SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTRITIS
INTRODUCCION
La artritisreumatoide (AR)esunaenfermedadmultisistémica crónicaque involucra
primariamente lasarticulaciones.Se caracterizaporunasinovitisinflamatoria,destrucciónde las
articulaciones,atrofiamuscularydevastaciónósea.Otrasáreasdel cuerpoque puedenser
afectadas,incluyenlospulmones,ojos,vasossanguíneos,ypiel,porloque se le clasifica
generalmente comounaenfermedadautoinmuneinespecífica,de unórganoenparticular.La
prevalenciade laAResde aproximadamente unoporcientode lapoblacióngeneral,conuna
preponderanciatresvecesmayorenlamujer.Aunque puede presentarseacualquieredad,la
apariciónde la ARes típica entre los25 y 50 añosde edad(1, 2).
QUE ES LA ARTRITISRAMO
La AR es una enfermedad sistémica de causa desconocida y evolución crónica que afecta
fundamentalmente a las pequeñas articulaciones a las que deforma y finalmente lleva a la
anquilosis, pero que también puede causar numerosas alteraciones en otros sistemas:
respiratorio, cardiovascular, hematológico, neurológico, etc. Es la enfermedad autoinmune
más común, se encuentra ampliamente distribuida tanto en adultos como en niños, afecta
alrededor de 1 % de toda la población mundial.1
En adultos el pico de incidencia se
manifiesta entre los 30 y los 50 años de edad y es entre 2-3 veces más común en mujeres.
La AR es el resultado de una compleja interacción entre las células sinoviales y leucocitos
que infiltran desde la circulación. La causa principal de las lesiones en las articulaciones no
es conocida, porque no están claros los mecanismos que inician la inflamación aguda de la
sinovia. Se piensa que la enfermedad tiene un origen multifactorial. Entre los factores que
se han implicado en su etiología se encuentran factores inmunológicos y no inmunológicos
como: genéticos, endocrinos, infecciones y factores socioeconómicos. El término artritis
reumatoidea (AR) fue enunciado por primera vez por Garrod en 1959
¿Cuáles son las causas de la artritis?
 Dado que existen más de 100 tipos diferentes de artritis y enfermedades asociadas, probablemente
existan diversas causas. Las causas de la mayoría de los tipos de artritis son desconocidas.
Es imposible prevenir ciertos factores que aumentan el riesgo de desarrollar artritis. Dichos factores
incluyen:
 Material genético que se hereda de los padres
 Un defecto en el sistema inmunológico, que normalmente protege al organismo contra la invasión de
bacterias y virus.
 En algunos casos, es posible que el sistema no responda de manera adecuada a la infección y, en
cambio, ataque a los tejidos propios del cuerpo.
Otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar artritis pueden incluir:
 Un defecto en el cartílago o en la unión de las articulaciones.
 Lesión o traumatismo en una articulación.
 Una bacteria, un hongo o un virus que puede infectar las articulaciones.
Algunos factores que aumentan el riesgo de ciertos tipos de artritis se pueden modificar; éstos incluyen:
Obesidad
 Las personas con exceso de peso presentan una mayor frecuencia de osteoartritis (OA),
especialmente en las rodillas.
 Los hombres con exceso de peso también están expuestos a un riesgo mayor de desarrollar gota.
Debilidad muscular
 Los músculos débiles no sostienen a las articulaciones de manera adecuada.
 Si los músculos que rodean a las articulaciones son fuertes - especialmente los de las rodillas - el
riesgo de desgaste de la articulación es menor y se puede prevenir la lesión.
Movimientos repetitivos
 Algunos movimientos que se realizan repetidamente durante un período de tiempo prolongado
pueden dañar u ocasionar lesión en la articulación
Teorías infecciosas Estas teorías asumen que microorganismos que llegan a una articulación
inician una serie de cambios que resultan en la producción de la enfermedad. La capacidad
de agentes infecciosos, particularmente bacterias, para inducir respuestas autoinmunes se
ha demostrado en modelos animales, y el mimetismo molecular ha sido un mecanismo
implicado en varias enfermedades autoinmunes. La hipótesis del mimetismo
molecular establece que los microbios contienen péptidos que comparten en cierto grado
una similitud con proteínas propias del humano, ocasionando así a una respuesta
inmunitaria (RI) promiscua de tipo humoral y celular, que una vez desarrollada es capaz de
reconocer tanto los epítopos microbianos como los del humano. Esta reactividad cruzada no
es de sorprender dada las secuencias conservadas de enzimas mitocondriales a través de
todas las especies, desde eubacterias hasta mamíferos (5).
Factores ambientales
El papel de factores ambientales sobre la incidencia de AR es difícil de demostrar debido a
la dificultad en la obtención de un buen número de pacientes, los controles adecuados y la
definición de exposición. Los factores ambientales que han sido implicados en la AR son: (i)
clima, en particular los cambios barométricos que producen más rigidez y dolor; (ii) estilo
de vida, donde el fumar ha sido asociado con el desarrollo de AR más severa, y la ingestión
de cafeína con la iniciación de AR, y (iii) estrés y trauma que pueden incidir sobre la AR (8-
12). Es de hacer notar que, numerosos factores ambientales que participan en la aparición
de autoinmunidad conllevan a la apoptosis, y durante este proceso muchos autoantígenos
son modificados, provocando en las proteínas la exposición de epítopos ocultos o bien
formando epítopos nuevos que rompen la tolerancia inmune del organismo, provocando
una respuesta autoinmune en individuos susceptibles. Una de estas modificaciones que
crea nuevos epítopos puede ser la citrulinación de un autoantígeno no definido y hasta
ahora no identificado y que es específico en la AR.
Factores genéticos
En relación a los factores genéticos, en los individuos afectados existe una predisposición
genética y los alelos de los antígenos leucocitarios humanos (HLA)-DR1 y -DR4, localizados
en el cromosoma 6, son los que se asocian con mayor frecuencia en la patogénesis de la
enfermedad (15). La forma en que se hereda la AR ha sido objeto de intensas
investigaciones en la última década. Una de ellas, propone la hipótesis del epítopo
compartido, donde los fragmentos procesados del antígeno son presentados a la célula T
sobre la superficie de la célula presentadora del antígeno (CPA) en asociación con una
molécula Ia. Casi todos los alelos asociados con AR tienen una secuencia que las distingue,
compuesta por 5 aminoácidos
Autoantígenos involucrados
A pesar de las investigaciones realizadas en las últimas décadas, las dianas
autoantigénicas y las bases moleculares de la AR no son del todo conocidas. Se ha
reportado que los sueros de pacientes con AR reaccionan con filagrina de la epidermis
