SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFICIENCIA DE CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) Y LA
INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
Giler Palacios Gema Leonela1
Dr. Cañarte Alcívar Jorge Alberto2
1 Estudiante de la universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de
Medicina.
2 Mg. Investigación Clínica Y Epidemiológica, Docente de la Universidad Técnica de Manabí,
Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad como es la
deficiencia de células natural
killer, ha causado un gran impacto
en la población, ya que a raíz de
ella las manifestaciones que se
relacionan con esta son las
inmunodeficiencias primarias, las
cuales se caracterizan por alterar el
mecanismo normal de la
inmunología innata e adaptativa.
Está científicamente comprobado,
a través de un buen diagnóstico se
puede salvar la vida del paciente.
Los pacientes de este tipo de
enfermedad son niños, ya que
ataca en las etapas tempranas.
Es factible valorar cuidadosamente
al paciente, ya que un oportuno
diagnóstico, se puede empezar con
la administración de vacunas del
virus y se revisara antes de la
realización de una transfusión
hemoderivada.
La deficiencia de las células NK
son clasificadas en dos subgrupos,
deficiencias clásicas de las NK y
deficiencias de las NK funcionales.
Cada uno de estos subgrupos
consta de importantes
características para su correcta
identificación
Una causa por lo que se da la
deficiencia de NK son las
mutaciones del gen MCM4.
DESARROLLO
Inmunodeficiencias primerias
Las inmunodeficiencias primarias se
caracterizan por ser considerado un
grupo extenso y particular de
enfermedades del sistema inmunitario.
Es importante detectar este tipo de
inmunodeficiencias en etapas
tempranas del ser humano, como el
caso de los niños que presenten gran
cantidad infecciones oportunistas,
causas por patógenos normales.
Estas inmunodeficiencias generan
alteración en los mecanismos de
defensa tanto innatos como
adaptativos, asociados con:
- Ausencia de uno o varios de los
componentes celulares.
- Incapacidad para la comunicación de
los elementos de la respuesta inmune,
así como también en el reconocimiento
de antígenos extraños, propios o
modificados.
- Incapacidad para la activación de los
mecanismos efectores, bien sea por
dificultad para alcanzar los tejidos
afectados; para promover la
polarización de la respuesta inmune
tanto proinflamatoria como reguladora;
o para liberar mediadores encargados
de la destrucción de los agentes
invasores.(1)
Es vital valorar cuidadosamente al
paciente sospechosos de una
inmunodeficiencia antes de la
administración de vacunas de virus
vivos y antes de realizar una
transfusión de hemoderivado.(2)
Un alto índice de sospecha puede
salvar la vida del niño, pues conduce al
diagnóstico y tratamiento (por ejemplo,
con trasplante de progenitores
hematopoyéticos) de la enfermedad.
Además, permite establecer medidas
profilácticas frente a infecciones
oportunistas.(2)
Causas de inmunodeficiencia
primarias:
Esta enfermedad se presenta de manera
habitual de manera hereditaria,
congénita y de origen genético. Su
incidencia oscila entre 1/10.000-
1/100.000 de los nacidos vivos,
exceptuando la deficiencia aislada de la
inmunoglubina A (IgA), que se sitúa
entre 1/200-1/1.000.(3)
Comparar los valores para la edad y
valorar cifras absolutas y relativas sin
embargo en la inmunodeficiencia
primaria, los problemas en el ADN ,el
código genético que actúa como
modelo para producir las células que
componen el cuerpo humano provocan
muchos de los defectos y deficiencias
de células del sistema inmunitario
como por ejemplo las células NK .(4)
(5)
Deficiencia de células Natural
Killer (NK)
Las células NK son conocidas por
brindar funciones esenciales en la
defensa del huésped en la inmunidad
innata, se encuentran especializados
para la vigilancia y alerta especial a las
firmas de la enfermedad a través de una
serie de activación de la línea germinal
codificada y receptores inhibitorios.
Las células NK exhiben actividad
espontánea contra células tumorales o
células infectadas, particularmente por
virus. Ellas se caracterizan por la
expresión de las moléculas CD16 y
CD56, y se subdividen en dos
poblaciones, CD16Low/CD56Hi y
CD16Hi/CD56Low, que difieren en las
citoquinas que producen y en la
capacidad citotóxica.
