SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOZOARIOS 
• También llamados protozoos, son organismos 
microscópicos heterótrofos. 
• Protozoo significa "pequeño animal". Asi llamados 
porque muchas especies se comportan como 
animales minúsculos. 
• Buscan y recolectan bacterias, algas y otros 
protozoarios como alimento. 
• viven en ambientes húmedos o en medios acuáticos. 
• Tienen tamaños de 10 μm, hasta 1 milímetro. 
• Se mueven con flagelos.
Características 
• Pueden ser unicelulares, ó coloniales. 
•Poseen; núcleo único o múltiple, y otras partes 
estructurales como orgánulos. 
•Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o 
movimientos de la propia célula. 
•Algunos forman quistes o esporas resistentes para 
sobrevivir a las condiciones adversas o para la 
dispersión.
Importancia: 
•Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen 
la materia orgánica. 
•Funcionan en el control natural de poblaciones 
microbianas. 
•En aguas residuales consumen bacterias y contribuyen en 
la formación de flóculos (acumulaciones de materia, a 
través de la excreción de materiales mucilaginosos). Los 
protozoos son considerados como bioindicadores del 
estado de funcionamiento de las depuradoras de aguas 
residuales, destacando en la detección y prevención de 
variaciones en la continuidad de los procesos. 
•Causan enfermedades a humanos y animales
Tipos según su Alimentación 
•Autotrófos. sintetizan su propio alimento, por 
fotosíntesis. 
•Heterotrófico, requieren sustancias orgánicas del 
ambiente. 
•Holozoicos (fagótrofos) ingieren organismos o 
pequeñas partículas. 
–Estos poseen mecanismos para la captura de alimentos como 
citosomas ("boca").
Alimentación 
• Para su desarrollo ingieren la materia orgánica disuelta en el 
agua y las colonias de bacterias, formando en su interior 
vacuolas digestivas, repletas de enzimas encargadas de la 
degradación del alimento en el caso de los organismos 
heterótrofos, o a través de citoplasma cromatóforo, orgánulos 
con función fotosintética, en el caso de los autótrofos. 
• Los productos de excreción, que salen del cuerpo de diversa 
manera, formarán los flóculos, que son agregaciones de 
partículas minerales, materia orgánica, bacterias y protozoos 
en el seno de la matriz mucilaginosa, la cual presenta la 
particularidad de ser pegajosa. 
• Estos flóculos serán fácilmente decantables en procesos de 
depuración de aguas residuales convencionales.
Fagocitocis
Ciclo de vida 
•Consiste de trofozoitos y cistos (quistes). 
•Trofozoito. Fase donde llevan a cabo su actividad principal (nutrición y 
crecimiento). 
•En esta fase es sensible a sustancias químicas, deficiencias de comida, 
cambios drásticos en temperatura, pH. 
•El cisto es resistente a diferentes condiciones ambientales. Estado 
metabólicamente inactivo. 
•Ejemplo. La dispersión se efectúa por cistos en Entamoeba histolytica, 
que causa la disentería amébica.
REPRODUCCIÓN 
•Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen 
un macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el 
desarrollo, y mantienen las características visibles. 
•Además poseen un micronúcleo que regula los procesos 
reproductivos 
•La reproducción puede ser: 
–Asexual por bipartición 
–Sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material 
genético.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL 
Tipos de reproducción asexual: 
• 1. La fisión binaria, que es el tipo más común 
de reproducción asexual. 
• 2. Gemación, en donde un nuevo individuo es 
formado, ya sea en la superficie o en la cavidad 
interna. 
• 3. Fisión multiple, este tipo de reproducción 
envuelve la formación de organismos 
multinucleados que llevan a cabo la división.
Reproducción Asexual
REPRODUCCIÓN SEXUAL 
En la reproducción sexual encontramos: 
• 1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células 
sexuales diferentes con el resultado de un cigoto. 
• 2. Conjugación, que es característica de los 
protozoarios ciliados. El proceso envuelve la unión 
parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio 
de un par de micronúcleos haploides. 
• 3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se divide 
en 2 partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El 
protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada 
una con las estructuras nucleares completas.
Reproducción 
sexual 
• A. Dos células entran en 
contacto en su superficie oral 
• B. Los micronucleos se 
dividen por meiosis, y 
producen 4 micronucleos 
haploide. 
• C. Los residuos de 
micronucleos libres se 
dividen para formar; 
masculino y femenino. 
• D. Los pronucleos masculinos 
