SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO INFECCIOSO.
ESTUDIAREMOS:
1.CADENA DE INFECCION
2.TIPOS DE INFECCION
3.CURSO DE LA INFECCION
PROCESO INFECCIOSO
Proceso por el cual el microorganismo entra en contacto
con el huésped. O relación huésped – microorganismo.
Que trae una enfermedad (infección).
DEPENDE DE LA CADENA DE INFECCION.
1. CADENA DE INFECCION
1. Agente infeccioso
2. Reservorio
3. Puerta salida
4. Forma transmisión
5. Puerta de entrada
6. Huésped susceptible.
1. Agente infeccioso: bacteria, hongo, parasito, o virus.
2. Reservorio: fuente donde MO se desarrolla (p.ej. Humano,
animales (artrópodos, perro, pulga etc.) , alimentos (agua,
vegetales etc.)
3. Puerta salida o forma transmisión: mecanismo por el cual
se transmite la enfermedad al huésped.
4. Puerta entrada: Mecanismos por el cual los MO colonizan
las zonas estériles huésped. Depende de la patogenicidad
microbiana ( virulencia y toxicidad).
5. Huésped sensible: Disminución de los mecanismos
inespecíficos y específicos de defensa del huésped.
2. TIPOS DE INFECCION:
a)Endógena
b)Exógena
c)Epidemia
d)Endemia
e)Pandemia
f) Brote.
1.INFECCION ENDOGENA
•Adquiere: MO proceden de la flora normal del
organismo
•Produce: Alteración del equilibrio normal que existe
entre la flora bacteriana con el huésped. Las bacterias
que se hallan en forma saprofita, se vuelven patógenas
con capacidad de producir enfermedad.
EJEMPOS DE TIPOS INFECCION ENDOGENA
•Aspiración bacterias orales (x vómitos, intubación
endotraqueal) pasaje a bronquiolos y alvéolos y producir
neumonías aspirativas.
•Perforación vísceras huecas abdominales, salida bacterias
cavidad abdominal y producir peritonitis.
•Lesiones de piel, introducción bacterias a planos
profundos y producir infecciones de partes blandas.
(celulitis, miositis, fascitis etc.).
•Enfermedades inmunodeficientes permiten la proliferación
de infecciones oportunistas Ej. candidiasis.
2. INFECCION EXOGENA
•Adquiere: MO se adquiere de fuentes externas
•La mayoría de las infecciones bacterianas son de este tipo..
•Se produce por 3 mecanismos de transmisión:
1. De persona a persona
2. Penetración:
- por mordedura de animales
- Transmisión sexual
- Transplacentaria
- Por vía parenteral.
3. De animal a persona (Zoonosis)
MECANISMO DE PERSONA A PERSONA (De
una persona enferma o asintomatica a otra sana ) :
1.Forma directa:
• Por inhalación de gotitas de Flugler ( TBC, Infecciones respiratoria,
etc.)
• Por contacto cutáneo (p.ej. Micosis cutánea, lepra)
2. Forma indirecta:
• Mecanismo fecal – oral: Ingesta de alimentos o agua contaminada con
heces de enfermos. (p. ej. Diarreas acuosas o disentericas)
• Por fomites (p. ej. Micosis cutánea.)
POR MECANISMO DE PENETRACION:
1. Traumatismos: p. ej. Clostridium tetani. Responsable tétano.
2. Mordedura de perro: virus rabia
3. Mordedura humana: Eikenella corrodens, Anaerobios, S. aureus.
4. Picaduras artrópodos : - Garrapatas (enfermedad Lynne) – Pulga rata (
peste por yersenia pesti) – Mosquito genero Aedes (Dengue) y
anopheles ( paludismo y bartonelosis)
5. Transmisión sexual
6. Transplacentaria: - (toxoplasma, rubéola, citomegalovirus) – treponema
pallidum (Lues congénita) y VIH (Sida neonatal)
7. Por vía sanguínea ( virus hepatitis B, C) y VIH).
ZOONOSIS:(zoo=animal, nosis=enfermedad)
Enfermedades infecciosas de animales
vertebrados , transmitidas al hombre bajo
condiciones naturales. Los agentes
infecciosos involucrados incluyen bacterias,
virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre
otros. Cuando es de personas a animales se
trata de una antropozoonosis.
3. EPIDEMIA:
 Se afecta gran número de individuos, que
supera la incidencia normal o usual de una
enfermedad en un área geográfica.
 Brota bruscamente
 Permanece un determinado tiempo
 Desaparece bruscamente.
4. ENDEMIA:
 Presencia habitual de una enfermedad en
un área geográfica determinada.
 Resulta de la interacción del agente,
huésped y ambiente
 Afecta por tiempo indefinido.
5. PANDEMIA: Es una epidemia que se ha difundido a
grandes extensiones , todo un país o de un país a
otro.
6. BROTE : Aumento repentino e inesperado de una
enfermedad dentro de un área geográfica limitada.
EPIDEMIOLOGIA:
 Estudio sistemático de los factores que
determinan o influyen en las características
y la prevalencia de una enfermedad o
afección en la población
PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA EVITARLAS:
La coordinación entre distintas instituciones: locales, regionales, nacionales e
internacionales.
Identificación y estratificación de las regiones, con base en criterios de riesgo
epidemiológico, ecológicos y socioeconómicos.
Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que la
población puede realizar a nivel individual y familiar, para disminuir el contacto
con insectos vectores y alacranes.
Eliminación de los parásitos, suministrando medicamentos a los casos,
contactos y portadores, en forma permanente e intensiva.
Atención oportuna de casos de intoxicación por picaduras
Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación
de agentes químicos, biológicos y físicos.
Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la
población, para disminuir el contacto intradomiciliario con vectores y
alacranes.
Difusión, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas respectivas.
3. CURSO DE LA INFECCION
1. Periodo de incubación
2. Fase prodrómica de la enfermedad
3. Fase de enfermedad
4. Convalecencia.
Periodo de incubación:
 Intervalo de tiempo entre la entrada del
agente patógeno y la aparición de los
primeros síntomas.
Fase prodrómica:
 Intervalo de tiempo desde la aparición de
síntomas y signos inespecíficos , hasta la
aparición de síntomas y signos específicos
o patognomónicos.
p. ej. Hepatitis: (1 semana ) anorexia,
náuseas, astenia, fiebre
Fase de enfermedad ò
sintomático:
 Cuando el paciente manifiesta síntomas y
signos específicos de la enfermedad.
p. ej. Hepatitis: Aparición de ictericia,
coluria, acolia, hepatomegalia dolorosa.
Desaparición de síntomas generales.
Fase de convalecencia o
recuperación:
 Normalidad clínica y analítica. cuya
duración puede ser de días a meses,
dependiendo del estado del paciente.
p. ej. Hepatitis: 1 a 2 meses en hepatitis A y
3 – 4 meses en B.
¿ DE QUE DEPENDE PARA QUE SE PRODUZCA LA INFECCION?
1. Resistencia del huésped a los microorganismos
2.Atributos de los microorganismo para causar enfermedad.
1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTARENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
AlexJavierRuizMaldon
 