humana, así como con la isoforma neutra/acídica de esta proteína (26)
filagrina es una proteína epidérmica que agrega los filamentos intermedios de la queratina
y promueve la formación de puentes disulfuro entre los filamentos, durante las fases
terminales de diferenciación de las células epiteliales de los mamíferos, y es sintetizada
como un precursor proteico, la profilagrina, que contiene entre 10 y 12 moléculas de
filagrina (27). La filagrina sufre un cambio postransduccional (CPT), con formación de
residuos de citrulina por desiminación de la arginina. Estudios posteriores demostraron que
la formación de anticuerpos contra la filagrina es totalmente dependiente de la citrulinación
de la proteína. Otras investigaciones han revelado que en la AR los antígenos citrulinados,
como vimentina y fibrina, son también dianas candidatos en la AR. Estos CPT son llevados a
cabo por la enzima peptidilarginina-deiminasa (PAD) en presencia de calcio (Fig. 1), lo cual
parece ser controlada hormonalmente (28). El efecto principal de este proceso es que la
arginina, que es una molécula cargada positivamente, es neutralizada, aunque conserva su
polaridad, lo cual puede ocasionar en la molécula una desestabilización o aún pérdida de
interacciones inter o intramoleculares. En la vimentina, la citrulinación puede inducir una
casi completa despolimerización, alterando la red del citoesqueleto (29, 30), lo que
favorece que la proteína pueda desdoblarse y volverse más susceptible a la degradac ión
proteolítica por otras enzimas. Además, pueden tener lugar otras interacciones
intermoleculares (31).
Autoanticuerpos implicados
En la mayoría de los pacientes se presentan en el suero y las articulaciones
autoanticuerpos dirigidos contra el fragmento Fc de las IgG (factores reumatoides, FRs).
Las manifestaciones extraarticulares se asocian frecuentemente con signos histológicos y
vasculitis, niveles elevados de FRs, complejos inmunitarios circulantes y signos de
activación del complemento sérico (45). En el suero de pacientes con AR se han
encontrado anticuerpos de una naturaleza más específica, descritos por primera vez por
Nienhuis y Mandema (46) y que reaccionan con el factor perinuclear, un componente de
numerosos gránulos denominados queratohialinos que rodean al núcleo y que por
inmunofluorescencia se detectan utilizando células de la mucosa bucal. Los anticuerpos,
que se conocen como anticuerpos antifactor perinuclear (APF), se forman en el 49-91% de
los pacientes con AR con una especificidad entre el 75 y 99% (47). Otra clase de
anticuerpos que se presentan de manera específica en pacientes con AR, son los
anticuerpos antiqueratina (AKA)
Respuesta autoinmune
Papel de la célula B
La célula plasmática madura que secreta FR es otro componente celular prominente de la
sinovia reumatoide. El estímulo para la maduración de la célula B a célula plasmática
productora de inmunoglobulina se ha adscrito clásicamente a las células T CD4+, no
obstante, como ya se mencionó, las células T CD4+ no están activas en la fase crónica de
la AR. Sin embargo, la interleucina (IL)-6 es un estimulador potente para la maduración de
la célula B a célula plasmática. En este contexto, los fibroblastos sinoviales seguramente
proporcionan el estímulo, independiente de células T, para activar continuamente a la
célula plasmática y producir FR. La IL-6 a su vez suprime la síntesis de albúmina por el
hígado y estimula la elaboración de proteínas de fase aguda, contribuyendo a la elevación
significativa de la velocidad de sedimentación globular (55). Las células B CD5 son
linfocitos que coexpresan una glicoproteína de superficie de 67 kDa designada CD5, que
también se expresa en linfocitos T y antígenos de superficie restringidos a la línea de
linfocitos B (56). La población de
células B CD5+ es prominente en la vida temprana y produce anticuerpos de baja avidez y
por tanto polirreactivos. Estos linfocitos son receptivos a citocinas, y la IL-10 parece influir
en la regulación de estas células B CD5+ (57). Los linfocitos B CD5 producen
autoanticuerpos IgM en individuos con enfermedades autoinmunes, y en pacientes con AR
se presentan niveles elevados de estas células B CD5 o células B CD5 activadas (56). En un
estudio realizado en pacientes con AR, los autores detectan una IgM de bajo peso
molecular (monómero, 2X10 5 Da), y en los pacientes seropositivos los niveles son
significativamente más elevados (58). Una reducción de esta subpoblación de células B se
ha asociado con una mejoría clínica; esta característica sugiere una relación entre las
células B CD5+ y la actividad de la enfermedad autoinmune (59, 60). En los pacientes
con AR las células B se encuentran extremadamente activadas. En este contexto, se ha
reportado que las células B CD5+CD22- están aumentadas de manera significativa,
sugiriendo que CD22 juega un papel importante como regulador de la respuesta de las
células B. La disminución de células B CD22+ y el aumento en células B CD5+CD22-
juegan un papel crítico en la patogénesis de la AR mediada por la activación de células B
(61).
Papel de las células T
Se han propuesto dos teorías acerca de la patogénesis de la AR. La primera sostiene que
las células T, a través de la interacción con un antígeno hasta ahora no identificado, es la
célula responsable de iniciar la enfermedad, así como de dirigir los procesos de la
inflamación crónica involucrados. Esta teoría se apoya en la asociación conocida de la AR
con los antígenos de clase II del sistema principal de histocompatibilidad (MHC), el gran
número de células T CD4+ y el uso del gen del receptor de la célula T en la sinovia de la
AR. La segunda establece que mientras las células T pueden ser importantes en iniciar el
padecimiento, la inflamación crónica es perpetuada asimismo por macrófagos y fibroblastos
de una manera independiente de la célula T (62). Teoría de la interacción de la célula T con
antígeno En el hospedero inmunogenéticamente susceptible, la activación de las células T
por antígenos hasta ahora desconocidos, es el evento que probablemente inicia el proceso
reumatoide
Síntomas
El síntoma principal de esta enfermedad es la inflamación que resulta apreciable a simple vista.En ocasiones
puede producirse el derrame del líquido sinovial.La inflamación de las articulaciones afectadas causa dolor en
el individuo que las padece.Asimismo,aparecen abultamientos duros (nódulos reumatoides) en las zonas de
roce de la piel como los codos,el dorso de los dedos de las manos y de los pies.También pueden localizarse
en el interior del organismo.Con el tiempo se produce una deformidad debido al deterioro progresivo de las
articulaciones afectadas.
A menudo causa sequedad de la piel y las mucosas.Esto ocasiona una inflamación yposterior atrofia de las