se unen entre conjugados 
• E. Los pronúcleos masculino y 
femenino, se fusionan y los 
pronúcleos individuales 
viejos posteriormente se 
separan se absorben y se 
reemplazan por nuevas 
macronucleos
CLASIFICACIÓN 
• La clasificación de Honigberg & col. (1964), 
dominante en los textos de Zoología, trata a los 
protozoos como un sólo filo dividido en cuatro clases 
basadas sobre todo en el modo de locomoción. 
1. Rizopodos o Sarcodinos 
2. Ciliados 
3. Flagelados 
4. Esporozoos
1. Rizopodos o sarcodinos 
• Sus formas adultas poseen prolongaciones ondulantes 
denominadas Seudópodos. Ejplo. Amebas 
• Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y 
de la membrana plasmática. 
• Los pseudópodos también sirven para capturar el 
alimento, que engloban en el interior (fagocitosis). 
• Chaos es un género de ameba gigante. Ejplo: Chaos 
carolinensis puede alcanzar los 5 mm, pero la mayoría 
va de 1 a 3 mm. Son amebas desnudas y se mueven 
mediante seudópodos
Rizopodos 
Chaos diffluens
Entamoeba histolitica 
Se desarrolla en el intestino humano 
produciendo ulceraciones que 
provocan la disenteria amebiana. 
Ciclo de vida. 
Se inicia con la ingesta de quistes 
(resisten el pH gástrico) 
provenientes de agua o alimentos 
contaminados con materia fecal. 
En el intestino delgado ocurre la 
exquistación, (división del quiste 
cuatrinucleado) que da origen a 
ocho trofozoitos. 
Los trofozoitos pasan al intestino 
grueso para colonizarlo, ahí se 
alimentan de bacterias y restos 
celulares. 
Los trofozoitos pueden enquistarse 
completando el ciclo 
La disentería amebiana.
2. Ciliados 
•Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna 
compleja pero análoga a los flagelos. 
•Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su 
movimiento provocan el desplazamiento de la célula 
•El Paramecium es un representante del grupo. 
•Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados 
con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con 
abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son 
probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los 
protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño 
ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0.5 
milímetros
Ciliados 
• Paramecium. Se alimenta de bacterias, 
algas y levaduras, ocasionalmente por 
ingesta de protozoos de pequeño tamaño. 
Para ello se intensifica el movimiento de 
los cilios situados cerca y dentro del 
citostoma (boca) creándose de esta 
manera una corriente de agua y partículas 
hacia su interior. Las partículas de 
alimento se van acumulando en la 
citofaringe y cuando hay suficiente 
cantidad se genera una vacuola digestiva.
•Paramecium. Las vacuolas digestivas formadas recorren un 
circuito específico a través del citoplasma (de la parte posterior a 
la anterior de la célula) durante el cual son atacadas por enzimas 
para su digestión, el alimento digerido es absorbido por el 
citoplasma (se va reduciendo el tamaño de cada una de las 
vacuolas) y el alimento que llega al final del circuito sin digerir es 
eliminado a través de un poro anal. 
•Para facilitar la captura de sus presas cuando el paramecio 
detecta la presencia de alimento puede disparar tricocistos 
(orgánulos de forma baciliforme que se sitúan en filas y que se 
disparan en forma de filamentos terminados en una punta en 
forma de flecha), este comportamiento también se utiliza como 
sistema de defensa. 
•Para compensar el aumento de presión que se produce en la 
célula como consecuencia de todo este proceso de alimentación, 
cada célula dispone de dos vacuolas contráctiles que eliminan el 
exceso de agua continuamente.
3. flagelados 
• Poseen uno o más flagelos. 
• Se consideran como los protozoarios más primitivos. 
• Ejplo. Giardia lambdia, tripanosoma, euglena 
• Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del 
intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a 
las vellosidades intestinales por medio de discos bilobulados. 
• Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal 
inicia el proceso de deshidratación, momento en el que 
comienza el enquistamiento del trofozoito. 
• Los quistes expulsados junto a las heces. Cuando dichos 
quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al 
duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar 
a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente 
en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio 
intestinal, cerrando así su ciclo vital.
Flagelados 
Giardia 
Tripanosoma. Mosca Tse-Tse
• Trypanosoma. El nombre viene de las raíces romanas, 
trýpanon, que significa taladro, y soma, que significa 
