El ultimo aceptor de los iones de hidrogeno es el oxigeno así que el ultimo 
producto que se forma en este proceso es el agua (H2O). Si la célula deja de 
recibir oxigeno, la cadena de transporte de electrones se detiene y deja de producir 
ATP. Asimismo se detiene el ciclo de krebs que es un proceso acoplado a esta .
Respiración anaerobia y fermentación 
La respiración de los organismos puede ser aerobia y anaerobia los 
únicos organismos anaerobios que se conocen son algunos tipos 
especiales de bacterias como las que viven en el fondo de los pantanos. 
Los procesos de respiración aerobia y anaerobia están muy 
relacionados, de hacho, toda la respiración aerobia se inicia por un 
proceso anaeróbico , que es la glucolisis . 
El proceso de fermentación ha sido aprovechado por el ser humano 
para la elaboración de bebidas alcohólicas a partir de los jugos dulces, 
como el de la uva que se convierte en vino. 
La fermentación láctica da pro resultado la producción de yogur, leche 
de búlgara o queso; que es muy utilizada en la industria alimentaria 
este tipo de fermentación también se lleva a cabo de manera natural 
en nuestros músculos. .
Tema 5 
Caracteriza las formas de nutrición de los seres vivos: 
autótrofos y heterótrofos 
Las formas de nutrición varían unos organismos a otros. Existen 
organismos autótrofos y heterótrofos. 
los organismos autótrofos pueden producir sus alimentos a partir de 
fuentes de carbono, como el CO2, y la aportación de alguna fuente de 
energía: los quimio sintéticos obtiene su energía a partir de la oxidación 
se sustancias inorgánicas como el sulfuro de hidrogeno o algunos 
nitritos, mientras que los fotosintéticos obtienen su energía del sol.
Nutrición heterótrofa 
 Los organismos que no producen sus propios alimentos y necesitan una fuente 
ya elaborada de alimentos son los heterótrofos, los cuales son consumidores de 
los alimentos que elaboran los productores. 
 A este grupo pertenecen los hongo, los animales, muchos tipos de bacteria y 
protozoarios. 
Nutrición heterótrofa 
se dividen en 
holozoica saprofita parasita 
como como 
• carnívora ectoparásitos 
• herbívora endoparásitos 
• omnívora
Holozoica 
 El organismo ingiere sus alimentos en forma solida y posteriormente los 
digiere para obtener los nutrientes que contienen. 
 Esta nutrición es caracterizada por los animales, en cada uno de ellos se 
han desarrollado adaptaciones de acuerdo con la alimentación. 
 Herbívoros : por comer plantas. 
 Carnívoros : tienen dientes afilados para desgarrar sus presas. 
 Omnívoros: comen una variedad de ambos. 
 También quienes comen granos, frutas o insectos y en cada uno la forma 
del cuerpo los dientes, el pico o las garras, están adaptados a su 
alimentación.
Saprofita 
 El organismo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por 
medio de enzimas para obtener la energía que necesita. 
 Los hongos, las levaduras, los mohos y casi todas la bacterias se 
nutren de esta manera. 
 Estos organismos cumplen la función de reciclar materia orgánica de 
plantas y animales muertos. 
 Muchos de los organismos saprófitos llevan a cabo procesos de 
fermentación, como las levaduras que se utilizan en la elaboración del 
vino, los lactobacilos que elaboran el yogur o los hongos que 
producen el vinagre.
Parasita 
 El organismos vive sobre y dentro de otro organismo, al cual perjudica y 
del cual obtiene sus nutrientes por ingestión o por absorción. 
 La forma de nutrición puede ser saprofita, es decir que el organismos 
obtenga sus nutrientes a partir de l líquidos o tejidos del hospedero o 
bien holozoica en la que el alimento se obtenga de partículas solidas. 
 Ectoparásitos: viven sobre el organismo como las garrapatas, los piojos y 
las pulgas. 
 Endoparásitos: viven dentro del organismo que afectan; este es el caso de 
la amiba, las lombrices intestinales y las bacterias. 
Existen también parásito de plantas y estos pueden ser otras planta o bien 
animales que se encuentran dentro o fuera de ellas. Un ejemplo es el de los 
nematodos, que son pequeños gusanos cilíndricos que llegan a causar 
importantes perdidas en los cultivos que parasitan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
Orlando Mendez
 
