SlideShare una empresa de Scribd logo
S I D A
VIH
Dr. José Luis Charles González
Especialista en Medicina Interna
HOSPITAL REGIONAL REYNOSA PEMEX
HOSPITAL GENERAL REYNOSA
HOSPITAL ESPERANZA
Ciudad Reynosa, Tamaulipas, México
5 de Diciembre de 2013
Retrovirus: Características
 Virus de ARN monocatenario
 Codifican transcriptasa inversa (convierte el genoma
del virus en ADN bicatenario que se integra en el
genoma de la célula infectada)
 Se distinguen 3 familias:
- Oncoviririnae - Espumavirinae
- Lentivirinae
Retrovirus humanos relacionados con patología
Oncovirus:
HTLV 1:
Leucemia de células T del adulto
Enfermedades neurológicas crónicas
HTLV 2 y HTLV 5
Trastornos malignos de células T
Lentivirus:
VIH 1: SIDA
VIH 2: SIDA
Fase de portador
asintomático
•Ya se vive con el virus
( PVV)
•No hay síntomas
•Ya se puede transmitir
•No siempre se requiere
tratamiento
•Se desarrolla la
enfermedad
•Ya hay síntomas
•Se puede transmitir
•Se requiere tratamiento
Fase de SIDA
INFECCIÓN POR VIH
Es una enfermedad silenciosa
• Porque no da síntomas.
• Su evolución es lenta.
• Generalmente no se sabe cuando se adquirió.
• No se acepta.
• Se niega.
• Se esconde.
INFECCIÓN POR VIH
1981: Descripción primeros casos de SIDA
1983: Aislamiento agente causal (HTLV-III)
1984: detección de Ac específicos anti-VIH
1985: Obligación de bancos de sangre a detección
Ac anti-VIH
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Relevancia de la pandemia de VIH a
nivel mundial
EL VIH/SIDA EN EL MUNDO
• Actualmente 40 millones viven con el VIH.
• Cada día, se infectan con VIH 15,000 personas.
• Más del 50% se producen entre los 10 y 24 años.
• Cerca del 80%, tenía información sobre el tema.
• Casi 20 millones de muertes acumuladas
• Es la 4ª causa de muerte en el mundo y 1ª en África.
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD
México tiene una epidemia baja entre países con
epidemias más dinámicas
Guatemala, 1.1%
Belice, 2.4%
Honduras, 1.8%
El Salvador, 0.7%
0.6%
0.3%
Prevalencia en adultos de 15–49 años
• México lugar 22 en América/Caribe y 85 en el mundo
• 4ª causa de muerte en hombres y 7ª en mujeres entre
los 25 y 34 años de edad.
• Hasta el 30 de junio de 2007
112,830 casos acumulados
• Casos estimados 182,000 (entre 78,000 y 260,000) .
• “Epidemia concentrada”.
EL VIH/SIDA EN MÉXICO
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Tendencias del VIH en
diferentes grupos
Fuente: CENSIDA. Dirección de Investigación. Con base en los resultados de las
Encuestas Centinela y las Encuesta Nacionales de Salud (ENSA, 2000)
Embarazadas
0.09%
Embarazadas
0.1%
Trabajadoras sexuales
Población de 15-49 años
Donadores
Prevalencia estimada de VIH en adultos (15–49
años) México 1980-2030
2030
0.00%
0.10%
0.20%
0.30%
0.40%
0.50%
0.60%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Fuente: Estimaciones realizadas conjuntamente por ONUSIDA y CENSIDA
CATEGORIAS DE TRANSMISIÓN HOMBRES MUJERES
TRANSMISIÓN SEXUAL
Homosexual
Bisexual
Heterosexual
96.1 %
33.3 %
23.8 %
39.0 %
88.7 %
0.0 %
0.0 %
88.7 %
TRANSMISIÓN SANGUINEA
Transfusión sanguínea
Hemofilia
Donador remunerado
U. D. I.
Exp. Ocupacional
3.5 %
1.5 %
0.3 %