cuerpo. La denominación hace referencia a la manera en 
que el organismo penetra como si taladrara. 
• Diferentes especies infectan a distintos vertebrados, incluso 
humanos, causando las enfermedades de tripanosomiasis, 
por ejemplo la enfermedad del sueño. 
•Tras la picadura de la mosca tse-tse, el tripanosma entra en el 
organismo y comienza a multiplicarse para invadir los distintos 
sistemas corporales. 
•En la primera etapa de la enfermedad, conocida como fase 
hemolinfática, se presentan accesos de fiebre muy elevada 
durante varios días, separados por periodos afebriles, 
jaquecas, debilidad intensa, dolores de articulaciones, 
taquicardias, anemia, edema intenso, alteraciones 
circulatorias, pérdida de peso y picazón. Los primeros sistemas 
invadidos son el cardiovascular, renal y endocrino.
•La segunda fase, conocida como fase neurológica, comienza 
cuando el parásito atraviesa la barrera hematoencefálica e invade el 
sistema nervioso central. En general esto ocurre cuando los signos 
característicos y síntomas se manifiestan: cambia el 
comportamiento y el carácter del individuo se muestra indiferente, 
con menos concentración e irritable. A medida que avanza, el 
humor es impredecible, pasando bruscamente de la alegría a la 
tristeza. Durante el día aparecen periodos de somnolencia, cada vez 
más frecuente y prolongados, por la noche aparece el insomnio, y 
cualquier mínimo esfuerzo se hace imposible. Es típico el signo de la 
llave, que supone que el enfermo no puede abrir una cerradura por 
el dolor que le supone doblar la muñeca. 
•En la fase final el paciente entra en coma, proceso que le produce 
la muerte. 
•Aunque puede tener tratamiento, la enfermedad del sueño es letal 
y también puede ocasionar la muerte súbita.
4. Esporozoos 
•Carecen de estructura locomotora y se reproducen por división 
múltiple. 
•Pueden ser parásitos intracelulares o encontrarse fuera de las 
células. 
•Los miembros de la clase "Plasmodium" son responsables de 
causar la malaria en los seres humanos. Plasmodium vivax y 
Plasmodium malariae causan el paludismo crónico. Plasmodium 
falciparum produce la forma más peligrosa de malaria. En este 
tipo, las células infectadas se pegan y obstruyen los vasos 
sanguíneos de las partes vitales del cuerpo como el cerebro.
Plasmodium vivax: dentro de un globulo rojo
UTILIDAD EN DEPURACIÓN DE AGUAS 
RESIDUALES 
•Los protozoos son 
considerados como 
bioindicadores del estado de 
funcionamiento de las plantas 
de aguas residuales. 
•Son consumidores de las 
poblaciones bacterianas en 
los sistemas acuáticos e 
intervienen en la formación 
de coágulos sedimentables. 
Pueden alcanzar valores 
medios de 50.000 ind/ml. 
Los mas comunes son; 
flagelados, amebas y sobre 
todo ciliados.
Ciliados 
La presencia de ciliados en los fangos activos es de 
gran importancia en el proceso, ya que contribuyen 
directamente a la clarificación del efluente a través de 
dos actividades: la floculación y la depredación. 
Los ciliados se alimentan también de bacterias 
patógenas, por lo que contribuyen a la reducción de 
sus niveles. 
Los ciliados presentes en el licor mezcla se pueden 
clasificar en dos grandes categorias en función de su 
relación con el flóculo biológico: 
a.- Ciliados asociados al flóculo. 
b.- ciliados no asociados al floculo (nadadores)
Flagelados 
No son abundantes si el proceso de depuración funciona 
adecuadamente. 
Su elevada densidad en los reactores se relaciona con las 
primeras etapas de la puesta en marcha de la instalación, cuando 
los ciliados no se han desarrollado todavía. 
La presencia excesiva en un fango estable indica una baja 
oxigenación del mismo o un exceso de carga orgánica. 
Amebas 
Podemos distinguir las amebas desnudas, que suelen estar 
relacionadas con cargas de entrada en la EDAR, y las amebas 
testáceas que pueden aparecer en instalaciones con buena 
nitrificación y carga orgánica baja
ANIMALES MICROSCOPICOS 
• Rotíferos 
• Nematodos 
• Crustáceos microscópicos
1.Rotiferos 
•Invertebrados acuáticos, pluricelulares, de tamaño 
microscópico, provistos en la cabeza de una corona de cilios 
que parece una rueda girando al moverse los cilios. 
•Presentan un órgano rotatorio, con cilios, de movimiento 
giratorio, creando fuertes corrientes de agua que le sirven 
para captar su alimento.
Alimentación 
•De la corona pasan a una faringe y de ésta al aparato masticador 
denominado mástax ( a manera de molleja), donde se trituran las 
partículas succionadas, para después ser digeridas en el estómago y 
finalmente excretados los residuos por la cloaca. 
•La corona también la utilizan para desplazarse por el agua, a modo de 