Origen y evolución celular
Origen y evolución celularOrigen y evolución celular
Origen y evolución celular
Rosa Berros Canuria
 
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularesTema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularespacozamora1
 
Evolucion Convergente
Evolucion ConvergenteEvolucion Convergente
Evolucion ConvergenteVeronicamalan
 
Trabajo Del Reino Fungi
Trabajo Del Reino FungiTrabajo Del Reino Fungi
Trabajo Del Reino Fungi
dario ibarra
 
Transporte celular
Transporte celular Transporte celular
Transporte celular
Carolina Aguilar
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
Jam141515
 
Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-
LinaCL
 
Biología - Microscopio
Biología - MicroscopioBiología - Microscopio
Biología - MicroscopioDavid Sandoval
 
Origen y evolución de las células
Origen y evolución de las célulasOrigen y evolución de las células
Origen y evolución de las célulasguest0aa0862f
 
Teoría de la panspermia
Teoría de la panspermiaTeoría de la panspermia
Teoría de la panspermia
josee94
 
La respiración diapositiva
La respiración   diapositivaLa respiración   diapositiva
La respiración diapositivaGarciaJose
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
Natalia Montes Lipe
 
Importancia de la tecnologia en la bioquimica
Importancia de la tecnologia en la bioquimicaImportancia de la tecnologia en la bioquimica
Importancia de la tecnologia en la bioquimicayovinko
 
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaEl Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaVerónica Rosso
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
valeibarra55
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
Jose Silvestre
 

La actualidad más candente (20)

La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
 
Origen y evolución celular
Origen y evolución celularOrigen y evolución celular
Origen y evolución celular
 
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelularesTema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
 
Evolucion Convergente
Evolucion ConvergenteEvolucion Convergente
Evolucion Convergente
 
Trabajo Del Reino Fungi
Trabajo Del Reino FungiTrabajo Del Reino Fungi
Trabajo Del Reino Fungi
 
Sistema de soporte y locomocion en los seres
Sistema de soporte y locomocion en los seresSistema de soporte y locomocion en los seres
Sistema de soporte y locomocion en los seres
 
Transporte celular
Transporte celular Transporte celular
Transporte celular
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 
Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-
 
Biología - Microscopio
Biología - MicroscopioBiología - Microscopio
Biología - Microscopio
 
Origen y evolución de las células
Origen y evolución de las célulasOrigen y evolución de las células
Origen y evolución de las células
 
Teoría de la panspermia
Teoría de la panspermiaTeoría de la panspermia
Teoría de la panspermia
 
La respiración diapositiva
La respiración   diapositivaLa respiración   diapositiva
La respiración diapositiva
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
 
Importancia de la tecnologia en la bioquimica
Importancia de la tecnologia en la bioquimicaImportancia de la tecnologia en la bioquimica
Importancia de la tecnologia en la bioquimica
 
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaEl Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 

Similar a Identifica los procesos del catabolismo que favorecen la obtención de energía en los organismos: respiración celular y fermentación

C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
LucianaCutipaVsquezM
 
Presentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesisPresentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesisYarizRomero
 
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, EcologíaBiología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Henry_Iguasnia
 
Sistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y MetabolismoSistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y Metabolismoguest63708d
 
Nutricion celular
Nutricion celularNutricion celular
Nutricion celular
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianomane111
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
22. formas de nutrición y quimiosíntesis
22. formas de nutrición y quimiosíntesis22. formas de nutrición y quimiosíntesis
22. formas de nutrición y quimiosíntesis
ZairaMariaJeronimoGr1
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
Carolina Aguilar
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
fredy cardenas
 
La respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivosLa respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivosVicente Narváez
 
respiración celular.pptx
respiración celular.pptxrespiración celular.pptx
respiración celular.pptx
maria eugenia muñoz
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
JanEndLiamParlovRG
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
JanEndLiamParlovRG
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Iriuska V. Olivares
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Danaes Saavedra
 
funcion de nutricion
funcion de nutricionfuncion de nutricion
funcion de nutricion
Crisyanet Falla
 

Similar a Identifica los procesos del catabolismo que favorecen la obtención de energía en los organismos: respiración celular y fermentación (20)

C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
 
Presentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesisPresentación+fotosíntesis
Presentación+fotosíntesis
 
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, EcologíaBiología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
Biología - Fotosíntesis, Respiración celular, Ecología
 
Sistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y MetabolismoSistemas Vivos Y Metabolismo
Sistemas Vivos Y Metabolismo
 
Nutricion celular
Nutricion celularNutricion celular
Nutricion celular
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbiano
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
22. formas de nutrición y quimiosíntesis
22. formas de nutrición y quimiosíntesis22. formas de nutrición y quimiosíntesis
22. formas de nutrición y quimiosíntesis
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
 
La respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivosLa respiración en los seres vivos
La respiración en los seres vivos
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
respiración celular.pptx
respiración celular.pptxrespiración celular.pptx
respiración celular.pptx
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
funcion de nutricion
funcion de nutricionfuncion de nutricion
funcion de nutricion
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Identifica los procesos del catabolismo que favorecen la obtención de energía en los organismos: respiración celular y fermentación

  • 1. Tema 4: Identifica los procesos del catabolismo que favorecen la obtención de energía en los organismos: respiración celular y fermentación equipo: Aarón Gutiérrez Carlos Dzib Juan de dios José Guadalupe Arturo fuentes
  • 2. Los procesos del catabolismo son los que degradan las moléculas y nos permiten obtener de ellas una fuente de energía para los procesos orgánicos. La respiración y la fermentación son procesos del catabolismo. Respiración celular Cuando respiramos llevamos aire a nuestros pulmones, sin embargo este proceso no es útil al organismos sino asta que el oxigeno entra al acuerpo llega a cada una de nuestras células; entonces comienza la respiración celular. Todos los organismos necesitan llevar a cabo procesos de respiración celular para obtener la energía que esta contenida en los enlaces químicos de los alimentos.
  • 3. El compuesto que transfiere la energía química necesario. para llevar cabo todas las actividades de las células es el ATP , que actúa como la moneda, es decir , es el pago que requiere para cada actividad el organismo Formula general para la respiración general C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energía glucosa oxigeno dióxido agua (ATP) de carbono
  • 4. Faces de la respiración aerobia Es el proceso de la respiración celular se inicia en el citoplasma y se concluye en la mitocondria. Consta de tres faces o etapas Etapas de la respiración aerobia etapa Sitio donde se lleva acabo ATP producidos Requerimientos Glucolisis Citoplasma 2 Sin oxigeno Ciclo de krebs Mitocondria: matriz 2 Oxigeno Cadena de transferencia de electrones Mitocondria : crestas 32 oxigeno
  • 5. Glucolisis El termino glucólisis sig. “ romper la glucosa “ (lisis :romper ).  este proceso se realiza en el citoplasma de a célula . se inicia cuando la glucosa, molécula de 6 carbonos, entra a través de la membrana celular . Entonces empiezan a actuar sobre ellas diversas enzimas que la rompen hasta convertirla en dos moléculas de tres carbonos, llamadas acido piruvico. El proceso consiste en 11 re4acciones, lo que da como resultado dos ATP por cada molécula de glucosa y la liberación de dos moléculas de H+ que se unen NAD y forman dos moléculas de NADH . Esta etapa de la respiración no requiere oxigeno.
  • 6. Ciclo de krebs Esta etapa se lleva acabo en la mitocondria. El piruvato que se ha formado en fase anterior entra en la matriz mitocondrial y libera una molécula de CO2. Una coenzima se enlaza con el fragmento de dos carbonos y se transforma en acetil coenzima A. en este paso se produce una molécula de NASDH por cada piruvato. Se inician varias reacciones que en conjunto se conocen como ciclo de krebs, en honor a su descubridor, Hans krebs, quien las descubrió en 1930. a esta fase también se le llama ciclo del acido cítrico. Imaginemos que el ciclo de krebs es como un molino en los que los restos de glucosa se rompen cada vez mas, hasta dejarlos convertidos en dióxido de carbono e hidrogeno. Los hidrógenos son atrapados por moléculas acarreadoras especializadas: el NAD (nicotinamida adenin dinucleotido) y el FAD (flavin adenin dinucleotido). En esta etapa por los dos piruvatos se obtienen 4 moléculas de CO2 , 2 de ATP y 8 moléculas NADH Y 2 DE fadh2.