glándulas que fabrican las lágrimas,la saliva,los jugos digestivos o el flujo vaginal (síndrome de Sjogren).La
rigidez articular es otro de los síntomas de la patología.Generalmente aparece por la mañana yva
desapareciendo progresivamente a medida que el paciente ejerce su actividad diaria.
También puede producir algo de fiebre y, en ocasiones,una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis),
que provoca lesiones de los nervios o llagas en las piernas (úlceras).La inflamación de las membranas que
envuelven los pulmones (pleuresía) o de la envoltura del corazón (pericarditis),o bien la inflamación ylas
cicatrices de los pulmones pueden producir dolor torácico,dificultad para respirar yuna función cardíaca
anormal
¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoidea?
La AR puede ser difícil de detectar, ya que puede comenzar con síntomas leves, como dolor
en las articulaciones o algo de rigidez en la mañana. Además, muchas enfermedades se
comportan como la AR en su etapa temprana. Por este motivo, si usted o su médico de
atención primaria piensan que usted padece artritis reumatoidea, deberá consultar a un
reumatólogo. El reumatólogo es un médico que tiene la habilidad y el conocimiento para
emitir un correcto diagnóstico de AR y elaborar el plan de tratamiento más adecuado.
El diagnóstico de la AR depende de los síntomas y los resultados de un examen físico, tales
como calor, hinchazón y dolor en las articulaciones. Algunos exámenes de sangre también
pueden ayudar a confirmar la AR. Las señales reveladoras incluyen:
 Anemia (escasa cantidad de glóbulos rojos)
 Factor reumatoideo (anticuerpo o proteína de la sangre que se encuentra en
aproximadamente el 80% de los pacientes con AR en algún momento, pero tan sólo
en el 30% al inicio de la artritis)
 Anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados (trozos de proteínas) o antiPCC,
según su sigla (que se encuentran en el 60 o 70% de los pacientes con AR)
 Índice elevado de sedimentación de eritrocitos (examen de sangre que, en la
mayoría de los pacientes con AR, confirma el nivel de inflamación en las
articulaciones)
Los rayos X pueden ayudar en la detección de la AR, pero podrían no mostrar nada
anormal en la artritis temprana. Aun así, estas primeras radiografías pueden ser útiles más
adelante para indicar si la enfermedad está avanzando. La resonancia magnética y la
ecografía a menudo se hacen para ayudar a determinar la gravedad de la AR.
No hay una sola prueba que confirme el diagnóstico de AR para la mayoría de los pacientes
con esta enfermedad. (Esto es cierto sobre todo para los pacientes que han tenido síntomas
durante menos de seis meses). En cambio, el médico observa los síntomas y los resultados
del examen físico, los análisis de laboratorio y los rayos X para emitir el diagnóstico.
¿Cómo se trata la artritis reumatoidea?
La terapia para la AR ha mejorado mucho en los últimos 30 años. Los tratamientos actuales
ofrecen un grado de alivio de los síntomas de bueno a excelente para la mayoría de los
pacientes, quienes, luego de someterse a dichos tratamientos, alcanzan niveles de actividad
normales o casi normales. Con los medicamentos adecuados, muchos pacientes pueden
lograr una "remisión", es decir que no presentan signos de enfermedad activa.
No hay cura para la AR. El objetivo del tratamiento es disminuir los síntomas y la función
deficiente. Para lograr esto, los médicos inician el tratamiento médico adecuado lo más
pronto posible, antes de que las articulaciones sufran un daño permanente. Ningún
tratamiento funciona para todos los pacientes. Muchas personas con AR deben cambiar su
tratamiento por lo menos una vez a lo largo de su vida.
Un buen control de la AR requiere de un diagnóstico temprano y, en algunos casos, un
tratamiento agresivo. Por lo tanto, los pacientes con diagnóstico de AR deben comenzar su
tratamiento con medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, conocidos
como DMARD. Estos medicamentos no sólo alivian los síntomas, sino que también
retardan el avance de la enfermedad. A menudo los médicos recetan los DMARD junto con
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) y/o corticosteroides en dosis bajas
para reducir la hinchazón, el dolor y la fiebre. Los DMARD han mejorado mucho los
síntomas, la función y la calidad de vida de casi todos los pacientes con AR. Pregúntele a
su reumatólogo sobre la necesidad de una terapia con DMARD, así como los riesgos y
beneficios de estos medicamentos.
Los DMARD más comunes incluyen metotrexato (los nombres comerciales incluyen
Rheumatrex® y Folex®), leflunomida(Arava), hidroxicloroquina (Plaquenil) y
sulfasalazina (Azulfidine). Entre los DMARD más antiguos, se encuentran el oro, que se
administra como píldora -auranofina (Ridaura)- o más a menudo en forma de inyección vía
intramuscular (por ejemplo, Myochrysine). El antibiótico minociclina (por ejemplo,
Minocin, Dynacin y Vectrin) también es un DMARD, así como los inmunosupresores
azatioprina (Imuran) y ciclosporina (Sandimmune y Neoral). En la actualidad, estos tres
medicamentos y el oro rara vez se prescriben para la AR, debido a que otros medicamentos
funcionan mejor o producen menos efectos secundarios.
Es posible que los pacientes más gravemente afectados necesiten medicamentos
denominados modificadores de respuesta biológica o "agentes biológicos". Tales
medicamentos pueden destinarse a las partes del sistema inmunológico y a las señales que
conducen a la inflamación y los daños en las articulaciones y los tejidos. Estos
medicamentos también son DMARD. Los medicamentos aprobados por la Administración
de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) incluyen abatacept (Orencia),
adalimumab (Humira), anakinra (Kineret), certolizumab (Cimzia), etanercept (Enbrel),
golimumab (Simponi), infliximab (Remicade), rituximab(Rituxan) y tocilizumab
(Actemra). Por lo general, los pacientes ingieren estos medicamentos con metotrexato, ya
que la combinación de medicamentos es más útil.
El mejor tratamiento de la AR requiere más que tan sólo los medicamentos. La educación
del paciente, por ejemplo con respecto a cómo hacer frente a la AR, también es importante.
El cuidado apropiado requiere la experiencia de un equipo de prestadores, incluidos
reumatólogos, médicos de atención primaria y terapeutas físicos y ocupacionales. Usted
deberá hacer visitas frecuentes a su reumatólogo durante el año. Estos chequeos le permiten
a su médico realizar un seguimiento de su enfermedad y comprobar que no existen efectos
secundarios a causa de los medicamentos. Es probable que también deba repetir los
exámenes de sangre y los rayos X o las ecografías de vez en cuando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.
Jesús Padilla
 