turbohelice. 
•En el extremo opuesto a la corona se distingue un pie con el cual pueden 
aferrarse al sustrato 
•Abundan en las aguas estancadas
Rotíferos en PTAR 
Eliminan bacterias dispersas 
y protozoos. 
Algunas especies 
contribuyen a la formación 
del flóculo por secreción de 
mucus
2. Nematodos 
• Multi-celulares se consideran entre microbios patógenos y 
depredadores 
• Muchas de las especies parasitarias causan importantes 
enfermedades de plantas, animales y seres humanos. 
• Otras especies son beneficiosas en atacar a plagas de 
insectos.
Usos 
• Nematodos entomopatógenos son letales para muchas plagas de 
insectos del suelo y, seguros para las plantas y los animales. 
• A diferencia de los productos químicos, o incluso Bacillus 
thuringiensis, su aplicación no produce residuos, contaminación 
de las aguas subterráneas, química, etc. 
• La mayoría de productos biológicos requieren días o semanas 
para matar, pero los nematodos, en colaboración con sus 
bacterias simbióticas, matan insectos en 24-48 hr. 
• La producción de nematodos se puede hacer por fermentación 
en tanques de hasta 150,000 litros.
Nematodes
Parásitos:Trichinella
• Trichinella spiralis es una especie de nematodo que 
produce una enfermedad conocida como triquinelosis, 
triquinosis o triquiniasis. 
• Puede infectar a cualquier mamífero que ingiera carne 
cruda de otro mamífero infectado, siendo por tanto 
frecuente en carnívoros , con menor frecuencia omnívoros 
como ratas, cerdos y humanos, e incluso herbívoros 
estrictos como los caballos. 
• El adulto hembra mide de 2.2 a 3.5 mm; y el macho de 1.2 
a 1.6 mm; las larvas vivíparas miden 100 μm; y los quistes 
250-500 μm. 
• Los adultos maduran en el intestino delgado de un 
hospedador como el cerdo. Cada hembra adulto da 
desoves de larvas, que se fijan a la pared intestinal, entran 
a la sangre y al sistema linfático, y son llevados a tejidos de 
músculos estriados. Una vez en el músculo, se enquistan, o 
se encierran en una cápsula de colágeno.
•Las larvas enquistadas en los músculos permanecen viables 
durante meses o años. Cuando el tejido muscular, mal cocido o 
crudo es ingerido por un humano, los quistes se digieren en el 
estómago; y las larvas liberadas migran al intestino para 
comenzar un nuevo ciclo de vida. 
•La infección pueden ser asintomática, producir síntomas leves 
e inespecíficos que se confundan con otras patologías o 
producir un grave cuadro clínico, ocasionalmente mortal 
debido a complicaciones cardíacas, pulmonares o cerebrales. 
•Una infección que resulte en una densidad superior a 1.000 
larvas enquistadas de T. spiralis por gramo de musculatura se 
considera letal.
Nematodos en PTAR 
La mayor parte de los 
que aparecen son 
predadores de bacterias 
y protozoos, pero 
también pueden 
aparecer algunas formas 
saprozoicas capaces de 
alimentarse de la materia 
orgánica disuelta e 
incluso de la materia de 
los flóculos
3.Microcrustaceos: Daphnia 
•Se encuentran en charcas y estanques. 
•Al microscopio veremos un animal con forma de pulga, y a través de su 
cuerpo transparente unas bolitas oscuras que son los huevecillos. 
•Constituye uno de los mejores alimentos para los peces. 
•Las pulgas de agua se reproducen partenogénicamente. 
•Los machos normalmente poseen un apéndice abdominal especializado 
que es usado en el apareamiento, durante el cual toman a las hembras 
por detrás, abren con dicho apéndice su exoesqueleto, insertan la 
espermateca y fertilizan los huevos.
• Algunas veces las pulgas de agua pueden ser usadas en ciertos 
ambientes para probar los efectos de toxinas en el ecosistema, 
convirtiéndolas en especies indicadoras, particularmente útiles 
en el área, debido a su corto ciclo de vida y capacidades 
reproductivas. 
• Debido a que los órganos internos son prácticamente 
translúcidos, son fáciles de estudiar en especímenes vivos, 
pudiendo apreciarse los efectos de la temperatura en estos 
organismos ectotérmicos. 
• Las dafnias generalmente son usadas en la alimentación de 
renacuajos, otras especies de anfibios, y son también populares 
en la alimentación de peces tropicales y marinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
juank hidalgo
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
Rosit@ MC
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
University Harvard
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
Nicte Villalba
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
Ricardo Amilcar Morazán Díaz
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
University Harvard
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Eduardo Alvarado
 
