SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
Oficina en la República Dominicana 
2 
Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 
Consejo Nacional de Competitividad (CNC) 
Estudio de la Cadena Agroalimentaria de la Carne de 
Cerdo en la República Dominicana 
Santo Domingo, República Dominicana 
Marzo, 2006
Oficina en la República Dominicana 
3 
I N D I C E 
Pág. 
Glosario de Términos Utilizados 
i  Presentación 
ii.  Introducción  1 
iii.  Metodología de Elaboración del Estudio  2 
I.  Información General de la Cadena  3 
1.1  Evolución de la Población Porcina por Región  6 
1.2  Evolución y Destino de la Producción de Carne de Cerdo  7 
1.3  Consumo aparente de Carne de Cerdo  8 
1.3.1  Consumo aparente de Productos Derivados de la Carne de Cerdo  10 
1.4  Identificación de Actores y Canales de distribución de la Cadena  11 
II.  Contexto Mundial 
2.1  Existencia de Ganado Porcino  13 
2.2  Mercado Externo de la Carne de Cerdo  13 
2.2.1  Producción Mundial  14 
2.2.2  Exportaciones Mundiales  16 
2.2.3  Importaciones Mundiales  18 
2.2.4  Principales Paises Consumidores del Mundo  19 
2.2.5  Precios Internacionales  21 
2.2.6  Subsidios a la Producción Mundial  22 
2.2.7  Condiciones para Ingresar al Mercado Externo  22 
2.3  Situación de los Países Competidores y Terceros Mercados  23 
2.3.1  Producción de Carne de Centroamérica y el Caribe  23 
2.3.2  Exportaciones de Carne Centroamérica y el Caribe  24 
2.3.2.1  Exportaciones de Productos Derivados de Carne de Cerdo  24 
en Centro América y el Caribe 
2.3.3  Importaciones de Cerdo en Centroamerica y el Caribe  25 
2.3.3.1  Importaciones de Productos Derivados de la Carne de  26 
Cerdo en Centroamerica y el Caribe 
2.3.4  Consumo de la Carne de Cerdo en los países de  27 
Centroamerica y el Caribe 
2.3.5  Comportamiento de los Precios de la Carne de Cerdo en  Centroamérica  y 
el Caribe 
29 
2.4  El Mercado de los Estados Unidos y Centro América para la Carne de Cerdo  30 
i
Oficina en la República Dominicana 
4 
III.  Contexto Nacional 
3.1  Importancia Económica y Social  31 
3.1.1  Aporte al Producto Bruto Interno  31 
3.1.2  Aporte a la Balanza Comercial  32 
3.1.3  Aporte a la Canasta Familiar  33 
3.1.4  Aporte a la Nutricional  34 
3.1.5  Contribución al Empleo  34 
3.2  Infraestructura Nacional en la Producción de Ganado Porcino y Procesamiento de la 
Carne 
35 
3.3  Instituciones Públicas de Apoyo a la Crianza Porcina, Mataderos y a Industrias de 
Embutidos 
35 
3.4  Organizaciones de Productores de Ganado Porcino  37 
3.5  Organizaciones de Empresas de la Industria Cárnica  40 
IV.  Estructura y Funcionamiento de la Cadena 
4.1  Abastecimiento de Equipos y Maquinarias  40 
4.2  Provisión de Servicios  41 
4.3  Producción de Ganado Porcino  48 
4.3.1  Caracterización de los Productores de Ganado Porcino  48 
4.3.2  Aspectos Tecnológicos de la Producción de Porcina  48 
4.3.3  Razas de Ganado Porcino  50 
4.3.4  Alimentación de Ganado Porcino  51 
4.4  Infraestructura en la Crianza de Ganado Porcino  52 
4.5  Comercialización del Ganado Porcino. Formación de los Precios  53 
4.5.1  Mercado Interno del Cerdo  54 
4.5.2  Costo de Producción y Rentabilidad  55 
4.6  Producción Industrial de Carne de Cerdo y Embutidos  57 
4.6.1  Industria Transformadora de Carne Porcina  57 
4.6.2  Producción de Derivados Cárnicos (embutidos)  59 
4.6.3  Infraestructura  60 
4.6.4  Equipos y Maquinarias  61 
4.6.5  Impacto Ambiental  62 
4.7  Venta de la Carne y Productos Industrializados de Cerdo.  Formación de Precios  63 
4.7.1  Precios Internos  63 
4.8  Consumo de Carne y Derivados Cárnicos. Mercado Nacional  65 
4.8.1  Mercado Interno de Carne  65 
4.8.2  Mercado Interno de los Productos Cárnicos  67 
V.  Conclusiones 
5.1  Debilidades en la Cadena de la Carne de Cerdo en la República  Dominicana  69 
5.2  Fortaleza en la Cadena de Carne de Cerdo en la República Dominicana  73 
Referencia Biliográfica 
ii
Oficina en la República Dominicana 
5 
GLOSRIO DE TERMINOS UTILIZADOS 
BAGRICOLA  Banco Agrícola de la República Dominicana 
BANCENTRAL  Banco Central de la República Dominicana 
BDA  Banco de Desarrollo Agropecuario 
BNV  Banco Nacional de la Vivienda 
CAFTA­RD  Tratado de libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana 
CARICOM  Caribbean Community (Comunidad del Caribe) 
CEI­RD  Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana 
CEPAL  Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
CIF  Costo, Seguro y Flete 
CORECA  Consejo Regional de Cooperación Agrícola 
DIGEGA  Dirección General de Ganadería 
FDA  Food and Drug Agency of the United States 
FAO  Organización de las Nacionaes Unidad para la Agricultura y la Alimentación 
Ha.  Hectárea 
HACCP  Hazard Analyisi Critical Control Points 
IDIAF  Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Forestales 
IICA  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
JAD  Junta Agroempresarial Dominicana 
Kg  Kilogramo 
LAVECEN  Laboratorio Veterinario Central 
ND  No Disponible 
OECD  Organization for Economic cooperation and Development
Oficina en la República Dominicana 
6 
OMC  Organización Mundial del Comercio 
SEA  Secretaría de Estado de Agricultura 
SEMARENA  Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
SEOPC  Secretaría de Estado de Obras Púlbica y Comunicaciones 
SESPAS  Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social 
TM  Toneladas Métricas 
UE  Unión Europea 
USDA  United States Deparment of Agriculture
Oficina en la República Dominicana 
0 
i. Presentación 
La Oficina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en República 
Dominicana,  mediante  Acuerdo  con  la  Secretaría  de  Estado  de  Agricultura  y  el  Consejo 
Nacional de Competitividad, ha elaborado 12 estudios sobre las cadenas agroalimentarias de los 
alimentos básicos y rubros sensibles con importancia económica y vocación exportadora en el 
país:  arroz,  habichuela,  ajo,  cebolla,  mango,  aguacate,  banano,  vegetales  orientales,  carne  de 
cerdo, carne de pollo, carne de res y leche de vaca. 
Esos estudios han sido elaborados con el propósito de apoyar los incrementos de productividad 
que  requieren  los  productores  en  la  República  Dominicana  para  participar  con  éxito  en  la 
apertura comercial y la globalización de la economía. En razón de ello, los análisis se orientan a 
identificar  las debilidades,  fortalezas  y  las oportunidades  de  las cadenas agroalimentarias,  de 
manera que sobre esa base se puedan formular los planes de acción para la competitividad y la 
sostenibilidad, a nivel de producto. 
La  formulación  de  los  estudios  que  aquí  se  presentan  tuvo  como  base  los  planteamientos 
conceptuales y metodológicos contenidos en el “Enfoque de Cadenas y Diálogo para la Acción” 
elaborado por el IICA, cuya aplicación práctica en distintos países del Continente ha impulsado 
la formación de agrupaciones de los agentes económicos que participan en cada una de las fases 
de  las  cadenas  agroalimentarias,  y  la  creación  de  instancias  de  concertación  de  acuerdos  y 
compromisos  en  torno  a  la  competitividad,  con  beneficios  palpables  para  las  actividades  del 
sector. 
La experiencia muestra que es ese el mayor aporte que se logra con la aplicación del enfoque de 
las cadenas agroalimentarias. Los estudios que se formulan en torno a ellas, como el que aquí se 
presenta, son una herramienta útil para propiciar el diálogo y el consenso entre los actores, pero 
requieren  trascender  a  la  etapa  de  ejecución,  la  formulación  de  los  planes  de  acción 
correspondientes,  la  creación  de  los  comités  de  cadenas,  la  concertación  acuerdos  y 
compromisos, y el seguimiento de su instrumentación en la práctica. Sin este paso decisivo las 
cadenas  agroalimentarias  difícilmente  pueden  integrarse  y  operar  con  la  eficiencia  que  se 
requiere para aprovechar las ventajas que ofrece la apertura de la economía. 
En la elaboración de estos documentos participó un amplio grupo de profesionales y técnicos de 
la  Secretaría  de  Estado  de  Agricultura  y  del  IICA,  que  entraron  en  contacto  con  un  amplio 
número  de  productores,  agroempresarios,  comercializadores,  y  distribuidores  que  aportaron 
información y puntos de vista que mucho enriquecieron  los análisis realizados. Se destaca de 
manera particular la participación en la elaboración de estos documentos del Ing. José Moreta, 
Coordinador del Proyecto de Cadenas Agroalimentarias. 
Víctor del Ángel 
Representante IICA­RD
Oficina en la República Dominicana 
1 
ii. Introducción 
La elección del subsector porcino para el estudio de la cadena agroalimentaria 
de carne porcina y sus derivados cárnicos se debe a la importancia que tiene 
este rubro del subsector pecuario en la economía de la República Dominicana. 
Por tal razón, el propósito del estudio es identificar en los diferentes eslabones 
de  la  cadena  los  factores  críticos  y  las  fortalezas  que  permitan  aumentar  la 
producción,  la  productividad  y  competitividad  en  un  mercado  cada  vez  más 
abierto. 
La  ganadería  porcina  tuvo  una  participación  en  el  2004  de  1.5%  en  el  valor 
agregado pecuario y de 0.8% del total agropecuario,  según las cifras del Banco 
Central  (Boletín  Trimestral  Octubre­Diciembre,  2004).  El  subsector  porcícola 
tiene también un gran peso en la conformación del valor bruto de la producción 
de  la  industria  cárnica  como  eslabón  importante  de  la  cadena.    Provee 
alrededor  de  20,000  empleos  directos  e  indirectos,  tanto  en  la  fase  de 
producción del ganado como en la fase de transformación industrial. 
En  la  República  Dominicana,  tal  como  ocurre  en  los  demás  países  del 
continente  americano,  la  crianza  de  cerdos  se  caracteriza  por  dos  estratos 
productivos: el familiar y el industrial.  La crianza familiar, que incluye a muchos 
pequeños productores, es desarrollada con una baja tecnología, pero constituye 
una fuente importante de ingresos para la economía del hogar. 
En cambio, el sector industrial (mataderos e industrias cárnicas), más intensivo 
y estructurado, se encarga del sacrificio de cerdos para la obtención de carne y 
materia prima de las empresas embutidoras con un mayor nivel tecnológico, las 
cuales  se  dedican  a  la  fabricación  de  preparados  cárnicos  mediante  una 
avanzada tecnología, que ha evidenciado un extraordinario crecimiento en los 
últimos años. 
En  la  última  década,  la  fiebre  porcina  clásica  o  peste  porcina  ha  tenido  una 
gran  incidencia  sobre  el  ganado  porcino,  ocasionando  grandes  pérdidas  y 
deterioro de la economía, básicamente de los criadores rurales.  No obstante, 
hoy en día esta enfermedad está controlada en el país y se abre la posibilidad 
de potenciar la crianza para alcanzar un mayor nivel de competitividad, lo que 
implica avanzar en el proceso de modernización tecnológica de la cadena en su 
conjunto  para  conservar  los  mercados  de  exportación  y  penetrar  a  los  de 
nuestros socios comerciales.
Oficina en la República Dominicana 
2 
iii. Metodología  para la elaboración de la Cadena 
Para la realización del estudio se utilizó como marco conceptual el Enfoque de 
Cadenas y Diálogo para la Acción del Instituto Interamericano de Cooperación 
para la Agricultura (IICA), llevado a cabo con la colaboración de la Unidad de 
Negociaciones Comerciales y la Oficina del IICA en la República Dominicana. 
Mediante esta metodología se estudia de manera integral la cadena de carne de 
cerdo, que incluye la producción primaria (producción del ganado porcino), la 
agroindustria transformadora y la comercialización.  También se destaca en el 
estudio  el  análisis  de  la  provisión  de  servicios,  equipos  e  infraestructura  en 
ambas  fases.    En  sentido  general,  la  investigación  está  integrada  por  cinco 
áreas de estudio: 
1)  Información general de la Cadena 
2)  Contexto Internacional 
3)  Contexto Nacional 
4)  Estructura y Funcionamiento de la Cadena 
5)  Síntesis de los resultados 
En el contexto internacional se presenta y analiza información cuantitativa (de 
comercio) y cualitativa (marco legal, acuerdos, etc.) del mercado mundial de la 
carne  de  cerdo  y  sus  derivados,  que  permite  visualizar  la  situación  y 
comportamiento  de  las  variables  que  caracterizan  ese  entorno  y  ver  cómo 
influye  sobre  la  situación  actual  y  futura  de  la  cadena  y  además  valorar  los 
riesgos  y  las  oportunidades  que  ofrecen  los  mercados  mundiales  y 
preferenciales. 
En el  análisis de la cadena que corresponde al contexto nacional se hace una 
valoración  de  su  aporte  socioeconómico,  pero  a  la  vez  se  determina  cómo  el 
contexto socio­político e institucional impacta en los diferentes eslabones de la 
cadena.  Esto  es,  información  sobre  la  importancia  económica  y  social  de  la 
cadena,  su  interacción  con  las  instituciones  públicas  y  privadas  y  las  políticas 
que inciden en su desenvolvimiento. 
En el análisis de la estructura y funcionamiento de la cadena se identifican los 
actores principales en cada eslabón de la misma, las actividades básicas a las 
que se dedican (producción, transformación, comercialización y consumo) y de 
las actividades de apoyo, tales como provisión de insumos, equipos, servicios, 
con el fin de comparar la capacidad actual y potencial de las distintas categorías 
entre  sus  miembros  con  la  economía  mundial.  En  segundo  lugar,  la 
identificación y caracterización  de las relaciones técnicas y económicas entre 
los  distintos  actores.  Aquí  se  identifican  los  circuitos  principales  por  los  que 
fluyen los productos y se caracterizan esos circuitos, es decir, la ruta que sigue 
el producto entre la producción y el consumo.
Oficina en la República Dominicana 
3 
Por  último,  la  síntesis  articula  en  forma  lógica  los  elementos  indicados 
anteriormente, de tal manera que aparezcan los factores determinantes de las 
fortalezas,  debilidades  y  potencialidades  de  la  cadena,  que  permitan  diseñar 
políticas  y  elaborar  propuestas  técnicas,  económicas  y  organizacionales  para 
mejorar su competitividad. 
Para  desarrollar  esta  metodología  de  trabajo  se    procedió  a  la  captura  de 
información mediante entrevistas a actores de la cadena de carne de cerdo, es 
decir  a  productores  organizados  e  individuales,  directivos  de  instituciones 
públicas  y  privadas,  agroempresarios,  entre  otros.    También,  mediante  la 
consulta bibliográfica de documentos e informes existentes relacionados con la 
cadena y a través del uso de Internet. 
I. INFORMACION GENERAL DE LA CADENA 
1.1  Evolución de la Población Porcina por Región 
La  población  porcina  por  región  en  la  República  Dominicana,  según  los  datos 
del censo porcino realizado por el CONAPROPE (2002), es manejada por 7,360 
productores,  distribuidos  en  las  diferentes  regiones.    Las  regiones  con  mayor 
número de productores son la Sur (24%), Nordeste (20%), Noroeste (15%) y 
Norte (13%), las cuales suman un 71.1% del total de los productores de cerdo 
del país. 
Cuadro 1 
Distribución de los Productores, Población Porcina 
y Cerdas Madres por Región, año2002 
REGION 
Número de 
Productores de 
Cerdo 
% por 
Región 
Población 
Porcina 
% por 
Región 
Cerdas 
Madres 
% por 
Región 
NORTE  953  12,9  357.300  54,3  43.301  57,0 
NORDESTE  1.432  19,5  53.053  8,1  5.915  7,8 
NOROESTE  1.078  14,6  18.538  2,8  1.700  2,2 
NORCENTRAL  475  6,5  109.203  16,6  12.060  15,9 
CENTRAL  531  7,2  79.685  12,1  8.673  11,4 
SUR  1.764  24,0  5.004  0,8  611  0,8 
SUROESTE  266  3,6  2.305  0,4  281  0,4 
ESTE  861  11,7  33.455  5,1  3.441  4,5 
TOTAL  7.360  100,0  658.543  100,0  75.982  100,0 
Fuente: Elaborado por el autor con datos del CONAPROPE, 2002. 
En el cuadro No.1 elaborado con los datos del censo se puede observar que las 
regiones agropecuarias Norte (Santiago, Licey y Tamboril), Norcentral (La Vega 
y Moca), Central y Nordeste, respectivamente son las que concentran la mayor 
población porcina, al igual que la mayor cantidad de cerdas madres.
Oficina en la República Dominicana 
4 
La  Región  Norte  concentra  alrededor  del  54.3  %  de  la  población  porcina, 
Norcentral 16.6%, Central  12.1% y Nordeste 8.1%, las cuales representan  el 
91%  de  la  población  porcina  total  y  el  restante  9%  se  distribuye  entre  las 
regiones Este, Sur, Noroeste y Suroeste. 
Principales Regiones de Producción de Ganado Porcino 
en la República Dominicana 
Los datos del cuadro 2 sobre la evolución de la población porcina registrada en 
los censos realizados en los últimos cuarenta años, muestran que ésta tenía un 
comportamiento creciente hasta 1981, cuando desciende drásticamente a 143 
mil cabezas de cerdos.  Esta fuerte reducción se debió a la eliminación total de 
la  población  de  cerdos  en  el  período  1979­1980,  por  la  contaminación  del 
ganado con la fiebre porcina africana. 
Cuadro 2 
Tipo de Ganado  1960  1971  1981  1998 
Bovino  839.037  1.711.744  1.809.806  1.904.401 
Porcino  712.117  876.302  143.090  538.599 
Ovino  33.523  26.183  25.000  105.454 
Caprino  219.128  383.284  506.000  163.489 
Avícola  ­  ­  1.005.650  18.073.038 
Inventario del Ganado en la República Dominicana 
según los Censos Agropecuarios (En Cabezas) 
FUENTE: 7mo. Censo Nacional Agropecuario, 1982; Registro Nacional de Productores 
Agropecuarios, 1998; Informe de la DIGEGA. 
54.3%  
8.1 %  
16.6 %  
12.1%  
91.1 %  
Fuente: Cuadro I
Oficina en la República Dominicana 
5 
Los datos indican que de 1960 a 1971, la población porcina creció a una tasa 
acumulativa  anual  de  un  2%.  En  el  período  de  1981  hasta  1998  el  ritmo  de 
crecimiento anual del hato porcino fue de  8.6%, es decir casi el triple que en el 
período  anterior.    En  este  último  período  se  verifica  un  intenso  y  acelerado 
proceso de repoblación porcina en el país, luego de que la población de cerdos 
fuera completamente eliminada en el periodo 1979 y 1980. 
Porcino para Cría  %  Porcino para engorde  %  Cantidad  % 
NORTE  63,242  36.21%  190,014  52.21%  253,256  47.02% 
NORDESTE  21,232  12.16%  22,920  6.30%  44,152  8.20% 
NOROESTE  5,300  3.03%  6,003  1.65%  11,303  2.10% 
NORCENTRAL  26,890  15.40%  87,945  24.16%  114,835  21.32% 
CENTRAL  33,488  19.17%  39,454  10.84%  72,942  13.54% 
SUR  2,491  1.43%  1,121  0.31%  3,612  0.67% 
SUROESTE  6,883  3.94%  2,401  0.66%  9,284  1.72% 
ESTE  15,132  8.66%  14,083  3.87%  29,215  5.42% 
TOTAL  174,658  100  363,941  100  538,599  100 
Fuente:   Registro Nacional de Productores Agropecuarios, SEA, 1998. 
REGIONES 
PROPOSITO  TOTAL 
CUADRO 3 
CANTIDAD Y PORCENTAJE DE GANADO PORCINO EN LA REPUBLICA DOMINICANA 
SEGÚN PROPOSITO 
En los datos del Censo Nacional de Productores Agropecuarios realizado por la 
SEA en el año 1998 que se presentan en el cuadro 3, se puede observar que la 
crianza de porcinos por regiones mantiene un comportamiento relativo similar 
al compararlo con los datos del cuadro 1  arrojados por el censo del 2002  en 
cuanto a la distribución porcentual de cerdos por regiones. 
La producción de cerdos en la República Dominicana se lleva a cabo, en gran 
medida,  en  crianza  intensiva  y  la  población  ganadera  se  ha  mantenido  con 
cierta  estabilidad  en  los  últimos  cinco  años,  siendo  afectada  solamente  de 
manera cíclica en algunos años por factores de índole económico o sanitario y 
la ocurrencia de fenómenos meteorológicos. 
A pesar de eso, el país presenta un gran potencial para desarrollar la crianza de 
cerdos y la industria cárnica, introduciendo innovaciones tecnológicas en dichos 
eslabones.    Esto  permitirá  el  abastecimiento  de  la  demanda  interna, 
incrementada  con  el  crecimiento  del  turismo  y  también  las  exportaciones  ya 
manifiestas de carne fresca, refrigerada y congelada a algunas islas del Caribe 
(CARICOM) y Haití.
Oficina en la República Dominicana 
6 
Cuadro 4 
Evolución de la Población Porcina, Número de Cerdas Madres, Sacrificios y 
Producción de Carne de Cerdo en República Dominicana 
Pro du c ció n d e 
Carn e 
(T.M .) 
1994  900.000  ­  ­  57.000 
1995  950.000  ­  ­  62.000 
1996  950.000  ­  ­  63.000 
1997  960.000  ­  ­  64.000 
1998  960.000  ­  ­  64.000 
1999  540.000  ­  ­  58.000 
2000  539.000  64.556  ­  61.200 
2001  566.000  70.579  ­  63.000 
2002  648.000  75.982  290.925  64.000 
2003  648.000  64.582  231.495  65.000 
2004  648.000  62.747  125.409  65.000 
PROM EDIO  755.364  67.689  215.943  62.382 
A ÑO S 
Pob lació n Po rc ina 
(Cab ezas ) 
Cer do s 
Sac rific ad o s 
(Cabezas) 
Cerd as  Mad res 
(Cabezas) 
Fuente: Elaborado por los autores con datos de la DIGEGA y FAOStat, 2004 
Según  los  datos  de  los  últimos  once  años  de  la  DIGEGA  y  FAOSTAT  (1994­ 
2004),  la  población  porcina  mantuvo  un  promedio  de  755,346  cabezas  en  el 
período, oscilando entre 960 mil cabezas en 1997/1998 a 540 mil cabezas en 
1999, equivalente a un descenso de 44%.  La población de cerdas madres que 
constituyen la base para la reposición de crías para renovar la piara nacional y 
la producción de carne, en los años 2003 y 2004 se estimó en 64 mil 600 y 62 
mil 700 cabezas, respectivamente, que comparado con los dos años anteriores 
representó una disminución de 13%, o sea de unas 10 mil madres menos.  Esta 
situación se debió a aspectos sanitarios que afectaron la población de cerdos y 
a aspectos de orden económico (altos costos de producción) que afectaron el 
país en esos años. 
Cabe  destacar  que  con  respecto  a  los  datos  de  la  población  porcina  y  la 
producción  de  carne  que  registran  las  instituciones  oficiales  responsables  del 
subsector, existen diferencias en las estadísticas levantadas, lo cual dificulta la 
unificación de criterios para el análisis. 
Según  los  datos  de  la  DIGEGA  (cuadro  4)  los  animales  sacrificados  en  el 
período 2002­2004 decrecieron en una tasa que osciló entre 45% en el 2002 y 
19%  en  el  2004  con  relación  a  la  población  porcina  total  de  esos  años.  Se 
infiere que existe un alto nivel de subestimación de los sacrificios y,  por ende, 
de  los  volúmenes  reportados  de  carne  producida.  Esto  es  más  evidente  al 
observar el comportamiento anual (cuadro 5) de los cerdos terminados para la 
venta,  lo  cual  se  calcula  en  base  a  una  proyección  de  existencia  de  cerdas 
madres  con  natalidad  promedio  de  15  cerdos/año,  igual  a  un  factor  de  1.25 
cerdos producidos por mes.
Oficina en la República Dominicana 
7 
Cuadro 5 
Producción Mensual de Cerdos de Engorde Terminados para la Venta 
2000  2001  2002  2003  2004 
ENERO  74.068  90.305  95.308  97.479  62.653 
FEBRERO  73.130  87.203  88.140  90.046  61.353 
MARZO  71.400  88.000  98.450  100.130  60.296 
ABRIL  73.320  81.200  82.637  80.328  59.335 
MAYO  74.000  82.120  88.165  86.036  58.526 
JUNIO  75.120  80.200  91.892  89.159  57.845 
JULIO  65.000  75.500  97.599  89.026  57.293 
AGOSTO  70.200  77.600  96.148  87.606  56.250 
SEPTIEMBRE  69.420  80.100  83.001  76.072  56.700 
OCTUBRE  68.150  81.600  90.407  78.306  57.323 
NOVIEMBRE  70.200  83.104  91.956  79.329  58.068 
DICIEMBRE  67.809  83.304  97.311  83.612  28.996 
TOTAL  851.817  990.236  1.101.014  1.037.129  674.638 
MES 
Producción de Cerdos (Miles de Cabezas) 
Fuente: Comisión Porcina del CONAPROPE, 2005 
El rendimiento en canal de un cerdo en el país se sitúa entre un 80 y 82% del 
peso vivo del animal listo para el mercado, que oscila entre los 95 y 110 Kg., 
dado  el  alto  nivel  de  aprovechamiento  de  todas  sus  partes,  a  diferencia  del 
rendimiento vacuno que oscila entre 52 y 55% del peso vivo del animal. 
1.2  Evolución  y  Destino  de  la  Producción  de  Carne  de  Cerdo  en  la 
República Dominicana 
La  producción  de  carne  de  cerdo  en  la  República  Dominicana  en  los  últimos 
once  años  ha  mantenido  un  crecimiento  constante,  pasando  de  57  mil 
toneladas  métricas  en  1994  a  65  mil  toneladas  métricas  en  el  2004.    El 
crecimiento  acumulativo  promedio  anual  de  la  producción  del  rubro  en  este 
período fue de 1.42%.
Oficina en la República Dominicana 
8 
1994  57,000  123  ­  57,123  2.50  0.21 
1995  62,000  182  ­  62,182  2.59  0.29 
1996  63,000  58  ­  63,058  3.47  0.09 
1997  64,000  41  ­  64,041  3.63  0.06 
1998  64,000  508  ­  64,508  3.63  0.78 
1999  58,000  2,833  ­  60,833  7.23  4.65 
2000  61,200  2,530  0.05  63,730  7.45  3.97 
2001  63,000  2,359  1.09  65,358  7.34  3.60 
2002  64,000  1,972  2.43  65,970  7.70  3.01 
2003  65,000  635  6.21  65,630  7.99  0.96 
2004  65,000  1,043  30.00  66,015  7.44  0.03 
PROMEDIO  62,382  1,117  4  63,495  5.54  1.60
Fuente: Elaborado con Datos de la DIGEGA, CEI­RD Y FAOSTAT, 2004
CUADRO 6
Consumo Aparente y Percapita de Carne de Cerdo en la
República Dominicana
AÑOS
Participación de las Importaciones
en Consumo (%)
Producción
(T.M.)
Improtaciones
(T.M.)
Exportaciones
(T.M.)
Consumo Aparente
(T.M.)
Consumo Percapita
(Kg/Hab/Año)
1.3  Consumo Aparente de Carne de Cerdo 
Conforme a los datos del cuadro 6, el consumo aparente de carne de cerdo en 
la  República  Dominicana  ha  oscilado  entre  las  57  mil  y  65  mil  toneladas 
métricas en el período 1994­2004, con un ligero crecimiento en algunos años. 
El consumo promedio en el período fue de 63 mil 500 TM. , con una tasa de 
crecimiento acumulativa promedio anual de 1.5%. 
Cabe destacar, el crecimiento constante de la producción y consumo de carne 
de cerdo con tasas de crecimiento acumulativas promedio anual de 1.6% y de 
1.5%, respectivamente; se puede observar también que el ritmo de crecimiento 
de  la  producción  de  carne  porcina  no  supera  la  tasa  de  crecimiento  de  la 
población  dominicana  estimada  para  el  año  2005,  que  es  de  1.8%,  lo  cual 
indica un ligero rezago en la actividad de la producción porcina con relación al 
aumento de la población. 
El  consumo  percápita  de  carne  de  cerdo  ha  oscilado  entre  2.50  y  8.00 
Kg/hab/año, con un leve incremento en el subperíodo 1994­1998, a partir del 
cual crece en aproximadamente un 50% y permanece estable de 1999 al 2004. 
Este  consumo  de  8.0  Kgr/hab/año,  representa  apenas  la  mitad  de  la  media 
mundial  que  llega  a  unos  15  kg/hab/año,  lo  cual  indica  que  deberá 
desarrollarse  una  estrategia  para  elevar  este  parámetro  en  beneficio  de  los 
productores y la población dominicana. 
Las  importaciones  de  carne  de  cerdo  en  los  últimos  11  años  sólo  han 
representado el 1.6% del promedio del consumo total de la población de esos 
años,  es  decir  que  la  producción  nacional  del  país  abastece  en  un  98%  el 
consumo  de  la  población  y,  por  tanto,  no  depende  de  las  importaciones.  El 
consumo  per­cápita  de  carne  de  cerdo  a  lo  largo  del  período  se  mantuvo
Oficina en la República Dominicana 
9 
estable, a pesar del fuerte proceso inflacionario que afectó la economía del país 
en  los  años  2003  y  2004,  cuando  alcanzó  niveles  de  42.7%  y  27.3%, 
respectivamente.  La situación de la economía en estos años debió conducir a 
un incremento de los precios y a una sustitución de este tipo de carne por otras 
más populares y de precios más bajos. 
El fuerte incremento de los precios de venta al consumidor de la carne de cerdo 
trajo  como  consecuencia  la  sustitución  del  consumo  de  ésta  por  carnes 
tradicionalmente  más  baratas  como  el  pollo,  que  aunque  también  subió  de 
precios  se  mantuvo  en  niveles  más  bajos.    El  cuadro  7  indica  que  el  precio 
promedio de la carne de cerdo en el comercio mayorista subió por efecto de la 
inflación del año 2003 de RD$ 39.03/Kg en ese año a RD$91.82/kg en el 2004, 
es decir en 235% y al detallista de RD$ 58.00/kg en el 2003 a RD $ 110.07/kg 
al año siguiente, equivalente a un aumento de 189.7%. 
En  el  caso  del  pollo  que  es  la  carne  básicamente  sustituta,  los  precios  al 
mayorista también crecieron por el efecto de inflación de RD$ 28.26/kg en el 
2003 a  54.65/kg en 2004, o sea un 193% y los precios al detalle pasaron de 
RD$40.23/kg  en  el  2003  a  RD$70.3/Kg  en  el  2004,  para  un  crecimiento 
de175%.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
2003 32.46 32.97 33.46 33.02 31.41 29.82 32.79 35.15 41.99 44.34 50.8 70.19 39.03
2004 75.55 87.12 93.67 92.57 92.57 92.57 92.57 93 92.06 90.92 92.57 104.56 91.64
2003 53.23 52.76 52.48 52.5 53.34 55.34 58.74 58.27 59 61.12 63.37 75.99 58.01
2004 86.68 94.2 99.51 106.48 107.27 111.92 115.49 117.25 119.57 119.85 121.22 121.73 110.10
2003 41.04 41.61 41.88 40.99 44.08 40.77 46.28 51.24 53.99 57.3 60.28 70.2 49.14
2004 81.5 98.98 101.91 92.57 92.57 97.73 96.98 97.42 96.69 91.14 92.57 117.58 96.47
2003 *1 54.84 54.5 54.55 53.8 55.94 56.95 63.34 63.87 64.07 66.23 67.05 75.77 60.91
2004 *1 90.36 100.48 107.75 113.24 114.56 123.38 124.64 128.27 126.36 126.09 126.73 134.75 118.05
2003 *2 23.80 24.97 25.35 23.03 21.51 24.18 24.33 27.2 31.91 34.54 38.59 39.69 28.26
2004 *2 41.06 50.76 59.60 52.59 51.53 53.34 55.98 58.87 59.84 56.97 55.28 59.93 54.65
2003 32.46 33.19 34.76 34.91 33.96 33.92 37.36 40.51 43.02 48.53 53.00 57.13 40.23
2004 58.14 68.08 67.73 67.42 67.64 69.43 72.82 77.03 78.06 75.58 73.59 67.24 70.31
Fuente: SEA, Economía Agropecuaría, 2004
*1
*2 Se refiere a pollo vivo
AÑOS
CERDO: PRECIO DETALLISTA/ KGR
RES: PRECIO MAYORISTA/ KGR
RES: PRECIO DETALLISTA/ KGR
Corresponde a precios de Res Cadera,Grillada,Pecho y Rotí: Los Precios por Krg. de Res Pecho fueron un 66% (Rd$ 77.96) por debajo de las otras Cortes,
2004 y x % en 2003.
CUADRO 7
Evolución de los Precios Mayorista y Detallista de las Carnes
Cerdo, Res y Pollo (2003-2004)
(RD$/Kilogramo)
POLLO: PRECIO MAYORISTA/ KGR
POLLO: PRECIO DETALLISTA/ KGR
CERDO: PRECIO MAYORISTA/ KGR
1.3.1 Consumo Aparente de Productos Derivados de la Carne de Cerdo 
Según  los  datos  del  cuadro  8  la  producción  anual  de  los  derivados  cárnicos 
(salami, jamones, salchichas, chuletas, longanizas y otros) ha crecido de 71,120
Oficina en la República Dominicana 
10 
toneladas  métricas  en  el  año  2000  a  122,432  toneladas  métricas  en  el  2004, 
equivalente  a  una  tasa  de  crecimiento  acumulativa  anual  de  14.55%.  La 
producción  promedio  de  esos  derivados  cárnicos  en  el  período  citado  fue  de 
94,845 toneladas métricas. 
Cuadro 8 
Consumo Aparente de Productos Derivados de la Carne de Cerdo 
AÑOS 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
PROM. 
Consumo 
Percápita 
(Kg/Hab/Año) 
8,58 
9,82 
11,08 
122.432 
93.165  0,54 
105.872  0,27 12,36 
13,99 
94.373  0,40 
768  121.962  0,24 
11,17 94.845  359  831 
439 504 
293 
298 
669 
93.100 
106.248 
81.148  0,43 
1.751  69.719  0,50 
529 350 
350 71.120 
81.327 
Producción 
(T.M.) 
Importaciones 
(T.M,) 
Exportaciones 
(T.M.) 
Consumo 
Aparente 
(T.M.) 
Participación de las 
Importaciones en el 
Consumo (%) 
Fuente: FAOStat, CEI­RD y Asociación de Productores y Procesadores de Carne de 
Cerdo 
El consumo aparente osciló entre 69,719 TM. en el año 2000 y 121,962 TM. en 
el  2004,  para  un  crecimiento  acumulativo  anual  de  15.01%.    El  consumo 
aparente promedio del período fue de 94,373 toneladas métricas. 
El  consumo  per­cápita  de  los  derivados  de  la  carne  de  cerdo  creció  de  8.58 
kg/hab/año  en  el  2000  a  13.99  kg/hab/año  en  el  2004,  equivalente    a  un 
promedio de 11.17 kg/hab/año en el período 2000­2004. 
Cabe destacar que la producción, el consumo aparente y el consumo per­cápita 
de los derivados cárnicos han crecido en forma más dinámica que la producción 
y consumo de carne de cerdo. 
La  participación  de  las  importaciones  en  el  consumo  aparente  de  derivados 
cárnicos  por  la  población  es  de  sólo  0.4%  en  promedio  en  el  período  2000­ 
2004.  Esto indica que la producción de cárnicos del país abastece el consumo 
en un 99.6%.  Los datos del cuadro 8 también reflejan que las importaciones 
disminuyeron  en  el  2003  y  2004  con  respecto  a  los  años  anteriores,  lo  cual 
podría explicar el aumento de la producción de éstos en el país en dichos años. 
1.4  Identificación de Actores y Canales de Distribución en la Cadena 
Los participantes en los diferentes eslabones de la cadena productiva de carne 
de cerdo desde  el productor hasta el consumidor son variados,  entre  los que 
están:  los  productores  de  ganado  porcino,  el  intermediario  mayorista  de 
ganado,  productores  acopiadores  para  cría  y  engorde,  mataderos
Oficina en la República Dominicana 
11 
agroindustriales  e  intermedios,  empresas  embutidoras,  comerciantes  y 
consumidores.    En  la  cadena  se  destacan  también  los  proveedores  de 
insumos, maquinarias y equipos y las instituciones que brindan servicios y 
asistencia técnica a los diferentes eslabones de la cadena. 
Los productores son porcicultores que se dedican a la actividad de crianza  y 
desarrollo de los animales hasta llevarlos a un nivel (cerdos terminados) que les 
permita colocarlos en el mercado para la venta a intermediarios mayoristas, a 
empresas  embutidoras,  a  mataderos  o  a  acopiadores  de  animales  listos  o  a 
punto de estarlo para el sacrificio.  Algunos productores muy pequeños venden 
animales  ya  sacrificados  clandestinamente  a  pequeñas  carnicerías  de  la 
comunidad;  los  comerciantes  mayoristas  de  ganado  porcino  son 
intermediarios por excelencia entre los productores y mataderos, que adquieren 
el  cerdo  en  pie  de  los  productores  y  los  venden  a  los  mataderos  y  a  las 
embutidoras. 
Los acopiadores son intermediarios porcicultores que adquieren “cabezas de 
ganado”  que  desarrollan  y  luego  venden  a  mataderos;  los  mataderos,  son 
centros que se dedican al sacrificio de cerdos para la obtención de la carne de 
animales, ya sea adquiridos de los productores, comerciantes intermediarios y 
de  acopiadores o brindando este servicio a los propietarios de los animales.
CERDO EN REPUBLICA DOMINICANA
PRODUCCION DE 
GANADO PORCINO
Proveedores de
Servicios Intermediario
Mayorista
Suplidor de Insumos,
Maquinarias y Equipos
Acopiadores para
Cría y Engorde
Mataderos 
Agroindustriales 
Mataderos 
Intermedios 
Embutidoras
Importador
Comercio Detallista
(Carniceria)
Comercio
Mayorista
Importador
Comercio Detallista
(Carniceria)
Comercio
Mayorista
Comercio Detallista
(Carniceria)
Comercio
Mayorista
FLUJOGRAMA DE ACTORES Y CANALES DE LA CADENA DE CARNE DE
Oficina en la República Dominicana 
12 
Las  empresas  embutidoras  compran  animales  a  los  productores  e 
intermediarios para el sacrificio, cuya carne es destinada de manera expresa al 
procesamiento  y  fabricación  de  embutidos  que  son  colocados  en  el  mercado; 
las carnicerías, son los centros de expendio de carne picada al detalle, según 
cortes establecidos y de otras partes del animal como vísceras.  Se abastecen 
principalmente  de  mataderos,  intermediarios  y  en  menor  proporción 
directamente de pequeños productores. 
Los  demás  eslabones  de  la  cadena  lo  integran  el  comerciante  mayorista, 
que  es  el  agente  que  adquiere  la    carne  en  banda  y  partes  reducidas  de  los 
mataderos.  Son  intermediarios  por  excelencia  entre  los  mataderos  y  las 
carnicerías.    También  está  el  comercio  detallista  (supermercados, 
carnicerías), que comercializan la carne al detalle a la población consumidora. 
II.  CONTEXTO MUNDIAL 
2.1  Existencia de Ganado Porcino 
Cuadro 9 
Evolución de la Población de Cerdos en Norte, Sur, 
Centroamérica y El Caribe 
(En Miles de Cabezas) 
País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004* 
% de 
Participación 
ESTADOS UNIDOS  61.158  62.206  59.342  59.138  59.721  59.554  60.388,7  39,9 
ARGENTINA  3.500  4.200  4.200  4.000  3.500  3.100  3.050  2,0 
MEXICO  14.971,5  15.747,8  16.087,5  17.583,9  15.122,9  14.625,2  14.625,2  9,7 
COLOMBIA  1.450  2.050  2.193  2.198  2.234  2.300  2.310  1,5 
BRASIL  30.007  30.839  31.562  32.605  32.013  32.605  33.000  21,8 
VENEZUELA  2.844,8  2.792,4  2.809,9  2.780,1  2.825,2  2.921,6  3.046,9  2,0 
CANADA  11.985,3  12.492,4  12.904,4  13.575,5  14.367,1  14.672,0  14.623,0  9,7 
URUGUAY  330  360  294  282  270  240  240  0,2 
PARAGUAY  2.000  2.200  2.000  1.804  1.365  1.473,9  1.650  1,1 
BOLIVIA  2.637,2  2.714,6  2.793,3  2.850,5  2.850,5  2.924,6  2.984,0  2,0 
ECUADOR  2.708,3  2.786,2  2.720,5  2.896,7  2.958,7  3.130,0  3.063,8  2,0 
PERU  2.531,4  2.787,5  2.818,6  2.780,9  2.849,2  2.851,2  2.880,0  1,9 
CHILE  1.962  2.221  2.465  2.750  3.100  3.250  3.215  2,1 
COSTA RICA  360,0  425,0  440,0  525,0  535,0  550,0  550,0  0,4 
EL SALVADOR  174,7  248,4  186,4  150,0  153,4  153,4  188,0  0,1 
GUATEMALA  760  683  750  763  800  780  780  0,5 
HONDURAS  455  473  470  538  538  478  478  0,3 
NICARAGUA  400  400  402  410  430  440  450  0,3 
PANAMA  251,8  278,3  277,7  312,2  303,0  312,1  315,0  0,2 
CUBA  1.421,8  1.699,5  1.633,0  1.313,1  1.554,4  1.683,6  1.700,0  1,1 
HAITI  800  800  1.000  1.000,5  1.001  1.002  1.000  0,7 
REP. DOM.  960  540  539  566  648  648  659  0,4 
TOTAL  143.668,8  148.942,9  147.887,7  150.822,0  149.139,6  149.694,8  151.196,6  100 
* Estimado por los autores 
Fuente: FAO y CEPAL, 2004.
Oficina en la República Dominicana 
13 
De  los  países  del  continente  americano  y  la  región  del  Caribe,  los  Estados 
Unidos, Brasil, México y Canadá producen el 81% del ganado porcino total del 
continente.  La República Dominicana tiene una producción de cerdos similar a 
la mayoría de los países de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras y 
Nicaragua)  que  equivale  a  una  participación  de  entre  0.3  y  0.4%  de  la 
producción total de cerdos en los países del continente. 
Gráfico 1 
Países con Mayor Población Porcina en el Mundo, 2004 
(En Miles de Cabezas)
472.896
60.389
33.000 26.500 26.144 23.990 18.100 15.004 14.625 14.623
0 
50.000 
100.000 
150.000 
200.000 
250.000 
300.000 
350.000 
400.000 
450.000 
500.000 
China 
EE.UU 
Brasil 
Alem
ania 
Viet­N
am
 