0.5 %
1.2 %
0.0 %
11.3 %
10.2 %
0.0 %
0.4 %
0.7 %
0.0 %
OTRAS ( Homosexual / UDI) 0.3 % 0.0 %
Se desconoce 0.1 % 0.0 %
INCIDENCIA ACUMULADA DE CASOS DE
SIDA EN ADULTOS POR CATEGORÍA DE
TRANSMISIÓN Y SEXO
1. Empleados administrativos
2. Servidores públicos
3. Dedicados al hogar
4. Comerciantes
5. Profesionistas
6. Dedicados a artes y espectáculos
12. Estudiantes
16. Trabajadores del sexo comercial
• Heterosexualizando • Feminizando
• Ruralizando
TENDENCIAS
PREVALENCIA POR OCUPACIÓN :
• No hay percepción de
riesgo.
Inmortal
Invulnerable
Invencible
¿SIDA Yo?
=Joven
VIH: Ciclo biológico
Patogenia de la infección VIH
• El VIH infecta fundamentalmente a LT CD4 y células
de la línea de los macrófagos.
• La capacidad citolítica del VIH está relacionada con la
cantidad de CD4 expresado por la célula:
• Provoca infección lítica de los LT CD4
• Provoca una infección persistente productiva
de bajo nivel en las células de la línea de los
macrófagos
VIH: Historia natural de la enfermedad
1.Primoinfección o fase aguda
2.Fase de latencia
3.Fase final o SIDA
VIH: Historia natural de la enfermedad
VIH: Historia natural de la enfermedad
TRANSMISIÓN
DEL VIH/SIDA
POR RELACIONES SEXUALES SIN
PROTECCIÓN.
POR CONTACTO:
Pene
Ano Boca
VÍA SEXUAL :
Vagina
(vulva)
VIAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH
Transmisión sexual del VIH
• Toda persona infectada puede transmitir la
infección independientemente de su estadío
evolutivo
• En estadíos avanzados de la infección aumenta la
posibilidad de transmisión
• La concentración de virus en plasma y semen es
inversamente proporcional al número de CD4+
• El tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de
transmisión
VÍA SANGUÍNEA
POR CANTACTO
CON SANGRE
CONTAMINADA CON VIH.
Transfusiones de sangre o
sus derivados
Punción accidental con
agujas
Compartir jeringas u
objetos punzocortantes
contaminados
Pactos de sangre
Tatuajes
Trasplantes de órganos.
FACTORES PARA LA TRANSMISIÓN
DEL VIH
SECRECIONES:
( Sangre, semen y líquido preeyaculatorio, fluidos
vaginales y leche materna )
VÍA DE ENTRADA:
Heridas o mucosas receptivas
INÓCULO: Cantidad de agente patógeno que
entra al organismo (al contacto)
Riesgo profesional de infección VIH
• Tras pinchazo accidental 0.3%
• Tras contaminación de mucosas 0.09%
• La transmisión del personal sanitario a los
pacientes es excepcional
Ensayo aleatorizado en Sudáfrica:
La circuncisión redujo la
transmisión de VIH en > 60%
Circuncisión masculina
Red sexual en Likoma, Malawi
Dos tercios están ligados por la misma cadena de infecciones en los tres últimos
años
Fuente:KohlerHyHelleringerS.
Número de
parejas
sexuales
Diagnóstico de la infección VIH
• DIRECTO
– DETECCIÓN DE ANTIGENOS (Agp24)
– CULTIVO
– DETECCIÓN ACIDOS NUCLEICOS
• INDIRECTO
– CRIBADO
• Enzimoinmunoanálisis (EIA, ELFA)
– CONFIRMACIÓN
• Western-blot (WB)
• Inmunoblot con Ags recombinantes (LIA)
Detección de Ac frente a VIH
MUESTRA EIA
NEGATIVO
REACTIVO
WB
o
LIA
POSITIVO
INDETERMINADO
NEGATIVO
EIA
WESTERN BLOT
VIH: Diagnóstico indirecto
Utilidad carga viral
• Patogénesis
• Latencia viral
• Transmisión
• Progresión
• Control del tratamiento