sepsis, selectinas y NO
sepsis, selectinas y NOsepsis, selectinas y NO
sepsis, selectinas y NO
Bellizabethrh
 
Patología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular fPatología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular f
Luis Felipe Segura Chàvez
 
CELULAS B (esclerosis multiple)
CELULAS B (esclerosis multiple)CELULAS B (esclerosis multiple)
CELULAS B (esclerosis multiple)
Neiser23
 
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico) L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
Rodolfo Rivas
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
victoria
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Andres Cuadros
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
Dolly Velazquez
 
Seminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsisSeminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsis
Daniel Vicent Ramirez
 
Ciclo celular apoptosis
Ciclo celular  apoptosisCiclo celular  apoptosis
Ciclo celular apoptosis
Myriam Salazar
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Lizette Maria Acosta
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Lidia Andrea Espinales Casanova
 
Teorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,sTeorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,s
luisfernandez3110
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
prometeo39
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA Celular
CEMA
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
Mtro. Joaquín A. Escamilla Rodríguez
 
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de ManabíInmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
Luis Párraga
 
Patologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades Mitocondriales
Patologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades MitocondrialesPatologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades Mitocondriales
Patologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades Mitocondriales
ZAROD
 
Ana abadia
Ana abadiaAna abadia
Ana abadia
Jurr Roodrigez
 
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
Samuel Arturo Coveña Villa
 

La actualidad más candente (20)

Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.Lesión y Daño celular.
Lesión y Daño celular.
 
sepsis, selectinas y NO
sepsis, selectinas y NOsepsis, selectinas y NO
sepsis, selectinas y NO
 
Patología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular fPatología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular f
 
CELULAS B (esclerosis multiple)
CELULAS B (esclerosis multiple)CELULAS B (esclerosis multiple)
CELULAS B (esclerosis multiple)
 
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico) L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
L.e.s. (Lupus Eritematoso sistemico)
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
Anatomia patologica
Anatomia patologicaAnatomia patologica
Anatomia patologica
 
Seminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsisSeminario 06 sepsis
Seminario 06 sepsis
 
Ciclo celular apoptosis
Ciclo celular  apoptosisCiclo celular  apoptosis
Ciclo celular apoptosis
 
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1 Enfermedades mitocondriales taller 1  Histología 1
Enfermedades mitocondriales taller 1 Histología 1
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Teorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,sTeorias del envejecimientob,p,s
Teorias del envejecimientob,p,s
 
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA Celular
 
Daño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacionDaño celular e inflamacion
Daño celular e inflamacion
 
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de ManabíInmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
Inmunotolerancia - Luis Párraga - Universidad Técnica de Manabí
 
Patologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades Mitocondriales
Patologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades MitocondrialesPatologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades Mitocondriales
Patologías De La Celula- La Mitocondria-Enfermedades Mitocondriales
 
Ana abadia
Ana abadiaAna abadia
Ana abadia
 
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
Lupus eritematoso sistemico relacionado a los autoanticuerpos; autoinmunidad.
 

Destacado

Bodega mod
Bodega modBodega mod
Evidencia dominios previos
Evidencia dominios previosEvidencia dominios previos
Evidencia dominios previos
fernandoorjuela
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
katylieu
 
Artritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosisArtritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosis
MELINAPIZARRO
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosis
Jimena Garrido
 
Imagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos DiferencialesImagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Orlando Morales Ballesteros
 
Qué es una Bodega
Qué es una BodegaQué es una Bodega
Qué es una Bodega
ROBINHOOD
 
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y OsteoporosisArtritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
Natalia Valentina
 
M4 internet systems & applications I
M4   internet systems & applications IM4   internet systems & applications I
M4 internet systems & applications I
Josep Bardallo
 
Bua 235 bpm-chap 7
Bua 235 bpm-chap 7Bua 235 bpm-chap 7
Bua 235 bpm-chap 7
UMaine
 
M8 privacy & regulatory in internet
M8 privacy & regulatory in internetM8 privacy & regulatory in internet
M8 privacy & regulatory in internet
Josep Bardallo
 
Elmas Company Presentation rev1
Elmas Company Presentation rev1Elmas Company Presentation rev1
Elmas Company Presentation rev1
Prasad B
 