España 
Polonia 
Francia 
M
éxico 
Canadá
P a i s e s
Cantidad 
Fuente: FAOStat, 2004. 
China es el país que concentra la mayor cantidad de cerdos en el mundo, con 
una  participación  del  67%  de  la  cantidad  total  de  cerdos  en  el  año  2004.    A 
éste  le  sigue  muy  lejanamente  Estados  Unidos,  con  un  8.6%;  mientras  que 
Brasil,  Alemania,  Vietnam  y  España  tienen  entre  3.4  y  4.7%.    Dentro  de  la 
escala mundial, en Polonia, México, Francia y Canadá la población porcina oscila 
entre 2.1 y 2.6% del total en el mundo. 
2.2  Mercado Externo de la Carne de Cerdo 
2.2.1  Producción Mundial 
Según los datos de la FAO, el mayor productor de carne de cerdo en el mundo 
es China, con un volumen que superó los 48 millones de toneladas métricas en 
el  año  2004,  lo  que  representó  alrededor  del  62%  de  la  producción  total 
mundial de ese año.  A éste le siguen Estados Unidos, Alemania, España, Brasil 
y Francia con una producción entre 2.3 y 9.3 millones de toneladas; en Polonia, 
Vietnam y Dinamarca la producción oscila entre 1.8 y 2.1 millones de toneladas 
métricas en promedio anual.
Oficina en la República Dominicana 
14 
GRAFICO 2 
Países con Mayor Producción de Carne de Cerdo 
en el Mundo, 2004 
(En Miles de Toneladas Métricas)
48.227
4.323 3.200 3.110 2.320 2.100 2.012 1.930 1.762
9,312 
0 
10.000 
20.000 
30.000 
40.000 
50.000 
60.000 
China 
EE.UU Alem
ania 
España 
Brasil 
Francia 
Polonia Viet­N
am
 