Acantocefalos
AcantocefalosAcantocefalos
Acantocefalos
Pancho Espinosa
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosUNAM
 
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosRoss Balanescu
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Reproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraReproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraFausto Pantoja
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraFausto Pantoja
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
Caracteristicas unicas protozoarios (juan hidalgo)
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
Grales nematodos
Grales nematodosGrales nematodos
Grales nematodos
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)clase protozoos 2012 (I parcial)
clase protozoos 2012 (I parcial)
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Acantocefalos
AcantocefalosAcantocefalos
Acantocefalos
 
Cestodos
Cestodos Cestodos
Cestodos
 
Ciliophora
CiliophoraCiliophora
Ciliophora
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De Hongos
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Reproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophoraReproduccion y filo sarcomastigophora
Reproduccion y filo sarcomastigophora
 
Tipos de talos fungales y fungoides
Tipos de talos fungales y fungoidesTipos de talos fungales y fungoides
Tipos de talos fungales y fungoides
 
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophoraParasitologia.. filo sarcomastigophora
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
 

Destacado

Para1.2
Para1.2Para1.2
Para1.2
tiotitio
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
María José Morales
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosCamilo Beleño
 
Células nueva
Células nuevaCélulas nueva
Células nuevanprimar
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013Lucia Soto
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Ana Villa
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
Jhoni Davila Gonzales
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Mike Coral
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Jennifer Barquero
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos
josegutierrez
 
Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadorasdelmaliceo3
 
Parasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismoParasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismo
Edgar Aguilar García
 
Clasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protistaClasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protistaMileSwagBs
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
Hernandezely
 
Reino protista y fungi
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungiCatalina Luz
 

Destacado (20)

Ciliados
CiliadosCiliados
Ciliados
 
Para1.2
Para1.2Para1.2
Para1.2
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
 
Células nueva
Células nuevaCélulas nueva
Células nueva
 
Protozoos 2013
Protozoos 2013Protozoos 2013
Protozoos 2013
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Amibiasis.def
Amibiasis.defAmibiasis.def
Amibiasis.def
 
01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos01 Tema 22 Parasitos
01 Tema 22 Parasitos
 
Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadoras
 
Parasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismoParasitos y parasitismo
Parasitos y parasitismo
 
Clasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protistaClasificacion del reino protista
Clasificacion del reino protista
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
Reino protista y fungi
Reino protista y fungiReino protista y fungi
Reino protista y fungi
 
Sarcodina
SarcodinaSarcodina
Sarcodina
 

Similar a Eucariotas protozoos m.i 7

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protistaWendy Vc
 
Reinos
ReinosReinos
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
paolamalave
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
MarceloGuerraCabezas
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
Hernandezely
 
El husmanimo
El husmanimo El husmanimo
El husmanimo
MotorolaG7power
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
NancyGuivinPinedo2
 
La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)
Henry Real Ramírez
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
Diana Olivares
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
tegyn2012
 
Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
EmiDominguez
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Milagros Quinzano
 
protozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptxprotozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptx
Manuel Carmen
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
marco
 
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
williammedina77
 
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.pptReproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Luis Carlos Lossio Guayama
 

Similar a Eucariotas protozoos m.i 7 (20)

Diego2
Diego2Diego2
Diego2
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Protozoarios 1
Protozoarios 1Protozoarios 1
Protozoarios 1
 
El husmanimo
El husmanimo El husmanimo
El husmanimo
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
 
Protozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodosProtozoo, elmintos y artropodos
Protozoo, elmintos y artropodos
 
La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)La alimentación y excreción en paramecium(2)
La alimentación y excreción en paramecium(2)
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
protozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptxprotozoarios 2013.pptx
protozoarios 2013.pptx
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Inf. teorica
Inf. teoricaInf. teorica
Inf. teorica
 
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.pptReproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
Reproduccion-ciclos biologicos-vitales.ppt
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Eucariotas protozoos m.i 7