Tbc
TbcTbc
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
Ana Nadal Ponce
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
TayliCastroMirabal1
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Luis diego Caballero Espejo
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
JorgeLuisChuquipiond1
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
MERCEDESANYPSAPALACI
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
Dar'cm David Cruz XD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
NoliBenedetti
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
KeidyfernandaMartnez
 

Similar a 1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx (20)

Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTARENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
ENFERMEDADES ETEMIOLOGICAS DE SALUD Y BIENESTAR
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Medicina Tropical 1
Medicina Tropical   1Medicina Tropical   1
Medicina Tropical 1
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptxBiology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
Biology Major for College Entomology by Slidesgo.pptx
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 
Enf trans 2
Enf trans 2Enf trans 2
Enf trans 2
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
Epidemiologia 2024-I Sesion 2.pdf bdydabsygbayZ<
 
Epidemiologialogia exposicion (1)
Epidemiologialogia   exposicion (1)Epidemiologialogia   exposicion (1)
Epidemiologialogia exposicion (1)
 
9 guia
9 guia9 guia
9 guia
 
10 guia
10 guia10 guia
10 guia
 
EPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌAEPIDEMIOLOGÌA
EPIDEMIOLOGÌA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
 

Más de Monicapossozapata

areas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptxareas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptx
Monicapossozapata
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptxSTAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
Monicapossozapata
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
Monicapossozapata
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
Monicapossozapata
 
revisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.pptrevisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.ppt
Monicapossozapata
 