• Evaluación de nuevos
tratamientos y vacunas
Objetivos tratamiento VIH
Prolongar supervivencia
Retrasar síntomas
Preservar función inmune
Retrasar evolución viral (mutaciones)
Disminuir Carga viral
Antirretrovirales
Análogos de nucleótidos
o Zidovudina
o Didanosina
o Zalcitabina
o Lamivudina
o Estavudina
o Abacavir
o Tenofovir
o Emtricitabina…
No análogos de nucleótidos
o Nevirapina
o Efavirenz
o Etravirina
1. Inhibidores de la retrotranscriptasa
Antirretrovirales
o Indinavir
o Ritonavir
o Saquinavir
o Nelfinavir
o Lopinavir
o Tripanavir
o Atazanavir
3. Inhibidores
entrada en célula
o Enfuvirtide – T20
(Inhibidor fusión)
o Maraviroc y Vicriviroc
(Antagonistas del CCR5)
2. Inhibidores de
proteasa
4. Inhibidores de la
integrasa
o Raltegravir
Impacto del tratamiento
antirretroviral de alta eficacia
en la mortalidad por SIDA
Casos de SIDA de transmisión madre-hijo en España
Registro Nacional de Sida. Actualización a 30 de junio
de 2009
¿Vacunas VIH? Problemas
• Desconocimiento del nivel que protege frente VIH.
• Capacidad mutación del VIH.
• No existe modelo animal.
¿Qué hacer para evitar el contagio
ocupacional del VIH?
• Adopción rutinaria de precauciones universales:
-Lavado de manos (agua, jabón, desinfectante)
-Vestuario protector adecuado (guantes, mascarilla,…)
-Uso correcto de material desechable y reutilizable
• Medidas adicionales postexposición:
-Heridas o zonas de piel en contacto con sangre o fluidos
corporales: Lavar con agua y jabón
-Contacto a través de mucosas: Lavar con abundante agua o
suero fisiológico
¿Qué hacer para evitar el contagio
ocupacional del VIH?
• Medidas específicas: Evaluar riesgo de infección VIH: rápido (en
horas/no en días)
1. Fuente de infección: Saber si tiene Ac frente al VIH.
- Si es negativo no habrá que tomar ninguna medida con
respecto a la persona accidentada
- Si se desconoce evaluar la probabilidad de que fuera + (Hª
de conductas de riesgo, clínica…)
- Si es + actuar inmediatamente
¿Qué hacer para evitar el contagio
ocupacional del VIH?
• Medidas específicas: Evaluar riesgo de infección VIH: rápido (en
horas/no en días)
2. Persona accidentada: Si la fuente de infección es VIH +, o la
probabilidad de que fuese + es alta
- Conocer la situación basal del accidentado con respecto al
VIH
- Valorar el tipo de exposición
- Iniciar quimioprofilaxis con 2 o 3 antirretrovirales
o Problema de salud pública complejo.
o Catalogado como emergencia nacional.
o Tiene repercusiones psicológicas, sociales,
económicas y políticas.
o Afecta a población en edad productiva y
reproductiva.
o Es una Infección de Transmisión Sexual (ITS)
Controlable.
o Período asintomático de 7 a 10 años
aproximadamente.
o No existe cura, sólo control de por vida.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Giovanna Marroquin
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
UG
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
TaniaTamara
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Herody Pérez
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Suri Vazquez
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
VIH - Sida
VIH - SidaVIH - Sida
VIH - Sida
JRBGAB
 