Si bien la citotoxicidad natural
mediada por las células NK es un hecho
conocido, los mecanismos que
intervienen en esta acción no lo son
aún.(6).
Deficiencias de las células NK
humanas se pueden dividir en dos
categorías. Los que están en la primera
categoría también denominados
“deficiencias clásicas de células NK”
se caracterizan por los efectos sobre la
cantidad de células NK en la sangre
periférica, mientras que los efectos
sobre la función, pero no la cantidad de
las células NK caracterizan los de la
segunda o “deficiencias de células NK
funcionales”.(7)(8)
Un ejemplo muy característico
deficiencia de células NK clásica
es aquella que se informó en 1989 de
una niña con varicela grave y otras
infecciones por herpesvirus
complicados .se manifestaba a manera
estable carecen tanto de células NK en
sangre periférica, así como la actividad
citotóxica de las células NK de sangre
periférica contra la prototípico célula
diana celular humana NK, la línea
celular de eritroleucemia K562.(9)
La deficiencia de células NK funcional
fue descrito en 1982 en tres hermanos
con infección por el virus de Epstein-
Barr grave. Los tres individuos de esta
familia tenía actividad de destrucción
de células diana K562 deficiente, y la
persona afectada sobrevivir ha tenido
la función persistentemente deficiente
durante un período de 30 años.(10)
La mutación MCM4 causa de la
deficiencia de células NK y la
insuficiencia suprarrenal
El MCM4 es una parte del complejo de
mantenimiento minicromosoma
consiste en MCM2-7. Es una helicasa
de ADN altamente conservado que se
reclutó a los orígenes de replicación de
promover el desenrollado y la
polimerización de ADN
cromosómico. (11)
En algunos casos clínicos donde las
mutaciones son identificadas en
pacientes con deficiencia de células
NK, la insuficiencia adrenal, y retraso
del crecimiento, se encontró que el
complejo MCM forma normalmente,
pero no para promover la replicación
del ADN normal, resultando en una
proporción anormal de células en fase
G1. Es por eso que se da la mutación y
causa aún más su deficiencia en
células.
En fibroblastos derivados del paciente
también había un número
anormalmente alto de roturas en el
ADN, lo que confirma los procesos
replicativos aberrantes.(12)
GENETICA MOLECULAR
En lo que respecta la genética, esta
enfermedad los miembros afectados de
linajes consanguíneos representan una
mutación en el homocigoto del gen
MCM4, el cual anterior mente ha sido
determinado como una de las causas de
la deficiencia de NK acompañada con
insuficiencia suprarrenal.
Estudios en mediante el método de in
vitro de expresión funcional indican
que la mutación resulta, de la
traducción de una isoforma
hipomórfica. Las células transfectadas
con el alelo mutante mostraron una
menor proporción de células en las
fases G1 y S y una mayor proporción
de células en la fase G2 / M en
comparación con los controles.(13)(14)
Este gen mutante como es el MCM4
interrumpía negativamente a la
coordinación de la replicación del
ADN y deteriora el control normal de
la prevención de la replicación, con un
impacto en la fase
mitótica. Provocando así un aumento
de la inestabilidad genómica y el
aumento de la rotura del ADN en
comparación con el control. (15)
CONCLUSION
El síndrome de inmunodeficiencia
primaria se caracteriza por la
deficiencia específica de linfocitos
citolíticos naturales (células NK) y la
susceptibilidad a las enfermedades
virales.
Numerosos estudios indican que la
actividad citolítica de las células NK se
asocia con el control de la viremia en
pacientes infectados con el VIH-1
donde las células NK hacen parte
importante de los mecanismos
efectores de la inmunidad innata,
contribuyendo activamente al control
de las células tumorales y de las
infectadas con microorganismos
intracelulares.
Las mutaciones en MCM4 / PRKDC
representan una nueva causa de la
rotura del ADN y la deficiencia de
células NK. Estos hallazgos sugieren
que los médicos deben considerar este
trastorno en pacientes con retraso en el
desarrollo que desarrollan
pigmentación o que tienen infecciones
recurrentes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Salmen S, Bahsas-Zaky R, Silva
N, Barboza L, Terán-Ángel G,
Berrueta L, et al.
Inmunodeficiencias primarias:
inmunopatogenia, infecciones
asociadas y estrategias
terapéuticas (Primary
immunodeficiencies:
immunopathogenesis, associated
infections and therapeutic
strategies). Suplemento
[Internet]. 2013 [cited 2017 Aug
17];1:4–25. Available from:
http://www.redalyc.org/pdf/3313/
331330397004.pdf
2. Asociación Española de
Pediatría. J. Anales de pediatría
continuada : APC. An Pediatría
Contin [Internet]. 2003 Nov 1
[cited 2017 Aug 16];1(3):131–8.
Available from:
http://www.apcontinuada.com/es/
inmunodeficiencias-primarias-
enfoque-tratamiento-
iniciales/articulo/80000025/
3. JM García Martínez, L Santos-
Díez LD. Diagnóstico de as
inmunodeficiencias primarias.
Sección Alerg e Inmunol Clínica,
Serv Pediatría [Internet]. 2013
[cited 2017 Aug 16];1:12.
Available from:
http://www.aeped.es/sites/default
/files/documentos/7-
inmunodeficiencias_primarias_0.
pdf
4. Mayo Clinic. Inmunodeficiencia
primaria [Internet]. Mayo
Foundation for Medical
Education and Research. 2015
[cited 2017 Aug 16]. p. 1.
Available from:
http://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/primary-
immunodeficiency/basics/causes/
con-20031958
5. Martínez CH, Rosales FJE,
Padilla SEE, Martínez ARH,
Galicia LB. Conceptos básicos de
las inmunodeficiencias primarias.
Rev Alerg México [Internet].
2016 May 11 [cited 2017 Aug
16];63(2):180–9. Available from:
http://www.revistaalergia.mx/ojs/
index.php/ram/article/view/146
6. Taborda NA, Hernández JC,
Montoya CJ, Rugeles MT. Las
células natural killer y su papel
en la respuesta inmunitaria
durante la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana
tipo-1. Inmunología [Internet].
2014 Jan [cited 2017 Aug
16];33(1):11–20. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/ret
rieve/pii/S0213962613001054
7. Sun JC, Lanier LL. NK cell
development, homeostasis and
function: parallels with CD8+ T
cells. Nat Rev Immunol
[Internet]. 2011 Aug 26 [cited
2017 Aug 16];11(10):645–57.
Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/21869816
8. Orange JS. Formation and
function of the lytic NK-cell
immunological synapse. Nat Rev
Immunol [Internet]. 2008 Sep
[cited 2017 Aug 16];8(9):713–25.
Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/19172692
9. Biron CA, Byron KS, Sullivan
JL. Severe Herpesvirus Infections
in an Adolescent without Natural
Killer Cells. N Engl J Med
[Internet]. 1989 Jun 29 [cited
2017 Aug 16];320(26):1731–5.
Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/2543925
10. Fleisher G, Starr S, Koven N,
Kamiya H, Douglas SD, Henle
W. A non-x-linked syndrome
with susceptibility to severe
Epstein-Barr virus infections. J
Pediatr [Internet]. 1982 May
[cited 2017 Aug 17];100(5):727–
30. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/6279813
11. Casey JP, Nobbs M, McGettigan
P, Lynch S, Ennis S. Recessive
mutations in MCM4 / PRKDC
cause a novel syndrome
involving a primary
immunodeficiency and a disorder
of DNA repair. J Med Genet
[Internet]. 2012 Apr 12 [cited
2017 Aug 16];49(4):242–5.
Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/22499342
12. Shima N, Alcaraz A, Liachko I,
Buske TR, Andrews CA, Munroe
RJ, et al. A viable allele of Mcm4
causes chromosome instability
and mammary adenocarcinomas
in mice. Nat Genet [Internet].
2013 Jan 3 [cited 2017 Aug
17];39(1):93–8. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/17143284
13. Sánchez IP, Leal-Esteban LC,
Orrego-Arango JC, Garcés-
Samudio CG, Gómez-Arias RD,
Franco JL, et al. Variaciones en
el número y función de los
linfocitos asesinos naturales
durante infecciones recurrentes o
graves. Biomédica [Internet].
2013 Nov 12 [cited 2017 Aug
16];34(1):118. Available from:
http://www.revistabiomedica.org/
index.php/biomedica/article/view
/1606
14. Hughes CR, Guasti L,
Meimaridou E, Chuang C-H,
Schimenti JC, King PJ, et al.
MCM4 mutation causes adrenal
failure, short stature, and natural
killer cell deficiency in humans. J
Clin Invest [Internet]. 2012 Mar
[cited 2017 Aug 17];122(3):814–
20. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
med/22354170
15. José Ignacio Canseco Villarreal,
Sandra N. González Díaz,
Claudia I. Gallego Corella,
Alejandra Macías Weinmann.
Inmunodeficiencias primarias
asociadas con susceptibilidad
incrementada para infecciones
virales y enfermedades malignas
Rezaei N et al. JACI 2011; 127:
1329-41 – PIEL-L
Latinoamericana [Internet]. PIEL
LATINOAMERICANA. 2012
[cited 2017 Aug 17]. p. 1.
Available from: http://piel-
l.org/blog/25442