Canadá Dinam
arca 
P  a  i  s 
Cantidad 
Fuente: FAOStat, 2004. 
En  lo  que  respecta  a  los  países  del  continente  americano,  con  varios  de  los 
cuales  la  República  Dominicana  abrirá  su  mercado  para  un  intercambio 
comercial más fluido basado en los acuerdos de libre comercio conocido como 
DR­CAFTA,  en  el  cuadro  10  se  presentan  los  volúmenes    de  producción  de 
carne  de cerdo en una serie de años.  Los países de mayor producción son: 
Estados  Unidos,  Brasil,  Canadá  y  México,  los  cuales  producen  el  91%  de  la 
carne porcina del continente, según datos de la FAO del año 2004.  Los demás 
países producen apenas el restante 9%. 
Como podrá observarse en los datos del cuadro 10, Estados Unidos produce el 
54.6%  de  la  carne  de  cerdo  entre  los  países  del  continente.    El  país  más 
cercano  es  Brasil,  que  participa  con  el  18.2%,  es  decir  tres  veces  menos  del 
nivel de producción en el gran país del norte.  La producción de carne porcina 
en  los  países  de  Centroamérica  y  El  Caribe  apenas  representa  alrededor  del 
1.6% del total que se produce en el continente.
Oficina en la República Dominicana 
15 
Cuadro 10 
Evolución de la Producción de Carne de Cerdo en Norte, Sur, 
Centroamérica y El Caribe 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004* 
% de 
Participación 
ESTADOS UNIDOS  8.623  8.758  8.597  8.691  8.929  9.056  9.332,0  54,6 
ARGENTINA  184  214,6  214  198  165,2  149  150  0,9 
MEXICO  961,0  994,2  1.030,0  1.057,0  1.070,0  1.043,0  1.100,0  6,4 
COLOMBIA  75,4  107  105  98,4  110  110  112  0,7 
BRASIL  2.400  2.400  2.600  2.637  2.798  3.059  3.110  18,2 
VENEZUELA  118,1  127,6  126,2  119,3  118,8  119,5  122,7  0,7 
CANADA  1.392,0  1.566,4  1.640,5  1.726,0  1.852,0  1.952,0  1.970,0  11,5 
URUGUAY  25,8  27  26  22,6  19,5  16,8  16  0,1 
PARAGUAY  118,8  120  148,4  151,2  153,6  156,0  156  0,9 
BOLIVIA  72,1  74,0  76,4  97  100,5  104,1  107,8  0,6 
ECUADOR  99,8  110,2  108,0  139,5  144,9  154,0  150,4  0,9 
PERU  70,7  65,9  71,9  85,3  84,9  85,6  57,1  0,3 
CHILE  235  243,7  261,4  303  351  386  396  2,3 
COSTA RICA  25,0  29,0  31,0  36,0  36,0  36,0  38,4  0,2 
EL SALVADOR  9,9  14,2  11,0  8,7  8,7  8,7  8,7  0,1 
GUATEMALA  28,5  24  25  25  26  26  26  0,2 
HONDURAS  9,1  9,3  9,5  9,7  11  9,6  10  0,1 
NICARAGUA  5,7  5,7  5,9  6  6,3  6,4  6,5  0,0 
PANAMA  19,2  21,0  21,6  17,9  18,2  18,2  18,5  0,1 
CUBA  81  99,0  94,0  76  90,0  94,0  95,5  0,6 
HAITI  26,9  26,9  28  31,2  29,1  29,1  28,2  0,2 
REP. DOM.  64  58  61,2  63  64  65  65  0,4 
TOTAL  14.645,0  15.095,7  15.292,0  15.598,8  16.186,4  16.684  17.076,8  100 
Fuente: FAOStat, 2005. 
2.2.2 Exportaciones Mundiales 
Según  los  datos  estadísticos  mundiales,  las  exportaciones  de  carne  de  cerdo 
han  crecido  en  los  últimos  años,  favorecidas  por  las  limitaciones  en  los 
suministros  exportables de carne bovina de países afectados por “el mal de la 
vaca loca”, por un lado, y por los problemas sanitarios en la producción avícola 
en los países asiáticos, por otro lado.
Oficina en la República Dominicana 
16 
Cuadro 11 
Principales Países Exportadores de Carne de Cerdo 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004* 
% de 
Participación 
Unión Europea  1.034  1.390  1.522  1.135  1.158  1.234  1.350  30,7 
Cánada  432  554  660  728  864  975  970  22,1 
USA  558  580  584  708  731  779  988  22,5 
Brasil  105  109  162  337  590  603  621  14,1 
China  143  75  73  139  216  282  383  8,7 
Australia  17  37  49  67  78  74  59  1,3 
Ukrania  0  0  10  2  1  12  12  0,3 
Korea  116  113  31  42  16  17  10  0,2 
Hungría  109  131  0  0  0  0  0  0,0 
Polonia  220  235  0  0  0  0  0  0,0 
TOTAL  2.734  3.224  3.091  3.158  3.654  3.976  4.393  100 
* Estimado por los autores 
Fuente: USDA, World Market and Trade, 2004. 
Los  países  de  mayor  exportación  de  carne  porcina  son  la  Unión  Europea, 
Estados  Unidos,  Canadá,  Brasil  y  China,  en  ese  orden  respectivamente,  los 
cuales  vieron  incrementar  sus  exportaciones  en  los  últimos  4  años,  debido 
probablemente  a  las  afecciones  sanitarias  en  la  crianza  del  ganado  bovino  y 
ganado aviar, señaladas más arriba. Estos países exportan alrededor del 98% 
de la carne de cerdo que se comercializa en el mercado mundial (cuadro 11). 
GRAFICO 3 
Principales Países Exportadores de Carne de Cerdo 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
1.234 
1.350 
975 
779 
603  621 
282 
383 
74  59 
12  12 
970 
988 
0 
200 
400 
600 
800 
1.000 
1.200 
1.400 
1.600 
2003  2004 
T.M. 
Uni ón Europea  Cánada  USA  Brasil  China  Austral ia  Ukrania 
Fuente: Datos del cuadro 11.
Oficina en la República Dominicana 
17 
2.2.3 Importaciones Mundiales 
El mayor importador del mundo de carne porcina lo es Japón, con compras en 
el  exterior  de  alrededor  de  1.2  millones  de  toneladas  métricas  en  promedio 
anual  en  el  período  2001­2004,  que  en  términos  porcentuales  oscila  entre  el 
35% y 40% del total de las importaciones que se realizaron en el mundo en el 
período.  A éste le siguen Rusia, con importaciones promedio de  614 mil TM. 
por  año,  Estados  Unidos,  con  488  mil  TM.,    Hong  Kong,  con  292  mil  TM.  y 
Korea, con 163 mil TM.,  de acuerdo a los datos del período 2001­2004.  O sea 
que, tan sólo estos cinco países importaron el 87.5% del volumen mundial en 
ese período. 
Cuadro 12 
Principales Países Importadores de Carne de Cerdo 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004* 
% de 
Participación 
Japón  777  919  995  1.068  1.162  1.133  1.302  40 
Rusia  710  832  520  560  800  620  475  15 
USA  320  375  438  431  485  538  499  15 
Hong Kong  207  217  247  260  275  302  332  10 
Korea  66  156  174  123  155  153  220  7 
Romania  53  27  25  48  82  103  90  3 
Cánada  64  65  68  91  91  91  105  3 
China  46  43  137  94  145  149  71  2 
Taiwan  0  0  54  15  32  54  61  2 
Australia  10  28  43  38  55  67  77  2 
Unión Europea  44  54  0  0  0  0  0  ­ 
TOTAL  2.297  2.716  2.701  2.728  3.282  3.210  3.232  100 
* Estimado por los autores 
Fuente: USDA, World Market and Trade, 2004. 
El cuadro 12 y el gráfico 4 indican que los países asiáticos: Japón, Hong Kong, 
Korea, China y Taiwán adquirieron cerca del 61% de las importaciones totales 
del mundo en el 2004.  Por otro lado, el principal proveedor de carne de cerdo 
del mercado de los Estados Unidos es la Unión Europea,  seguido de Canadá. 
Es  importante  destacar  que  además  de  carne,  Canadá  exporta  a  EE.UU 
alrededor de un 20% de su población ganadera, esto es animales en pie, de la 
cual el 65% se destina al engorde, debido a la mayor capacidad de sacrificio en 
la Unión Americana y la disponibilidad de la infraestructura para ello.
Oficina en la República Dominicana 
18 
GRAFICO 4 
Principales Países Importadores de Carne de Cerdo 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
1.133 
1.302 
620 
475 499 
302  332 
153  220 
103 
90 91  105 149 
71 
54  61 
538 
0 
200 
400 
600 
800 
1.000 
1.200 
1.400 
2003  2004 
T.M. 
Japón  Rusia  USA  Hong Kong  Korea 
Romania  Cánada  China  Taiwan 
Fuente: Datos del cuadro 11. 
2.2.4 Principales  Países Consumidores del Mundo 
China  no  es  solamente  el  país  que  tiene  la  mayor  producción  de  animales  y 
carne porcina, sino que es también el de mayor consumo en el mundo, con 47 
millones  de  toneladas  métricas  en  el  año  2004,  lo  que  equivalió  al  53%  del 
consumo total mundial en ese año.  Otros países altamente poblados y grandes 
consumidores de esta carne son: La Unión Europea (alrededor de 20 millones 
de TM.), Estados Unidos (alrededor de 9 millones de TM.), Japón (2.6 millones 
de TM.) y Rusia (2.2 millones de TM.). 
Tal  como  indican  los  datos,  los  países  asiáticos,  con  un  consumo  de  carne 
porcina  de  54.2  millones  de  toneladas  métricas  (60%)  en  el  2004  y  la  Unión 
Europea, con 20 millones de toneladas métricas (22.6%), absorben casi el 80% 
de la producción mundial.
Oficina en la República Dominicana 
19 
Cuadro 13 
Principales Países Consumidores de Carne de Cerdo 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004* 
% de 
Participación 
China  38.740  40.024  40.378  41.800  43.195  45.053  47.038  53,1 
Unión Europea  16.591  16.723  19.242  19.317  19.746  20.043  19.900  22,5 
USA  8.305  8.596  8.455  8.388  8.684  8.816  8.818  10,0 
Japón  2.146  2.212  2.228  2.268  2.377  2.373  2.570  2,9 
Rusia  2.219  2.321  2.019  2.119  2.429  2.329  2.199  2,5 
Brasil  1.581  1.727  1.827  1.919  1.975  1.957  1.979  2,2 
México  1.045  1.131  1.252  1.298  1.349  1.423  1.556  1,8 
Korea  940  984  1.058  1.158  1.199  1.294  1.333  1,5 
Cánada  955  1.063  1.047  1.082  1.072  1.004  1.063  1,2 
Filipinas  942  997  1.038  1.085  1.137  1.167  1.198  1,4 
Taiwan  0  0  975  977  967  947  956  1,1 
TOTAL  73.464  75.778  79.519  81.411  84.130  86.406  88.610  100,0 
* Estimado por los autores 
Fuente: USDA, World Market and Trade, 2004. 
El  consumo  de  carne  de  cerdo  en  los  principales  países  consumidores  ha 
crecido  de  73.5  millones  de  toneladas  métricas  en  1998  a  88.6  millones  de 
toneladas  métricas  en  2004,  equivalente  a  un  promedio  de  consumo  de  81.3 
millones  de  toneladas  métricas  en  el  período  de  esos  siete  años  estudiados 
(cuadro 13) 
Esta  variación  en  términos  de  crecimiento  acumulativo  anual  representa  una 
tasa  promedio  de  3.2%,  fundamentado  básicamente  en  el  extraordinario 
consumo de China que creció en los tres últimos años (2002­2004) a un ritmo 
de 8.8% promedio anual. 
Respecto  al  consumo  mundial  per­cápita,  según  los  datos  de  FAO,  los  países 
que tienen el mayor nivel de consumo son los de La Unión Europea: (España 
67.4 Kg/hab/año), Dinamarca (64.7 Kg/hab/año), Alemania (54.0 Kg/hab/año), 
Polonia  (47.8  Kg/hab/año)  y  en  el  continente  asiático:  (China  (34.2 
Kg/hab/año), Vietnam (20.4 Kg/hab/año).  En el continente americano, Estados 
Unidos y Canadá tienen un consumo per­cápita de 30.0 Kg/hab/año. 
En los países de Centroamérica, el de mayor consumo per­cápita es Costa Rica 
con  8.6  Kg/hab/año.  En  la  República  Dominicana  es  de  7.7  Kg./hab/año,  el 
cual se ha mantenido estable en los últimos años.
Oficina en la República Dominicana 
20 
GRAFICO 5 
Principales Países Consumidores de Carne de Cerdo 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
Fuente: Datos del cuadro 13. 
2.2.5 Precios Internacionales 
Los datos del cuadro siguiente que contiene el volumen, valor y precios de la 
carne de cerdo en los Estados Unidos de América,  registrados por la FAO en el 
período  2000­2004,  muestran  que  los  precios  mantuvieron  una  tendencia 
ascendente  en  los  dos  primeros  años  del  período,  pero  descendieron  en  un 
19% en el 2002, y se recuperaron ligeramente en el 2003. 
Cuadro 14 
Volumen, Valor y Precio de las Importaciones de Carne de Cerdo de los 
Estados Unidos 
AÑOS 
Volumen (T.M.) 
Valor (US $) 
Precio (US$/T.M.) 
Variación (%) 
2000  321.040  709.639,00  2.210,00 
2001  324.971  782.541,00  2.408,00  8,9 
2002  367.258  718.241,00  1.956,00  (18.8) 
2003  400.957  830.280,00  2.071,00  5,90 
Fuente: FAOStat
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
45,000
50,000
2003 2004
TM.
China Unión Europea USA Japón 
Rusia Brasil México Korea
Cánada Filipinas Taiwan
Oficina en la República Dominicana 
21 
Asimismo,  los  precios  del  mayor  importador  mundial  (Japón)  fueron  de:  US$ 
4,954/TM en el 2000; US$ 4,764/TM en el 2001; US$ 4,828/TM en el 2002 y 
US$ 5,114/TM en el 2003.  Como puede notarse, estos precios son más que el 
doble de los precios pagados en los Estados Unidos de América. 
2.2.6 Subsidios a la Producción Mundial 
Estados  Unidos  aplica  subvenciones  (apoyos)  a  los  productores  de  cerdos  de 
manera  total  cuando  se  registra  mortandad  de  animales,  ocasionada  por 
desastres  naturales,  tales  como  huracanes,  inundaciones,  etc.  Además, 
mediante  el  Programa  de  Indemnización  de  Animales  Vivos  se  hacen 
reembolsos parciales a los criadores afectados  por pérdidas en sus hatos; si las 
granjas necesitan tratamiento a causa de contaminación por cualquier índole, el 
gobierno ayuda  al granjero con el 60% del costo; si el productor desea hacer 
mejora en la raza de cerdo, éste tiene derecho a que el gobierno le financie el 
50% de la inversión;  el gobierno le cubre al productor de cerdo hasta el 38% 
del costo de producción de cada libra de cerdo. 
También el gobierno norteamericano aplica políticas de sostenimiento artificial 
de  precios  a  través  del  Programa  de  Adquisición  de  Bienes  (Commodity 
Purchase Programs), mediante  el cual si hay exceso de oferta, saturación del 
mercado  o  caída  de  precios,  el  Agricultural  Marketing  Service  (AMS)  compra 
carne  para  los  programas  federales  de  alimentación  con  el  propósito  de 
sostener los precios del mercado. 
2.2.7 Condiciones para Ingresar al Mercado Externo 
República Dominicana firmó un acuerdo de libre comercio con Centroamérica y 
los  Estados  Unidos,  el  cual  ha  sido  ratificado  por  el  Congreso  de  los  países 
signatarios, con la excepción de Costa Rica.  En este acuerdo se establecen las 
siguientes  condiciones  de  comercio  de  carne  de  cerdo  entre  el  país  y  los 
Estados Unidos: 
ä  Desgravación del arancel de la República Dominicana en un 25% en 
un período de 15 años. 
ä  Establecimiento  de  una  cuota  de  3,465  TM.  libre  de  arancel  en  el 
primer año,  con un crecimiento de 315 TM. anuales durante los años 
del 1 al 4. 
ä  En el 5to. año, la cuota será de 5,000 TM. con un crecimiento anual 
del 5%, es decir 250 TM./año hasta hacerse cero en el año 15.
Oficina en la República Dominicana 
22 
ä  El arancel aplicado para tocino es de 40%, y una cuota de 220 TM., 
con un crecimiento de 20 TM. anuales, que será desmontada en un 
período de 10 años. 
ä  El  arancel  que  aplica  los  Estados  Unidos  para  la  carne  de  cerdo  de 
origen dominicano es cero y se mantiene para este acuerdo. 
2.3  Situación de los Países Competidores y Terceros Mercados 
2.3.1 Producción de Carne en Centroamérica y el Caribe 
Los  mayores  productores  de  carne  de  cerdo  en  los  países  de  Centroamérica, 
según revelan las estadísticas de la FAO de los últimos 8 años son Cuba, con 96 
mil toneladas métricas en promedio por año; República Dominicana, con 65 mil 
toneladas métricas; Costa Rica, con 38 mil toneladas métricas y Guatemala  con 
26 mil toneladas métricas. 
Los  datos  reflejan  cierta  estabilidad  en  la  producción  en  la  mayoría  de  estos 
países, incluyendo la República Dominicana.  Cabe destacar que Centroamérica 
y el Caribe producen en promedio unas 296 mil toneladas métricas anuales que 
representan tan sólo el 1.6% de la producción total del continente americano y 
el Caribe. 
GRAFICO 6 
Producción de Carne de Cerdo em Centroamérica y El Caribe 
(En Miles de Toneladas Métricas) 
36,0 
38,4 
26 
94,0 
95,5 
29,1 
28,2 
65 
65 
26 
0,0 
20,0 
40,0 
60,0 
80,0 
100,0 
120,0 
2003  2004 
Miles de T.M. 
COSTA RICA  GUATEMALA  CUBA  HAITI  REP. DOM. 
Fuente: Datos del cuadro 10.
Oficina en la República Dominicana 
23 
2.3.2 Exportaciones de Carne de Cerdo de Centroamérica y el Caribe 
Los  datos  de  exportación  de  carne  de  cerdo  del  período  2000­2004  en  los 
países  de  Centroamérica  y  el  Caribe  indican  que  estos  países  no  realizan 
exportaciones  de  relevancia  de  este  producto.    No  obstante,  Costa  Rica  y 
Honduras muestran los mayores volúmenes de exportación en este período.  En 
el  caso  de  Costa  Rica  con  tendencia  decreciente  y  Honduras  con  crecimiento 
sostenido de las exportaciones. 
GRAFICO 7 
Exportaciones de Carne de Cerdo en Centroamérica y 
República Dominicana 
Fuente: FAOStat, 2004. 
La República Dominicana, de acuerdo a los datos de la FAO exporta pequeñas 
cantidades de carne de cerdo, cuyo destino es básicamente el vecino país de 
Haití.  En  los  datos  de  la  FAO  El  Salvador,  Nicaragua  y  Panamá  no  reportan 
exportaciones de carne de cerdo a otros mercados. 
2.3.2.1  Exportaciones de Productos Derivados de Carne de Cerdo en 
Centroamérica y el Caribe 
En  lo  que  respecta  a  las  exportaciones  de  derivados  cárnicos  de  cerdo  en  la 
región  de  Centroamérica  y  el  Caribe,  Costa  Rica,  Guatemala  y  El  Salvador 
colocan  en  otros  países  los  mayores  volúmenes,  según  los  datos  de  la  FAO, 
seguidos  de  la  República  Dominicana  y  Nicaragua.  Cuba  y  Haití  no  reportan 
datos de exportación.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
2000 2001 2002 2003 2004 
Costa Rica  Guatemala  Honduras  Rep. Dom.
Oficina en la República Dominicana 
24 
Cuadro 15 
Exportaciones de Productos Derivados de la Carne de Cerdo 
en Centroamérica y El Caribe 
(En TM y Miles de US$) 
Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor 
COSTA RICA  1083  2.588,0  1243  2.949,0  1501  3.239,0  1401  2.920,0  1535  3.055,0 
EL SALVADOR  377  1.191,0  500  1.405,0  681  1.592,0  791  1.944,0  1015  2.290,0 
GUATEMALA  883  2.409,0  1931  3.829,0  1640  3.064,0  1326  2.806,0  1700  3.092,0 
HONDURAS  1  3,0  41  13,0  157  ­  125  73,0  ­  ­ 
NICARAGUA  1052  2.532,0  177  418,0  62  154,0  54  139,0  83  212,0 
PANAMA  159  241,0  78  110,0  ­  ­  14,00  30,0  16  33,0 
REP. DOM.  1751  1.999,2  529  1.374,0  439  553,0  669  305,0  768  862,0 
CUBA  11  35,0  9  28,0  4  11,0  1  2,0  1,5  3,0 
HAITI  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­ 
2003  2004 
PAISES 
2000  2001  2002 
Fuente: FAOStat,  CEI­RD, 2004. 
En lo que respecta a la República Dominicana, según las estadísticas del CEI­RD 
de  los  años  2000­2004,  el  país  realiza  exportaciones  de  productos  como: 
salchichón,  salchichas,  mortadelas,  jamones,  jamones  enlatados,  chuletas 
ahumadas y tocineta de cerdo.  Los países de destino de estas exportaciones 
son básicamente, el vecino Haití con los mayores volúmenes, Estados Unidos de 
América,  Nicaragua  en  algunos  años  y  un  conjunto  de  pequeñas  islas  del 
Caribe, como Saint Martin, Caicos y Turcos, Antigua e Islas Vírgenes. 
El país debe fortalecer la exportación de estos rubros cárnicos a los mercados 
de estos países, la cual ha sido cada vez más dinámica.  Cuba parece ser un 
país  a  ser  tomado  en  cuenta  por  la  República  Dominicana  por  el  nivel  de 
importación  de  cárnicos.    Asimismo,  Guatemala,  El  Salvador,  Honduras  y 
Panamá, por los importantes volúmenes de importación que realizan cada año 
para satisfacer su demanda interna. 
2.3.3  Importaciones de Carne  en Centroamérica y el Caribe 
De los países de  Centroamérica y el Caribe, Cuba es el mayor  importador de 
carne de cerdo con un volumen promedio de 7,200 TM. anuales en el período 
2000­2004, pero con un comportamiento decreciente de sus importaciones en 
los  dos  últimos  años.  Honduras,  es  el  segundo  país  con  el  mayor  nivel  de 
importaciones  promedio  en  el  período.  Las  importaciones  de  este  país, 
además,  muestran  una  tendencia  creciente,  pasando  de  2,511  toneladas 
métricas  importadas  en  el  2000  a  4,456  toneladas  métricas  en  el  2004, 
equivalente a un aumento relativo de 77.5%.
Oficina en la República Dominicana 
25 
Asimismo,  Guatemala  ocupa  el  tercer  lugar  en  volumen  importado  con  3,198 
toneladas  métricas  en  el  2000  y  4,410  toneladas  métricas  en  el  2004,  que 
arroja un crecimiento relativo de 38% en el período.  Es importante destacar las 
importaciones realizadas por Haití, país fronterizo con la República Dominicana, 
que se situaron en las 2,600 TM. en el año 2000 y 4,554 TM. en el 2004, es 
decir que exhibieron un crecimiento de 75% en el período. 
Cuadro 16 
Importaciones de Carne de Cerdo en Centroamérica y El Caribe 
(En TM y Miles de US$) 
Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor 
COSTA RICA  524  977,00  337  563,00  749  951,00  2295  3443,00  4536  6.755 
EL SALVADOR  840  1769,00  346  793,00  1063  1965,00  1401  2765,00  2242  3.994 
GUATEMALA  3198  3887,00  2667  3895,00  2676  3802,00  3980  5757,00  4410  6.702 
HONDURAS  2511  2973,00  3440  4180,00  2711  3138,00  3768  6981,00  4456  10.195 
NICARAGUA  604  1035,00  595  1100,00  526  923,00  211  465,00  262  373 
PANAMA  3426  5831,00  2370  7670,00  2041  3230,00  687  1003,00  941  684 
REP. DOM.  2530  1360,00  2359  2346,00  1972  3849,00  635  1228,00  827  1.508 
CUBA  6096  11963,00  10004  20858,00  8243  14264,00  4315  6486,00  4331  6.231 
HAITI  2600  2100,00  2190  1900,00  2269  1123,00  3831  1375,00  4554  1.247 
2003  2004* 
PAISES 
2000  2001  2002 
* Estimado por los autores 
Fuente: FAOStat, 2004. 
Los volúmenes importados de carne de cerdo por la República Dominicana en el 
sub­período 1994­1998 promediaron 182 TM., oscilando entre las 123 TM. en 
1994 y las 508 TM. de 1998 (cuadro 6).  En 1999 las importaciones registraron 
un  extraordinario  crecimiento  de  4.6  veces  con  respecto  al  año  anterior, 
situándose en las 2,833 TM.  A partir de este año el nivel de las importaciones 
se mantuvo más o menos estable hasta 2002, con un promedio anual de 2,400 
TM.  Pero en los años subsiguientes la importación bajó a 635 TM en el 2003 
1,043  TM.  en  el  2004,  según  los  datos  de  la  DIGEGA.  Estas  importaciones 
provienen básicamente de los Estados Unidos y son destinadas en gran medida 
al mercado de los grandes hoteles ubicados  en los principales polos turísticos 
del país. 
2.3.3.1  Importaciones de Productos  Derivados de Carne de Cerdo en 
Centroamérica y el Caribe 
En el contexto de estos países, según los datos consultados (FAOSTAT), Cuba 
es  el  país  con  mayor  importación  de  productos  de  la  industria  cárnica  con 
10,412 y 11,297 toneladas métricas en los años 2000 y 2001, respectivamente, 
con  una  ligera  tendencia  a  la  reducción  en  los  años  siguientes  del  período 
analizado.  Asimismo,  Guatemala,  El  Salvador,  Honduras  y  Haití  exhiben  un
Oficina en la República Dominicana 
26 
comportamiento creciente de sus importaciones en los últimos años del período 
analizado, según los datos mostrados en el cuadro 17. 
Cuadro 17 
Importaciones de Productos Derivados de la Carne de Cerdo 
en Centroamérica y El Caribe 
(En TM y Miles de US$) 
Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor 
COSTA RICA  456  1.449  400  1.375  391  1.270  443  1.419  445  1.414 
EL SALVADOR  2.701  6.681  2.484  5.453  2.677  5.387  3.030  6.277  3.160  6.213 