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptxclase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
Monicapossozapata
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
Monicapossozapata
 
ips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptxips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptx
Monicapossozapata
 
resistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptxresistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptx
Monicapossozapata
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
Monicapossozapata
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
Monicapossozapata
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
Monicapossozapata
 
Citoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptxCitoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptx
Monicapossozapata
 
_evetos.pptx
_evetos.pptx_evetos.pptx
_evetos.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
Monicapossozapata
 

Más de Monicapossozapata (20)

areas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptxareas de la farmacologia.pptx
areas de la farmacologia.pptx
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptxSTAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
STAFF ORUEBAS COAGULACION.pptx
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
 
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptxclasedefclgaiii-161016060926.pptx
clasedefclgaiii-161016060926.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
revisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.pptrevisar para generalidades.ppt
revisar para generalidades.ppt
 
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptxclase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
 
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.pptlesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
lesionespremalignas-141219060358-conversion-gate02.ppt
 
ips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptxips antibioticos.pptx
ips antibioticos.pptx
 
resistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptxresistencia bacteriana.pptx
resistencia bacteriana.pptx
 
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA Y RAMAS DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
 
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptxOSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES- REVISIÓN Y PRESNTACIÓN DE.pptx
 
Citoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptxCitoesqueleto.pptx
Citoesqueleto.pptx
 
_evetos.pptx
_evetos.pptx_evetos.pptx
_evetos.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 
FARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptxFARINGE Y LARINGE.pptx
FARINGE Y LARINGE.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