Conferencia personal de salud
Conferencia personal de saludConferencia personal de salud
Conferencia personal de salud
vicente Ayala Bermeo
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDAseas_625
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Vih
VihVih
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Vih
VihVih
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexualjeessale
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
VIH - Sida
VIH - SidaVIH - Sida
VIH - Sida
 
Conferencia personal de salud
Conferencia personal de saludConferencia personal de salud
Conferencia personal de salud
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Presentacion vih sida
Presentacion vih sidaPresentacion vih sida
Presentacion vih sida
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
VIH Sida
VIH SidaVIH Sida
VIH Sida
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Vih
VihVih
Vih
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
 

Destacado

VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Kathy Jps
 
Sifilis
SifilisSifilis
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)mihayedo
 
VIH
VIHVIH
Vih
VihVih
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
Michelle Vinet
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
Ing Jose Luis Cruz M
 
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
Stefany Alvarez
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
Mariana Lemos
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
yflores69
 
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDAConsideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Javier Gonzalez
 

Destacado (19)

VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
Vih (virus de la inmunodeficiencia humana)
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Vih
VihVih
Vih
 
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDArehabilitación del paciente con VIH-SIDA
rehabilitación del paciente con VIH-SIDA
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
 
Vih
VihVih
Vih
 
VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención VIH-SIDA Promoción y Prevención
VIH-SIDA Promoción y Prevención
 
VIH patologia
VIH patologia VIH patologia
VIH patologia
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDAConsideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
Consideraciones estomatológicas en los pacientes con VIH-SIDA
 

Similar a VIH - SIDA

VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Dian Lau Reyes
 
Its clara restrepo
Its  clara restrepoIts  clara restrepo
Its clara restrepoAriana Cosme
 
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VctorJurez12
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Ivan Diaz
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 
Actualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arActualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arChechu Cooks
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
IPSUNIPAMPLONA
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
NicolasMora22
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx

Similar a VIH - SIDA (20)

VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
 
Its clara restrepo
Its  clara restrepoIts  clara restrepo
Its clara restrepo
 
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptxVIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
 
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia HumanaVirus de Inmuno Deficiencia Humana
Virus de Inmuno Deficiencia Humana
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 
Actualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arActualidades vihsida ar
Actualidades vihsida ar
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
FARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIHFARMACOLOGIA DEL VIH
FARMACOLOGIA DEL VIH
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 

Más de Jose Luis Charles

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
Jose Luis Charles
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
Jose Luis Charles
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Jose Luis Charles
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
Jose Luis Charles
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaJose Luis Charles
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Jose Luis Charles
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaJose Luis Charles
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaJose Luis Charles
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalJose Luis Charles
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteJose Luis Charles
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 

Más de Jose Luis Charles (20)

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Fenomeno de Raynaud
Fenomeno de RaynaudFenomeno de Raynaud
Fenomeno de Raynaud
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominal
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

