SlideShare una empresa de Scribd logo
VARICELA
Castillo Cruz Axel Fernando 10° E
CONCEPTO
 La varicela y el herpes zoster son dos enfermedades causadas por el mismo
agente. La varicela no es siempre benigna, es muy contagiosa, causada por el
Herpesvirus varicellae, que se manifiesta por un periodo prodrómico leve y un
exantema pruriginoso que consiste en la aparición de maculopápulas y
vesículas con formación de costra en casi todas las regiones. Se transmite por
vía aérea y por contacto directo a través de gotas de saliva de un paciente
infectado, sin descartar manos o vestimentas. Se ha comprobado transmisión
al recibir sangre de un donador en periodo de incubación.
CONCEPTO
 El herpes zoster probablemente es una activación de los virus latentes por
estrés, trauma, enfermedades malignas o tratamientos radiantes y se
caracteriza por grupos de lesiones similares a los de varicela, localizados en
el trayecto de un nervio sensorial, procedente de un ganglio de la raíz
posterior o de ganglios extramedulares de los nervios craneanos.
Puntos sobresalientes
 Existía el concepto que era mejor que un niño adquiriera la enfermedad
en una etapa temprana de su vida, medida quizá entonces acertada pues
la varicela tenía un comportamiento más benigno a esta edad que a
edades mayores.
 Desde que se cuenta con varias vacunas disponibles para prevenir la
enfermedad, por el momento sólo accesibles en el sector privado, se debe
modificar la reflexión anterior. El costo beneficio de la vacuna supera
cualquier erogación que se necesite hacer si la enfermedad adopta un
curso grave
 En todo RN en que la madre presente varicela cincodías previos al parto o
en los primeros cinco días posterior al parto, deberá de tratarse con
inmunoglobulina hiperinmune o aciclovir intravenoso, por el alto riesgo de
varicela grave y mortalidad.
PERIODO PREPATOGÉNICO
(FACTORES DE RIESGO)
Agente
 El virus de la varicela zoster designado, en la actualidad, como Herpesvirus
varicellae, causa ambas entidades clínicas, la varicela o “viruela loca” y el
herpes zoster.
 Las diferentes manifestaciones representan infección primaria o reactivación
respectivamente. El virus pertenece al grupo de los herpes virus DNA,
identificándose un solo tipo antigénico. Es poco resistente al medio externo,
es inactivado por la luz solar y ultravioleta, así como por el calor.
Huésped
 La varicela es más frecuente en la niñez con predominio en edad escolar, pero
puede presentarse en la edad adulta con mayor severidad del cuadro clínico,
erupción extensa y en ocasiones como complicación, neumonía que puede
llevar a la muerte.
 No hay diferencia relacionada con el sexo. Hay transferencia placentaria de
anticuerpos maternos que confieren protección durante los primeros meses
de la vida.
Ambiente
 Tiene distribución universal. La máxima incidencia ocurre en otoño e
invierno. Los malos hábitos higiénicos y el hacinamiento favorecen su
transmisión.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la salud
 Promover educación médica en la comunidad, mejorar condiciones
socioeconómicas y culturales. Procurar una buena nutrición.
Protección específica
 Existe una vacuna de virus vivos desde 1974. Los propósitos para
inmunizar niños son:
a) Prevenir complicaciones
b) Limitar la diseminación del virus
c) Impedir la presencia de zoster
 Incluida en esquema de la Academia Americana de Pediatría, dos dosis:
1ª 12 -15 meses y 2ª 4 -6 años de edad
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa subclínica. Fisiopatogenia
 Transmisión del virus es por vía aérea
 Alcanza los ganglios cervicales en donde se desarrolla la primera replicación
 Hay una primer viremia que alcanza el sistema reticuloendotelial central en
donde se lleva a cabo una segunda replicación
 Una segunda viremia antes de llegar a tejidos blandos y piel
 Macula, pápula, vesícula y costra
 Las lesiones de la varicela y del herpes zoster son idénticas
 El periodo de incubación es de 11 a 21 días con promedio de 13 a17.
Etapa clínica
 El periodo de contagiosidad es de tres días antes de la aparición del exantema
hasta seis o siete días después.
 Rapidez con la que se transforma sucesivamente en macula, pápula, vesícula
y costra (24 h).
 Lesiones en brotes, ataque en tronco, cuero cabelludo y extremidades, con
una distribución centrípeta.
 La fiebre que acompaña a la enfermedad tiene un picomáximo a la
culminación del exantema.
 En el periodo neonatal, sea por infección congénita o adquirida al nacimiento
puede ser benigna o no complicada, pero en algunos casos es posible provocar
la muerte
 Una complicación grave de la infección varicelosa es la encefalitis con una
ocurrencia de 1:1 000. El LCR muestra pleocitosis con predominio de
mononucleares e hiperproteinoraquia, con glucosa normal.
 La neumonía por varicela se observa de predominio en adultos (20-30%)
 Se han descrito casos raros de hipoglucemia en lactantes con varicela
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno
 El diagnóstico se basa en el cuadro clínico de la enfermedad.
 Deben investigarse contactos para efectuar las medidas pertinentes.
 Existe tratamiento específico para la enfermedad.
 El inespecífico incluye corte y limpieza de uñas; así como, el aseo
personal para prevenir infecciones secundarias producidas por el
rascado.
 El aciclovir es efectivo en el tratamiento de la varicela y el herpes
zoster
 Dado dentro de las primeras 24 h de aparecido el exantema disminuye
la duración y magnitud de la fiebre; reduce el número y duración de
las lesiones de la piel.
ROSÉOLA O EXANTEMA
SÚBITO
 Agente causal se identificó como herpes virus: H. virus hominis 6 (VHH6)
 Enfermedad benigna común en la infancia que se caracteriza por fiebre
elevada en periodos de tres a cuatro días, con pocos signos físicos
 Se desconoce el mecanismo de transmisión y se sabe que el humano es el
único huésped susceptible.
 Se ignora el periodo de contagiosidad, pero se cree que es mayor durante la
fase febril y antes de la aparición del exantema.
 El curso de la enfermedad está caracterizado por:
 Elevación brusca de la temperatura
 Pérdida del apetito
 Irritabilidad
 De manera usual no hay signos catarrales.
 La fiebre se presenta por tres a cuatro días y después cede por crisis
que coincide con la desaparición del exantema.
 Es frecuente que la enfermedad se anuncie por una convulsión.
 La erupción dura un par de días y en ocasiones desaparece en pocas
horas, sin provocar pigmentación de la piel ni descamación.
 Aparición del exantema y leucopenia en un niño que ha padecido fiebre por
tres a cuatro días debe hacer pensar en exantema súbito.
 En el diagnóstico diferencial, cualquier enfermedad con fiebre aguda debe ser
considerada antes de que el curso clínico establezca el diagnóstico de
roséola.
 Exantema súbito se diagnóstica con base en las manifestaciones clínicas, por
no existir pruebas serológicas específicas.
 El tratamiento fundamentalmente sintomático.
 El paciente no requiere aislamiento ni que se tome algún cuidado con las
personas expuestas. No existen medidas de control de la enfermedad y su
pronóstico es benigno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Nilson Aranibar
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Maria Morales
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
Diana Arrieta
 