GUATEMALA  4.212  7.325  4.461  8.737  4.461  8.631  4.443  9.610  4.565  10.552 
HONDURAS  2.320  4.642  2.630  5.290  2.894  5.968  1.718  4.431  1.816  4.446 
NICARAGUA  450  954  658  1.508  739  1.658  745  1.689  892  2.082 
PANAMA  4.078  10.906  2.964  9.616  3.785  9.978  3.327  9.171  3.456  8.677 
REP. DOM.  350  640  350  640  504  2.269  293  1.856  298  3.318 
CUBA  10.412  16.785  11.297  18.926  8.942  14.378  6.741  9.628  7.571  8.206 
HAITI  540  1.020  2.950  5.310  3.394  5.034  2.944  3.650  2.970  3.053 
2001  2002  2003  2004 * 
PAISES 
2000 
* Estimado por los autores 
Fuente: FAOStat, 2004. 
La República Dominicana es el país que tiene el menor nivel de importación de 
los rubros cárnicos con apenas 350  TM. en el 2000 y 298 en el  2004.  Estas 
pequeñas importaciones se realizan básicamente desde los Estados Unidos para 
satisfacer la demanda de un segmento del mercado muy específico, compuesto 
por consumidores selectos, de elevado poder adquisitivo y turistas que visitan el 
país. 
2.3.4 Consumo de Carne de Cerdo en los Países de Centroamérica y el 
Caribe 
De los países de Centroamérica y el Caribe, según los datos de la FAO, el país 
de  mayor  consumo  de  carne  de  cerdo  es  Cuba,  con  alrededor  de  116  mil 
toneladas métricas por año.  Este consumo ha permanecido estable en 117 mil 
toneladas métricas en los últimos cuatro años, lo cual indica que para abastecer 
el consumo interno este país ha tenido que importar considerables volúmenes 
del producto.  El segundo mayor consumidor es República Dominicana con un 
volumen promedio de unas 65 mil toneladas en el período 2000­2004.  Haití, 
Costa  Rica,  Guatemala  y  Panamá  muestran  una  tendencia  creciente  del 
consumo de carne porcina en los últimos años.
Oficina en la República Dominicana 
27 
Cuadro 18 
Consumo Aparente de Carne de Cerdo en 
Centroamérica y El Caribe 
(En Miles de TM) 
PA ISES  2000  2001  2002  2003 *  2004 * 
Co s ta Rica  30  34  35  38  41 
El Salv ad o r  15  12  13  12  12 
Gu atem ala  34  33  34  34  34 
Ho n d u ras  17  17  19  20  21 
Nic arag u a  7  9  10  12  14 
Pan am á  30  29  29  29  28 
Rep . Do m .  64  65  67  65  65 
Cu b a  117  107  116  116  116 
Haiti  32  38  37  40  43 
* Estimado por los autores 
Fuente: FAOStat, 2004. 
En  lo  que  respecta  al  consumo  percápita  en  Centroamérica  y  el  Caribe,  los 
países  de  mayor  consumo  son  Cuba  (10.3  kg/hab/año),  Panamá  (9.4 
kg/hab/año),  Costa  Rica  (8.6  kg/hab/año)  y  República  Dominicana  (7.7 
kg/hab/año).  Los demás países: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua 
y Haití, promedian un consumo de 3.0 kg/hab/año. 
Cuadro 19 
Consumo Percápita de Carne de Cerdo en Varios Países del 
Mundo  (En Kg/hab/año) 
E s p añ a  67,4  J ap ó n  17,0  C u b a  10,3 
D in am ar c a  64,7  C h ile  16,7  P an am á  9,4 
B élg ic a  64,0  M éx ic o  12,9  C o s ta R ic a  8,6 
A u s tr ía  61,0  B r as il  12,5  U r u g u ay  8,6 
A lem an ia  54,0  B o liv ia  11,6  R ep . D o m .  7,7 
P o lo n ia  47,0  E c u ad o r  11,5  A r g en tin a  6,0 
Taiw an  43,0  H aití  4,5 
Fr an c ia  37,2  V en ezu ela  4,0 
H u n g r ía  36,0  H o n d u r as  2,8 
C h in a  34,2  G u atem ala  2,8 
C án ad a  30,1  C o lo m b ia  2,6 
E E  U U  29,9  E l S alv ad o r  2,4 
P ar ag u ay  26,8  N ic ar ag u a  1,9 
P A IS E S  M A Y O R  C O N S U M O  P A IS E S  C O N S U M O  M E D IO  P A IS E S  C O N S U M O  B A J O 
Fuente: FAOStat y Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
Oficina en la República Dominicana 
28 
Cabe  destacar  también,  que  el  consumo  percápita  en  algunos  países  de 
Suramérica  es  similar  al  de  Centroamérica  y  el  Caribe,  con  la  excepción  de 
Paraguay  y  chile,  que  es  de  26.8  kg/hab/año  y  16.7  kg/hab/año, 
respectivamente. 
2.3.5  Comportamiento de los Precios de la Carne de Cerdo en 
Centroamérica y el Caribe 
Los  precios  promedios  anuales  de  la  carne  de  cerdo  en  canal  (precios 
mayoristas) en los países del CORECA, según la serie 1994­2004, indican que 
en  Costa  Rica  se  han  verificado  los  precios  más  bajos  a  lo  largo  del  período 
analizado, al situarse alrededor de los US$ 1.71/Kg.  Asimismo, en El Salvador y 
Guatemala  se  registraron los precios más altos, esto es  Us$  2.38  y US$ 2.84 
por kilogramo, respectivamente. 
En la República Dominicana el precio promedio anual en la década señalada fue 
de  US$  1.94  el  kilogramo.    Los  precios  en  este  país  permanecieron  más  o 
menos  estables  alrededor  de  los  2.11  dólares  el  kilogramo  de  1994  al  2001. 
En los años subsiguientes (2002­2004) se observó una disminución en el precio 
de  la  carne,  equivalente  a  un  30%  con  relación  al  subperíodo  precedente,  al 
comercializarse el producto a un precio promedio de US$ 1.48 el kilogramo. 
Cuadro 20 
Precios Promedios Anuales de la Carne de Cerdo en Canal en los 
Países del CORECA  (En US$/Kg) 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
PROMEDIO 
­  2,20 ­  1,52  2,25 1,96 
AÑOS  Costa Rica  El Salvador  Panamá  Rep. Dom. Guatemala  Honduras 
1,79 
2,03 
1,98 
1,78 
1,63 
1,58 
1,38 
1,49 
2,36 
2,4 
2,51 
3,04 
­
2,31 
2,38 
1,34 
1,10 
1,37 
1,15 
2,16 
2,16 
2,27 
2,40 
2,05 
2,01 
2,14 
2,18 
2,11 
2,09 
2,24 
1,87 
1,80 
2,09 
1,74 
1,25 
1,46 
Nicaragua 
­  1,83  2,36 
­  1,59  2,53 
3,37  1,98  2,46 
3,12  2,09  2,46 
2,90  2,02  2,29 
1,98 
2,79  1,82  2,04 
2,62  2,00 
2,02 
1,76  2,02 2,31 
2,38  2,84 
2,60  1,71 2,31 
2,38 
2,15 
1,80  1,94 
1,58 
1,85 
1,82  2,24 
3,01  1,65  ­ 
1,71 
Fuente: CORECA, 2004.
Oficina en la República Dominicana 
29 
2.4  Mercado de los Estados Unidos y Centroamérica para la 
Carne de Cerdo 
En  el  marco  del  acuerdo  de  libre  comercio  entre  República  Dominicana, 
Centroamérica  y  los  Estados  Unidos,  conocido  como  DR­CAFTA,  cada  país 
estableció  determinadas  condiciones  para  la  entrada  a  sus  mercados  de 
distintos productos agropecuarios a través de sus fronteras.  En el caso de la 
carne  de  cerdo,  en  el  cuadro  siguiente  se  presentan  los  contingentes  de 
importación  libres  de  arancel  negociados  por  los  países  de  Centroamérica  y 
República Dominicana para la carne porcina proveniente de los Estados Unidos. 
Cuadro 21 
Contingentes de Importación de Carne de Cerdo Proveniente de 
los Estados Unidos Libre de Arancel  (En TM) 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10
11
12
13
14
15 
8000 
8500 
9000 
9500 
2100 
2200 
2300 
2400 
3650 
3800 
3950 
4100 
6123 
6320 
6518 
6715 
3150 
3300 
3450 
3600 
2275 
2425 
2575 
2725 
Ilimitada  Ilimitada Ilimitada  Ilimitada  Ilimitada  Ilimitada 
1900  7000 
2125  3000  5925  3500  2000  7500 
2000  2850  5728  3350 
1700  6000 
1875  2700  5530  3200  1800  6500 
1750  2550  5333  3050 
1500  5000 
1625  2400  5135  2900  1600  5500 
1500  2250  4938  2750 
1300  4095 
1400  2100  4740  2600  1400  4410 
1300  1950  4543  2450 
1100  3465 
1200  1800  4345  2300  1200  3780 
1100  1650  4148  2150 
Honduras  Nicaragua  Rep. Dom. AÑOS  Costa Rica  El Salvador  Guatemala 
Fuente: Secretaría de Estado de Industria y Comercio, 2005. 
Como  puede  notarse,  Nicaragua  y  Costa  Rica  en  sus  negociaciones  con  los 
Estados  Unidos  establecieron  los  contingentes  de  importación  con  arancel  0 
más bajos, es decir que en estos países por esta vía se brindó un mayor nivel 
de  protección  a  los  productores  porcinos,  mientras  que  en  Guatemala  y 
República  Dominicana  los  contingentes  de  importación  de  carne  de  cerdo 
proveniente de los Estados Unidos son mayores y el proceso de liberalización de 
sus  mercados  para  este  producto  es  más  progresivo  que  en  los  países 
anteriores,  lo  que  coloca  a  los  productores  porcinos  de  estos  países  en
Oficina en la República Dominicana 
30 
condiciones  menos  ventajosas  que  los  de  aquellos  países,  ya  que  deben 
competir  con  el  producto  norteamericano  que  entrará  en  mayores  cantidades 
libre de arancel. 
III.  CONTEXTO NACIONAL 
3.1  Importancia Económica y Social 
3.1.1 Aporte al Producto Bruto Interno (PBI) 
En la República Dominicana el valor agregado de la producción pecuaria en el 
2004 representó el 54.6% del valor de la  producción agropecuaria nacional, a 
precios constantes de 1970, representando el valor de la carne de cerdo 1.5% 
del  valor  de  la  producción  pecuaria  total.  En  ese  sentido,  la  carne  de  cerdo 
ocupó en el 2004 el quinto lugar como actividad económica de importancia en 
el subsector pecuario, después de la producción de pollo, leche, res y huevos, 
en ese mismo orden. 
GRAFICO 8 
Contribución del Valor de la Producción de Algunos Rubros 
al PBI Pecuario, 2004  * 
Huevo de 
Consumo 12,53 
Carne de Cerdo 
1,54% 
Carne de Res 
14,80% 
Carne de Pollo 
49,78% 
Leche Fresca 
21,35% 
* Los valores de otros renglones no están determinados en la fuente para este año. 
Fuente: Boletín Trimestral Octubre­Diciembre 2004, Banco Central de la Rep. Dom. 
Los datos del cuadro 22 indican que el valor de la producción de carne de cerdo 
y su participación en el PBI se ha mantenido estable durante el período 2000­ 
2004.    El  valor  agregado  pasó  de  RD$  6.2  millones  en  el  2000  a  RD  $  6.8 
millones  en  el  2004,  con  una  participación  en  el  PBI  pecuario  igual  a  1.6% 
promedio  acumulativo  a  lo  largo  del  período,  lo  cual  evidencia  un 
comportamiento estable, en términos del valor de la producción.
Oficina en la República Dominicana 
31 
Cuadro 22 
Valor Agregado de la Carne de Cerdo y su Participación 
en el PBI Pecuario 
Valor Agregado Pecuario 
Valor Agregado 
de la Carne de Cerdo 
Participación 
(Miles de RD$)  (Miles de RD$)  % 
2000  409.954  6.172  1,5 
2001  417.864  6.968  1,7 
2002  421.148  7.077  1,7 
2003  408.994  7.092  1,7 
2004  442.551  6.829  1,5 
AÑO 
Fuente: Boletín Trimestral Octubre­Diciembre 2004, Banco Central de la Rep. Dom. 
3.1.2 Aporte a la Balanza Comercial 
Los datos del cuadro 6 que presenta la producción y el consumo aparente de 
carne  de  cerdo  en  la  República  Dominicana,  muestra  que  la  producción 
promedio de los últimos 11 años abasteció el consumo del país en un 98.7% y 
que  tan  sólo  el  1.6%  fue  suplido  con  importaciones.    No  obstante,  en  los 
últimos cinco años (2000­2004) el valor de las importaciones de carne de cerdo 
se  incrementó,  promediando  en  ese  subperíodo  $  2.1  millones  de  dólares, 
recursos estos que bien pudieran invertirse en otras áreas de la economía si el 
sector  porcino  nacional  estuviera  en  capacidad  de  suplir  la  demanda  del 
segmento  del  mercado  que  recurre  a  los  productos  importados.  El 
abastecimiento  de  la  demanda  con  la  producción  local  contribuye 
significativamente a un ahorro de divisas, que representa, a su vez, un aporte a 
la balanza comercial. 
Cuadro 23 
Saldo de la Balanza Comercial de la Carne de Cerdo 
en la República Dominicana 
Saldo (US$) 
Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Exp. ­ Imp. 
2000  0,05  62,4  2.530  1.360,0 ­1.298
2001  1,10  2.891,0  2.359  2.346,0 545
2002  2,43  1.631,0  1.972  3.849,0 ­2.218
2003  621,00  431.006,0  635  1.228,0 429.778
2004  30  47.000,7  1.043  1.695,0 45.306
PROM.  131  96.518,2  1.708  2.096  94.422,6 
Importaciones 
AÑO 
Exportaciones 
Fuente: CEI­RD y SEA.
Oficina en la República Dominicana 
32 
Cabe  destacar  también  el  balance  de  los  recursos  en  moneda  extranjera 
originados en el intercambio comercial de los productos cárnicos mostrados en 
el cuadro 23, según datos de la FAO y el CEI­RD.  Para cubrir las importaciones 
realizadas  de  estos  productos  en  el  período  2000­2004  se  requirieron  en 
promedio US$ 1.5 millones por año, mientras que las exportaciones generaron 
sólo alrededor de $ 1.0 millón de dólares. 
Cuadro 24 
Saldo de la Balanza Comercial de los Productos Derivados de la 
Carne de Cerdo en la República Dominicana 
Saldo (US$) 
Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Exp. ­ Imp. 
2000 1.750 1.999,00 350 640,00 1.359
2001 528 1.374,00 350 640,00 734
2002 439 553,00 504 2.269,00 ­1.716
2003 669 305,00 293 1.856,00 ­1.551
2004 768 862,00 298 1.902,00 ­1.040
PROM. 831 1.018,60 359,0 1.461,40 ­442,80
Importaciones* 
AÑO 
Exportaciones ** 
*  Corresponde a salchichas, jamón, tocino y preparados varios 
** Corresponde a salchichas, salchichón, mortadela, jamón, jamones enlatados, 
chuletas ahumadas y tocino. 
Fuente: FAOStat y CEI­RD. 
3.1.3 Participación en el Costo de la Canasta Básica Familiar 
El valor de la canasta familiar agropecuaria en el país en los años 2003 y 2004 
fue  de  RD$  3,335.59  y  RD$  5,867.63  respectivamente.  El  gasto  promedio 
mensual en carne de cerdo como componente de la canasta agropecuaria en el 
año  2004  fue  de  RD$  104.9,  equivalente  a  un  1.8%  del  valor  total  de  los 
productos alimenticios que componen dicha canasta para una familia promedio 
de 5 miembros.  La participación del consumo de carne porcina en el valor de la 
canasta  agropecuaria  es  baja,  afectada  probablemente  por  factores  de  índole 
económica (inflación, bajo poder adquisitivo de la población) y por los patrones 
de  consumo  de  la  población,  que  privilegian  otras  carnes,  así  como  por  los 
precios más bajos de otros tipos de carnes. 
El Banco Central, como responsable del cálculo de la canasta alimenticia básica 
y del índice de precios al consumidor, incluye el aporte que tienen los productos 
de  la  industria  cárnica,  como  son  básicamente:  salami,  jamones,  salchichas  y 
longanizas,  con  un  bajo  nivel  de  ponderación,  a  pesar  de  la  popularidad  y 
preferencia que tienen en el gusto de la población.
Oficina en la República Dominicana 
33 
3.1.4 Aporte Nutricional 
Tradicionalmente  se  ha  tenido  la  creencia  de  que  la  carne  de  cerdo  es  un 
producto muy graso, debido a lo cual se le ha dado un lugar secundario dentro 
de los alimentos sanos y saludables.  Sin embargo,  hoy en día se sabe de la 
calidad de su grasa y de la calidad y cantidad de sus proteínas, que la hacen 
adecuada para clasificarla dentro del estándar deseable de carne de calidad. 
La carne de cerdo tiene una composición lípida variable que depende, en gran 
medida,  de  la  dieta  alimenticia  de  los  animales.  Cuando  la  alimentación  del 
cerdo es natural, la concentración de oléico es elevada y la hace más apetecible 
para la alimentación humana. 
En relación con las proteínas, esta carne tiene una calidad considerable ya que 
su digestibilidad es elevada y la proporción de aminoácidos es adecuada con las 
exigencias nutricionales de la dieta.  Esta proteína aporta otros nutrientes como 
el  hierro,  que  al  igual  que  en  otras  carnes  es  de  tipo  orgánico,  ligado  a  la 
hemoglobina,  que  favorece  (este  hierro  orgánico)  la  absorción  del  hierro 
mineral y, por tanto, es considerado fundamental para prevenir las anemias por 
falta de hierro. 
En  relación  a  los  minerales,  la  carne  de  cerdo  aporta  zinc,  fósforo,  sodio  y 
potasio.  Asimismo, respecto a las vitaminas es especialmente valioso el aporte 
del  grupo  de  las  vitaminas  C,  excepto  el  ácido  fólico.  Concentra  de  8  a  10 
veces más vitamina B1 que el resto de las carnes, siendo una buena fuente de 
vitamina B12. 
Tomando en consideración las precedentes características, la carne de cerdo es 
recomendable para una alimentación saludable y equilibrada. 
3.1.5 Contribución al Empleo 
El subsector porcino en  el país genera una  considerable cantidad de empleos 
directos  e  indirectos,  tanto  en  la  producción  primaria  (porcicultura),  como  a 
nivel  de  la  industria  cárnica  (plantas  procesadoras  de  embutidos),  donde  se 
emplea un mayor número de personas de manera directa. 
Se  estima  que  en  la  actualidad  el  subsector  genera  alrededor  de  diez  mil 
empleos,  de  los  cuales  sólo  a  las  industrias  embutidoras  le  corresponde 
aproximadamente unos 6,000 puestos de trabajo, que incluyen los que tienen 
que  ver  con  el  procesamiento  de  la  materia  prima  en  las  plantas  y  aquellos 
vinculados a la distribución, promoción y venta de la amplia gama de productos 
cárnicos de consumo popular que se colocan en el mercado. 
En  el  proceso  de  investigación  para  elaborar  el  presente  estudio,  se  pudo 
comprobar  que  es  mínima  la  mano  de  obra  empleada  por  los  criadores  de 
cerdo, que oscila entre 1 y 4 personas, incluyendo técnicos de la veterinaria o la
Oficina en la República Dominicana 
34 
zootecnia en las granjas de más alta tecnología.  En cambio, en el caso de la 
empresa líder (INDUVECA) en la elaboración de cárnicos, ésta cuenta con una 
plantilla de 1,300 empleados que participan en el proceso de elaboración de los 
diferentes embutidos que se fabrican. 
En  el  caso  de  la  mano  de  obra  empleada  por  los  mataderos,    uno  de  los  de 
mayor  importancia,  como  es  el  Matadero  Mañon,  cuenta  con  unos  70 
empleados en el proceso de sacrificio de los cerdos y manipuleo de la carne y la 
elaboración de embutidos. 
3.2  Infraestructura Nacional en la Producción de Ganado Porcino y 
Procesamiento de la Carne 
En este tema se trata de la infraestructura nacional que tiene incidencia en la 
producción  primaria  del  ganado  porcino  y  también  de  la  carne  tanto  en  los 
centros de faenación (mataderos) como de la industria cárnica. 
El  estado  de  las  vías  de  acceso  a  las  fincas  (caminos  vecinales)  es  un 
componente importante de esta infraestructura.  Así, en las granjas visitadas, 
básicamente  en  las  regiones  que  concentran  la  mayor  cantidad  de  la  crianza 
porcina,  se  pudo  apreciar  que  las  vías  de  acceso  están  en  su  generalidad  en 
condiciones aceptables, lo que facilita el traslado de los animales a las plantas 
de sacrificio. 
Los  mataderos  industriales  y  medianos  y  las  plantas  procesadoras  de  carne 
porcina  están  ubicados  en  la  periferia  de  las  grandes  ciudades  del  país 
(Santiago, Santo Domingo y La Vega) principalmente, por lo que el acceso por 
caminos  y  carreteras  no  representa  ningún  problema,  debido  al  estado 
aceptable  de  las  vías.  Esto  resulta  una  ventaja  dado  el  menor  costo  de 
transporte en la colocación de la carne y productos cárnicos en los lugares de 
su  comercialización  como  son  los  supermercados,  carnicerías  y  los  mercados 
públicos. 
3.3 Instituciones Públicas de Apoyo a la Crianza Porcina, Mataderos y 
a la Industria de Embutidos 
Las políticas básicas de apoyo y asistencia al  subsector porcino están dirigidas 
por la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) en su condición de institución 
rectora del sector público agropecuario.  En tal sentido,  la Dirección General de 
Ganadería  (DIGEGA),  organismo  apéndice  de  la  SEA,  es  quien  se  encarga  de 
diseñar  y  ejecutar  las  políticas  que  se  trazan  a  este  subsector  ganadero,  y 
ofrece  los  servicios  de  sanidad  animal  que  incluyen  la  vacunación  y  control 
periódico de las enfermedades que afectan el ganado porcino.  Estas acciones 
van dirigidas básicamente a los pequeños criadores.  También la DIGEGA brinda 
asistencia técnica, a través de la implementación de proyectos en transferencia 
de tecnología, capacitación y otros.
Oficina en la República Dominicana 
35 
La  Secretaria  de  Estado  de  Salud  Pública  y  Asistencia  Social  (SESPAS),  es  la 
institución  que  tiene  por  ley  la  misión  de  velar  por  el  cumplimiento  de  los 
decretos, reglamentos y disposiciones administrativas que establecen normas y 
controles  sobre  el  manejo  y  procesamiento  de  las  carnes  y  de  los  derivados 
cárnicos de la industria.  En este sentido, se asigna un médico veterinario en los 
mataderos y en las industrias que supervisan y aseguran el cumplimiento de las 
normas y disposiciones por parte de los establecimientos indicados. 
Ese marco legal, bajo la dirección de la  SESPAS con la participación de la SEA a 
través de la DIGEGA y el LAVECEN, está constituido por: el Reglamento No. 12­ 
07  del  Poder  Ejecutivo  del  14  de  junio  de  1943,  documento  que  establece 
normas para el traslado y matanza de ganado porcino en el país; el Reglamento 
No. 1688 del año 1956 sobre Carnes y Productos Derivados a la Alimentación 
Humana;  el Reglamento No. 2430 del 16 de octubre de 1984 sobre Inspección 
Sanitaria de las Carnes y Productos Cárnicos para exportación, el cual modifica 
el  Reglamento  anterior  (No.  1688)  y  le  agrega  nuevos  elementos;  el 
Reglamento No. 19 del 20 de abril 1992 que establece normas y controles para 
la elaboración de embutidos y otros preparados de carne; y la Resolución No. 
16919 del 10 de julio de 1995, en la que se amplía el Programa de Control de 
Residuos en las Carnes a todos los establecimientos que sacrifican y procesan 
ganado y aves a nivel nacional. 
Los mataderos y fábricas de embutidos tienen la obligación de dar facilidades a 
los  técnicos  y  personal  de  la  SESPAS  para  la  toma  de  muestras  de  carne 
porcina o embutidos que elaboren y su envío al LAVECEN. 
El Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) es una entidad dependiente de la 
SEA que se encarga de realizar los análisis  a las muestras de carne de cerdo 
que las industrias y  los mataderos deben remitirle.  El LAVECEN y  la SESPAS 
mantienen un programa que se denomina Manejo y Vigilancia de Residuos en 
las Carnes para la exportación y consumo local. 
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), 
tiene la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de la ley de conservación y 
protección del medio ambiente y sus normas, en lo relacionado con el manejo 
de los desechos sólidos y líquidos que resultan del proceso de faenación de los 
cerdos, tanto en los mataderos como en la industria cárnica. 
Cabe destacar que en las visitas realizadas a varios de estos centros se observó 
que  algunos  no  cumplen  con  un  buen  manejo  para  producir  un  impacto 
ambiental  positivo,  por  lo  que  se  sugiere  que  SEMARENA  ponga  un  mayor 
empeño en garantizar el cumplimiento de la ley. 
El  Banco  Agrícola  de  la  República  Dominicana,  es  la  institución  financiera  del 
estado con mayor incidencia en el financiamiento de la producción de ganado
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis harina de papa
Tesis harina de papaTesis harina de papa
Tesis harina de papaCesar Castro
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el EcuadorVerónica Taipe
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosMaye Pulgarin
 