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Juan Carlos Ivancevich
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Claudia Alvarez
 
Angioedema Hereditario 2018
Angioedema Hereditario 2018Angioedema Hereditario 2018
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en AdultosInmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Biomarcadores en asma
Biomarcadores en asmaBiomarcadores en asma
Biomarcadores en asma
Juan Carlos Ivancevich
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Juan Carlos Ivancevich
 
Conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaConjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaMarco Galvez
 
Células innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Células innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega MartellCélulas innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Células innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgMSindrome de Hiper IgM
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Arxer
 
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidosSíndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Enseñanza Medica
 
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
Juan Carlos Ivancevich
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 

La actualidad más candente (20)

Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
 
Ulceras corneales
Ulceras cornealesUlceras corneales
Ulceras corneales
 
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Angioedema Hereditario 2018
Angioedema Hereditario 2018Angioedema Hereditario 2018
Angioedema Hereditario 2018
 
Penfigoide ampolloso
Penfigoide ampollosoPenfigoide ampolloso
Penfigoide ampolloso
 
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en AdultosInmunodeficiencias Primarias en Adultos
Inmunodeficiencias Primarias en Adultos
 
Biomarcadores en asma
Biomarcadores en asmaBiomarcadores en asma
Biomarcadores en asma
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Penfigo
 
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
 
Conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgicaConjuntivitis alérgica
Conjuntivitis alérgica
 
Células innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Células innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega MartellCélulas innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
Células innatas linfoides en enfermedades alérgicas. Prof. Ortega Martell
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Deficiencia secundaria de anticuerpos"
 
Sindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgMSindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgM
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidosSíndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
 
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
Alergia ocular y sus diagnósticos diferenciales.
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 

Similar a DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA

Sindrome de inmuno deficiencia
Sindrome de inmuno deficienciaSindrome de inmuno deficiencia
Sindrome de inmuno deficiencia
jose daniel pazmiño santana
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Revision bibliografica
Revision bibliografica Revision bibliografica
Revision bibliografica
JOHANAMACIAS6
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
ange1199
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
JOHANAMACIAS6
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
Hernan Sebastian Ceballos
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
Gema Leonela Giler Palacios
 
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitariaSindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Lilibeth Rodríguez
 
Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa. Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa.
Judith Cabrera
 
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
Gema Leonela Giler Palacios
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
Jean Pierre
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Andrea mero sabando
 
Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.
Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.
Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.
GuadalupeMendozaFern
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5
Eberth96
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
Jonathan Trejo
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
NeryVega1
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
DavidRicardoSaltosVe
 
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCERCÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
leonaxhelly
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malas
rulasrulas777
 
Linfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural KillerLinfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural Killer
JonathanRiveraDomo
 

Similar a DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA (20)

Sindrome de inmuno deficiencia
Sindrome de inmuno deficienciaSindrome de inmuno deficiencia
Sindrome de inmuno deficiencia
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Revision bibliografica
Revision bibliografica Revision bibliografica
Revision bibliografica
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
 
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitariaSindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
 
Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa. Cabrera loor judith narcisa.
Cabrera loor judith narcisa.
 
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
ANTICUERPOS NATURALES Y ENLACES COMPLEMENTARIOS EN INMUNIDAD INNATA Y ADQUIRI...
 