  • 1. PROTOZOARIOS • También llamados protozoos, son organismos microscópicos heterótrofos. • Protozoo significa "pequeño animal". Asi llamados porque muchas especies se comportan como animales minúsculos. • Buscan y recolectan bacterias, algas y otros protozoarios como alimento. • viven en ambientes húmedos o en medios acuáticos. • Tienen tamaños de 10 μm, hasta 1 milímetro. • Se mueven con flagelos.
  • 2. Características • Pueden ser unicelulares, ó coloniales. •Poseen; núcleo único o múltiple, y otras partes estructurales como orgánulos. •Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula. •Algunos forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la dispersión.
  • 3. Importancia: •Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica. •Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas. •En aguas residuales consumen bacterias y contribuyen en la formación de flóculos (acumulaciones de materia, a través de la excreción de materiales mucilaginosos). Los protozoos son considerados como bioindicadores del estado de funcionamiento de las depuradoras de aguas residuales, destacando en la detección y prevención de variaciones en la continuidad de los procesos. •Causan enfermedades a humanos y animales
  • 4. Tipos según su Alimentación •Autotrófos. sintetizan su propio alimento, por fotosíntesis. •Heterotrófico, requieren sustancias orgánicas del ambiente. •Holozoicos (fagótrofos) ingieren organismos o pequeñas partículas. –Estos poseen mecanismos para la captura de alimentos como citosomas ("boca").
  • 5. Alimentación • Para su desarrollo ingieren la materia orgánica disuelta en el agua y las colonias de bacterias, formando en su interior vacuolas digestivas, repletas de enzimas encargadas de la degradación del alimento en el caso de los organismos heterótrofos, o a través de citoplasma cromatóforo, orgánulos con función fotosintética, en el caso de los autótrofos. • Los productos de excreción, que salen del cuerpo de diversa manera, formarán los flóculos, que son agregaciones de partículas minerales, materia orgánica, bacterias y protozoos en el seno de la matriz mucilaginosa, la cual presenta la particularidad de ser pegajosa. • Estos flóculos serán fácilmente decantables en procesos de depuración de aguas residuales convencionales.
  • 7. Ciclo de vida •Consiste de trofozoitos y cistos (quistes). •Trofozoito. Fase donde llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento). •En esta fase es sensible a sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH. •El cisto es resistente a diferentes condiciones ambientales. Estado metabólicamente inactivo. •Ejemplo. La dispersión se efectúa por cistos en Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica.
  • 8. REPRODUCCIÓN •Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen un macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo, y mantienen las características visibles. •Además poseen un micronúcleo que regula los procesos reproductivos •La reproducción puede ser: –Asexual por bipartición –Sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético.
  • 9. REPRODUCCIÓN ASEXUAL Tipos de reproducción asexual: • 1. La fisión binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual. • 2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie o en la cavidad interna. • 3. Fisión multiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de organismos multinucleados que llevan a cabo la división.
  • 11. REPRODUCCIÓN SEXUAL En la reproducción sexual encontramos: • 1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con el resultado de un cigoto. • 2. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El proceso envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos haploides. • 3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las estructuras nucleares completas.
  • 12. Reproducción sexual • A. Dos células entran en contacto en su superficie oral • B. Los micronucleos se dividen por meiosis, y producen 4 micronucleos haploide. • C. Los residuos de micronucleos libres se dividen para formar; masculino y femenino. • D. Los pronucleos masculinos se unen entre conjugados • E. Los pronúcleos masculino y femenino, se fusionan y los pronúcleos individuales viejos posteriormente se separan se absorben y se reemplazan por nuevas macronucleos
  • 13. CLASIFICACIÓN • La clasificación de Honigberg & col. (1964), dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos como un sólo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción. 1. Rizopodos o Sarcodinos 2. Ciliados 3. Flagelados 4. Esporozoos
  • 14. 1. Rizopodos o sarcodinos • Sus formas adultas poseen prolongaciones ondulantes denominadas Seudópodos. Ejplo. Amebas • Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática. • Los pseudópodos también sirven para capturar el alimento, que engloban en el interior (fagocitosis). • Chaos es un género de ameba gigante. Ejplo: Chaos carolinensis puede alcanzar los 5 mm, pero la mayoría va de 1 a 3 mm. Son amebas desnudas y se mueven mediante seudópodos
  • 16. Entamoeba histolitica Se desarrolla en el intestino humano produciendo ulceraciones que provocan la disenteria amebiana. Ciclo de vida. Se inicia con la ingesta de quistes (resisten el pH gástrico) provenientes de agua o alimentos contaminados con materia fecal. En el intestino delgado ocurre la exquistación, (división del quiste cuatrinucleado) que da origen a ocho trofozoitos. Los trofozoitos pasan al intestino grueso para colonizarlo, ahí se alimentan de bacterias y restos celulares. Los trofozoitos pueden enquistarse completando el ciclo La disentería amebiana.