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...Alexander Casio Cristaldo
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoyuricomartinez
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoCarlos González
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoFAO
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruNicolas Hurtado T.·.
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaLab. Agrolab
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos miltonpinto
 
Trabajo queso roquerfort.
Trabajo queso roquerfort.Trabajo queso roquerfort.
Trabajo queso roquerfort.Blanca Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Tesis harina de papa
Tesis harina de papaTesis harina de papa
Tesis harina de papa
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
Mermelada de mora
Mermelada de moraMermelada de mora
Mermelada de mora
 
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
 
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIAOBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014Metodos de-analisis-de-leche-2014
Metodos de-analisis-de-leche-2014
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
 
Estudio mercado avicola
Estudio mercado avicolaEstudio mercado avicola
Estudio mercado avicola
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
 
Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
 
Trabajo queso roquerfort.
Trabajo queso roquerfort.Trabajo queso roquerfort.
Trabajo queso roquerfort.
 

Similar a Cadena agroalimentaria de carne de cerdo

Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosArt.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosSuperintendencia de Competencia
 
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosArt.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosSuperintendencia de Competencia
 
IICA - produccion organica
IICA - produccion organicaIICA - produccion organica
IICA - produccion organicaHernani Larrea
 
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...GrupoHolosUSTA
 
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranCadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranGuiovanni Quijano
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laRIICCHPeru
 
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De ProyectosTrabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De Proyectosguesta7d6ce4
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividadMaritza
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoDIEGO DAYS.
 
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpaAnalisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpaFrancisco Avila Molina
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpHenry González
 
T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...
T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...
T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...Valeria Luis Andreè
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...Crónicas del despojo
 

Similar a Cadena agroalimentaria de carne de cerdo (20)

6346G633.pdf
6346G633.pdf6346G633.pdf
6346G633.pdf
 
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosArt.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
 
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesosArt.46-10  Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
Art.46-10 Obstáculos a la competencia en el mercado de quesos
 
IICA - produccion organica
IICA - produccion organicaIICA - produccion organica
IICA - produccion organica
 
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
 
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson BeltranCadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
 
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo laAnálisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la
 
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De ProyectosTrabajo Final De Formulacion De Proyectos
Trabajo Final De Formulacion De Proyectos
 
BPA
BPABPA
BPA
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteoconpes-3675-competitividad-sector-lacteo
conpes-3675-competitividad-sector-lacteo
 
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpaAnalisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...
T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...
T561 mba-guevara-estudio de factibilidad para la creación de una empresa expo...
 
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
 
02 clusters
02 clusters02 clusters
02 clusters
 
IICA - agroindustria
IICA - agroindustriaIICA - agroindustria
IICA - agroindustria
 
Tara Huaraz
Tara HuarazTara Huaraz
Tara Huaraz
 
Estudio uva
Estudio uvaEstudio uva
Estudio uva
 

Último

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxluisestebancalvohern1
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 

Último (13)

Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 

Cadena agroalimentaria de carne de cerdo

  • 1.
  • 3. Oficina en la República Dominicana  3  I N D I C E  Pág.  Glosario de Términos Utilizados  i  Presentación  ii.  Introducción  1  iii.  Metodología de Elaboración del Estudio  2  I.  Información General de la Cadena  3  1.1  Evolución de la Población Porcina por Región  6  1.2  Evolución y Destino de la Producción de Carne de Cerdo  7  1.3  Consumo aparente de Carne de Cerdo  8  1.3.1  Consumo aparente de Productos Derivados de la Carne de Cerdo  10  1.4  Identificación de Actores y Canales de distribución de la Cadena  11  II.  Contexto Mundial  2.1  Existencia de Ganado Porcino  13  2.2  Mercado Externo de la Carne de Cerdo  13  2.2.1  Producción Mundial  14  2.2.2  Exportaciones Mundiales  16  2.2.3  Importaciones Mundiales  18  2.2.4  Principales Paises Consumidores del Mundo  19  2.2.5  Precios Internacionales  21  2.2.6  Subsidios a la Producción Mundial  22  2.2.7  Condiciones para Ingresar al Mercado Externo  22  2.3  Situación de los Países Competidores y Terceros Mercados  23  2.3.1  Producción de Carne de Centroamérica y el Caribe  23  2.3.2  Exportaciones de Carne Centroamérica y el Caribe  24  2.3.2.1  Exportaciones de Productos Derivados de Carne de Cerdo  24  en Centro América y el Caribe  2.3.3  Importaciones de Cerdo en Centroamerica y el Caribe  25  2.3.3.1  Importaciones de Productos Derivados de la Carne de  26  Cerdo en Centroamerica y el Caribe  2.3.4  Consumo de la Carne de Cerdo en los países de  27  Centroamerica y el Caribe  2.3.5  Comportamiento de los Precios de la Carne de Cerdo en  Centroamérica  y  el Caribe  29  2.4  El Mercado de los Estados Unidos y Centro América para la Carne de Cerdo  30  i
  • 4. Oficina en la República Dominicana  4  III.  Contexto Nacional  3.1  Importancia Económica y Social  31  3.1.1  Aporte al Producto Bruto Interno  31  3.1.2  Aporte a la Balanza Comercial  32  3.1.3  Aporte a la Canasta Familiar  33  3.1.4  Aporte a la Nutricional  34  3.1.5  Contribución al Empleo  34  3.2  Infraestructura Nacional en la Producción de Ganado Porcino y Procesamiento de la  Carne  35  3.3  Instituciones Públicas de Apoyo a la Crianza Porcina, Mataderos y a Industrias de  Embutidos  35  3.4  Organizaciones de Productores de Ganado Porcino  37  3.5  Organizaciones de Empresas de la Industria Cárnica  40  IV.  Estructura y Funcionamiento de la Cadena  4.1  Abastecimiento de Equipos y Maquinarias  40  4.2  Provisión de Servicios  41  4.3  Producción de Ganado Porcino  48  4.3.1  Caracterización de los Productores de Ganado Porcino  48  4.3.2  Aspectos Tecnológicos de la Producción de Porcina  48  4.3.3  Razas de Ganado Porcino  50  4.3.4  Alimentación de Ganado Porcino  51  4.4  Infraestructura en la Crianza de Ganado Porcino  52  4.5  Comercialización del Ganado Porcino. Formación de los Precios  53  4.5.1  Mercado Interno del Cerdo  54  4.5.2  Costo de Producción y Rentabilidad  55  4.6  Producción Industrial de Carne de Cerdo y Embutidos  57  4.6.1  Industria Transformadora de Carne Porcina  57  4.6.2  Producción de Derivados Cárnicos (embutidos)  59  4.6.3  Infraestructura  60  4.6.4  Equipos y Maquinarias  61  4.6.5  Impacto Ambiental  62  4.7  Venta de la Carne y Productos Industrializados de Cerdo.  Formación de Precios  63  4.7.1  Precios Internos  63  4.8  Consumo de Carne y Derivados Cárnicos. Mercado Nacional  65  4.8.1  Mercado Interno de Carne  65  4.8.2  Mercado Interno de los Productos Cárnicos  67  V.  Conclusiones  5.1  Debilidades en la Cadena de la Carne de Cerdo en la República  Dominicana  69  5.2  Fortaleza en la Cadena de Carne de Cerdo en la República Dominicana  73  Referencia Biliográfica  ii
  • 5. Oficina en la República Dominicana  5  GLOSRIO DE TERMINOS UTILIZADOS  BAGRICOLA  Banco Agrícola de la República Dominicana  BANCENTRAL  Banco Central de la República Dominicana  BDA  Banco de Desarrollo Agropecuario  BNV  Banco Nacional de la Vivienda  CAFTA­RD  Tratado de libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana  CARICOM  Caribbean Community (Comunidad del Caribe)  CEI­RD  Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana  CEPAL  Comisión Económica para América Latina y el Caribe  CIF  Costo, Seguro y Flete  CORECA  Consejo Regional de Cooperación Agrícola  DIGEGA  Dirección General de Ganadería  FDA  Food and Drug Agency of the United States  FAO  Organización de las Nacionaes Unidad para la Agricultura y la Alimentación  Ha.  Hectárea  HACCP  Hazard Analyisi Critical Control Points  IDIAF  Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Forestales  IICA  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura  JAD  Junta Agroempresarial Dominicana  Kg  Kilogramo  LAVECEN  Laboratorio Veterinario Central  ND  No Disponible  OECD  Organization for Economic cooperation and Development
  • 6. Oficina en la República Dominicana  6  OMC  Organización Mundial del Comercio  SEA  Secretaría de Estado de Agricultura  SEMARENA  Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales  SEOPC  Secretaría de Estado de Obras Púlbica y Comunicaciones  SESPAS  Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social  TM  Toneladas Métricas  UE  Unión Europea  USDA  United States Deparment of Agriculture
  • 7. Oficina en la República Dominicana  0  i. Presentación  La Oficina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en República  Dominicana,  mediante  Acuerdo  con  la  Secretaría  de  Estado  de  Agricultura  y  el  Consejo  Nacional de Competitividad, ha elaborado 12 estudios sobre las cadenas agroalimentarias de los  alimentos básicos y rubros sensibles con importancia económica y vocación exportadora en el  país:  arroz,  habichuela,  ajo,  cebolla,  mango,  aguacate,  banano,  vegetales  orientales,  carne  de  cerdo, carne de pollo, carne de res y leche de vaca.  Esos estudios han sido elaborados con el propósito de apoyar los incrementos de productividad  que  requieren  los  productores  en  la  República  Dominicana  para  participar  con  éxito  en  la  apertura comercial y la globalización de la economía. En razón de ello, los análisis se orientan a  identificar  las debilidades,  fortalezas  y  las oportunidades  de  las cadenas agroalimentarias,  de  manera que sobre esa base se puedan formular los planes de acción para la competitividad y la  sostenibilidad, a nivel de producto.  La  formulación  de  los  estudios  que  aquí  se  presentan  tuvo  como  base  los  planteamientos  conceptuales y metodológicos contenidos en el “Enfoque de Cadenas y Diálogo para la Acción”  elaborado por el IICA, cuya aplicación práctica en distintos países del Continente ha impulsado  la formación de agrupaciones de los agentes económicos que participan en cada una de las fases  de  las  cadenas  agroalimentarias,  y  la  creación  de  instancias  de  concertación  de  acuerdos  y  compromisos  en  torno  a  la  competitividad,  con  beneficios  palpables  para  las  actividades  del  sector.  La experiencia muestra que es ese el mayor aporte que se logra con la aplicación del enfoque de  las cadenas agroalimentarias. Los estudios que se formulan en torno a ellas, como el que aquí se  presenta, son una herramienta útil para propiciar el diálogo y el consenso entre los actores, pero  requieren  trascender  a  la  etapa  de  ejecución,  la  formulación  de  los  planes  de  acción  correspondientes,  la  creación  de  los  comités  de  cadenas,  la  concertación  acuerdos  y  compromisos, y el seguimiento de su instrumentación en la práctica. Sin este paso decisivo las  cadenas  agroalimentarias  difícilmente  pueden  integrarse  y  operar  con  la  eficiencia  que  se  requiere para aprovechar las ventajas que ofrece la apertura de la economía.  En la elaboración de estos documentos participó un amplio grupo de profesionales y técnicos de  la  Secretaría  de  Estado  de  Agricultura  y  del  IICA,  que  entraron  en  contacto  con  un  amplio  número  de  productores,  agroempresarios,  comercializadores,  y  distribuidores  que  aportaron  información y puntos de vista que mucho enriquecieron  los análisis realizados. Se destaca de  manera particular la participación en la elaboración de estos documentos del Ing. José Moreta,  Coordinador del Proyecto de Cadenas Agroalimentarias.  Víctor del Ángel  Representante IICA­RD
  • 8. Oficina en la República Dominicana  1  ii. Introducción  La elección del subsector porcino para el estudio de la cadena agroalimentaria  de carne porcina y sus derivados cárnicos se debe a la importancia que tiene  este rubro del subsector pecuario en la economía de la República Dominicana.  Por tal razón, el propósito del estudio es identificar en los diferentes eslabones  de  la  cadena  los  factores  críticos  y  las  fortalezas  que  permitan  aumentar  la  producción,  la  productividad  y  competitividad  en  un  mercado  cada  vez  más  abierto.  La  ganadería  porcina  tuvo  una  participación  en  el  2004  de  1.5%  en  el  valor  agregado pecuario y de 0.8% del total agropecuario,  según las cifras del Banco  Central  (Boletín  Trimestral  Octubre­Diciembre,  2004).  El  subsector  porcícola  tiene también un gran peso en la conformación del valor bruto de la producción  de  la  industria  cárnica  como  eslabón  importante  de  la  cadena.    Provee  alrededor  de  20,000  empleos  directos  e  indirectos,  tanto  en  la  fase  de  producción del ganado como en la fase de transformación industrial.  En  la  República  Dominicana,  tal  como  ocurre  en  los  demás  países  del  continente  americano,  la  crianza  de  cerdos  se  caracteriza  por  dos  estratos  productivos: el familiar y el industrial.  La crianza familiar, que incluye a muchos  pequeños productores, es desarrollada con una baja tecnología, pero constituye  una fuente importante de ingresos para la economía del hogar.  En cambio, el sector industrial (mataderos e industrias cárnicas), más intensivo  y estructurado, se encarga del sacrificio de cerdos para la obtención de carne y  materia prima de las empresas embutidoras con un mayor nivel tecnológico, las  cuales  se  dedican  a  la  fabricación  de  preparados  cárnicos  mediante  una  avanzada tecnología, que ha evidenciado un extraordinario crecimiento en los  últimos años.  En  la  última  década,  la  fiebre  porcina  clásica  o  peste  porcina  ha  tenido  una  gran  incidencia  sobre  el  ganado  porcino,  ocasionando  grandes  pérdidas  y  deterioro de la economía, básicamente de los criadores rurales.  No obstante,  hoy en día esta enfermedad está controlada en el país y se abre la posibilidad  de potenciar la crianza para alcanzar un mayor nivel de competitividad, lo que  implica avanzar en el proceso de modernización tecnológica de la cadena en su  conjunto  para  conservar  los  mercados  de  exportación  y  penetrar  a  los  de  nuestros socios comerciales.
  • 9. Oficina en la República Dominicana  2  iii. Metodología  para la elaboración de la Cadena  Para la realización del estudio se utilizó como marco conceptual el Enfoque de  Cadenas y Diálogo para la Acción del Instituto Interamericano de Cooperación  para la Agricultura (IICA), llevado a cabo con la colaboración de la Unidad de  Negociaciones Comerciales y la Oficina del IICA en la República Dominicana.  Mediante esta metodología se estudia de manera integral la cadena de carne de  cerdo, que incluye la producción primaria (producción del ganado porcino), la  agroindustria transformadora y la comercialización.  También se destaca en el  estudio  el  análisis  de  la  provisión  de  servicios,  equipos  e  infraestructura  en  ambas  fases.    En  sentido  general,  la  investigación  está  integrada  por  cinco  áreas de estudio:  1)  Información general de la Cadena  2)  Contexto Internacional  3)  Contexto Nacional  4)  Estructura y Funcionamiento de la Cadena  5)  Síntesis de los resultados  En el contexto internacional se presenta y analiza información cuantitativa (de  comercio) y cualitativa (marco legal, acuerdos, etc.) del mercado mundial de la  carne  de  cerdo  y  sus  derivados,  que  permite  visualizar  la  situación  y  comportamiento  de  las  variables  que  caracterizan  ese  entorno  y  ver  cómo  influye  sobre  la  situación  actual  y  futura  de  la  cadena  y  además  valorar  los  riesgos  y  las  oportunidades  que  ofrecen  los  mercados  mundiales  y  preferenciales.  En el  análisis de la cadena que corresponde al contexto nacional se hace una  valoración  de  su  aporte  socioeconómico,  pero  a  la  vez  se  determina  cómo  el  contexto socio­político e institucional impacta en los diferentes eslabones de la  cadena.  Esto  es,  información  sobre  la  importancia  económica  y  social  de  la  cadena,  su  interacción  con  las  instituciones  públicas  y  privadas  y  las  políticas  que inciden en su desenvolvimiento.  En el análisis de la estructura y funcionamiento de la cadena se identifican los  actores principales en cada eslabón de la misma, las actividades básicas a las  que se dedican (producción, transformación, comercialización y consumo) y de  las actividades de apoyo, tales como provisión de insumos, equipos, servicios,  con el fin de comparar la capacidad actual y potencial de las distintas categorías  entre  sus  miembros  con  la  economía  mundial.  En  segundo  lugar,  la  identificación y caracterización  de las relaciones técnicas y económicas entre  los  distintos  actores.  Aquí  se  identifican  los  circuitos  principales  por  los  que  fluyen los productos y se caracterizan esos circuitos, es decir, la ruta que sigue  el producto entre la producción y el consumo.
  • 10. Oficina en la República Dominicana  3  Por  último,  la  síntesis  articula  en  forma  lógica  los  elementos  indicados  anteriormente, de tal manera que aparezcan los factores determinantes de las  fortalezas,  debilidades  y  potencialidades  de  la  cadena,  que  permitan  diseñar  políticas  y  elaborar  propuestas  técnicas,  económicas  y  organizacionales  para  mejorar su competitividad.  Para  desarrollar  esta  metodología  de  trabajo  se    procedió  a  la  captura  de  información mediante entrevistas a actores de la cadena de carne de cerdo, es  decir  a  productores  organizados  e  individuales,  directivos  de  instituciones  públicas  y  privadas,  agroempresarios,  entre  otros.    También,  mediante  la  consulta bibliográfica de documentos e informes existentes relacionados con la  cadena y a través del uso de Internet.  I. INFORMACION GENERAL DE LA CADENA  1.1  Evolución de la Población Porcina por Región  La  población  porcina  por  región  en  la  República  Dominicana,  según  los  datos  del censo porcino realizado por el CONAPROPE (2002), es manejada por 7,360  productores,  distribuidos  en  las  diferentes  regiones.    Las  regiones  con  mayor  número de productores son la Sur (24%), Nordeste (20%), Noroeste (15%) y  Norte (13%), las cuales suman un 71.1% del total de los productores de cerdo  del país.  Cuadro 1  Distribución de los Productores, Población Porcina  y Cerdas Madres por Región, año2002  REGION  Número de  Productores de  Cerdo  % por  Región  Población  Porcina  % por  Región  Cerdas  Madres  % por  Región  NORTE  953  12,9  357.300  54,3  43.301  57,0  NORDESTE  1.432  19,5  53.053  8,1  5.915  7,8  NOROESTE  1.078  14,6  18.538  2,8  1.700  2,2  NORCENTRAL  475  6,5  109.203  16,6  12.060  15,9  CENTRAL  531  7,2  79.685  12,1  8.673  11,4  SUR  1.764  24,0  5.004  0,8  611  0,8  SUROESTE  266  3,6  2.305  0,4  281  0,4  ESTE  861  11,7  33.455  5,1  3.441  4,5  TOTAL  7.360  100,0  658.543  100,0  75.982  100,0  Fuente: Elaborado por el autor con datos del CONAPROPE, 2002.  En el cuadro No.1 elaborado con los datos del censo se puede observar que las  regiones agropecuarias Norte (Santiago, Licey y Tamboril), Norcentral (La Vega  y Moca), Central y Nordeste, respectivamente son las que concentran la mayor  población porcina, al igual que la mayor cantidad de cerdas madres.
  • 11. Oficina en la República Dominicana  4  La  Región  Norte  concentra  alrededor  del  54.3  %  de  la  población  porcina,  Norcentral 16.6%, Central  12.1% y Nordeste 8.1%, las cuales representan  el  91%  de  la  población  porcina  total  y  el  restante  9%  se  distribuye  entre  las  regiones Este, Sur, Noroeste y Suroeste.  Principales Regiones de Producción de Ganado Porcino  en la República Dominicana  Los datos del cuadro 2 sobre la evolución de la población porcina registrada en  los censos realizados en los últimos cuarenta años, muestran que ésta tenía un  comportamiento creciente hasta 1981, cuando desciende drásticamente a 143  mil cabezas de cerdos.  Esta fuerte reducción se debió a la eliminación total de  la  población  de  cerdos  en  el  período  1979­1980,  por  la  contaminación  del  ganado con la fiebre porcina africana.  Cuadro 2  Tipo de Ganado  1960  1971  1981  1998  Bovino  839.037  1.711.744  1.809.806  1.904.401  Porcino  712.117  876.302  143.090  538.599  Ovino  33.523  26.183  25.000  105.454  Caprino  219.128  383.284  506.000  163.489  Avícola  ­  ­  1.005.650  18.073.038  Inventario del Ganado en la República Dominicana  según los Censos Agropecuarios (En Cabezas)  FUENTE: 7mo. Censo Nacional Agropecuario, 1982; Registro Nacional de Productores  Agropecuarios, 1998; Informe de la DIGEGA.  54.3%   8.1 %   16.6 %   12.1%   91.1 %   Fuente: Cuadro I
  • 12. Oficina en la República Dominicana  5  Los datos indican que de 1960 a 1971, la población porcina creció a una tasa  acumulativa  anual  de  un  2%.  En  el  período  de  1981  hasta  1998  el  ritmo  de  crecimiento anual del hato porcino fue de  8.6%, es decir casi el triple que en el  período  anterior.    En  este  último  período  se  verifica  un  intenso  y  acelerado  proceso de repoblación porcina en el país, luego de que la población de cerdos  fuera completamente eliminada en el periodo 1979 y 1980.  Porcino para Cría  %  Porcino para engorde  %  Cantidad  %  NORTE  63,242  36.21%  190,014  52.21%  253,256  47.02%  NORDESTE  21,232  12.16%  22,920  6.30%  44,152  8.20%  NOROESTE  5,300  3.03%  6,003  1.65%  11,303  2.10%  NORCENTRAL  26,890  15.40%  87,945  24.16%  114,835  21.32%  CENTRAL  33,488  19.17%  39,454  10.84%  72,942  13.54%  SUR  2,491  1.43%  1,121  0.31%  3,612  0.67%  SUROESTE  6,883  3.94%  2,401  0.66%  9,284  1.72%  ESTE  15,132  8.66%  14,083  3.87%  29,215  5.42%  TOTAL  174,658  100  363,941  100  538,599  100  Fuente:   Registro Nacional de Productores Agropecuarios, SEA, 1998.  REGIONES  PROPOSITO  TOTAL  CUADRO 3  CANTIDAD Y PORCENTAJE DE GANADO PORCINO EN LA REPUBLICA DOMINICANA  SEGÚN PROPOSITO  En los datos del Censo Nacional de Productores Agropecuarios realizado por la  SEA en el año 1998 que se presentan en el cuadro 3, se puede observar que la  crianza de porcinos por regiones mantiene un comportamiento relativo similar  al compararlo con los datos del cuadro 1  arrojados por el censo del 2002  en  cuanto a la distribución porcentual de cerdos por regiones.  La producción de cerdos en la República Dominicana se lleva a cabo, en gran  medida,  en  crianza  intensiva  y  la  población  ganadera  se  ha  mantenido  con  cierta  estabilidad  en  los  últimos  cinco  años,  siendo  afectada  solamente  de  manera cíclica en algunos años por factores de índole económico o sanitario y  la ocurrencia de fenómenos meteorológicos.  A pesar de eso, el país presenta un gran potencial para desarrollar la crianza de  cerdos y la industria cárnica, introduciendo innovaciones tecnológicas en dichos  eslabones.    Esto  permitirá  el  abastecimiento  de  la  demanda  interna,  incrementada  con  el  crecimiento  del  turismo  y  también  las  exportaciones  ya  manifiestas de carne fresca, refrigerada y congelada a algunas islas del Caribe  (CARICOM) y Haití.
  • 13. Oficina en la República Dominicana  6  Cuadro 4  Evolución de la Población Porcina, Número de Cerdas Madres, Sacrificios y  Producción de Carne de Cerdo en República Dominicana  Pro du c ció n d e  Carn e  (T.M .)  1994  900.000  ­  ­  57.000  1995  950.000  ­  ­  62.000  1996  950.000  ­  ­  63.000  1997  960.000  ­  ­  64.000  1998  960.000  ­  ­  64.000  1999  540.000  ­  ­  58.000  2000  539.000  64.556  ­  61.200  2001  566.000  70.579  ­  63.000  2002  648.000  75.982  290.925  64.000  2003  648.000  64.582  231.495  65.000  2004  648.000  62.747  125.409  65.000  PROM EDIO  755.364  67.689  215.943  62.382  A ÑO S  Pob lació n Po rc ina  (Cab ezas )  Cer do s  Sac rific ad o s  (Cabezas)  Cerd as  Mad res  (Cabezas)  Fuente: Elaborado por los autores con datos de la DIGEGA y FAOStat, 2004  Según  los  datos  de  los  últimos  once  años  de  la  DIGEGA  y  FAOSTAT  (1994­  2004),  la  población  porcina  mantuvo  un  promedio  de  755,346  cabezas  en  el  período, oscilando entre 960 mil cabezas en 1997/1998 a 540 mil cabezas en  1999, equivalente a un descenso de 44%.  La población de cerdas madres que  constituyen la base para la reposición de crías para renovar la piara nacional y  la producción de carne, en los años 2003 y 2004 se estimó en 64 mil 600 y 62  mil 700 cabezas, respectivamente, que comparado con los dos años anteriores  representó una disminución de 13%, o sea de unas 10 mil madres menos.  Esta  situación se debió a aspectos sanitarios que afectaron la población de cerdos y  a aspectos de orden económico (altos costos de producción) que afectaron el  país en esos años.  Cabe  destacar  que  con  respecto  a  los  datos  de  la  población  porcina  y  la  producción  de  carne  que  registran  las  instituciones  oficiales  responsables  del  subsector, existen diferencias en las estadísticas levantadas, lo cual dificulta la  unificación de criterios para el análisis.  Según  los  datos  de  la  DIGEGA  (cuadro  4)  los  animales  sacrificados  en  el  período 2002­2004 decrecieron en una tasa que osciló entre 45% en el 2002 y  19%  en  el  2004  con  relación  a  la  población  porcina  total  de  esos  años.  Se  infiere que existe un alto nivel de subestimación de los sacrificios y,  por ende,  de  los  volúmenes  reportados  de  carne  producida.  Esto  es  más  evidente  al  observar el comportamiento anual (cuadro 5) de los cerdos terminados para la  venta,  lo  cual  se  calcula  en  base  a  una  proyección  de  existencia  de  cerdas  madres  con  natalidad  promedio  de  15  cerdos/año,  igual  a  un  factor  de  1.25  cerdos producidos por mes.
  • 14. Oficina en la República Dominicana  7  Cuadro 5  Producción Mensual de Cerdos de Engorde Terminados para la Venta  2000  2001  2002  2003  2004  ENERO  74.068  90.305  95.308  97.479  62.653  FEBRERO  73.130  87.203  88.140  90.046  61.353  MARZO  71.400  88.000  98.450  100.130  60.296  ABRIL  73.320  81.200  82.637  80.328  59.335  MAYO  74.000  82.120  88.165  86.036  58.526  JUNIO  75.120  80.200  91.892  89.159  57.845  JULIO  65.000  75.500  97.599  89.026  57.293  AGOSTO  70.200  77.600  96.148  87.606  56.250  SEPTIEMBRE  69.420  80.100  83.001  76.072  56.700  OCTUBRE  68.150  81.600  90.407  78.306  57.323  NOVIEMBRE  70.200  83.104  91.956  79.329  58.068  DICIEMBRE  67.809  83.304  97.311  83.612  28.996  TOTAL  851.817  990.236  1.101.014  1.037.129  674.638  MES  Producción de Cerdos (Miles de Cabezas)  Fuente: Comisión Porcina del CONAPROPE, 2005  El rendimiento en canal de un cerdo en el país se sitúa entre un 80 y 82% del  peso vivo del animal listo para el mercado, que oscila entre los 95 y 110 Kg.,  dado  el  alto  nivel  de  aprovechamiento  de  todas  sus  partes,  a  diferencia  del  rendimiento vacuno que oscila entre 52 y 55% del peso vivo del animal.  1.2  Evolución  y  Destino  de  la  Producción  de  Carne  de  Cerdo  en  la  República Dominicana  La  producción  de  carne  de  cerdo  en  la  República  Dominicana  en  los  últimos  once  años  ha  mantenido  un  crecimiento  constante,  pasando  de  57  mil  toneladas  métricas  en  1994  a  65  mil  toneladas  métricas  en  el  2004.    El  crecimiento  acumulativo  promedio  anual  de  la  producción  del  rubro  en  este  período fue de 1.42%.
  • 15. Oficina en la República Dominicana  8  1994  57,000  123  ­  57,123  2.50  0.21  1995  62,000  182  ­  62,182  2.59  0.29  1996  63,000  58  ­  63,058  3.47  0.09  1997  64,000  41  ­  64,041  3.63  0.06  1998  64,000  508  ­  64,508  3.63  0.78  1999  58,000  2,833  ­  60,833  7.23  4.65  2000  61,200  2,530  0.05  63,730  7.45  3.97  2001  63,000  2,359  1.09  65,358  7.34  3.60  2002  64,000  1,972  2.43  65,970  7.70  3.01  2003  65,000  635  6.21  65,630  7.99  0.96  2004  65,000  1,043  30.00  66,015  7.44  0.03  PROMEDIO  62,382  1,117  4  63,495  5.54  1.60 Fuente: Elaborado con Datos de la DIGEGA, CEI­RD Y FAOSTAT, 2004 CUADRO 6 Consumo Aparente y Percapita de Carne de Cerdo en la República Dominicana AÑOS Participación de las Importaciones en Consumo (%) Producción (T.M.) Improtaciones (T.M.) Exportaciones (T.M.) Consumo Aparente (T.M.) Consumo Percapita (Kg/Hab/Año) 1.3  Consumo Aparente de Carne de Cerdo  Conforme a los datos del cuadro 6, el consumo aparente de carne de cerdo en  la  República  Dominicana  ha  oscilado  entre  las  57  mil  y  65  mil  toneladas  métricas en el período 1994­2004, con un ligero crecimiento en algunos años.  El consumo promedio en el período fue de 63 mil 500 TM. , con una tasa de  crecimiento acumulativa promedio anual de 1.5%.  Cabe destacar, el crecimiento constante de la producción y consumo de carne  de cerdo con tasas de crecimiento acumulativas promedio anual de 1.6% y de  1.5%, respectivamente; se puede observar también que el ritmo de crecimiento  de  la  producción  de  carne  porcina  no  supera  la  tasa  de  crecimiento  de  la  población  dominicana  estimada  para  el  año  2005,  que  es  de  1.8%,  lo  cual  indica un ligero rezago en la actividad de la producción porcina con relación al  aumento de la población.  El  consumo  percápita  de  carne  de  cerdo  ha  oscilado  entre  2.50  y  8.00  Kg/hab/año, con un leve incremento en el subperíodo 1994­1998, a partir del  cual crece en aproximadamente un 50% y permanece estable de 1999 al 2004.  Este  consumo  de  8.0  Kgr/hab/año,  representa  apenas  la  mitad  de  la  media  mundial  que  llega  a  unos  15  kg/hab/año,  lo  cual  indica  que  deberá  desarrollarse  una  estrategia  para  elevar  este  parámetro  en  beneficio  de  los  productores y la población dominicana.  Las  importaciones  de  carne  de  cerdo  en  los  últimos  11  años  sólo  han  representado el 1.6% del promedio del consumo total de la población de esos  años,  es  decir  que  la  producción  nacional  del  país  abastece  en  un  98%  el  consumo  de  la  población  y,  por  tanto,  no  depende  de  las  importaciones.  El  consumo  per­cápita  de  carne  de  cerdo  a  lo  largo  del  período  se  mantuvo