S5 email dying
S5 email dyingS5 email dying
S5 email dying
Josep Bardallo
 
S6 cloud hype cycle
S6 cloud hype cycleS6 cloud hype cycle
S6 cloud hype cycle
Josep Bardallo
 
Social Media in companies
Social Media in companiesSocial Media in companies
Social Media in companies
Fabio Cipriani
 
M7 internet security
M7 internet securityM7 internet security
M7 internet security
Josep Bardallo
 
Lab docker
Lab dockerLab docker
Lab docker
Bruno Cornec
 
Ire04
Ire04Ire04

Destacado (18)

Bodega mod
Bodega modBodega mod
Bodega mod
 
Evidencia dominios previos
Evidencia dominios previosEvidencia dominios previos
Evidencia dominios previos
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
 
Artritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosisArtritis reumatoide y artrosis
Artritis reumatoide y artrosis
 
Artritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosisArtritis, artrosis, osteoporosis
Artritis, artrosis, osteoporosis
 
Imagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos DiferencialesImagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
Imagenología Artritis y Diagnósticos Diferenciales
 
Qué es una Bodega
Qué es una BodegaQué es una Bodega
Qué es una Bodega
 
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y OsteoporosisArtritis, Artrosis y Osteoporosis
Artritis, Artrosis y Osteoporosis
 
M4 internet systems & applications I
M4   internet systems & applications IM4   internet systems & applications I
M4 internet systems & applications I
 
Bua 235 bpm-chap 7
Bua 235 bpm-chap 7Bua 235 bpm-chap 7
Bua 235 bpm-chap 7
 
M8 privacy & regulatory in internet
M8 privacy & regulatory in internetM8 privacy & regulatory in internet
M8 privacy & regulatory in internet
 
Elmas Company Presentation rev1
Elmas Company Presentation rev1Elmas Company Presentation rev1
Elmas Company Presentation rev1
 
S5 email dying
S5 email dyingS5 email dying
S5 email dying
 
S6 cloud hype cycle
S6 cloud hype cycleS6 cloud hype cycle
S6 cloud hype cycle
 
Social Media in companies
Social Media in companiesSocial Media in companies
Social Media in companies
 
M7 internet security
M7 internet securityM7 internet security
M7 internet security
 
Lab docker
Lab dockerLab docker
Lab docker
 
Ire04
Ire04Ire04
Ire04
 

Similar a Artritis

Peptido c _citrulin[1].
Peptido c _citrulin[1].Peptido c _citrulin[1].
Peptido c _citrulin[1].
Richard Widmar Cáceda Vizconde
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ElaineEspinoza2
 
Autoinmunidad lupus eritematoso sistemico
Autoinmunidad   lupus eritematoso sistemicoAutoinmunidad   lupus eritematoso sistemico
Autoinmunidad lupus eritematoso sistemico
Luis Párraga
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Steven Pazmiño Nevárez
 
Artículo de inmunología
Artículo de inmunología Artículo de inmunología
Artículo de inmunología
David Mera
 
Estudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoideEstudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoide
Enzo Olivera Laureano
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
navellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
ailenalcivar8
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
SarahAlmache1
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
AyrtonRuiz4
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
HailyBriones
 
La patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoideLa patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoide
Carlita F Morales
 
Tolerancia central LES proyecto
Tolerancia central  LES proyectoTolerancia central  LES proyecto
Tolerancia central LES proyecto
mary12_12
 
Heidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcial
Heidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcialHeidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcial
Heidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcial
Pamela Gomez Bravo
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
tu endocrinologo
 
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Anthony Vélez
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
IdrisBailonOjeda1
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
VanesaMontiel3
 

Similar a Artritis (20)

Peptido c _citrulin[1].
Peptido c _citrulin[1].Peptido c _citrulin[1].
Peptido c _citrulin[1].
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
 
Autoinmunidad lupus eritematoso sistemico
Autoinmunidad   lupus eritematoso sistemicoAutoinmunidad   lupus eritematoso sistemico
Autoinmunidad lupus eritematoso sistemico
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
 
Artículo de inmunología
Artículo de inmunología Artículo de inmunología
Artículo de inmunología
 
Estudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoideEstudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoide
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
La patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoideLa patogénesis de la artritis reumatoide
La patogénesis de la artritis reumatoide
 
Tolerancia central LES proyecto
Tolerancia central  LES proyectoTolerancia central  LES proyecto
Tolerancia central LES proyecto
 
Heidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcial
Heidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcialHeidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcial
Heidy pamela gomez bravo articulo de 2 parcial
 
Monografia version final[1].doc
Monografia version final[1].docMonografia version final[1].doc
Monografia version final[1].doc
 
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
Hla asociado a Espondilitis Anquilosante
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Artritis