Varicela
VaricelaVaricela
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
fernandre81
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sarampion
SarampionSarampion
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Mafe Morillo
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
Ana Bertha Llamas
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
sen-seilee
 
Virus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humanoVirus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humano
Claribel Arjona
 
Rubeola(1)
Rubeola(1)Rubeola(1)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Rosario Guarachi Paniagua
 
dengue
denguedengue

La actualidad más candente (20)

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Virus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humanoVirus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humano
 
Rubeola(1)
Rubeola(1)Rubeola(1)
Rubeola(1)
 
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
 
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
Presentación de la enfermedad de la Rubeola Y Síndrome de Rubeola congénita.
 
dengue
denguedengue
dengue
 

Destacado

Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
torresbal
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Abel Caicedo
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
MedicinaUas
 
Varicela - Promoción y prevención de la salud
Varicela - Promoción y prevención de la saludVaricela - Promoción y prevención de la salud
Varicela - Promoción y prevención de la salud
laurach149
 
Historia natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampionHistoria natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampion
Jessy Riivera
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Peter Vera
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Alonso Custodio
 
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zosterCaso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
giorpc
 
Enfermedades del aparato respiratorio
Enfermedades del aparato respiratorioEnfermedades del aparato respiratorio
Enfermedades del aparato respiratorio
Carlota Álvarez García
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
Nxcho Rdz
 