  • 16. Oficina en la República Dominicana  9  estable, a pesar del fuerte proceso inflacionario que afectó la economía del país  en  los  años  2003  y  2004,  cuando  alcanzó  niveles  de  42.7%  y  27.3%,  respectivamente.  La situación de la economía en estos años debió conducir a  un incremento de los precios y a una sustitución de este tipo de carne por otras  más populares y de precios más bajos.  El fuerte incremento de los precios de venta al consumidor de la carne de cerdo  trajo  como  consecuencia  la  sustitución  del  consumo  de  ésta  por  carnes  tradicionalmente  más  baratas  como  el  pollo,  que  aunque  también  subió  de  precios  se  mantuvo  en  niveles  más  bajos.    El  cuadro  7  indica  que  el  precio  promedio de la carne de cerdo en el comercio mayorista subió por efecto de la  inflación del año 2003 de RD$ 39.03/Kg en ese año a RD$91.82/kg en el 2004,  es decir en 235% y al detallista de RD$ 58.00/kg en el 2003 a RD $ 110.07/kg  al año siguiente, equivalente a un aumento de 189.7%.  En  el  caso  del  pollo  que  es  la  carne  básicamente  sustituta,  los  precios  al  mayorista también crecieron por el efecto de inflación de RD$ 28.26/kg en el  2003 a  54.65/kg en 2004, o sea un 193% y los precios al detalle pasaron de  RD$40.23/kg  en  el  2003  a  RD$70.3/Kg  en  el  2004,  para  un  crecimiento  de175%. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM. 2003 32.46 32.97 33.46 33.02 31.41 29.82 32.79 35.15 41.99 44.34 50.8 70.19 39.03 2004 75.55 87.12 93.67 92.57 92.57 92.57 92.57 93 92.06 90.92 92.57 104.56 91.64 2003 53.23 52.76 52.48 52.5 53.34 55.34 58.74 58.27 59 61.12 63.37 75.99 58.01 2004 86.68 94.2 99.51 106.48 107.27 111.92 115.49 117.25 119.57 119.85 121.22 121.73 110.10 2003 41.04 41.61 41.88 40.99 44.08 40.77 46.28 51.24 53.99 57.3 60.28 70.2 49.14 2004 81.5 98.98 101.91 92.57 92.57 97.73 96.98 97.42 96.69 91.14 92.57 117.58 96.47 2003 *1 54.84 54.5 54.55 53.8 55.94 56.95 63.34 63.87 64.07 66.23 67.05 75.77 60.91 2004 *1 90.36 100.48 107.75 113.24 114.56 123.38 124.64 128.27 126.36 126.09 126.73 134.75 118.05 2003 *2 23.80 24.97 25.35 23.03 21.51 24.18 24.33 27.2 31.91 34.54 38.59 39.69 28.26 2004 *2 41.06 50.76 59.60 52.59 51.53 53.34 55.98 58.87 59.84 56.97 55.28 59.93 54.65 2003 32.46 33.19 34.76 34.91 33.96 33.92 37.36 40.51 43.02 48.53 53.00 57.13 40.23 2004 58.14 68.08 67.73 67.42 67.64 69.43 72.82 77.03 78.06 75.58 73.59 67.24 70.31 Fuente: SEA, Economía Agropecuaría, 2004 *1 *2 Se refiere a pollo vivo AÑOS CERDO: PRECIO DETALLISTA/ KGR RES: PRECIO MAYORISTA/ KGR RES: PRECIO DETALLISTA/ KGR Corresponde a precios de Res Cadera,Grillada,Pecho y Rotí: Los Precios por Krg. de Res Pecho fueron un 66% (Rd$ 77.96) por debajo de las otras Cortes, 2004 y x % en 2003. CUADRO 7 Evolución de los Precios Mayorista y Detallista de las Carnes Cerdo, Res y Pollo (2003-2004) (RD$/Kilogramo) POLLO: PRECIO MAYORISTA/ KGR POLLO: PRECIO DETALLISTA/ KGR CERDO: PRECIO MAYORISTA/ KGR 1.3.1 Consumo Aparente de Productos Derivados de la Carne de Cerdo  Según  los  datos  del  cuadro  8  la  producción  anual  de  los  derivados  cárnicos  (salami, jamones, salchichas, chuletas, longanizas y otros) ha crecido de 71,120
  • 17. Oficina en la República Dominicana  10  toneladas  métricas  en  el  año  2000  a  122,432  toneladas  métricas  en  el  2004,  equivalente  a  una  tasa  de  crecimiento  acumulativa  anual  de  14.55%.  La  producción  promedio  de  esos  derivados  cárnicos  en  el  período  citado  fue  de  94,845 toneladas métricas.  Cuadro 8  Consumo Aparente de Productos Derivados de la Carne de Cerdo  AÑOS  2000  2001  2002  2003  2004  PROM.  Consumo  Percápita  (Kg/Hab/Año)  8,58  9,82  11,08  122.432  93.165  0,54  105.872  0,27 12,36  13,99  94.373  0,40  768  121.962  0,24  11,17 94.845  359  831  439 504  293  298  669  93.100  106.248  81.148  0,43  1.751  69.719  0,50  529 350  350 71.120  81.327  Producción  (T.M.)  Importaciones  (T.M,)  Exportaciones  (T.M.)  Consumo  Aparente  (T.M.)  Participación de las  Importaciones en el  Consumo (%)  Fuente: FAOStat, CEI­RD y Asociación de Productores y Procesadores de Carne de  Cerdo  El consumo aparente osciló entre 69,719 TM. en el año 2000 y 121,962 TM. en  el  2004,  para  un  crecimiento  acumulativo  anual  de  15.01%.    El  consumo  aparente promedio del período fue de 94,373 toneladas métricas.  El  consumo  per­cápita  de  los  derivados  de  la  carne  de  cerdo  creció  de  8.58  kg/hab/año  en  el  2000  a  13.99  kg/hab/año  en  el  2004,  equivalente    a  un  promedio de 11.17 kg/hab/año en el período 2000­2004.  Cabe destacar que la producción, el consumo aparente y el consumo per­cápita  de los derivados cárnicos han crecido en forma más dinámica que la producción  y consumo de carne de cerdo.  La  participación  de  las  importaciones  en  el  consumo  aparente  de  derivados  cárnicos  por  la  población  es  de  sólo  0.4%  en  promedio  en  el  período  2000­  2004.  Esto indica que la producción de cárnicos del país abastece el consumo  en un 99.6%.  Los datos del cuadro 8 también reflejan que las importaciones  disminuyeron  en  el  2003  y  2004  con  respecto  a  los  años  anteriores,  lo  cual  podría explicar el aumento de la producción de éstos en el país en dichos años.  1.4  Identificación de Actores y Canales de Distribución en la Cadena  Los participantes en los diferentes eslabones de la cadena productiva de carne  de cerdo desde  el productor hasta el consumidor son variados,  entre  los que  están:  los  productores  de  ganado  porcino,  el  intermediario  mayorista  de  ganado,  productores  acopiadores  para  cría  y  engorde,  mataderos
  • 18. Oficina en la República Dominicana  11  agroindustriales  e  intermedios,  empresas  embutidoras,  comerciantes  y  consumidores.    En  la  cadena  se  destacan  también  los  proveedores  de  insumos, maquinarias y equipos y las instituciones que brindan servicios y  asistencia técnica a los diferentes eslabones de la cadena.  Los productores son porcicultores que se dedican a la actividad de crianza  y  desarrollo de los animales hasta llevarlos a un nivel (cerdos terminados) que les  permita colocarlos en el mercado para la venta a intermediarios mayoristas, a  empresas  embutidoras,  a  mataderos  o  a  acopiadores  de  animales  listos  o  a  punto de estarlo para el sacrificio.  Algunos productores muy pequeños venden  animales  ya  sacrificados  clandestinamente  a  pequeñas  carnicerías  de  la  comunidad;  los  comerciantes  mayoristas  de  ganado  porcino  son  intermediarios por excelencia entre los productores y mataderos, que adquieren  el  cerdo  en  pie  de  los  productores  y  los  venden  a  los  mataderos  y  a  las  embutidoras.  Los acopiadores son intermediarios porcicultores que adquieren “cabezas de  ganado”  que  desarrollan  y  luego  venden  a  mataderos;  los  mataderos,  son  centros que se dedican al sacrificio de cerdos para la obtención de la carne de  animales, ya sea adquiridos de los productores, comerciantes intermediarios y  de  acopiadores o brindando este servicio a los propietarios de los animales. CERDO EN REPUBLICA DOMINICANA PRODUCCION DE  GANADO PORCINO Proveedores de Servicios Intermediario Mayorista Suplidor de Insumos, Maquinarias y Equipos Acopiadores para Cría y Engorde Mataderos  Agroindustriales  Mataderos  Intermedios  Embutidoras Importador Comercio Detallista (Carniceria) Comercio Mayorista Importador Comercio Detallista (Carniceria) Comercio Mayorista Comercio Detallista (Carniceria) Comercio Mayorista FLUJOGRAMA DE ACTORES Y CANALES DE LA CADENA DE CARNE DE
  • 19. Oficina en la República Dominicana  12  Las  empresas  embutidoras  compran  animales  a  los  productores  e  intermediarios para el sacrificio, cuya carne es destinada de manera expresa al  procesamiento  y  fabricación  de  embutidos  que  son  colocados  en  el  mercado;  las carnicerías, son los centros de expendio de carne picada al detalle, según  cortes establecidos y de otras partes del animal como vísceras.  Se abastecen  principalmente  de  mataderos,  intermediarios  y  en  menor  proporción  directamente de pequeños productores.  Los  demás  eslabones  de  la  cadena  lo  integran  el  comerciante  mayorista,  que  es  el  agente  que  adquiere  la    carne  en  banda  y  partes  reducidas  de  los  mataderos.  Son  intermediarios  por  excelencia  entre  los  mataderos  y  las  carnicerías.    También  está  el  comercio  detallista  (supermercados,  carnicerías), que comercializan la carne al detalle a la población consumidora.  II.  CONTEXTO MUNDIAL  2.1  Existencia de Ganado Porcino  Cuadro 9  Evolución de la Población de Cerdos en Norte, Sur,  Centroamérica y El Caribe  (En Miles de Cabezas)  País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004*  % de  Participación  ESTADOS UNIDOS  61.158  62.206  59.342  59.138  59.721  59.554  60.388,7  39,9  ARGENTINA  3.500  4.200  4.200  4.000  3.500  3.100  3.050  2,0  MEXICO  14.971,5  15.747,8  16.087,5  17.583,9  15.122,9  14.625,2  14.625,2  9,7  COLOMBIA  1.450  2.050  2.193  2.198  2.234  2.300  2.310  1,5  BRASIL  30.007  30.839  31.562  32.605  32.013  32.605  33.000  21,8  VENEZUELA  2.844,8  2.792,4  2.809,9  2.780,1  2.825,2  2.921,6  3.046,9  2,0  CANADA  11.985,3  12.492,4  12.904,4  13.575,5  14.367,1  14.672,0  14.623,0  9,7  URUGUAY  330  360  294  282  270  240  240  0,2  PARAGUAY  2.000  2.200  2.000  1.804  1.365  1.473,9  1.650  1,1  BOLIVIA  2.637,2  2.714,6  2.793,3  2.850,5  2.850,5  2.924,6  2.984,0  2,0  ECUADOR  2.708,3  2.786,2  2.720,5  2.896,7  2.958,7  3.130,0  3.063,8  2,0  PERU  2.531,4  2.787,5  2.818,6  2.780,9  2.849,2  2.851,2  2.880,0  1,9  CHILE  1.962  2.221  2.465  2.750  3.100  3.250  3.215  2,1  COSTA RICA  360,0  425,0  440,0  525,0  535,0  550,0  550,0  0,4  EL SALVADOR  174,7  248,4  186,4  150,0  153,4  153,4  188,0  0,1  GUATEMALA  760  683  750  763  800  780  780  0,5  HONDURAS  455  473  470  538  538  478  478  0,3  NICARAGUA  400  400  402  410  430  440  450  0,3  PANAMA  251,8  278,3  277,7  312,2  303,0  312,1  315,0  0,2  CUBA  1.421,8  1.699,5  1.633,0  1.313,1  1.554,4  1.683,6  1.700,0  1,1  HAITI  800  800  1.000  1.000,5  1.001  1.002  1.000  0,7  REP. DOM.  960  540  539  566  648  648  659  0,4  TOTAL  143.668,8  148.942,9  147.887,7  150.822,0  149.139,6  149.694,8  151.196,6  100  * Estimado por los autores  Fuente: FAO y CEPAL, 2004.
  • 20. Oficina en la República Dominicana  13  De  los  países  del  continente  americano  y  la  región  del  Caribe,  los  Estados  Unidos, Brasil, México y Canadá producen el 81% del ganado porcino total del  continente.  La República Dominicana tiene una producción de cerdos similar a  la mayoría de los países de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras y  Nicaragua)  que  equivale  a  una  participación  de  entre  0.3  y  0.4%  de  la  producción total de cerdos en los países del continente.  Gráfico 1  Países con Mayor Población Porcina en el Mundo, 2004  (En Miles de Cabezas) 472.896 60.389 33.000 26.500 26.144 23.990 18.100 15.004 14.625 14.623 0  50.000  100.000  150.000  200.000  250.000  300.000  350.000  400.000  450.000  500.000  China  EE.UU  Brasil  Alem ania  Viet­N am   España  Polonia  Francia  M éxico  Canadá P a i s e s Cantidad  Fuente: FAOStat, 2004.  China es el país que concentra la mayor cantidad de cerdos en el mundo, con  una  participación  del  67%  de  la  cantidad  total  de  cerdos  en  el  año  2004.    A  éste  le  sigue  muy  lejanamente  Estados  Unidos,  con  un  8.6%;  mientras  que  Brasil,  Alemania,  Vietnam  y  España  tienen  entre  3.4  y  4.7%.    Dentro  de  la  escala mundial, en Polonia, México, Francia y Canadá la población porcina oscila  entre 2.1 y 2.6% del total en el mundo.  2.2  Mercado Externo de la Carne de Cerdo  2.2.1  Producción Mundial  Según los datos de la FAO, el mayor productor de carne de cerdo en el mundo  es China, con un volumen que superó los 48 millones de toneladas métricas en  el  año  2004,  lo  que  representó  alrededor  del  62%  de  la  producción  total  mundial de ese año.  A éste le siguen Estados Unidos, Alemania, España, Brasil  y Francia con una producción entre 2.3 y 9.3 millones de toneladas; en Polonia,  Vietnam y Dinamarca la producción oscila entre 1.8 y 2.1 millones de toneladas  métricas en promedio anual.
  • 21. Oficina en la República Dominicana  14  GRAFICO 2  Países con Mayor Producción de Carne de Cerdo  en el Mundo, 2004  (En Miles de Toneladas Métricas) 48.227 4.323 3.200 3.110 2.320 2.100 2.012 1.930 1.762 9,312  0  10.000  20.000  30.000  40.000  50.000  60.000  China  EE.UU Alem ania  España  Brasil  Francia  Polonia Viet­N am   Canadá Dinam arca  P  a  i  s  Cantidad  Fuente: FAOStat, 2004.  En  lo  que  respecta  a  los  países  del  continente  americano,  con  varios  de  los  cuales  la  República  Dominicana  abrirá  su  mercado  para  un  intercambio  comercial más fluido basado en los acuerdos de libre comercio conocido como  DR­CAFTA,  en  el  cuadro  10  se  presentan  los  volúmenes    de  producción  de  carne  de cerdo en una serie de años.  Los países de mayor producción son:  Estados  Unidos,  Brasil,  Canadá  y  México,  los  cuales  producen  el  91%  de  la  carne porcina del continente, según datos de la FAO del año 2004.  Los demás  países producen apenas el restante 9%.  Como podrá observarse en los datos del cuadro 10, Estados Unidos produce el  54.6%  de  la  carne  de  cerdo  entre  los  países  del  continente.    El  país  más  cercano  es  Brasil,  que  participa  con  el  18.2%,  es  decir  tres  veces  menos  del  nivel de producción en el gran país del norte.  La producción de carne porcina  en  los  países  de  Centroamérica  y  El  Caribe  apenas  representa  alrededor  del  1.6% del total que se produce en el continente.
  • 22. Oficina en la República Dominicana  15  Cuadro 10  Evolución de la Producción de Carne de Cerdo en Norte, Sur,  Centroamérica y El Caribe  (En Miles de Toneladas Métricas)  País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004*  % de  Participación  ESTADOS UNIDOS  8.623  8.758  8.597  8.691  8.929  9.056  9.332,0  54,6  ARGENTINA  184  214,6  214  198  165,2  149  150  0,9  MEXICO  961,0  994,2  1.030,0  1.057,0  1.070,0  1.043,0  1.100,0  6,4  COLOMBIA  75,4  107  105  98,4  110  110  112  0,7  BRASIL  2.400  2.400  2.600  2.637  2.798  3.059  3.110  18,2  VENEZUELA  118,1  127,6  126,2  119,3  118,8  119,5  122,7  0,7  CANADA  1.392,0  1.566,4  1.640,5  1.726,0  1.852,0  1.952,0  1.970,0  11,5  URUGUAY  25,8  27  26  22,6  19,5  16,8  16  0,1  PARAGUAY  118,8  120  148,4  151,2  153,6  156,0  156  0,9  BOLIVIA  72,1  74,0  76,4  97  100,5  104,1  107,8  0,6  ECUADOR  99,8  110,2  108,0  139,5  144,9  154,0  150,4  0,9  PERU  70,7  65,9  71,9  85,3  84,9  85,6  57,1  0,3  CHILE  235  243,7  261,4  303  351  386  396  2,3  COSTA RICA  25,0  29,0  31,0  36,0  36,0  36,0  38,4  0,2  EL SALVADOR  9,9  14,2  11,0  8,7  8,7  8,7  8,7  0,1  GUATEMALA  28,5  24  25  25  26  26  26  0,2  HONDURAS  9,1  9,3  9,5  9,7  11  9,6  10  0,1  NICARAGUA  5,7  5,7  5,9  6  6,3  6,4  6,5  0,0  PANAMA  19,2  21,0  21,6  17,9  18,2  18,2  18,5  0,1  CUBA  81  99,0  94,0  76  90,0  94,0  95,5  0,6  HAITI  26,9  26,9  28  31,2  29,1  29,1  28,2  0,2  REP. DOM.  64  58  61,2  63  64  65  65  0,4  TOTAL  14.645,0  15.095,7  15.292,0  15.598,8  16.186,4  16.684  17.076,8  100  Fuente: FAOStat, 2005.  2.2.2 Exportaciones Mundiales  Según  los  datos  estadísticos  mundiales,  las  exportaciones  de  carne  de  cerdo  han  crecido  en  los  últimos  años,  favorecidas  por  las  limitaciones  en  los  suministros  exportables de carne bovina de países afectados por “el mal de la  vaca loca”, por un lado, y por los problemas sanitarios en la producción avícola  en los países asiáticos, por otro lado.
  • 23. Oficina en la República Dominicana  16  Cuadro 11  Principales Países Exportadores de Carne de Cerdo  (En Miles de Toneladas Métricas)  País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004*  % de  Participación  Unión Europea  1.034  1.390  1.522  1.135  1.158  1.234  1.350  30,7  Cánada  432  554  660  728  864  975  970  22,1  USA  558  580  584  708  731  779  988  22,5  Brasil  105  109  162  337  590  603  621  14,1  China  143  75  73  139  216  282  383  8,7  Australia  17  37  49  67  78  74  59  1,3  Ukrania  0  0  10  2  1  12  12  0,3  Korea  116  113  31  42  16  17  10  0,2  Hungría  109  131  0  0  0  0  0  0,0  Polonia  220  235  0  0  0  0  0  0,0  TOTAL  2.734  3.224  3.091  3.158  3.654  3.976  4.393  100  * Estimado por los autores  Fuente: USDA, World Market and Trade, 2004.  Los  países  de  mayor  exportación  de  carne  porcina  son  la  Unión  Europea,  Estados  Unidos,  Canadá,  Brasil  y  China,  en  ese  orden  respectivamente,  los  cuales  vieron  incrementar  sus  exportaciones  en  los  últimos  4  años,  debido  probablemente  a  las  afecciones  sanitarias  en  la  crianza  del  ganado  bovino  y  ganado aviar, señaladas más arriba. Estos países exportan alrededor del 98%  de la carne de cerdo que se comercializa en el mercado mundial (cuadro 11).  GRAFICO 3  Principales Países Exportadores de Carne de Cerdo  (En Miles de Toneladas Métricas)  1.234  1.350  975  779  603  621  282  383  74  59  12  12  970  988  0  200  400  600  800  1.000  1.200  1.400  1.600  2003  2004  T.M.  Uni ón Europea  Cánada  USA  Brasil  China  Austral ia  Ukrania  Fuente: Datos del cuadro 11.
  • 24. Oficina en la República Dominicana  17  2.2.3 Importaciones Mundiales  El mayor importador del mundo de carne porcina lo es Japón, con compras en  el  exterior  de  alrededor  de  1.2  millones  de  toneladas  métricas  en  promedio  anual  en  el  período  2001­2004,  que  en  términos  porcentuales  oscila  entre  el  35% y 40% del total de las importaciones que se realizaron en el mundo en el  período.  A éste le siguen Rusia, con importaciones promedio de  614 mil TM.  por  año,  Estados  Unidos,  con  488  mil  TM.,    Hong  Kong,  con  292  mil  TM.  y  Korea, con 163 mil TM.,  de acuerdo a los datos del período 2001­2004.  O sea  que, tan sólo estos cinco países importaron el 87.5% del volumen mundial en  ese período.  Cuadro 12  Principales Países Importadores de Carne de Cerdo  (En Miles de Toneladas Métricas)  País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004*  % de  Participación  Japón  777  919  995  1.068  1.162  1.133  1.302  40  Rusia  710  832  520  560  800  620  475  15  USA  320  375  438  431  485  538  499  15  Hong Kong  207  217  247  260  275  302  332  10  Korea  66  156  174  123  155  153  220  7  Romania  53  27  25  48  82  103  90  3  Cánada  64  65  68  91  91  91  105  3  China  46  43  137  94  145  149  71  2  Taiwan  0  0  54  15  32  54  61  2  Australia  10  28  43  38  55  67  77  2  Unión Europea  44  54  0  0  0  0  0  ­  TOTAL  2.297  2.716  2.701  2.728  3.282  3.210  3.232  100  * Estimado por los autores  Fuente: USDA, World Market and Trade, 2004.  El cuadro 12 y el gráfico 4 indican que los países asiáticos: Japón, Hong Kong,  Korea, China y Taiwán adquirieron cerca del 61% de las importaciones totales  del mundo en el 2004.  Por otro lado, el principal proveedor de carne de cerdo  del mercado de los Estados Unidos es la Unión Europea,  seguido de Canadá.  Es  importante  destacar  que  además  de  carne,  Canadá  exporta  a  EE.UU  alrededor de un 20% de su población ganadera, esto es animales en pie, de la  cual el 65% se destina al engorde, debido a la mayor capacidad de sacrificio en  la Unión Americana y la disponibilidad de la infraestructura para ello.
  • 25. Oficina en la República Dominicana  18  GRAFICO 4  Principales Países Importadores de Carne de Cerdo  (En Miles de Toneladas Métricas)  1.133  1.302  620  475 499  302  332  153  220  103  90 91  105 149  71  54  61  538  0  200  400  600  800  1.000  1.200  1.400  2003  2004  T.M.  Japón  Rusia  USA  Hong Kong  Korea  Romania  Cánada  China  Taiwan  Fuente: Datos del cuadro 11.  2.2.4 Principales  Países Consumidores del Mundo  China  no  es  solamente  el  país  que  tiene  la  mayor  producción  de  animales  y  carne porcina, sino que es también el de mayor consumo en el mundo, con 47  millones  de  toneladas  métricas  en  el  año  2004,  lo  que  equivalió  al  53%  del  consumo total mundial en ese año.  Otros países altamente poblados y grandes  consumidores de esta carne son: La Unión Europea (alrededor de 20 millones  de TM.), Estados Unidos (alrededor de 9 millones de TM.), Japón (2.6 millones  de TM.) y Rusia (2.2 millones de TM.).  Tal  como  indican  los  datos,  los  países  asiáticos,  con  un  consumo  de  carne  porcina  de  54.2  millones  de  toneladas  métricas  (60%)  en  el  2004  y  la  Unión  Europea, con 20 millones de toneladas métricas (22.6%), absorben casi el 80%  de la producción mundial.
  • 26. Oficina en la República Dominicana  19  Cuadro 13  Principales Países Consumidores de Carne de Cerdo  (En Miles de Toneladas Métricas)  País  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004*  % de  Participación  China  38.740  40.024  40.378  41.800  43.195  45.053  47.038  53,1  Unión Europea  16.591  16.723  19.242  19.317  19.746  20.043  19.900  22,5  USA  8.305  8.596  8.455  8.388  8.684  8.816  8.818  10,0  Japón  2.146  2.212  2.228  2.268  2.377  2.373  2.570  2,9  Rusia  2.219  2.321  2.019  2.119  2.429  2.329  2.199  2,5  Brasil  1.581  1.727  1.827  1.919  1.975  1.957  1.979  2,2  México  1.045  1.131  1.252  1.298  1.349  1.423  1.556  1,8  Korea  940  984  1.058  1.158  1.199  1.294  1.333  1,5  Cánada  955  1.063  1.047  1.082  1.072  1.004  1.063  1,2  Filipinas  942  997  1.038  1.085  1.137  1.167  1.198  1,4  Taiwan  0  0  975  977  967  947  956  1,1  TOTAL  73.464  75.778  79.519  81.411  84.130  86.406  88.610  100,0  * Estimado por los autores  Fuente: USDA, World Market and Trade, 2004.  El  consumo  de  carne  de  cerdo  en  los  principales  países  consumidores  ha  crecido  de  73.5  millones  de  toneladas  métricas  en  1998  a  88.6  millones  de  toneladas  métricas  en  2004,  equivalente  a  un  promedio  de  consumo  de  81.3  millones  de  toneladas  métricas  en  el  período  de  esos  siete  años  estudiados  (cuadro 13)  Esta  variación  en  términos  de  crecimiento  acumulativo  anual  representa  una  tasa  promedio  de  3.2%,  fundamentado  básicamente  en  el  extraordinario  consumo de China que creció en los tres últimos años (2002­2004) a un ritmo  de 8.8% promedio anual.  Respecto  al  consumo  mundial  per­cápita,  según  los  datos  de  FAO,  los  países  que tienen el mayor nivel de consumo son los de La Unión Europea: (España  67.4 Kg/hab/año), Dinamarca (64.7 Kg/hab/año), Alemania (54.0 Kg/hab/año),  Polonia  (47.8  Kg/hab/año)  y  en  el  continente  asiático:  (China  (34.2  Kg/hab/año), Vietnam (20.4 Kg/hab/año).  En el continente americano, Estados  Unidos y Canadá tienen un consumo per­cápita de 30.0 Kg/hab/año.  En los países de Centroamérica, el de mayor consumo per­cápita es Costa Rica  con  8.6  Kg/hab/año.  En  la  República  Dominicana  es  de  7.7  Kg./hab/año,  el  cual se ha mantenido estable en los últimos años.
  • 27. Oficina en la República Dominicana  20  GRAFICO 5  Principales Países Consumidores de Carne de Cerdo  (En Miles de Toneladas Métricas)  Fuente: Datos del cuadro 13.  2.2.5 Precios Internacionales  Los datos del cuadro siguiente que contiene el volumen, valor y precios de la  carne de cerdo en los Estados Unidos de América,  registrados por la FAO en el  período  2000­2004,  muestran  que  los  precios  mantuvieron  una  tendencia  ascendente  en  los  dos  primeros  años  del  período,  pero  descendieron  en  un  19% en el 2002, y se recuperaron ligeramente en el 2003.  Cuadro 14  Volumen, Valor y Precio de las Importaciones de Carne de Cerdo de los  Estados Unidos  AÑOS  Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Precio (US$/T.M.)  Variación (%)  2000  321.040  709.639,00  2.210,00  2001  324.971  782.541,00  2.408,00  8,9  2002  367.258  718.241,00  1.956,00  (18.8)  2003  400.957  830.280,00  2.071,00  5,90  Fuente: FAOStat 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 2003 2004 TM. China Unión Europea USA Japón  Rusia Brasil México Korea Cánada Filipinas Taiwan
  • 28. Oficina en la República Dominicana  21  Asimismo,  los  precios  del  mayor  importador  mundial  (Japón)  fueron  de:  US$  4,954/TM en el 2000; US$ 4,764/TM en el 2001; US$ 4,828/TM en el 2002 y  US$ 5,114/TM en el 2003.  Como puede notarse, estos precios son más que el  doble de los precios pagados en los Estados Unidos de América.  2.2.6 Subsidios a la Producción Mundial  Estados  Unidos  aplica  subvenciones  (apoyos)  a  los  productores  de  cerdos  de  manera  total  cuando  se  registra  mortandad  de  animales,  ocasionada  por  desastres  naturales,  tales  como  huracanes,  inundaciones,  etc.  Además,  mediante  el  Programa  de  Indemnización  de  Animales  Vivos  se  hacen  reembolsos parciales a los criadores afectados  por pérdidas en sus hatos; si las  granjas necesitan tratamiento a causa de contaminación por cualquier índole, el  gobierno ayuda  al granjero con el 60% del costo; si el productor desea hacer  mejora en la raza de cerdo, éste tiene derecho a que el gobierno le financie el  50% de la inversión;  el gobierno le cubre al productor de cerdo hasta el 38%  del costo de producción de cada libra de cerdo.  También el gobierno norteamericano aplica políticas de sostenimiento artificial  de  precios  a  través  del  Programa  de  Adquisición  de  Bienes  (Commodity  Purchase Programs), mediante  el cual si hay exceso de oferta, saturación del  mercado  o  caída  de  precios,  el  Agricultural  Marketing  Service  (AMS)  compra  carne  para  los  programas  federales  de  alimentación  con  el  propósito  de  sostener los precios del mercado.  2.2.7 Condiciones para Ingresar al Mercado Externo  República Dominicana firmó un acuerdo de libre comercio con Centroamérica y  los  Estados  Unidos,  el  cual  ha  sido  ratificado  por  el  Congreso  de  los  países  signatarios, con la excepción de Costa Rica.  En este acuerdo se establecen las  siguientes  condiciones  de  comercio  de  carne  de  cerdo  entre  el  país  y  los  Estados Unidos:  ä  Desgravación del arancel de la República Dominicana en un 25% en  un período de 15 años.  ä  Establecimiento  de  una  cuota  de  3,465  TM.  libre  de  arancel  en  el  primer año,  con un crecimiento de 315 TM. anuales durante los años  del 1 al 4.  ä  En el 5to. año, la cuota será de 5,000 TM. con un crecimiento anual  del 5%, es decir 250 TM./año hasta hacerse cero en el año 15.
  • 29. Oficina en la República Dominicana  22  ä  El arancel aplicado para tocino es de 40%, y una cuota de 220 TM.,  con un crecimiento de 20 TM. anuales, que será desmontada en un  período de 10 años.  ä  El  arancel  que  aplica  los  Estados  Unidos  para  la  carne  de  cerdo  de  origen dominicano es cero y se mantiene para este acuerdo.  2.3  Situación de los Países Competidores y Terceros Mercados  2.3.1 Producción de Carne en Centroamérica y el Caribe  Los  mayores  productores  de  carne  de  cerdo  en  los  países  de  Centroamérica,  según revelan las estadísticas de la FAO de los últimos 8 años son Cuba, con 96  mil toneladas métricas en promedio por año; República Dominicana, con 65 mil  toneladas métricas; Costa Rica, con 38 mil toneladas métricas y Guatemala  con  26 mil toneladas métricas.  Los  datos  reflejan  cierta  estabilidad  en  la  producción  en  la  mayoría  de  estos  países, incluyendo la República Dominicana.  Cabe destacar que Centroamérica  y el Caribe producen en promedio unas 296 mil toneladas métricas anuales que  representan tan sólo el 1.6% de la producción total del continente americano y  el Caribe.  GRAFICO 6  Producción de Carne de Cerdo em Centroamérica y El Caribe  (En Miles de Toneladas Métricas)  36,0  38,4  26  94,0  95,5  29,1  28,2  65  65  26  0,0  20,0  40,0  60,0  80,0  100,0  120,0  2003  2004  Miles de T.M.  COSTA RICA  GUATEMALA  CUBA  HAITI  REP. DOM.  Fuente: Datos del cuadro 10.
  • 30. Oficina en la República Dominicana  23  2.3.2 Exportaciones de Carne de Cerdo de Centroamérica y el Caribe  Los  datos  de  exportación  de  carne  de  cerdo  del  período  2000­2004  en  los  países  de  Centroamérica  y  el  Caribe  indican  que  estos  países  no  realizan  exportaciones  de  relevancia  de  este  producto.    No  obstante,  Costa  Rica  y  Honduras muestran los mayores volúmenes de exportación en este período.  En  el  caso  de  Costa  Rica  con  tendencia  decreciente  y  Honduras  con  crecimiento  sostenido de las exportaciones.  GRAFICO 7  Exportaciones de Carne de Cerdo en Centroamérica y  República Dominicana  Fuente: FAOStat, 2004.  La República Dominicana, de acuerdo a los datos de la FAO exporta pequeñas  cantidades de carne de cerdo, cuyo destino es básicamente el vecino país de  Haití.  En  los  datos  de  la  FAO  El  Salvador,  Nicaragua  y  Panamá  no  reportan  exportaciones de carne de cerdo a otros mercados.  2.3.2.1  Exportaciones de Productos Derivados de Carne de Cerdo en  Centroamérica y el Caribe  En  lo  que  respecta  a  las  exportaciones  de  derivados  cárnicos  de  cerdo  en  la  región  de  Centroamérica  y  el  Caribe,  Costa  Rica,  Guatemala  y  El  Salvador  colocan  en  otros  países  los  mayores  volúmenes,  según  los  datos  de  la  FAO,  seguidos  de  la  República  Dominicana  y  Nicaragua.  Cuba  y  Haití  no  reportan  datos de exportación. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 2000 2001 2002 2003 2004  Costa Rica  Guatemala  Honduras  Rep. Dom.