  • 7. cadena de transferencia de electrones La etapa de la cadena de transferencia de electrones es la mas provechosa por que en ella se utilizan los electrones que traen las moléculas acarreadoras para la obtención de ATP . En todo el proceso se han formado : 2 NADH en la glucólisis. 8 NADH en el ciclo de krebs. 2 FADH2 en el ciclo de krebs. Este proceso se lleva a cabo en la membrana de las crestas mitocondriales y consiste en el bombeo de iones de hidrogeno de un lado a otro de esta membrana a través de un serie de moléculas aceptarás. Se obtienen 32 moléculas de ATP, una enorme cosecha de energía. El ultimo aceptor de los iones de hidrogeno es el oxigeno así que el ultimo producto que se forma en este proceso es el agua (H2O). Si la célula deja de recibir oxigeno, la cadena de transporte de electrones se detiene y deja de producir ATP. Asimismo se detiene el ciclo de krebs que es un proceso acoplado a esta .
  • 8. Respiración anaerobia y fermentación La respiración de los organismos puede ser aerobia y anaerobia los únicos organismos anaerobios que se conocen son algunos tipos especiales de bacterias como las que viven en el fondo de los pantanos. Los procesos de respiración aerobia y anaerobia están muy relacionados, de hacho, toda la respiración aerobia se inicia por un proceso anaeróbico , que es la glucolisis . El proceso de fermentación ha sido aprovechado por el ser humano para la elaboración de bebidas alcohólicas a partir de los jugos dulces, como el de la uva que se convierte en vino. La fermentación láctica da pro resultado la producción de yogur, leche de búlgara o queso; que es muy utilizada en la industria alimentaria este tipo de fermentación también se lleva a cabo de manera natural en nuestros músculos. .
  • 9. Tema 5 Caracteriza las formas de nutrición de los seres vivos: autótrofos y heterótrofos Las formas de nutrición varían unos organismos a otros. Existen organismos autótrofos y heterótrofos. los organismos autótrofos pueden producir sus alimentos a partir de fuentes de carbono, como el CO2, y la aportación de alguna fuente de energía: los quimio sintéticos obtiene su energía a partir de la oxidación se sustancias inorgánicas como el sulfuro de hidrogeno o algunos nitritos, mientras que los fotosintéticos obtienen su energía del sol.
  • 10. Nutrición heterótrofa  Los organismos que no producen sus propios alimentos y necesitan una fuente ya elaborada de alimentos son los heterótrofos, los cuales son consumidores de los alimentos que elaboran los productores.  A este grupo pertenecen los hongo, los animales, muchos tipos de bacteria y protozoarios. Nutrición heterótrofa se dividen en holozoica saprofita parasita como como • carnívora ectoparásitos • herbívora endoparásitos • omnívora
  • 11. Holozoica  El organismo ingiere sus alimentos en forma solida y posteriormente los digiere para obtener los nutrientes que contienen.  Esta nutrición es caracterizada por los animales, en cada uno de ellos se han desarrollado adaptaciones de acuerdo con la alimentación.  Herbívoros : por comer plantas.  Carnívoros : tienen dientes afilados para desgarrar sus presas.  Omnívoros: comen una variedad de ambos.  También quienes comen granos, frutas o insectos y en cada uno la forma del cuerpo los dientes, el pico o las garras, están adaptados a su alimentación.
  • 12. Saprofita  El organismo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de enzimas para obtener la energía que necesita.  Los hongos, las levaduras, los mohos y casi todas la bacterias se nutren de esta manera.  Estos organismos cumplen la función de reciclar materia orgánica de plantas y animales muertos.  Muchos de los organismos saprófitos llevan a cabo procesos de fermentación, como las levaduras que se utilizan en la elaboración del vino, los lactobacilos que elaboran el yogur o los hongos que producen el vinagre.
  • 13. Parasita  El organismos vive sobre y dentro de otro organismo, al cual perjudica y del cual obtiene sus nutrientes por ingestión o por absorción.  La forma de nutrición puede ser saprofita, es decir que el organismos obtenga sus nutrientes a partir de l líquidos o tejidos del hospedero o bien holozoica en la que el alimento se obtenga de partículas solidas.  Ectoparásitos: viven sobre el organismo como las garrapatas, los piojos y las pulgas.  Endoparásitos: viven dentro del organismo que afectan; este es el caso de la amiba, las lombrices intestinales y las bacterias. Existen también parásito de plantas y estos pueden ser otras planta o bien animales que se encuentran dentro o fuera de ellas. Un ejemplo es el de los nematodos, que son pequeños gusanos cilíndricos que llegan a causar importantes perdidas en los cultivos que parasitan.