Rabia
RabiaRabia
Fern 2 informatica (2)
Fern 2 informatica (2)Fern 2 informatica (2)
Fern 2 informatica (2)
PERRITTO
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Kelvin William
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niños
johisrojas
 
Meningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatriaMeningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatria
madelin Guerra
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alberto Jose Rodriguez
 
Prevención del cáncer de mama: Autoexploración mamaria
Prevención del cáncer de mama: Autoexploración mamariaPrevención del cáncer de mama: Autoexploración mamaria
Prevención del cáncer de mama: Autoexploración mamaria
Axel Castillo
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Paty Torres
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Axel Castillo
 

Destacado (20)

Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
 
Varicela - Promoción y prevención de la salud
Varicela - Promoción y prevención de la saludVaricela - Promoción y prevención de la salud
Varicela - Promoción y prevención de la salud
 
Historia natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampionHistoria natural de la enfermedad sarampion
Historia natural de la enfermedad sarampion
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zosterCaso clinico_complicaciones varicela zoster
Caso clinico_complicaciones varicela zoster
 
Enfermedades del aparato respiratorio
Enfermedades del aparato respiratorioEnfermedades del aparato respiratorio
Enfermedades del aparato respiratorio
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Fern 2 informatica (2)
Fern 2 informatica (2)Fern 2 informatica (2)
Fern 2 informatica (2)
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niños
 
Meningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatriaMeningitis bacteriana en pediatria
Meningitis bacteriana en pediatria
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Prevención del cáncer de mama: Autoexploración mamaria
Prevención del cáncer de mama: Autoexploración mamariaPrevención del cáncer de mama: Autoexploración mamaria
Prevención del cáncer de mama: Autoexploración mamaria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 

Similar a Varicela y exantema súbito

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
JosBerrios5
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Diana Rodriguez
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
DEW21
 
Varicela
VaricelaVaricela
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
Gerardo Narvaeezz
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
Powerosa Haku
 
VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
irinaterronescalle
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
BrunaCares
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
raul
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
raul
 
C:\fakepath\virus herpes_zoster
C:\fakepath\virus  herpes_zosterC:\fakepath\virus  herpes_zoster
C:\fakepath\virus herpes_zoster
raul
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
raul
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Daniela Valera
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
Javier Hernández
 
Varicela
VaricelaVaricela
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Darkie Phantomhive
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
JIMENAVIRACOCHEACOND
 

Similar a Varicela y exantema súbito (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Diapositiva de vz
Diapositiva de vzDiapositiva de vz
Diapositiva de vz
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Virus de la varicela zoster
Virus de la varicela zosterVirus de la varicela zoster
Virus de la varicela zoster
 
Herpes Zoster
Herpes ZosterHerpes Zoster
Herpes Zoster
 
VARICELA.pptx
VARICELA.pptxVARICELA.pptx
VARICELA.pptx
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes SimplexINFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
INFECTOLOGIA II - Herpes Simplex
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 
C:\fakepath\virus herpes_zoster
C:\fakepath\virus  herpes_zosterC:\fakepath\virus  herpes_zoster
C:\fakepath\virus herpes_zoster
 
Virus herpes_zoster
Virus  herpes_zosterVirus  herpes_zoster
Virus herpes_zoster
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
(2012-05-10)Herpes Zoster.doc
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
 

Más de Axel Castillo

Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Axel Castillo
 
Nefrogeriatría
NefrogeriatríaNefrogeriatría
Nefrogeriatría
Axel Castillo
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
Axel Castillo
 
Tumores de esófago y diafragma
Tumores de esófago y diafragmaTumores de esófago y diafragma
Tumores de esófago y diafragma
Axel Castillo
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
Axel Castillo
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
Axel Castillo
 
El acto quirúrgico
El acto quirúrgicoEl acto quirúrgico
El acto quirúrgico
Axel Castillo
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
Axel Castillo
 
Cianosis y palpitaciones
Cianosis y palpitacionesCianosis y palpitaciones
Cianosis y palpitaciones
Axel Castillo
 
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesiaFisiología respiratoria aplicada a la anestesia
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
Axel Castillo
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
Axel Castillo
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
Axel Castillo
 
Órganos paraganglionares
Órganos paraganglionaresÓrganos paraganglionares
Órganos paraganglionares
Axel Castillo
 
Escroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículoEscroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículo
Axel Castillo
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
Axel Castillo
 
Paracentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealParacentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritoneal
Axel Castillo
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein Barr
Axel Castillo
 
Técnicas asepticas
Técnicas asepticasTécnicas asepticas
Técnicas asepticas
Axel Castillo
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
Axel Castillo
 
Material quirúrgico
Material quirúrgicoMaterial quirúrgico
Material quirúrgico
Axel Castillo
 

Más de Axel Castillo (20)

Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
 
Nefrogeriatría
NefrogeriatríaNefrogeriatría
Nefrogeriatría
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Tumores de esófago y diafragma
Tumores de esófago y diafragmaTumores de esófago y diafragma
Tumores de esófago y diafragma
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
El acto quirúrgico
El acto quirúrgicoEl acto quirúrgico
El acto quirúrgico
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Cianosis y palpitaciones
Cianosis y palpitacionesCianosis y palpitaciones
Cianosis y palpitaciones
 
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesiaFisiología respiratoria aplicada a la anestesia
Fisiología respiratoria aplicada a la anestesia
 
VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 
Órganos paraganglionares
Órganos paraganglionaresÓrganos paraganglionares
Órganos paraganglionares
 
Escroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículoEscroto y envolturas del testículo
Escroto y envolturas del testículo
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Paracentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritonealParacentesis y lavado peritoneal
Paracentesis y lavado peritoneal
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein Barr
 
Técnicas asepticas
Técnicas asepticasTécnicas asepticas
Técnicas asepticas
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
 
Material quirúrgico
Material quirúrgicoMaterial quirúrgico
Material quirúrgico
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Varicela y exantema súbito