  • 31. Oficina en la República Dominicana  24  Cuadro 15  Exportaciones de Productos Derivados de la Carne de Cerdo  en Centroamérica y El Caribe  (En TM y Miles de US$)  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  COSTA RICA  1083  2.588,0  1243  2.949,0  1501  3.239,0  1401  2.920,0  1535  3.055,0  EL SALVADOR  377  1.191,0  500  1.405,0  681  1.592,0  791  1.944,0  1015  2.290,0  GUATEMALA  883  2.409,0  1931  3.829,0  1640  3.064,0  1326  2.806,0  1700  3.092,0  HONDURAS  1  3,0  41  13,0  157  ­  125  73,0  ­  ­  NICARAGUA  1052  2.532,0  177  418,0  62  154,0  54  139,0  83  212,0  PANAMA  159  241,0  78  110,0  ­  ­  14,00  30,0  16  33,0  REP. DOM.  1751  1.999,2  529  1.374,0  439  553,0  669  305,0  768  862,0  CUBA  11  35,0  9  28,0  4  11,0  1  2,0  1,5  3,0  HAITI  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  ­  2003  2004  PAISES  2000  2001  2002  Fuente: FAOStat,  CEI­RD, 2004.  En lo que respecta a la República Dominicana, según las estadísticas del CEI­RD  de  los  años  2000­2004,  el  país  realiza  exportaciones  de  productos  como:  salchichón,  salchichas,  mortadelas,  jamones,  jamones  enlatados,  chuletas  ahumadas y tocineta de cerdo.  Los países de destino de estas exportaciones  son básicamente, el vecino Haití con los mayores volúmenes, Estados Unidos de  América,  Nicaragua  en  algunos  años  y  un  conjunto  de  pequeñas  islas  del  Caribe, como Saint Martin, Caicos y Turcos, Antigua e Islas Vírgenes.  El país debe fortalecer la exportación de estos rubros cárnicos a los mercados  de estos países, la cual ha sido cada vez más dinámica.  Cuba parece ser un  país  a  ser  tomado  en  cuenta  por  la  República  Dominicana  por  el  nivel  de  importación  de  cárnicos.    Asimismo,  Guatemala,  El  Salvador,  Honduras  y  Panamá, por los importantes volúmenes de importación que realizan cada año  para satisfacer su demanda interna.  2.3.3  Importaciones de Carne  en Centroamérica y el Caribe  De los países de  Centroamérica y el Caribe, Cuba es el mayor  importador de  carne de cerdo con un volumen promedio de 7,200 TM. anuales en el período  2000­2004, pero con un comportamiento decreciente de sus importaciones en  los  dos  últimos  años.  Honduras,  es  el  segundo  país  con  el  mayor  nivel  de  importaciones  promedio  en  el  período.  Las  importaciones  de  este  país,  además,  muestran  una  tendencia  creciente,  pasando  de  2,511  toneladas  métricas  importadas  en  el  2000  a  4,456  toneladas  métricas  en  el  2004,  equivalente a un aumento relativo de 77.5%.
  • 32. Oficina en la República Dominicana  25  Asimismo,  Guatemala  ocupa  el  tercer  lugar  en  volumen  importado  con  3,198  toneladas  métricas  en  el  2000  y  4,410  toneladas  métricas  en  el  2004,  que  arroja un crecimiento relativo de 38% en el período.  Es importante destacar las  importaciones realizadas por Haití, país fronterizo con la República Dominicana,  que se situaron en las 2,600 TM. en el año 2000 y 4,554 TM. en el 2004, es  decir que exhibieron un crecimiento de 75% en el período.  Cuadro 16  Importaciones de Carne de Cerdo en Centroamérica y El Caribe  (En TM y Miles de US$)  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  COSTA RICA  524  977,00  337  563,00  749  951,00  2295  3443,00  4536  6.755  EL SALVADOR  840  1769,00  346  793,00  1063  1965,00  1401  2765,00  2242  3.994  GUATEMALA  3198  3887,00  2667  3895,00  2676  3802,00  3980  5757,00  4410  6.702  HONDURAS  2511  2973,00  3440  4180,00  2711  3138,00  3768  6981,00  4456  10.195  NICARAGUA  604  1035,00  595  1100,00  526  923,00  211  465,00  262  373  PANAMA  3426  5831,00  2370  7670,00  2041  3230,00  687  1003,00  941  684  REP. DOM.  2530  1360,00  2359  2346,00  1972  3849,00  635  1228,00  827  1.508  CUBA  6096  11963,00  10004  20858,00  8243  14264,00  4315  6486,00  4331  6.231  HAITI  2600  2100,00  2190  1900,00  2269  1123,00  3831  1375,00  4554  1.247  2003  2004*  PAISES  2000  2001  2002  * Estimado por los autores  Fuente: FAOStat, 2004.  Los volúmenes importados de carne de cerdo por la República Dominicana en el  sub­período 1994­1998 promediaron 182 TM., oscilando entre las 123 TM. en  1994 y las 508 TM. de 1998 (cuadro 6).  En 1999 las importaciones registraron  un  extraordinario  crecimiento  de  4.6  veces  con  respecto  al  año  anterior,  situándose en las 2,833 TM.  A partir de este año el nivel de las importaciones  se mantuvo más o menos estable hasta 2002, con un promedio anual de 2,400  TM.  Pero en los años subsiguientes la importación bajó a 635 TM en el 2003  1,043  TM.  en  el  2004,  según  los  datos  de  la  DIGEGA.  Estas  importaciones  provienen básicamente de los Estados Unidos y son destinadas en gran medida  al mercado de los grandes hoteles ubicados  en los principales polos turísticos  del país.  2.3.3.1  Importaciones de Productos  Derivados de Carne de Cerdo en  Centroamérica y el Caribe  En el contexto de estos países, según los datos consultados (FAOSTAT), Cuba  es  el  país  con  mayor  importación  de  productos  de  la  industria  cárnica  con  10,412 y 11,297 toneladas métricas en los años 2000 y 2001, respectivamente,  con  una  ligera  tendencia  a  la  reducción  en  los  años  siguientes  del  período  analizado.  Asimismo,  Guatemala,  El  Salvador,  Honduras  y  Haití  exhiben  un
  • 33. Oficina en la República Dominicana  26  comportamiento creciente de sus importaciones en los últimos años del período  analizado, según los datos mostrados en el cuadro 17.  Cuadro 17  Importaciones de Productos Derivados de la Carne de Cerdo  en Centroamérica y El Caribe  (En TM y Miles de US$)  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  Cant.  Valor  COSTA RICA  456  1.449  400  1.375  391  1.270  443  1.419  445  1.414  EL SALVADOR  2.701  6.681  2.484  5.453  2.677  5.387  3.030  6.277  3.160  6.213  GUATEMALA  4.212  7.325  4.461  8.737  4.461  8.631  4.443  9.610  4.565  10.552  HONDURAS  2.320  4.642  2.630  5.290  2.894  5.968  1.718  4.431  1.816  4.446  NICARAGUA  450  954  658  1.508  739  1.658  745  1.689  892  2.082  PANAMA  4.078  10.906  2.964  9.616  3.785  9.978  3.327  9.171  3.456  8.677  REP. DOM.  350  640  350  640  504  2.269  293  1.856  298  3.318  CUBA  10.412  16.785  11.297  18.926  8.942  14.378  6.741  9.628  7.571  8.206  HAITI  540  1.020  2.950  5.310  3.394  5.034  2.944  3.650  2.970  3.053  2001  2002  2003  2004 *  PAISES  2000  * Estimado por los autores  Fuente: FAOStat, 2004.  La República Dominicana es el país que tiene el menor nivel de importación de  los rubros cárnicos con apenas 350  TM. en el 2000 y 298 en el  2004.  Estas  pequeñas importaciones se realizan básicamente desde los Estados Unidos para  satisfacer la demanda de un segmento del mercado muy específico, compuesto  por consumidores selectos, de elevado poder adquisitivo y turistas que visitan el  país.  2.3.4 Consumo de Carne de Cerdo en los Países de Centroamérica y el  Caribe  De los países de Centroamérica y el Caribe, según los datos de la FAO, el país  de  mayor  consumo  de  carne  de  cerdo  es  Cuba,  con  alrededor  de  116  mil  toneladas métricas por año.  Este consumo ha permanecido estable en 117 mil  toneladas métricas en los últimos cuatro años, lo cual indica que para abastecer  el consumo interno este país ha tenido que importar considerables volúmenes  del producto.  El segundo mayor consumidor es República Dominicana con un  volumen promedio de unas 65 mil toneladas en el período 2000­2004.  Haití,  Costa  Rica,  Guatemala  y  Panamá  muestran  una  tendencia  creciente  del  consumo de carne porcina en los últimos años.
  • 34. Oficina en la República Dominicana  27  Cuadro 18  Consumo Aparente de Carne de Cerdo en  Centroamérica y El Caribe  (En Miles de TM)  PA ISES  2000  2001  2002  2003 *  2004 *  Co s ta Rica  30  34  35  38  41  El Salv ad o r  15  12  13  12  12  Gu atem ala  34  33  34  34  34  Ho n d u ras  17  17  19  20  21  Nic arag u a  7  9  10  12  14  Pan am á  30  29  29  29  28  Rep . Do m .  64  65  67  65  65  Cu b a  117  107  116  116  116  Haiti  32  38  37  40  43  * Estimado por los autores  Fuente: FAOStat, 2004.  En  lo  que  respecta  al  consumo  percápita  en  Centroamérica  y  el  Caribe,  los  países  de  mayor  consumo  son  Cuba  (10.3  kg/hab/año),  Panamá  (9.4  kg/hab/año),  Costa  Rica  (8.6  kg/hab/año)  y  República  Dominicana  (7.7  kg/hab/año).  Los demás países: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua  y Haití, promedian un consumo de 3.0 kg/hab/año.  Cuadro 19  Consumo Percápita de Carne de Cerdo en Varios Países del  Mundo  (En Kg/hab/año)  E s p añ a  67,4  J ap ó n  17,0  C u b a  10,3  D in am ar c a  64,7  C h ile  16,7  P an am á  9,4  B élg ic a  64,0  M éx ic o  12,9  C o s ta R ic a  8,6  A u s tr ía  61,0  B r as il  12,5  U r u g u ay  8,6  A lem an ia  54,0  B o liv ia  11,6  R ep . D o m .  7,7  P o lo n ia  47,0  E c u ad o r  11,5  A r g en tin a  6,0  Taiw an  43,0  H aití  4,5  Fr an c ia  37,2  V en ezu ela  4,0  H u n g r ía  36,0  H o n d u r as  2,8  C h in a  34,2  G u atem ala  2,8  C án ad a  30,1  C o lo m b ia  2,6  E E  U U  29,9  E l S alv ad o r  2,4  P ar ag u ay  26,8  N ic ar ag u a  1,9  P A IS E S  M A Y O R  C O N S U M O  P A IS E S  C O N S U M O  M E D IO  P A IS E S  C O N S U M O  B A J O  Fuente: FAOStat y Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
  • 35. Oficina en la República Dominicana  28  Cabe  destacar  también,  que  el  consumo  percápita  en  algunos  países  de  Suramérica  es  similar  al  de  Centroamérica  y  el  Caribe,  con  la  excepción  de  Paraguay  y  chile,  que  es  de  26.8  kg/hab/año  y  16.7  kg/hab/año,  respectivamente.  2.3.5  Comportamiento de los Precios de la Carne de Cerdo en  Centroamérica y el Caribe  Los  precios  promedios  anuales  de  la  carne  de  cerdo  en  canal  (precios  mayoristas) en los países del CORECA, según la serie 1994­2004, indican que  en  Costa  Rica  se  han  verificado  los  precios  más  bajos  a  lo  largo  del  período  analizado, al situarse alrededor de los US$ 1.71/Kg.  Asimismo, en El Salvador y  Guatemala  se  registraron los precios más altos, esto es  Us$  2.38  y US$ 2.84  por kilogramo, respectivamente.  En la República Dominicana el precio promedio anual en la década señalada fue  de  US$  1.94  el  kilogramo.    Los  precios  en  este  país  permanecieron  más  o  menos  estables  alrededor  de  los  2.11  dólares  el  kilogramo  de  1994  al  2001.  En los años subsiguientes (2002­2004) se observó una disminución en el precio  de  la  carne,  equivalente  a  un  30%  con  relación  al  subperíodo  precedente,  al  comercializarse el producto a un precio promedio de US$ 1.48 el kilogramo.  Cuadro 20  Precios Promedios Anuales de la Carne de Cerdo en Canal en los  Países del CORECA  (En US$/Kg)  1994  1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  PROMEDIO  ­  2,20 ­  1,52  2,25 1,96  AÑOS  Costa Rica  El Salvador  Panamá  Rep. Dom. Guatemala  Honduras  1,79  2,03  1,98  1,78  1,63  1,58  1,38  1,49  2,36  2,4  2,51  3,04  ­ 2,31  2,38  1,34  1,10  1,37  1,15  2,16  2,16  2,27  2,40  2,05  2,01  2,14  2,18  2,11  2,09  2,24  1,87  1,80  2,09  1,74  1,25  1,46  Nicaragua  ­  1,83  2,36  ­  1,59  2,53  3,37  1,98  2,46  3,12  2,09  2,46  2,90  2,02  2,29  1,98  2,79  1,82  2,04  2,62  2,00  2,02  1,76  2,02 2,31  2,38  2,84  2,60  1,71 2,31  2,38  2,15  1,80  1,94  1,58  1,85  1,82  2,24  3,01  1,65  ­  1,71  Fuente: CORECA, 2004.
  • 36. Oficina en la República Dominicana  29  2.4  Mercado de los Estados Unidos y Centroamérica para la  Carne de Cerdo  En  el  marco  del  acuerdo  de  libre  comercio  entre  República  Dominicana,  Centroamérica  y  los  Estados  Unidos,  conocido  como  DR­CAFTA,  cada  país  estableció  determinadas  condiciones  para  la  entrada  a  sus  mercados  de  distintos productos agropecuarios a través de sus fronteras.  En el caso de la  carne  de  cerdo,  en  el  cuadro  siguiente  se  presentan  los  contingentes  de  importación  libres  de  arancel  negociados  por  los  países  de  Centroamérica  y  República Dominicana para la carne porcina proveniente de los Estados Unidos.  Cuadro 21  Contingentes de Importación de Carne de Cerdo Proveniente de  los Estados Unidos Libre de Arancel  (En TM)  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10 11 12 13 14 15  8000  8500  9000  9500  2100  2200  2300  2400  3650  3800  3950  4100  6123  6320  6518  6715  3150  3300  3450  3600  2275  2425  2575  2725  Ilimitada  Ilimitada Ilimitada  Ilimitada  Ilimitada  Ilimitada  1900  7000  2125  3000  5925  3500  2000  7500  2000  2850  5728  3350  1700  6000  1875  2700  5530  3200  1800  6500  1750  2550  5333  3050  1500  5000  1625  2400  5135  2900  1600  5500  1500  2250  4938  2750  1300  4095  1400  2100  4740  2600  1400  4410  1300  1950  4543  2450  1100  3465  1200  1800  4345  2300  1200  3780  1100  1650  4148  2150  Honduras  Nicaragua  Rep. Dom. AÑOS  Costa Rica  El Salvador  Guatemala  Fuente: Secretaría de Estado de Industria y Comercio, 2005.  Como  puede  notarse,  Nicaragua  y  Costa  Rica  en  sus  negociaciones  con  los  Estados  Unidos  establecieron  los  contingentes  de  importación  con  arancel  0  más bajos, es decir que en estos países por esta vía se brindó un mayor nivel  de  protección  a  los  productores  porcinos,  mientras  que  en  Guatemala  y  República  Dominicana  los  contingentes  de  importación  de  carne  de  cerdo  proveniente de los Estados Unidos son mayores y el proceso de liberalización de  sus  mercados  para  este  producto  es  más  progresivo  que  en  los  países  anteriores,  lo  que  coloca  a  los  productores  porcinos  de  estos  países  en
  • 37. Oficina en la República Dominicana  30  condiciones  menos  ventajosas  que  los  de  aquellos  países,  ya  que  deben  competir  con  el  producto  norteamericano  que  entrará  en  mayores  cantidades  libre de arancel.  III.  CONTEXTO NACIONAL  3.1  Importancia Económica y Social  3.1.1 Aporte al Producto Bruto Interno (PBI)  En la República Dominicana el valor agregado de la producción pecuaria en el  2004 representó el 54.6% del valor de la  producción agropecuaria nacional, a  precios constantes de 1970, representando el valor de la carne de cerdo 1.5%  del  valor  de  la  producción  pecuaria  total.  En  ese  sentido,  la  carne  de  cerdo  ocupó en el 2004 el quinto lugar como actividad económica de importancia en  el subsector pecuario, después de la producción de pollo, leche, res y huevos,  en ese mismo orden.  GRAFICO 8  Contribución del Valor de la Producción de Algunos Rubros  al PBI Pecuario, 2004  *  Huevo de  Consumo 12,53  Carne de Cerdo  1,54%  Carne de Res  14,80%  Carne de Pollo  49,78%  Leche Fresca  21,35%  * Los valores de otros renglones no están determinados en la fuente para este año.  Fuente: Boletín Trimestral Octubre­Diciembre 2004, Banco Central de la Rep. Dom.  Los datos del cuadro 22 indican que el valor de la producción de carne de cerdo  y su participación en el PBI se ha mantenido estable durante el período 2000­  2004.    El  valor  agregado  pasó  de  RD$  6.2  millones  en  el  2000  a  RD  $  6.8  millones  en  el  2004,  con  una  participación  en  el  PBI  pecuario  igual  a  1.6%  promedio  acumulativo  a  lo  largo  del  período,  lo  cual  evidencia  un  comportamiento estable, en términos del valor de la producción.
  • 38. Oficina en la República Dominicana  31  Cuadro 22  Valor Agregado de la Carne de Cerdo y su Participación  en el PBI Pecuario  Valor Agregado Pecuario  Valor Agregado  de la Carne de Cerdo  Participación  (Miles de RD$)  (Miles de RD$)  %  2000  409.954  6.172  1,5  2001  417.864  6.968  1,7  2002  421.148  7.077  1,7  2003  408.994  7.092  1,7  2004  442.551  6.829  1,5  AÑO  Fuente: Boletín Trimestral Octubre­Diciembre 2004, Banco Central de la Rep. Dom.  3.1.2 Aporte a la Balanza Comercial  Los datos del cuadro 6 que presenta la producción y el consumo aparente de  carne  de  cerdo  en  la  República  Dominicana,  muestra  que  la  producción  promedio de los últimos 11 años abasteció el consumo del país en un 98.7% y  que  tan  sólo  el  1.6%  fue  suplido  con  importaciones.    No  obstante,  en  los  últimos cinco años (2000­2004) el valor de las importaciones de carne de cerdo  se  incrementó,  promediando  en  ese  subperíodo  $  2.1  millones  de  dólares,  recursos estos que bien pudieran invertirse en otras áreas de la economía si el  sector  porcino  nacional  estuviera  en  capacidad  de  suplir  la  demanda  del  segmento  del  mercado  que  recurre  a  los  productos  importados.  El  abastecimiento  de  la  demanda  con  la  producción  local  contribuye  significativamente a un ahorro de divisas, que representa, a su vez, un aporte a  la balanza comercial.  Cuadro 23  Saldo de la Balanza Comercial de la Carne de Cerdo  en la República Dominicana  Saldo (US$)  Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Exp. ­ Imp.  2000  0,05  62,4  2.530  1.360,0 ­1.298 2001  1,10  2.891,0  2.359  2.346,0 545 2002  2,43  1.631,0  1.972  3.849,0 ­2.218 2003  621,00  431.006,0  635  1.228,0 429.778 2004  30  47.000,7  1.043  1.695,0 45.306 PROM.  131  96.518,2  1.708  2.096  94.422,6  Importaciones  AÑO  Exportaciones  Fuente: CEI­RD y SEA.
  • 39. Oficina en la República Dominicana  32  Cabe  destacar  también  el  balance  de  los  recursos  en  moneda  extranjera  originados en el intercambio comercial de los productos cárnicos mostrados en  el cuadro 23, según datos de la FAO y el CEI­RD.  Para cubrir las importaciones  realizadas  de  estos  productos  en  el  período  2000­2004  se  requirieron  en  promedio US$ 1.5 millones por año, mientras que las exportaciones generaron  sólo alrededor de $ 1.0 millón de dólares.  Cuadro 24  Saldo de la Balanza Comercial de los Productos Derivados de la  Carne de Cerdo en la República Dominicana  Saldo (US$)  Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Volumen (T.M.)  Valor (US $)  Exp. ­ Imp.  2000 1.750 1.999,00 350 640,00 1.359 2001 528 1.374,00 350 640,00 734 2002 439 553,00 504 2.269,00 ­1.716 2003 669 305,00 293 1.856,00 ­1.551 2004 768 862,00 298 1.902,00 ­1.040 PROM. 831 1.018,60 359,0 1.461,40 ­442,80 Importaciones*  AÑO  Exportaciones **  *  Corresponde a salchichas, jamón, tocino y preparados varios  ** Corresponde a salchichas, salchichón, mortadela, jamón, jamones enlatados,  chuletas ahumadas y tocino.  Fuente: FAOStat y CEI­RD.  3.1.3 Participación en el Costo de la Canasta Básica Familiar  El valor de la canasta familiar agropecuaria en el país en los años 2003 y 2004  fue  de  RD$  3,335.59  y  RD$  5,867.63  respectivamente.  El  gasto  promedio  mensual en carne de cerdo como componente de la canasta agropecuaria en el  año  2004  fue  de  RD$  104.9,  equivalente  a  un  1.8%  del  valor  total  de  los  productos alimenticios que componen dicha canasta para una familia promedio  de 5 miembros.  La participación del consumo de carne porcina en el valor de la  canasta  agropecuaria  es  baja,  afectada  probablemente  por  factores  de  índole  económica (inflación, bajo poder adquisitivo de la población) y por los patrones  de  consumo  de  la  población,  que  privilegian  otras  carnes,  así  como  por  los  precios más bajos de otros tipos de carnes.  El Banco Central, como responsable del cálculo de la canasta alimenticia básica  y del índice de precios al consumidor, incluye el aporte que tienen los productos  de  la  industria  cárnica,  como  son  básicamente:  salami,  jamones,  salchichas  y  longanizas,  con  un  bajo  nivel  de  ponderación,  a  pesar  de  la  popularidad  y  preferencia que tienen en el gusto de la población.
  • 40. Oficina en la República Dominicana  33  3.1.4 Aporte Nutricional  Tradicionalmente  se  ha  tenido  la  creencia  de  que  la  carne  de  cerdo  es  un  producto muy graso, debido a lo cual se le ha dado un lugar secundario dentro  de los alimentos sanos y saludables.  Sin embargo,  hoy en día se sabe de la  calidad de su grasa y de la calidad y cantidad de sus proteínas, que la hacen  adecuada para clasificarla dentro del estándar deseable de carne de calidad.  La carne de cerdo tiene una composición lípida variable que depende, en gran  medida,  de  la  dieta  alimenticia  de  los  animales.  Cuando  la  alimentación  del  cerdo es natural, la concentración de oléico es elevada y la hace más apetecible  para la alimentación humana.  En relación con las proteínas, esta carne tiene una calidad considerable ya que  su digestibilidad es elevada y la proporción de aminoácidos es adecuada con las  exigencias nutricionales de la dieta.  Esta proteína aporta otros nutrientes como  el  hierro,  que  al  igual  que  en  otras  carnes  es  de  tipo  orgánico,  ligado  a  la  hemoglobina,  que  favorece  (este  hierro  orgánico)  la  absorción  del  hierro  mineral y, por tanto, es considerado fundamental para prevenir las anemias por  falta de hierro.  En  relación  a  los  minerales,  la  carne  de  cerdo  aporta  zinc,  fósforo,  sodio  y  potasio.  Asimismo, respecto a las vitaminas es especialmente valioso el aporte  del  grupo  de  las  vitaminas  C,  excepto  el  ácido  fólico.  Concentra  de  8  a  10  veces más vitamina B1 que el resto de las carnes, siendo una buena fuente de  vitamina B12.  Tomando en consideración las precedentes características, la carne de cerdo es  recomendable para una alimentación saludable y equilibrada.  3.1.5 Contribución al Empleo  El subsector porcino en  el país genera una  considerable cantidad de empleos  directos  e  indirectos,  tanto  en  la  producción  primaria  (porcicultura),  como  a  nivel  de  la  industria  cárnica  (plantas  procesadoras  de  embutidos),  donde  se  emplea un mayor número de personas de manera directa.  Se  estima  que  en  la  actualidad  el  subsector  genera  alrededor  de  diez  mil  empleos,  de  los  cuales  sólo  a  las  industrias  embutidoras  le  corresponde  aproximadamente unos 6,000 puestos de trabajo, que incluyen los que tienen  que  ver  con  el  procesamiento  de  la  materia  prima  en  las  plantas  y  aquellos  vinculados a la distribución, promoción y venta de la amplia gama de productos  cárnicos de consumo popular que se colocan en el mercado.  En  el  proceso  de  investigación  para  elaborar  el  presente  estudio,  se  pudo  comprobar  que  es  mínima  la  mano  de  obra  empleada  por  los  criadores  de  cerdo, que oscila entre 1 y 4 personas, incluyendo técnicos de la veterinaria o la
  • 41. Oficina en la República Dominicana  34  zootecnia en las granjas de más alta tecnología.  En cambio, en el caso de la  empresa líder (INDUVECA) en la elaboración de cárnicos, ésta cuenta con una  plantilla de 1,300 empleados que participan en el proceso de elaboración de los  diferentes embutidos que se fabrican.  En  el  caso  de  la  mano  de  obra  empleada  por  los  mataderos,    uno  de  los  de  mayor  importancia,  como  es  el  Matadero  Mañon,  cuenta  con  unos  70  empleados en el proceso de sacrificio de los cerdos y manipuleo de la carne y la  elaboración de embutidos.  3.2  Infraestructura Nacional en la Producción de Ganado Porcino y  Procesamiento de la Carne  En este tema se trata de la infraestructura nacional que tiene incidencia en la  producción  primaria  del  ganado  porcino  y  también  de  la  carne  tanto  en  los  centros de faenación (mataderos) como de la industria cárnica.  El  estado  de  las  vías  de  acceso  a  las  fincas  (caminos  vecinales)  es  un  componente importante de esta infraestructura.  Así, en las granjas visitadas,  básicamente  en  las  regiones  que  concentran  la  mayor  cantidad  de  la  crianza  porcina,  se  pudo  apreciar  que  las  vías  de  acceso  están  en  su  generalidad  en  condiciones aceptables, lo que facilita el traslado de los animales a las plantas  de sacrificio.  Los  mataderos  industriales  y  medianos  y  las  plantas  procesadoras  de  carne  porcina  están  ubicados  en  la  periferia  de  las  grandes  ciudades  del  país  (Santiago, Santo Domingo y La Vega) principalmente, por lo que el acceso por  caminos  y  carreteras  no  representa  ningún  problema,  debido  al  estado  aceptable  de  las  vías.  Esto  resulta  una  ventaja  dado  el  menor  costo  de  transporte en la colocación de la carne y productos cárnicos en los lugares de  su  comercialización  como  son  los  supermercados,  carnicerías  y  los  mercados  públicos.  3.3 Instituciones Públicas de Apoyo a la Crianza Porcina, Mataderos y  a la Industria de Embutidos  Las políticas básicas de apoyo y asistencia al  subsector porcino están dirigidas  por la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) en su condición de institución  rectora del sector público agropecuario.  En tal sentido,  la Dirección General de  Ganadería  (DIGEGA),  organismo  apéndice  de  la  SEA,  es  quien  se  encarga  de  diseñar  y  ejecutar  las  políticas  que  se  trazan  a  este  subsector  ganadero,  y  ofrece  los  servicios  de  sanidad  animal  que  incluyen  la  vacunación  y  control  periódico de las enfermedades que afectan el ganado porcino.  Estas acciones  van dirigidas básicamente a los pequeños criadores.  También la DIGEGA brinda  asistencia técnica, a través de la implementación de proyectos en transferencia  de tecnología, capacitación y otros.
  • 42. Oficina en la República Dominicana  35  La  Secretaria  de  Estado  de  Salud  Pública  y  Asistencia  Social  (SESPAS),  es  la  institución  que  tiene  por  ley  la  misión  de  velar  por  el  cumplimiento  de  los  decretos, reglamentos y disposiciones administrativas que establecen normas y  controles  sobre  el  manejo  y  procesamiento  de  las  carnes  y  de  los  derivados  cárnicos de la industria.  En este sentido, se asigna un médico veterinario en los  mataderos y en las industrias que supervisan y aseguran el cumplimiento de las  normas y disposiciones por parte de los establecimientos indicados.  Ese marco legal, bajo la dirección de la  SESPAS con la participación de la SEA a  través de la DIGEGA y el LAVECEN, está constituido por: el Reglamento No. 12­  07  del  Poder  Ejecutivo  del  14  de  junio  de  1943,  documento  que  establece  normas para el traslado y matanza de ganado porcino en el país; el Reglamento  No. 1688 del año 1956 sobre Carnes y Productos Derivados a la Alimentación  Humana;  el Reglamento No. 2430 del 16 de octubre de 1984 sobre Inspección  Sanitaria de las Carnes y Productos Cárnicos para exportación, el cual modifica  el  Reglamento  anterior  (No.  1688)  y  le  agrega  nuevos  elementos;  el  Reglamento No. 19 del 20 de abril 1992 que establece normas y controles para  la elaboración de embutidos y otros preparados de carne; y la Resolución No.  16919 del 10 de julio de 1995, en la que se amplía el Programa de Control de  Residuos en las Carnes a todos los establecimientos que sacrifican y procesan  ganado y aves a nivel nacional.  Los mataderos y fábricas de embutidos tienen la obligación de dar facilidades a  los  técnicos  y  personal  de  la  SESPAS  para  la  toma  de  muestras  de  carne  porcina o embutidos que elaboren y su envío al LAVECEN.  El Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) es una entidad dependiente de la  SEA que se encarga de realizar los análisis  a las muestras de carne de cerdo  que las industrias y  los mataderos deben remitirle.  El LAVECEN y  la SESPAS  mantienen un programa que se denomina Manejo y Vigilancia de Residuos en  las Carnes para la exportación y consumo local.  La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA),  tiene la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de la ley de conservación y  protección del medio ambiente y sus normas, en lo relacionado con el manejo  de los desechos sólidos y líquidos que resultan del proceso de faenación de los  cerdos, tanto en los mataderos como en la industria cárnica.  Cabe destacar que en las visitas realizadas a varios de estos centros se observó  que  algunos  no  cumplen  con  un  buen  manejo  para  producir  un  impacto  ambiental  positivo,  por  lo  que  se  sugiere  que  SEMARENA  ponga  un  mayor  empeño en garantizar el cumplimiento de la ley.  El  Banco  Agrícola  de  la  República  Dominicana,  es  la  institución  financiera  del  estado con mayor incidencia en el financiamiento de la producción de ganado