  • 1. ARTRITIS INTRODUCCION La artritisreumatoide (AR)esunaenfermedadmultisistémica crónicaque involucra primariamente lasarticulaciones.Se caracterizaporunasinovitisinflamatoria,destrucciónde las articulaciones,atrofiamuscularydevastaciónósea.Otrasáreasdel cuerpoque puedenser afectadas,incluyenlospulmones,ojos,vasossanguíneos,ypiel,porloque se le clasifica generalmente comounaenfermedadautoinmuneinespecífica,de unórganoenparticular.La prevalenciade laAResde aproximadamente unoporcientode lapoblacióngeneral,conuna preponderanciatresvecesmayorenlamujer.Aunque puede presentarseacualquieredad,la apariciónde la ARes típica entre los25 y 50 añosde edad(1, 2). QUE ES LA ARTRITISRAMO La AR es una enfermedad sistémica de causa desconocida y evolución crónica que afecta fundamentalmente a las pequeñas articulaciones a las que deforma y finalmente lleva a la anquilosis, pero que también puede causar numerosas alteraciones en otros sistemas: respiratorio, cardiovascular, hematológico, neurológico, etc. Es la enfermedad autoinmune más común, se encuentra ampliamente distribuida tanto en adultos como en niños, afecta alrededor de 1 % de toda la población mundial.1 En adultos el pico de incidencia se manifiesta entre los 30 y los 50 años de edad y es entre 2-3 veces más común en mujeres. La AR es el resultado de una compleja interacción entre las células sinoviales y leucocitos que infiltran desde la circulación. La causa principal de las lesiones en las articulaciones no es conocida, porque no están claros los mecanismos que inician la inflamación aguda de la sinovia. Se piensa que la enfermedad tiene un origen multifactorial. Entre los factores que se han implicado en su etiología se encuentran factores inmunológicos y no inmunológicos como: genéticos, endocrinos, infecciones y factores socioeconómicos. El término artritis reumatoidea (AR) fue enunciado por primera vez por Garrod en 1959 ¿Cuáles son las causas de la artritis?  Dado que existen más de 100 tipos diferentes de artritis y enfermedades asociadas, probablemente existan diversas causas. Las causas de la mayoría de los tipos de artritis son desconocidas. Es imposible prevenir ciertos factores que aumentan el riesgo de desarrollar artritis. Dichos factores incluyen:  Material genético que se hereda de los padres  Un defecto en el sistema inmunológico, que normalmente protege al organismo contra la invasión de bacterias y virus.  En algunos casos, es posible que el sistema no responda de manera adecuada a la infección y, en cambio, ataque a los tejidos propios del cuerpo.
  • 2. Otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar artritis pueden incluir:  Un defecto en el cartílago o en la unión de las articulaciones.  Lesión o traumatismo en una articulación.  Una bacteria, un hongo o un virus que puede infectar las articulaciones. Algunos factores que aumentan el riesgo de ciertos tipos de artritis se pueden modificar; éstos incluyen: Obesidad  Las personas con exceso de peso presentan una mayor frecuencia de osteoartritis (OA), especialmente en las rodillas.  Los hombres con exceso de peso también están expuestos a un riesgo mayor de desarrollar gota. Debilidad muscular  Los músculos débiles no sostienen a las articulaciones de manera adecuada.  Si los músculos que rodean a las articulaciones son fuertes - especialmente los de las rodillas - el riesgo de desgaste de la articulación es menor y se puede prevenir la lesión. Movimientos repetitivos  Algunos movimientos que se realizan repetidamente durante un período de tiempo prolongado pueden dañar u ocasionar lesión en la articulación Teorías infecciosas Estas teorías asumen que microorganismos que llegan a una articulación inician una serie de cambios que resultan en la producción de la enfermedad. La capacidad de agentes infecciosos, particularmente bacterias, para inducir respuestas autoinmunes se ha demostrado en modelos animales, y el mimetismo molecular ha sido un mecanismo implicado en varias enfermedades autoinmunes. La hipótesis del mimetismo molecular establece que los microbios contienen péptidos que comparten en cierto grado una similitud con proteínas propias del humano, ocasionando así a una respuesta inmunitaria (RI) promiscua de tipo humoral y celular, que una vez desarrollada es capaz de reconocer tanto los epítopos microbianos como los del humano. Esta reactividad cruzada no es de sorprender dada las secuencias conservadas de enzimas mitocondriales a través de todas las especies, desde eubacterias hasta mamíferos (5). Factores ambientales El papel de factores ambientales sobre la incidencia de AR es difícil de demostrar debido a la dificultad en la obtención de un buen número de pacientes, los controles adecuados y la definición de exposición. Los factores ambientales que han sido implicados en la AR son: (i) clima, en particular los cambios barométricos que producen más rigidez y dolor; (ii) estilo de vida, donde el fumar ha sido asociado con el desarrollo de AR más severa, y la ingestión de cafeína con la iniciación de AR, y (iii) estrés y trauma que pueden incidir sobre la AR (8-
  • 3. 12). Es de hacer notar que, numerosos factores ambientales que participan en la aparición de autoinmunidad conllevan a la apoptosis, y durante este proceso muchos autoantígenos son modificados, provocando en las proteínas la exposición de epítopos ocultos o bien formando epítopos nuevos que rompen la tolerancia inmune del organismo, provocando una respuesta autoinmune en individuos susceptibles. Una de estas modificaciones que crea nuevos epítopos puede ser la citrulinación de un autoantígeno no definido y hasta ahora no identificado y que es específico en la AR. Factores genéticos En relación a los factores genéticos, en los individuos afectados existe una predisposición genética y los alelos de los antígenos leucocitarios humanos (HLA)-DR1 y -DR4, localizados en el cromosoma 6, son los que se asocian con mayor frecuencia en la patogénesis de la enfermedad (15). La forma en que se hereda la AR ha sido objeto de intensas investigaciones en la última década. Una de ellas, propone la hipótesis del epítopo compartido, donde los fragmentos procesados del antígeno son presentados a la célula T sobre la superficie de la célula presentadora del antígeno (CPA) en asociación con una molécula Ia. Casi todos los alelos asociados con AR tienen una secuencia que las distingue, compuesta por 5 aminoácidos Autoantígenos involucrados A pesar de las investigaciones realizadas en las últimas décadas, las dianas autoantigénicas y las bases moleculares de la AR no son del todo conocidas. Se ha reportado que los sueros de pacientes con AR reaccionan con filagrina de la epidermis humana, así como con