  • 17. 2. Ciliados •Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos. •Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el desplazamiento de la célula •El Paramecium es un representante del grupo. •Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0.5 milímetros
  • 18. Ciliados • Paramecium. Se alimenta de bacterias, algas y levaduras, ocasionalmente por ingesta de protozoos de pequeño tamaño. Para ello se intensifica el movimiento de los cilios situados cerca y dentro del citostoma (boca) creándose de esta manera una corriente de agua y partículas hacia su interior. Las partículas de alimento se van acumulando en la citofaringe y cuando hay suficiente cantidad se genera una vacuola digestiva.
  • 19. •Paramecium. Las vacuolas digestivas formadas recorren un circuito específico a través del citoplasma (de la parte posterior a la anterior de la célula) durante el cual son atacadas por enzimas para su digestión, el alimento digerido es absorbido por el citoplasma (se va reduciendo el tamaño de cada una de las vacuolas) y el alimento que llega al final del circuito sin digerir es eliminado a través de un poro anal. •Para facilitar la captura de sus presas cuando el paramecio detecta la presencia de alimento puede disparar tricocistos (orgánulos de forma baciliforme que se sitúan en filas y que se disparan en forma de filamentos terminados en una punta en forma de flecha), este comportamiento también se utiliza como sistema de defensa. •Para compensar el aumento de presión que se produce en la célula como consecuencia de todo este proceso de alimentación, cada célula dispone de dos vacuolas contráctiles que eliminan el exceso de agua continuamente.
  • 20. 3. flagelados • Poseen uno o más flagelos. • Se consideran como los protozoarios más primitivos. • Ejplo. Giardia lambdia, tripanosoma, euglena • Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales por medio de discos bilobulados. • Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento del trofozoito. • Los quistes expulsados junto a las heces. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.
  • 22. • Trypanosoma. El nombre viene de las raíces romanas, trýpanon, que significa taladro, y soma, que significa cuerpo. La denominación hace referencia a la manera en que el organismo penetra como si taladrara. • Diferentes especies infectan a distintos vertebrados, incluso humanos, causando las enfermedades de tripanosomiasis, por ejemplo la enfermedad del sueño. •Tras la picadura de la mosca tse-tse, el tripanosma entra en el organismo y comienza a multiplicarse para invadir los distintos sistemas corporales. •En la primera etapa de la enfermedad, conocida como fase hemolinfática, se presentan accesos de fiebre muy elevada durante varios días, separados por periodos afebriles, jaquecas, debilidad intensa, dolores de articulaciones, taquicardias, anemia, edema intenso, alteraciones circulatorias, pérdida de peso y picazón. Los primeros sistemas invadidos son el cardiovascular, renal y endocrino.
  • 23. •La segunda fase, conocida como fase neurológica, comienza cuando el parásito atraviesa la barrera hematoencefálica e invade el sistema nervioso central. En general esto ocurre cuando los signos característicos y síntomas se manifiestan: cambia el comportamiento y el carácter del individuo se muestra indiferente, con menos concentración e irritable. A medida que avanza, el humor es impredecible, pasando bruscamente de la alegría a la tristeza. Durante el día aparecen periodos de somnolencia, cada vez más frecuente y prolongados, por la noche aparece el insomnio, y cualquier mínimo esfuerzo se hace imposible. Es típico el signo de la llave, que supone que el enfermo no puede abrir una cerradura por el dolor que le supone doblar la muñeca. •En la fase final el paciente entra en coma, proceso que le produce la muerte. •Aunque puede tener tratamiento, la enfermedad del sueño es letal y también puede ocasionar la muerte súbita.
  • 24. 4. Esporozoos •Carecen de estructura locomotora y se reproducen por división múltiple. •Pueden ser parásitos intracelulares o encontrarse fuera de las células. •Los miembros de la clase "Plasmodium" son responsables de causar la malaria en los seres humanos. Plasmodium vivax y Plasmodium malariae causan el paludismo crónico. Plasmodium falciparum produce la forma más peligrosa de malaria. En este tipo, las células infectadas se pegan y obstruyen los vasos sanguíneos de las partes vitales del cuerpo como el cerebro.
  • 25. Plasmodium vivax: dentro de un globulo rojo
  • 26. UTILIDAD EN DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES •Los protozoos son considerados como bioindicadores del estado de funcionamiento de las plantas de aguas residuales. •Son consumidores de las poblaciones bacterianas en los sistemas acuáticos e intervienen en la formación de coágulos sedimentables. Pueden alcanzar valores medios de 50.000 ind/ml. Los mas comunes son; flagelados, amebas y sobre todo ciliados.
  • 27. Ciliados La presencia de ciliados en los fangos activos es de gran importancia en el proceso, ya que contribuyen directamente a la clarificación del efluente a través de dos actividades: la floculación y la depredación. Los ciliados se alimentan también de bacterias patógenas, por lo que contribuyen a la reducción de sus niveles. Los ciliados presentes en el licor mezcla se pueden clasificar en dos grandes categorias en función de su relación con el flóculo biológico: a.- Ciliados asociados al flóculo. b.- ciliados no asociados al floculo (nadadores)