  • 1. VARICELA Castillo Cruz Axel Fernando 10° E
  • 2. CONCEPTO  La varicela y el herpes zoster son dos enfermedades causadas por el mismo agente. La varicela no es siempre benigna, es muy contagiosa, causada por el Herpesvirus varicellae, que se manifiesta por un periodo prodrómico leve y un exantema pruriginoso que consiste en la aparición de maculopápulas y vesículas con formación de costra en casi todas las regiones. Se transmite por vía aérea y por contacto directo a través de gotas de saliva de un paciente infectado, sin descartar manos o vestimentas. Se ha comprobado transmisión al recibir sangre de un donador en periodo de incubación.
  • 3. CONCEPTO  El herpes zoster probablemente es una activación de los virus latentes por estrés, trauma, enfermedades malignas o tratamientos radiantes y se caracteriza por grupos de lesiones similares a los de varicela, localizados en el trayecto de un nervio sensorial, procedente de un ganglio de la raíz posterior o de ganglios extramedulares de los nervios craneanos.
  • 4. Puntos sobresalientes  Existía el concepto que era mejor que un niño adquiriera la enfermedad en una etapa temprana de su vida, medida quizá entonces acertada pues la varicela tenía un comportamiento más benigno a esta edad que a edades mayores.  Desde que se cuenta con varias vacunas disponibles para prevenir la enfermedad, por el momento sólo accesibles en el sector privado, se debe modificar la reflexión anterior. El costo beneficio de la vacuna supera cualquier erogación que se necesite hacer si la enfermedad adopta un curso grave  En todo RN en que la madre presente varicela cincodías previos al parto o en los primeros cinco días posterior al parto, deberá de tratarse con inmunoglobulina hiperinmune o aciclovir intravenoso, por el alto riesgo de varicela grave y mortalidad.
  • 5. PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Agente  El virus de la varicela zoster designado, en la actualidad, como Herpesvirus varicellae, causa ambas entidades clínicas, la varicela o “viruela loca” y el herpes zoster.  Las diferentes manifestaciones representan infección primaria o reactivación respectivamente. El virus pertenece al grupo de los herpes virus DNA, identificándose un solo tipo antigénico. Es poco resistente al medio externo, es inactivado por la luz solar y ultravioleta, así como por el calor.
  • 6. Huésped  La varicela es más frecuente en la niñez con predominio en edad escolar, pero puede presentarse en la edad adulta con mayor severidad del cuadro clínico, erupción extensa y en ocasiones como complicación, neumonía que puede llevar a la muerte.  No hay diferencia relacionada con el sexo. Hay transferencia placentaria de anticuerpos maternos que confieren protección durante los primeros meses de la vida.
  • 7. Ambiente  Tiene distribución universal. La máxima incidencia ocurre en otoño e invierno. Los malos hábitos higiénicos y el hacinamiento favorecen su transmisión.
  • 8. PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción de la salud  Promover educación médica en la comunidad, mejorar condiciones socioeconómicas y culturales. Procurar una buena nutrición. Protección específica  Existe una vacuna de virus vivos desde 1974. Los propósitos para inmunizar niños son: a) Prevenir complicaciones b) Limitar la diseminación del virus c) Impedir la presencia de zoster  Incluida en esquema de la Academia Americana de Pediatría, dos dosis: 1ª 12 -15 meses y 2ª 4 -6 años de edad
  • 9. PERIODO PATOGÉNICO Etapa subclínica. Fisiopatogenia  Transmisión del virus es por vía aérea  Alcanza los ganglios cervicales en donde se desarrolla la primera replicación  Hay una primer viremia que alcanza el sistema reticuloendotelial central en donde se lleva a cabo una segunda replicación  Una segunda viremia antes de llegar a tejidos blandos y piel  Macula, pápula, vesícula y costra  Las lesiones de la varicela y del herpes zoster son idénticas  El periodo de incubación es de 11 a 21 días con promedio de 13 a17.
  • 10. Etapa clínica  El periodo de contagiosidad es de tres días antes de la aparición del exantema hasta seis o siete días después.  Rapidez con la que se transforma sucesivamente en macula, pápula, vesícula y costra (24 h).  Lesiones en brotes, ataque en tronco, cuero cabelludo y extremidades, con una distribución centrípeta.  La fiebre que acompaña a la enfermedad tiene un picomáximo a la culminación del exantema.
  • 11.  En el periodo neonatal, sea por infección congénita o adquirida al nacimiento puede ser benigna o no complicada, pero en algunos casos es posible provocar la muerte  Una complicación grave de la infección varicelosa es la encefalitis con una ocurrencia de 1:1 000. El LCR muestra pleocitosis con predominio de mononucleares e hiperproteinoraquia, con glucosa normal.  La neumonía por varicela se observa de predominio en adultos (20-30%)  Se han descrito casos raros de hipoglucemia en lactantes con varicela
  • 12. PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno  El diagnóstico se basa en el cuadro clínico de la enfermedad.  Deben investigarse contactos para efectuar las medidas pertinentes.  Existe tratamiento específico para la enfermedad.  El inespecífico incluye corte y limpieza de uñas; así como, el aseo personal para prevenir infecciones secundarias producidas por el rascado.  El aciclovir es efectivo en el tratamiento de la varicela y el herpes zoster  Dado dentro de las primeras 24 h de aparecido el exantema disminuye la duración y magnitud de la fiebre; reduce el número y duración de las lesiones de la piel.
  • 13.
  • 15.  Agente causal se identificó como herpes virus: H. virus hominis 6 (VHH6)  Enfermedad benigna común en la infancia que se caracteriza por fiebre elevada en periodos de tres a cuatro días, con pocos signos físicos  Se desconoce el mecanismo de transmisión y se sabe que el humano es el único huésped susceptible.  Se ignora el periodo de contagiosidad, pero se cree que es mayor durante la fase febril y antes de la aparición del exantema.
  • 16.  El curso de la enfermedad está caracterizado por:  Elevación brusca de la temperatura  Pérdida del apetito  Irritabilidad  De manera usual no hay signos catarrales.  La fiebre se presenta por tres a cuatro días y después cede por crisis que coincide con la desaparición del exantema.  Es frecuente que la enfermedad se anuncie por una convulsión.  La erupción dura un par de días y en ocasiones desaparece en pocas horas, sin provocar pigmentación de la piel ni descamación.
  • 17.  Aparición del exantema y leucopenia en un niño que ha padecido fiebre por tres a cuatro días debe hacer pensar en exantema súbito.  En el diagnóstico diferencial, cualquier enfermedad con fiebre aguda debe ser considerada antes de que el curso clínico establezca el diagnóstico de roséola.  Exantema súbito se diagnóstica con base en las manifestaciones clínicas, por no existir pruebas serológicas específicas.  El tratamiento fundamentalmente sintomático.  El paciente no requiere aislamiento ni que se tome algún cuidado con las personas expuestas. No existen medidas de control de la enfermedad y su pronóstico es benigno.