la isoforma neutra/acídica de esta proteína (26) filagrina es una proteína epidérmica que agrega los filamentos intermedios de la queratina y promueve la formación de puentes disulfuro entre los filamentos, durante las fases terminales de diferenciación de las células epiteliales de los mamíferos, y es sintetizada como un precursor proteico, la profilagrina, que contiene entre 10 y 12 moléculas de filagrina (27). La filagrina sufre un cambio postransduccional (CPT), con formación de residuos de citrulina por desiminación de la arginina. Estudios posteriores demostraron que la formación de anticuerpos contra la filagrina es totalmente dependiente de la citrulinación de la proteína. Otras investigaciones han revelado que en la AR los antígenos citrulinados, como vimentina y fibrina, son también dianas candidatos en la AR. Estos CPT son llevados a cabo por la enzima peptidilarginina-deiminasa (PAD) en presencia de calcio (Fig. 1), lo cual parece ser controlada hormonalmente (28). El efecto principal de este proceso es que la arginina, que es una molécula cargada positivamente, es neutralizada, aunque conserva su polaridad, lo cual puede ocasionar en la molécula una desestabilización o aún pérdida de interacciones inter o intramoleculares. En la vimentina, la citrulinación puede inducir una casi completa despolimerización, alterando la red del citoesqueleto (29, 30), lo que favorece que la proteína pueda desdoblarse y volverse más susceptible a la degradac ión proteolítica por otras enzimas. Además, pueden tener lugar otras interacciones intermoleculares (31). Autoanticuerpos implicados En la mayoría de los pacientes se presentan en el suero y las articulaciones autoanticuerpos dirigidos contra el fragmento Fc de las IgG (factores reumatoides, FRs). Las manifestaciones extraarticulares se asocian frecuentemente con signos histológicos y vasculitis, niveles elevados de FRs, complejos inmunitarios circulantes y signos de activación del complemento sérico (45). En el suero de pacientes con AR se han
  • 4. encontrado anticuerpos de una naturaleza más específica, descritos por primera vez por Nienhuis y Mandema (46) y que reaccionan con el factor perinuclear, un componente de numerosos gránulos denominados queratohialinos que rodean al núcleo y que por inmunofluorescencia se detectan utilizando células de la mucosa bucal. Los anticuerpos, que se conocen como anticuerpos antifactor perinuclear (APF), se forman en el 49-91% de los pacientes con AR con una especificidad entre el 75 y 99% (47). Otra clase de anticuerpos que se presentan de manera específica en pacientes con AR, son los anticuerpos antiqueratina (AKA) Respuesta autoinmune Papel de la célula B La célula plasmática madura que secreta FR es otro componente celular prominente de la sinovia reumatoide. El estímulo para la maduración de la célula B a célula plasmática productora de inmunoglobulina se ha adscrito clásicamente a las células T CD4+, no obstante, como ya se mencionó, las células T CD4+ no están activas en la fase crónica de la AR. Sin embargo, la interleucina (IL)-6 es un estimulador potente para la maduración de la célula B a célula plasmática. En este contexto, los fibroblastos sinoviales seguramente proporcionan el estímulo, independiente de células T, para activar continuamente a la célula plasmática y producir FR. La IL-6 a su vez suprime la síntesis de albúmina por el hígado y estimula la elaboración de proteínas de fase aguda, contribuyendo a la elevación significativa de la velocidad de sedimentación globular (55). Las células B CD5 son linfocitos que coexpresan una glicoproteína de superficie de 67 kDa designada CD5, que también se expresa en linfocitos T y antígenos de superficie restringidos a la línea de linfocitos B (56). La población de células B CD5+ es prominente en la vida temprana y produce anticuerpos de baja avidez y por tanto polirreactivos. Estos linfocitos son receptivos a citocinas, y la IL-10 parece influir en la regulación de estas células B CD5+ (57). Los linfocitos B CD5 producen autoanticuerpos IgM en individuos con enfermedades autoinmunes, y en pacientes con AR se presentan niveles elevados de estas células B CD5 o células B CD5 activadas (56). En un estudio realizado en pacientes con AR, los autores detectan una IgM de bajo peso molecular (monómero, 2X10 5 Da), y en los pacientes seropositivos los niveles son significativamente más elevados (58). Una reducción de esta subpoblación de células B se ha asociado con una mejoría clínica; esta característica sugiere una relación entre las células B CD5+ y la actividad de la enfermedad autoinmune (59, 60). En los pacientes con AR las células B se encuentran extremadamente activadas. En este contexto, se ha reportado que las células B CD5+CD22- están aumentadas de manera significativa, sugiriendo que CD22 juega un papel importante como regulador de la respuesta de las células B. La disminución de células B CD22+ y el aumento en células B CD5+CD22- juegan un papel crítico en la patogénesis de la AR mediada por la activación de células B (61). Papel de las células T Se han propuesto dos teorías acerca de la patogénesis de la AR. La primera sostiene que las células T, a través de la interacción con un antígeno hasta ahora no identificado, es la célula responsable de iniciar la enfermedad, así como de dirigir los procesos de la inflamación crónica involucrados. Esta teoría se apoya en la asociación conocida de la AR con los antígenos de clase II del sistema principal de histocompatibilidad (MHC), el gran número de células T CD4+ y el uso del gen del receptor de la célula T en la sinovia de la AR. La segunda establece que mientras las células T pueden ser importantes en iniciar el padecimiento, la inflamación crónica es perpetuada asimismo por macrófagos y fibroblastos