Celulas nk final
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
 
Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.
Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.
Trabajo de inmunologia...articulo cientifico.
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOSGENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
GENERALIDADES DE LAS INMUNODEFICIENCIAS Y SUS PRINCIPALES TIPOS
 
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCERCÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
CÉLULAS NATURAL KILLER Y EL CÁNCER
 
Las asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malasLas asesinas no_son_del_todo_malas
Las asesinas no_son_del_todo_malas
 
Linfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural KillerLinfocitos Natural Killer
Linfocitos Natural Killer
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

DEFICIENCIA DE LAS CÉLULAS NATURAL KILLER Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA

  • 1. DEFICIENCIA DE CÉLULAS NATURAL KILLER (NK) Y LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA Giler Palacios Gema Leonela1 Dr. Cañarte Alcívar Jorge Alberto2 1 Estudiante de la universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina. 2 Mg. Investigación Clínica Y Epidemiológica, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina. INTRODUCCIÓN La enfermedad como es la deficiencia de células natural killer, ha causado un gran impacto en la población, ya que a raíz de ella las manifestaciones que se relacionan con esta son las inmunodeficiencias primarias, las cuales se caracterizan por alterar el mecanismo normal de la inmunología innata e adaptativa. Está científicamente comprobado, a través de un buen diagnóstico se puede salvar la vida del paciente. Los pacientes de este tipo de enfermedad son niños, ya que ataca en las etapas tempranas. Es factible valorar cuidadosamente al paciente, ya que un oportuno diagnóstico, se puede empezar con la administración de vacunas del virus y se revisara antes de la realización de una transfusión hemoderivada. La deficiencia de las células NK son clasificadas en dos subgrupos, deficiencias clásicas de las NK y deficiencias de las NK funcionales. Cada uno de estos subgrupos consta de importantes características para su correcta identificación Una causa por lo que se da la deficiencia de NK son las mutaciones del gen MCM4.
  • 2. DESARROLLO Inmunodeficiencias primerias Las inmunodeficiencias primarias se caracterizan por ser considerado un grupo extenso y particular de enfermedades del sistema inmunitario. Es importante detectar este tipo de inmunodeficiencias en etapas tempranas del ser humano, como el caso de los niños que presenten gran cantidad infecciones oportunistas, causas por patógenos normales. Estas inmunodeficiencias generan alteración en los mecanismos de defensa tanto innatos como adaptativos, asociados con: - Ausencia de uno o varios de los componentes celulares. - Incapacidad para la comunicación de los elementos de la respuesta inmune, así como también en el reconocimiento de antígenos extraños, propios o modificados. - Incapacidad para la activación de los mecanismos efectores, bien sea por dificultad para alcanzar los tejidos afectados; para promover la polarización de la respuesta inmune tanto proinflamatoria como reguladora; o para liberar mediadores encargados de la destrucción de los agentes invasores.(1) Es vital valorar cuidadosamente al paciente sospechosos de una inmunodeficiencia antes de la administración de vacunas de virus vivos y antes de realizar una transfusión de hemoderivado.(2) Un alto índice de sospecha puede salvar la vida del niño, pues conduce al diagnóstico y tratamiento (por ejemplo, con trasplante de progenitores hematopoyéticos) de la enfermedad. Además, permite establecer medidas profilácticas frente a infecciones oportunistas.(2) Causas de inmunodeficiencia primarias: Esta enfermedad se presenta de manera habitual de manera hereditaria, congénita y de origen genético. Su incidencia oscila entre 1/10.000- 1/100.000 de los nacidos vivos, exceptuando la deficiencia aislada de la inmunoglubina A (IgA), que se sitúa entre 1/200-1/1.000.(3)