  • 28. Flagelados No son abundantes si el proceso de depuración funciona adecuadamente. Su elevada densidad en los reactores se relaciona con las primeras etapas de la puesta en marcha de la instalación, cuando los ciliados no se han desarrollado todavía. La presencia excesiva en un fango estable indica una baja oxigenación del mismo o un exceso de carga orgánica. Amebas Podemos distinguir las amebas desnudas, que suelen estar relacionadas con cargas de entrada en la EDAR, y las amebas testáceas que pueden aparecer en instalaciones con buena nitrificación y carga orgánica baja
  • 29. ANIMALES MICROSCOPICOS • Rotíferos • Nematodos • Crustáceos microscópicos
  • 30. 1.Rotiferos •Invertebrados acuáticos, pluricelulares, de tamaño microscópico, provistos en la cabeza de una corona de cilios que parece una rueda girando al moverse los cilios. •Presentan un órgano rotatorio, con cilios, de movimiento giratorio, creando fuertes corrientes de agua que le sirven para captar su alimento.
  • 31. Alimentación •De la corona pasan a una faringe y de ésta al aparato masticador denominado mástax ( a manera de molleja), donde se trituran las partículas succionadas, para después ser digeridas en el estómago y finalmente excretados los residuos por la cloaca. •La corona también la utilizan para desplazarse por el agua, a modo de turbohelice. •En el extremo opuesto a la corona se distingue un pie con el cual pueden aferrarse al sustrato •Abundan en las aguas estancadas
  • 32. Rotíferos en PTAR Eliminan bacterias dispersas y protozoos. Algunas especies contribuyen a la formación del flóculo por secreción de mucus
  • 33. 2. Nematodos • Multi-celulares se consideran entre microbios patógenos y depredadores • Muchas de las especies parasitarias causan importantes enfermedades de plantas, animales y seres humanos. • Otras especies son beneficiosas en atacar a plagas de insectos.
  • 34. Usos • Nematodos entomopatógenos son letales para muchas plagas de insectos del suelo y, seguros para las plantas y los animales. • A diferencia de los productos químicos, o incluso Bacillus thuringiensis, su aplicación no produce residuos, contaminación de las aguas subterráneas, química, etc. • La mayoría de productos biológicos requieren días o semanas para matar, pero los nematodos, en colaboración con sus bacterias simbióticas, matan insectos en 24-48 hr. • La producción de nematodos se puede hacer por fermentación en tanques de hasta 150,000 litros.
  • 37. • Trichinella spiralis es una especie de nematodo que produce una enfermedad conocida como triquinelosis, triquinosis o triquiniasis. • Puede infectar a cualquier mamífero que ingiera carne cruda de otro mamífero infectado, siendo por tanto frecuente en carnívoros , con menor frecuencia omnívoros como ratas, cerdos y humanos, e incluso herbívoros estrictos como los caballos. • El adulto hembra mide de 2.2 a 3.5 mm; y el macho de 1.2 a 1.6 mm; las larvas vivíparas miden 100 μm; y los quistes 250-500 μm. • Los adultos maduran en el intestino delgado de un hospedador como el cerdo. Cada hembra adulto da desoves de larvas, que se fijan a la pared intestinal, entran a la sangre y al sistema linfático, y son llevados a tejidos de músculos estriados. Una vez en el músculo, se enquistan, o se encierran en una cápsula de colágeno.
  • 38. •Las larvas enquistadas en los músculos permanecen viables durante meses o años. Cuando el tejido muscular, mal cocido o crudo es ingerido por un humano, los quistes se digieren en el estómago; y las larvas liberadas migran al intestino para comenzar un nuevo ciclo de vida. •La infección pueden ser asintomática, producir síntomas leves e inespecíficos que se confundan con otras patologías o producir un grave cuadro clínico, ocasionalmente mortal debido a complicaciones cardíacas, pulmonares o cerebrales. •Una infección que resulte en una densidad superior a 1.000 larvas enquistadas de T. spiralis por gramo de musculatura se considera letal.
  • 39. Nematodos en PTAR La mayor parte de los que aparecen son predadores de bacterias y protozoos, pero también pueden aparecer algunas formas saprozoicas capaces de alimentarse de la materia orgánica disuelta e incluso de la materia de los flóculos
  • 40. 3.Microcrustaceos: Daphnia •Se encuentran en charcas y estanques. •Al microscopio veremos un animal con forma de pulga, y a través de su cuerpo transparente unas bolitas oscuras que son los huevecillos. •Constituye uno de los mejores alimentos para los peces. •Las pulgas de agua se reproducen partenogénicamente. •Los machos normalmente poseen un apéndice abdominal especializado que es usado en el apareamiento, durante el cual toman a las hembras por detrás, abren con dicho apéndice su exoesqueleto, insertan la espermateca y fertilizan los huevos.
  • 41. • Algunas veces las pulgas de agua pueden ser usadas en ciertos ambientes para probar los efectos de toxinas en el ecosistema, convirtiéndolas en especies indicadoras, particularmente útiles en el área, debido a su corto ciclo de vida y capacidades reproductivas. • Debido a que los órganos internos son prácticamente translúcidos, son fáciles de estudiar en especímenes vivos, pudiendo apreciarse los efectos de la temperatura en estos organismos ectotérmicos. • Las dafnias generalmente son usadas en la alimentación de renacuajos, otras especies de anfibios, y son también populares en la alimentación de peces tropicales y marinos