  • 5. de una manera independiente de la célula T (62). Teoría de la interacción de la célula T con antígeno En el hospedero inmunogenéticamente susceptible, la activación de las células T por antígenos hasta ahora desconocidos, es el evento que probablemente inicia el proceso reumatoide Síntomas El síntoma principal de esta enfermedad es la inflamación que resulta apreciable a simple vista.En ocasiones puede producirse el derrame del líquido sinovial.La inflamación de las articulaciones afectadas causa dolor en el individuo que las padece.Asimismo,aparecen abultamientos duros (nódulos reumatoides) en las zonas de roce de la piel como los codos,el dorso de los dedos de las manos y de los pies.También pueden localizarse en el interior del organismo.Con el tiempo se produce una deformidad debido al deterioro progresivo de las articulaciones afectadas. A menudo causa sequedad de la piel y las mucosas.Esto ocasiona una inflamación yposterior atrofia de las glándulas que fabrican las lágrimas,la saliva,los jugos digestivos o el flujo vaginal (síndrome de Sjogren).La rigidez articular es otro de los síntomas de la patología.Generalmente aparece por la mañana yva desapareciendo progresivamente a medida que el paciente ejerce su actividad diaria. También puede producir algo de fiebre y, en ocasiones,una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), que provoca lesiones de los nervios o llagas en las piernas (úlceras).La inflamación de las membranas que envuelven los pulmones (pleuresía) o de la envoltura del corazón (pericarditis),o bien la inflamación ylas cicatrices de los pulmones pueden producir dolor torácico,dificultad para respirar yuna función cardíaca anormal ¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoidea? La AR puede ser difícil de detectar, ya que puede comenzar con síntomas leves, como dolor en las articulaciones o algo de rigidez en la mañana. Además, muchas enfermedades se comportan como la AR en su etapa temprana. Por este motivo, si usted o su médico de atención primaria piensan que usted padece artritis reumatoidea, deberá consultar a un reumatólogo. El reumatólogo es un médico que tiene la habilidad y el conocimiento para emitir un correcto diagnóstico de AR y elaborar el plan de tratamiento más adecuado. El diagnóstico de la AR depende de los síntomas y los resultados de un examen físico, tales como calor, hinchazón y dolor en las articulaciones. Algunos exámenes de sangre también pueden ayudar a confirmar la AR. Las señales reveladoras incluyen:  Anemia (escasa cantidad de glóbulos rojos)  Factor reumatoideo (anticuerpo o proteína de la sangre que se encuentra en aproximadamente el 80% de los pacientes con AR en algún momento, pero tan sólo en el 30% al inicio de la artritis)  Anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados (trozos de proteínas) o antiPCC, según su sigla (que se encuentran en el 60 o 70% de los pacientes con AR)  Índice elevado de sedimentación de eritrocitos (examen de sangre que, en la mayoría de los pacientes con AR, confirma el nivel de inflamación en las articulaciones) Los rayos X pueden ayudar en la detección de la AR, pero podrían no mostrar nada anormal en la artritis temprana. Aun así, estas primeras radiografías pueden ser útiles más
  • 6. adelante para indicar si la enfermedad está avanzando. La resonancia magnética y la ecografía a menudo se hacen para ayudar a determinar la gravedad de la AR. No hay una sola prueba que confirme el diagnóstico de AR para la mayoría de los pacientes con esta enfermedad. (Esto es cierto sobre todo para los pacientes que han tenido síntomas durante menos de seis meses). En cambio, el médico observa los síntomas y los resultados del examen físico, los análisis de laboratorio y los rayos X para emitir el diagnóstico. ¿Cómo se trata la artritis reumatoidea? La terapia para la AR ha mejorado mucho en los últimos 30 años. Los tratamientos actuales ofrecen un grado de alivio de los síntomas de bueno a excelente para la mayoría de los pacientes, quienes, luego de someterse a dichos tratamientos, alcanzan niveles de actividad normales o casi normales. Con los medicamentos adecuados, muchos pacientes pueden lograr una "remisión", es decir que no presentan signos de enfermedad activa. No hay cura para la AR. El objetivo del tratamiento es disminuir los síntomas y la función deficiente. Para lograr esto, los médicos inician el tratamiento médico adecuado lo más pronto posible, antes de que las articulaciones sufran un daño permanente. Ningún tratamiento funciona para todos los pacientes. Muchas personas con AR deben cambiar su tratamiento por lo menos una vez a lo largo de su vida. Un buen control de la AR requiere de un diagnóstico temprano y, en algunos casos, un tratamiento agresivo. Por lo tanto, los pacientes con diagnóstico de AR deben comenzar su tratamiento con medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, conocidos como DMARD. Estos medicamentos no sólo alivian los síntomas, sino que también retardan el avance de la enfermedad. A menudo los médicos recetan los DMARD junto con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) y/o corticosteroides en dosis bajas para reducir la hinchazón, el dolor y la fiebre. Los DMARD han mejorado mucho los síntomas, la función y la calidad de vida de casi todos los pacientes con AR. Pregúntele a su reumatólogo sobre la necesidad de una terapia con DMARD, así como los riesgos y beneficios de estos medicamentos. Los DMARD más comunes incluyen metotrexato (los nombres comerciales incluyen Rheumatrex® y Folex®), leflunomida(Arava), hidroxicloroquina (Plaquenil) y sulfasalazina (Azulfidine). Entre los DMARD más antiguos, se encuentran el oro, que se administra como píldora -auranofina (Ridaura)- o más a menudo en forma de inyección vía intramuscular (por ejemplo, Myochrysine). El antibiótico minociclina (por ejemplo, Minocin, Dynacin y Vectrin) también es un DMARD, así como los inmunosupresores azatioprina (Imuran) y ciclosporina (Sandimmune y Neoral). En la actualidad, estos tres medicamentos y el oro rara vez se prescriben para la AR, debido a que otros medicamentos funcionan mejor o producen menos efectos secundarios.
  • 7. Es posible que los pacientes más gravemente afectados necesiten medicamentos denominados modificadores de respuesta biológica o "agentes biológicos". Tales medicamentos pueden destinarse a las partes del sistema inmunológico y a las señales que conducen a la inflamación y los daños en las articulaciones y los tejidos. Estos medicamentos también son DMARD. Los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) incluyen abatacept (Orencia), adalimumab (Humira), anakinra (Kineret), certolizumab (Cimzia), etanercept (Enbrel), golimumab (Simponi), infliximab (Remicade), rituximab(Rituxan) y tocilizumab (Actemra). Por lo general, los pacientes ingieren estos medicamentos con metotrexato, ya que la combinación de medicamentos es más útil. El mejor tratamiento de la AR requiere más que tan sólo los medicamentos. La educación del paciente, por ejemplo con respecto a cómo hacer frente a la AR, también es importante. El cuidado apropiado requiere la experiencia de un equipo de prestadores, incluidos reumatólogos, médicos de atención primaria y terapeutas físicos y ocupacionales. Usted deberá hacer visitas frecuentes a su reumatólogo durante el año. Estos chequeos le permiten a su médico realizar un seguimiento de su enfermedad y comprobar que no existen efectos secundarios a causa de los medicamentos. Es probable que también deba repetir los exámenes de sangre y los rayos X o las ecografías de vez en cuando