  • 3. Comparar los valores para la edad y valorar cifras absolutas y relativas sin embargo en la inmunodeficiencia primaria, los problemas en el ADN ,el código genético que actúa como modelo para producir las células que componen el cuerpo humano provocan muchos de los defectos y deficiencias de células del sistema inmunitario como por ejemplo las células NK .(4) (5) Deficiencia de células Natural Killer (NK) Las células NK son conocidas por brindar funciones esenciales en la defensa del huésped en la inmunidad innata, se encuentran especializados para la vigilancia y alerta especial a las firmas de la enfermedad a través de una serie de activación de la línea germinal codificada y receptores inhibitorios. Las células NK exhiben actividad espontánea contra células tumorales o células infectadas, particularmente por virus. Ellas se caracterizan por la expresión de las moléculas CD16 y CD56, y se subdividen en dos poblaciones, CD16Low/CD56Hi y CD16Hi/CD56Low, que difieren en las citoquinas que producen y en la capacidad citotóxica. Si bien la citotoxicidad natural mediada por las células NK es un hecho conocido, los mecanismos que intervienen en esta acción no lo son aún.(6). Deficiencias de las células NK humanas se pueden dividir en dos categorías. Los que están en la primera categoría también denominados “deficiencias clásicas de células NK” se caracterizan por los efectos sobre la cantidad de células NK en la sangre periférica, mientras que los efectos sobre la función, pero no la cantidad de las células NK caracterizan los de la segunda o “deficiencias de células NK funcionales”.(7)(8) Un ejemplo muy característico deficiencia de células NK clásica es aquella que se informó en 1989 de una niña con varicela grave y otras infecciones por herpesvirus complicados .se manifestaba a manera estable carecen tanto de células NK en sangre periférica, así como la actividad citotóxica de las células NK de sangre periférica contra la prototípico célula diana celular humana NK, la línea celular de eritroleucemia K562.(9)
  • 4. La deficiencia de células NK funcional fue descrito en 1982 en tres hermanos con infección por el virus de Epstein- Barr grave. Los tres individuos de esta familia tenía actividad de destrucción de células diana K562 deficiente, y la persona afectada sobrevivir ha tenido la función persistentemente deficiente durante un período de 30 años.(10) La mutación MCM4 causa de la deficiencia de células NK y la insuficiencia suprarrenal El MCM4 es una parte del complejo de mantenimiento minicromosoma consiste en MCM2-7. Es una helicasa de ADN altamente conservado que se reclutó a los orígenes de replicación de promover el desenrollado y la polimerización de ADN cromosómico. (11) En algunos casos clínicos donde las mutaciones son identificadas en pacientes con deficiencia de células NK, la insuficiencia adrenal, y retraso del crecimiento, se encontró que el complejo MCM forma normalmente, pero no para promover la replicación del ADN normal, resultando en una proporción anormal de células en fase G1. Es por eso que se da la mutación y causa aún más su deficiencia en células. En fibroblastos derivados del paciente también había un número anormalmente alto de roturas en el ADN, lo que confirma los procesos replicativos aberrantes.(12) GENETICA MOLECULAR En lo que respecta la genética, esta enfermedad los miembros afectados de linajes consanguíneos representan una mutación en el homocigoto del gen MCM4, el cual anterior mente ha sido determinado como una de las causas de la deficiencia de NK acompañada con insuficiencia suprarrenal. Estudios en mediante el método de in vitro de expresión funcional indican que la mutación resulta, de la traducción de una isoforma hipomórfica. Las células transfectadas con el alelo mutante mostraron una menor proporción de células en las fases G1 y S y una mayor proporción de células en la fase G2 / M en comparación con los controles.(13)(14) Este gen mutante como es el MCM4 interrumpía negativamente a la coordinación de la replicación del ADN y deteriora el control normal de
  • 5. la prevención de la replicación, con un impacto en la fase mitótica. Provocando así un aumento de la inestabilidad genómica y el aumento de la rotura del ADN en comparación con el control. (15) CONCLUSION El síndrome de inmunodeficiencia primaria se caracteriza por la deficiencia específica de linfocitos citolíticos naturales (células NK) y la susceptibilidad a las enfermedades virales. Numerosos estudios indican que la actividad citolítica de las células NK se asocia con el control de la viremia en pacientes infectados con el VIH-1 donde las células NK hacen parte importante de los mecanismos efectores de la inmunidad innata, contribuyendo activamente al control de las células tumorales y de las infectadas con microorganismos intracelulares. Las mutaciones en MCM4 / PRKDC representan una nueva causa de la rotura del ADN y la deficiencia de células NK. Estos hallazgos sugieren que los médicos deben considerar este trastorno en pacientes con retraso en el desarrollo que desarrollan pigmentación o que tienen infecciones recurrentes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Salmen S, Bahsas-Zaky R, Silva N, Barboza L, Terán-Ángel G, Berrueta L, et al. Inmunodeficiencias primarias: inmunopatogenia, infecciones asociadas y estrategias terapéuticas (Primary immunodeficiencies: immunopathogenesis, associated infections and therapeutic strategies). Suplemento [Internet]. 