1procesoinfeccioso-140105165404-phpapp02.pptx

  • 2. ESTUDIAREMOS: 1.CADENA DE INFECCION 2.TIPOS DE INFECCION 3.CURSO DE LA INFECCION
  • 3. PROCESO INFECCIOSO Proceso por el cual el microorganismo entra en contacto con el huésped. O relación huésped – microorganismo. Que trae una enfermedad (infección). DEPENDE DE LA CADENA DE INFECCION.
  • 4. 1. CADENA DE INFECCION 1. Agente infeccioso 2. Reservorio 3. Puerta salida 4. Forma transmisión 5. Puerta de entrada 6. Huésped susceptible.
  • 5. 1. Agente infeccioso: bacteria, hongo, parasito, o virus. 2. Reservorio: fuente donde MO se desarrolla (p.ej. Humano, animales (artrópodos, perro, pulga etc.) , alimentos (agua, vegetales etc.) 3. Puerta salida o forma transmisión: mecanismo por el cual se transmite la enfermedad al huésped. 4. Puerta entrada: Mecanismos por el cual los MO colonizan las zonas estériles huésped. Depende de la patogenicidad microbiana ( virulencia y toxicidad). 5. Huésped sensible: Disminución de los mecanismos inespecíficos y específicos de defensa del huésped.
  • 6. 2. TIPOS DE INFECCION: a)Endógena b)Exógena c)Epidemia d)Endemia e)Pandemia f) Brote.
  • 7. 1.INFECCION ENDOGENA •Adquiere: MO proceden de la flora normal del organismo •Produce: Alteración del equilibrio normal que existe entre la flora bacteriana con el huésped. Las bacterias que se hallan en forma saprofita, se vuelven patógenas con capacidad de producir enfermedad.
  • 8. EJEMPOS DE TIPOS INFECCION ENDOGENA •Aspiración bacterias orales (x vómitos, intubación endotraqueal) pasaje a bronquiolos y alvéolos y producir neumonías aspirativas. •Perforación vísceras huecas abdominales, salida bacterias cavidad abdominal y producir peritonitis. •Lesiones de piel, introducción bacterias a planos profundos y producir infecciones de partes blandas. (celulitis, miositis, fascitis etc.). •Enfermedades inmunodeficientes permiten la proliferación de infecciones oportunistas Ej. candidiasis.
  • 9. 2. INFECCION EXOGENA •Adquiere: MO se adquiere de fuentes externas •La mayoría de las infecciones bacterianas son de este tipo.. •Se produce por 3 mecanismos de transmisión: 1. De persona a persona 2. Penetración: - por mordedura de animales - Transmisión sexual - Transplacentaria - Por vía parenteral. 3. De animal a persona (Zoonosis)
  • 10. MECANISMO DE PERSONA A PERSONA (De una persona enferma o asintomatica a otra sana ) : 1.Forma directa: • Por inhalación de gotitas de Flugler ( TBC, Infecciones respiratoria, etc.) • Por contacto cutáneo (p.ej. Micosis cutánea, lepra) 2. Forma indirecta: • Mecanismo fecal – oral: Ingesta de alimentos o agua contaminada con heces de enfermos. (p. ej. Diarreas acuosas o disentericas) • Por fomites (p. ej. Micosis cutánea.)
  • 11. POR MECANISMO DE PENETRACION: 1. Traumatismos: p. ej. Clostridium tetani. Responsable tétano. 2. Mordedura de perro: virus rabia 3. Mordedura humana: Eikenella corrodens, Anaerobios, S. aureus. 4. Picaduras artrópodos : - Garrapatas (enfermedad Lynne) – Pulga rata ( peste por yersenia pesti) – Mosquito genero Aedes (Dengue) y anopheles ( paludismo y bartonelosis) 5. Transmisión sexual 6. Transplacentaria: - (toxoplasma, rubéola, citomegalovirus) – treponema pallidum (Lues congénita) y VIH (Sida neonatal) 7. Por vía sanguínea ( virus hepatitis B, C) y VIH).
  • 12. ZOONOSIS:(zoo=animal, nosis=enfermedad) Enfermedades infecciosas de animales vertebrados , transmitidas al hombre bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros. Cuando es de personas a animales se trata de una antropozoonosis.
  • 13.
  • 14. 3. EPIDEMIA:  Se afecta gran número de individuos, que supera la incidencia normal o usual de una enfermedad en un área geográfica.  Brota bruscamente  Permanece un determinado tiempo  Desaparece bruscamente.
  • 15. 4. ENDEMIA:  Presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica determinada.  Resulta de la interacción del agente, huésped y ambiente  Afecta por tiempo indefinido.
  • 16. 5. PANDEMIA: Es una epidemia que se ha difundido a grandes extensiones , todo un país o de un país a otro. 6. BROTE : Aumento repentino e inesperado de una enfermedad dentro de un área geográfica limitada.
  • 17. EPIDEMIOLOGIA:  Estudio sistemático de los factores que determinan o influyen en las características y la prevalencia de una enfermedad o afección en la población
  • 18. PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA EVITARLAS: La coordinación entre distintas instituciones: locales, regionales, nacionales e internacionales. Identificación y estratificación de las regiones, con base en criterios de riesgo epidemiológico, ecológicos y socioeconómicos. Promoción y capacitación sobre las acciones de autocuidado, que la población puede realizar a nivel individual y familiar, para disminuir el contacto con insectos vectores y alacranes. Eliminación de los parásitos, suministrando medicamentos a los casos, contactos y portadores, en forma permanente e intensiva. Atención oportuna de casos de intoxicación por picaduras Disminución de las poblaciones de insectos vectores mediante la aplicación de agentes químicos, biológicos y físicos. Promoción del mejoramiento de viviendas y del saneamiento básico entre la población, para disminuir el contacto intradomiciliario con vectores y alacranes. Difusión, aplicación y vigilancia del cumplimiento de las normas respectivas.
  • 19. 3. CURSO DE LA INFECCION 1. Periodo de incubación 2. Fase prodrómica de la enfermedad 3. Fase de enfermedad 4. Convalecencia.
  • 20. Periodo de incubación:  Intervalo de tiempo entre la entrada del agente patógeno y la aparición de los primeros síntomas.
  • 21. Fase prodrómica:  Intervalo de tiempo desde la aparición de síntomas y signos inespecíficos , hasta la aparición de síntomas y signos específicos o patognomónicos. p. ej. Hepatitis: (1 semana ) anorexia, náuseas, astenia, fiebre
  • 22. Fase de enfermedad ò sintomático:  Cuando el paciente manifiesta síntomas y signos específicos de la enfermedad. p. ej. Hepatitis: Aparición de ictericia, coluria, acolia, hepatomegalia dolorosa. Desaparición de síntomas generales.
  • 23. Fase de convalecencia o recuperación:  Normalidad clínica y analítica. cuya duración puede ser de días a meses, dependiendo del estado del paciente. p. ej. Hepatitis: 1 a 2 meses en hepatitis A y 3 – 4 meses en B.
  • 24. ¿ DE QUE DEPENDE PARA QUE SE PRODUZCA LA INFECCION? 1. Resistencia del huésped a los microorganismos 2.Atributos de los microorganismo para causar enfermedad.