VIH - SIDA

  • 1. S I D A VIH Dr. José Luis Charles González Especialista en Medicina Interna HOSPITAL REGIONAL REYNOSA PEMEX HOSPITAL GENERAL REYNOSA HOSPITAL ESPERANZA Ciudad Reynosa, Tamaulipas, México 5 de Diciembre de 2013
  • 2. Retrovirus: Características  Virus de ARN monocatenario  Codifican transcriptasa inversa (convierte el genoma del virus en ADN bicatenario que se integra en el genoma de la célula infectada)  Se distinguen 3 familias: - Oncoviririnae - Espumavirinae - Lentivirinae
  • 3. Retrovirus humanos relacionados con patología Oncovirus: HTLV 1: Leucemia de células T del adulto Enfermedades neurológicas crónicas HTLV 2 y HTLV 5 Trastornos malignos de células T Lentivirus: VIH 1: SIDA VIH 2: SIDA
  • 4. Fase de portador asintomático •Ya se vive con el virus ( PVV) •No hay síntomas •Ya se puede transmitir •No siempre se requiere tratamiento •Se desarrolla la enfermedad •Ya hay síntomas •Se puede transmitir •Se requiere tratamiento Fase de SIDA INFECCIÓN POR VIH
  • 5. Es una enfermedad silenciosa • Porque no da síntomas. • Su evolución es lenta. • Generalmente no se sabe cuando se adquirió. • No se acepta. • Se niega. • Se esconde. INFECCIÓN POR VIH
  • 6. 1981: Descripción primeros casos de SIDA 1983: Aislamiento agente causal (HTLV-III) 1984: detección de Ac específicos anti-VIH 1985: Obligación de bancos de sangre a detección Ac anti-VIH VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
  • 7. Relevancia de la pandemia de VIH a nivel mundial
  • 8.
  • 9. EL VIH/SIDA EN EL MUNDO • Actualmente 40 millones viven con el VIH. • Cada día, se infectan con VIH 15,000 personas. • Más del 50% se producen entre los 10 y 24 años. • Cerca del 80%, tenía información sobre el tema. • Casi 20 millones de muertes acumuladas • Es la 4ª causa de muerte en el mundo y 1ª en África.
  • 11. México tiene una epidemia baja entre países con epidemias más dinámicas Guatemala, 1.1% Belice, 2.4% Honduras, 1.8% El Salvador, 0.7% 0.6% 0.3% Prevalencia en adultos de 15–49 años
  • 12. • México lugar 22 en América/Caribe y 85 en el mundo • 4ª causa de muerte en hombres y 7ª en mujeres entre los 25 y 34 años de edad. • Hasta el 30 de junio de 2007 112,830 casos acumulados • Casos estimados 182,000 (entre 78,000 y 260,000) . • “Epidemia concentrada”. EL VIH/SIDA EN MÉXICO
  • 13. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Tendencias del VIH en diferentes grupos Fuente: CENSIDA. Dirección de Investigación. Con base en los resultados de las Encuestas Centinela y las Encuesta Nacionales de Salud (ENSA, 2000) Embarazadas 0.09% Embarazadas 0.1% Trabajadoras sexuales Población de 15-49 años Donadores
  • 14. Prevalencia estimada de VIH en adultos (15–49 años) México 1980-2030 2030 0.00% 0.10% 0.20% 0.30% 0.40% 0.50% 0.60% 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Fuente: Estimaciones realizadas conjuntamente por ONUSIDA y CENSIDA
  • 15. CATEGORIAS DE TRANSMISIÓN HOMBRES MUJERES TRANSMISIÓN SEXUAL Homosexual Bisexual Heterosexual 96.1 % 33.3 % 23.8 % 39.0 % 88.7 % 0.0 % 0.0 % 88.7 % TRANSMISIÓN SANGUINEA Transfusión sanguínea Hemofilia Donador remunerado U. D. I. Exp. Ocupacional 3.5 % 1.5 % 0.3 % 0.5 % 1.2 % 0.0 % 11.3 % 10.2 % 0.0 % 0.4 % 0.7 % 0.0 % OTRAS ( Homosexual / UDI) 0.3 % 0.0 % Se desconoce 0.1 % 0.0 % INCIDENCIA ACUMULADA DE CASOS DE SIDA EN ADULTOS POR CATEGORÍA DE TRANSMISIÓN Y SEXO
  • 16. 1. Empleados administrativos 2. Servidores públicos 3. Dedicados al hogar 4. Comerciantes 5. Profesionistas 6. Dedicados a artes y espectáculos 12. Estudiantes 16. Trabajadores del sexo comercial • Heterosexualizando • Feminizando • Ruralizando TENDENCIAS PREVALENCIA POR OCUPACIÓN :
  • 17. • No hay percepción de riesgo. Inmortal Invulnerable Invencible ¿SIDA Yo? =Joven
  • 19. Patogenia de la infección VIH • El VIH infecta fundamentalmente a LT CD4 y células de la línea de los macrófagos. • La capacidad citolítica del VIH está relacionada con la cantidad de CD4 expresado por la célula: • Provoca infección lítica de los LT CD4 • Provoca una infección persistente productiva de bajo nivel en las células de la línea de los macrófagos
  • 20. VIH: Historia natural de la enfermedad 1.Primoinfección o fase aguda 2.Fase de latencia 3.Fase final o SIDA
  • 21. VIH: Historia natural de la enfermedad
  • 22. VIH: Historia natural de la enfermedad
  • 24. POR RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN. POR CONTACTO: Pene Ano Boca VÍA SEXUAL : Vagina (vulva) VIAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH
  • 25. Transmisión sexual del VIH • Toda persona infectada puede transmitir la infección independientemente de su estadío evolutivo • En estadíos avanzados de la infección aumenta la posibilidad de transmisión • La concentración de virus en plasma y semen es inversamente proporcional al número de CD4+ • El tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de transmisión
  • 26. VÍA SANGUÍNEA POR CANTACTO CON SANGRE CONTAMINADA CON VIH. Transfusiones de sangre o sus derivados Punción accidental con agujas Compartir jeringas u objetos punzocortantes contaminados Pactos de sangre Tatuajes Trasplantes de órganos.
  • 27. FACTORES PARA LA TRANSMISIÓN DEL VIH SECRECIONES: ( Sangre, semen y líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales y leche materna ) VÍA DE ENTRADA: Heridas o mucosas receptivas INÓCULO: Cantidad de agente patógeno que entra al organismo (al contacto)
  • 28. Riesgo profesional de infección VIH • Tras pinchazo accidental 0.3% • Tras contaminación de mucosas 0.09% • La transmisión del personal sanitario a los pacientes es excepcional
  • 29. Ensayo aleatorizado en Sudáfrica: La circuncisión redujo la transmisión de VIH en > 60% Circuncisión masculina
  • 30. Red sexual en Likoma, Malawi Dos tercios están ligados por la misma cadena de infecciones en los tres últimos años Fuente:KohlerHyHelleringerS. Número de parejas sexuales
  • 31. Diagnóstico de la infección VIH • DIRECTO – DETECCIÓN DE ANTIGENOS (Agp24) – CULTIVO – DETECCIÓN ACIDOS NUCLEICOS • INDIRECTO – CRIBADO • Enzimoinmunoanálisis (EIA, ELFA) – CONFIRMACIÓN • Western-blot (WB) • Inmunoblot con Ags recombinantes (LIA)
  • 32. Detección de Ac frente a VIH MUESTRA EIA NEGATIVO REACTIVO WB o LIA POSITIVO INDETERMINADO NEGATIVO
  • 34. Utilidad carga viral • Patogénesis • Latencia viral • Transmisión • Progresión • Control del tratamiento • Evaluación de nuevos tratamientos y vacunas
  • 35. Objetivos tratamiento VIH Prolongar supervivencia Retrasar síntomas Preservar función inmune Retrasar evolución viral (mutaciones) Disminuir Carga viral
  • 36. Antirretrovirales Análogos de nucleótidos o Zidovudina o Didanosina o Zalcitabina o Lamivudina o Estavudina o Abacavir o Tenofovir o Emtricitabina… No análogos de nucleótidos o Nevirapina o Efavirenz o Etravirina 1. Inhibidores de la retrotranscriptasa
  • 37. Antirretrovirales o Indinavir o Ritonavir o Saquinavir o Nelfinavir o Lopinavir o Tripanavir o Atazanavir 3. Inhibidores entrada en célula o Enfuvirtide – T20 (Inhibidor fusión) o Maraviroc y Vicriviroc (Antagonistas del CCR5) 2. Inhibidores de proteasa 4. Inhibidores de la integrasa o Raltegravir
  • 38. Impacto del tratamiento antirretroviral de alta eficacia en la mortalidad por SIDA
  • 39. Casos de SIDA de transmisión madre-hijo en España Registro Nacional de Sida. Actualización a 30 de junio de 2009
  • 40. ¿Vacunas VIH? Problemas • Desconocimiento del nivel que protege frente VIH. • Capacidad mutación del VIH. • No existe modelo animal.
  • 41. ¿Qué hacer para evitar el contagio ocupacional del VIH? • Adopción rutinaria de precauciones universales: -Lavado de manos (agua, jabón, desinfectante) -Vestuario protector adecuado (guantes, mascarilla,…) -Uso correcto de material desechable y reutilizable • Medidas adicionales postexposición: -Heridas o zonas de piel en contacto con sangre o fluidos corporales: Lavar con agua y jabón -Contacto a través de mucosas: Lavar con abundante agua o suero fisiológico
  • 42. ¿Qué hacer para evitar el contagio ocupacional del VIH? • Medidas específicas: Evaluar riesgo de infección VIH: rápido (en horas/no en días) 1. Fuente de infección: Saber si tiene Ac frente al VIH. - Si es negativo no habrá que tomar ninguna medida con respecto a la persona accidentada - Si se desconoce evaluar la probabilidad de que fuera + (Hª de conductas de riesgo, clínica…) - Si es + actuar inmediatamente
  • 43. ¿Qué hacer para evitar el contagio ocupacional del VIH? • Medidas específicas: Evaluar riesgo de infección VIH: rápido (en horas/no en días) 2. Persona accidentada: Si la fuente de infección es VIH +, o la probabilidad de que fuese + es alta - Conocer la situación basal del accidentado con respecto al VIH - Valorar el tipo de exposición - Iniciar quimioprofilaxis con 2 o 3 antirretrovirales
  • 44. o Problema de salud pública complejo. o Catalogado como emergencia nacional. o Tiene repercusiones psicológicas, sociales, económicas y políticas. o Afecta a población en edad productiva y reproductiva. o Es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) Controlable. o Período asintomático de 7 a 10 años aproximadamente. o No existe cura, sólo control de por vida. CONCLUSIONES