2013 [cited 2017 Aug 17];1:4–25. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/3313/ 331330397004.pdf 2. Asociación Española de Pediatría. J. Anales de pediatría continuada : APC. An Pediatría Contin [Internet]. 2003 Nov 1 [cited 2017 Aug 16];1(3):131–8. Available from: http://www.apcontinuada.com/es/ inmunodeficiencias-primarias- enfoque-tratamiento- iniciales/articulo/80000025/ 3. JM García Martínez, L Santos- Díez LD. Diagnóstico de as inmunodeficiencias primarias. Sección Alerg e Inmunol Clínica, Serv Pediatría [Internet]. 2013 [cited 2017 Aug 16];1:12. Available from: http://www.aeped.es/sites/default /files/documentos/7- inmunodeficiencias_primarias_0.
  • 6. pdf 4. Mayo Clinic. Inmunodeficiencia primaria [Internet]. Mayo Foundation for Medical Education and Research. 2015 [cited 2017 Aug 16]. p. 1. Available from: http://www.mayoclinic.org/es- es/diseases-conditions/primary- immunodeficiency/basics/causes/ con-20031958 5. Martínez CH, Rosales FJE, Padilla SEE, Martínez ARH, Galicia LB. Conceptos básicos de las inmunodeficiencias primarias. Rev Alerg México [Internet]. 2016 May 11 [cited 2017 Aug 16];63(2):180–9. Available from: http://www.revistaalergia.mx/ojs/ index.php/ram/article/view/146 6. Taborda NA, Hernández JC, Montoya CJ, Rugeles MT. Las células natural killer y su papel en la respuesta inmunitaria durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1. Inmunología [Internet]. 2014 Jan [cited 2017 Aug 16];33(1):11–20. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/ret rieve/pii/S0213962613001054 7. Sun JC, Lanier LL. NK cell development, homeostasis and function: parallels with CD8+ T cells. Nat Rev Immunol [Internet]. 2011 Aug 26 [cited 2017 Aug 16];11(10):645–57. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/21869816 8. Orange JS. Formation and function of the lytic NK-cell immunological synapse. Nat Rev Immunol [Internet]. 2008 Sep [cited 2017 Aug 16];8(9):713–25. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/19172692 9. Biron CA, Byron KS, Sullivan JL. Severe Herpesvirus Infections in an Adolescent without Natural Killer Cells. N Engl J Med [Internet]. 1989 Jun 29 [cited 2017 Aug 16];320(26):1731–5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/2543925 10. Fleisher G, Starr S, Koven N, Kamiya H, Douglas SD, Henle W. A non-x-linked syndrome with susceptibility to severe Epstein-Barr virus infections. J Pediatr [Internet]. 1982 May [cited 2017 Aug 17];100(5):727– 30. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/6279813 11. Casey JP, Nobbs M, McGettigan P, Lynch S, Ennis S. Recessive mutations in MCM4 / PRKDC cause a novel syndrome involving a primary immunodeficiency and a disorder of DNA repair. J Med Genet [Internet]. 2012 Apr 12 [cited 2017 Aug 16];49(4):242–5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/22499342 12. Shima N, Alcaraz A, Liachko I, Buske TR, Andrews CA, Munroe RJ, et al. A viable allele of Mcm4 causes chromosome instability and mammary adenocarcinomas in mice. Nat Genet [Internet]. 2013 Jan 3 [cited 2017 Aug 17];39(1):93–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/17143284 13. Sánchez IP, Leal-Esteban LC, Orrego-Arango JC, Garcés- Samudio CG, Gómez-Arias RD, Franco JL, et al. Variaciones en el número y función de los
  • 7. linfocitos asesinos naturales durante infecciones recurrentes o graves. Biomédica [Internet]. 2013 Nov 12 [cited 2017 Aug 16];34(1):118. Available from: http://www.revistabiomedica.org/ index.php/biomedica/article/view /1606 14. Hughes CR, Guasti L, Meimaridou E, Chuang C-H, Schimenti JC, King PJ, et al. MCM4 mutation causes adrenal failure, short stature, and natural killer cell deficiency in humans. J Clin Invest [Internet]. 2012 Mar [cited 2017 Aug 17];122(3):814– 20. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub med/22354170 15. José Ignacio Canseco Villarreal, Sandra N. González Díaz, Claudia I. Gallego Corella, Alejandra Macías Weinmann. Inmunodeficiencias primarias asociadas con susceptibilidad incrementada para infecciones virales y enfermedades malignas Rezaei N et al. JACI 2011; 127: 1329-41 – PIEL-L Latinoamericana [Internet]. PIEL LATINOAMERICANA. 2012 [cited 2017 Aug 17]. p. 1. Available from: http://piel- l.org/blog/25442