SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-170 37
Fecha de Recepción: 4 de junio de 2008
Fecha de Aceptación: 1 de agosto de 2008
FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN DEL MUESTREO EN SEÑALES
UBICADAS EN LAS BANDAS ALTAS DEL ESPECTRO
Purpose and scope of sampling signal locations in the high band of the spectrum
RESUMEN
En este artículo, se presenta el estudio del muestreo pasabanda
desde el punto de vista conceptual y de su fundamentación. Cuando
se requiere muestrear una señal analógica para su posterior
transmisión en forma digital, siempre se toma como base el criterio
de Nyquist, el cual indica que dicho muestreo se debe realizar al
doble de la frecuencia máxima contenida en la señal; criterio que
para señales que están ubicadas en la parte más alta del espectro
(orden de los MHz o GHz) sería poco práctico, por tanto se puede
recurrir al criterio que indica que el muestreo se realice al doble
del ancho de banda, condición que se pretende desarrollar en el
documento.
PALABRAS CLAVES: Analógico, Ancho de Banda, Digital,
Espectro, Muestreo, Señal.
ABSTRACT
This paper introduces the bandpass sampling study from the
conceptual point of view and its fundamentals. When sampling of
an analog signal is required for onward transmission in digital
format, it always takes as its basis the Nyquist criterion, which
indicates that the sampling should be carried out twice the
maximum signal frequency ;this criterion would be impractical
for signals that are located in the highest part of the spectrum
(MHz or GHz order) , therefore we can resort to the criterion that
stands that sampling is carried out twice the bandwidth, a criterion
which is developed in this article.
KEYWORDS: Analog, Bandwidth, Digital, Spectrum, Sampling,
Signal.
JIMMY ALEXANDER CORTÉS OSORIO.
Ingeniero Electricista.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Candidato a Magíster en Instrumentación Física.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Profesor Asistente.
Universidad Tecnológica de Pereira.
jcortes@utp.edu.co
HUGO BALDOMIRO CANO GARZÓN.
Ingeniero Electricista.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Especialista en Gerencia de Tecnología.
Convenio UTP - EAN.
Candidato a Magíster en Instrumentación Física.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Profesor Auxiliar.
Universidad Tecnológica de Pereira.
hbcano@utp.edu.co
JOSÉ ANDRÉS CHAVES OSORIO.
Ingeniero Electricista.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Especialista en Pedagogía.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Candidato a Magíster en Instrumentación Física.
Universidad Tecnológica de Pereira.
Profesor Asistente.
Universidad Tecnológica de Pereira.
jachaves@utp.edu.co
1. INTRODUCCIÓN
Cuando se tienen señales ubicadas en la parte más alta
del espectro, tal como se muestra en la Figura 1, cuya
menor frecuencia (F mín), sea mayor que el ancho de
Banda ocupado (BW), definido como la diferencia entre
la Frecuencia más alta y la más baja (F máx - F mín), es
posible realizar su muestreo a una frecuencia menor que
la que impondría Nyquist, siempre que se garantice que
las repeticiones espectrales no se superpongan con el
espectro. Figura 1. Señal ubicada en la parte alta del espectro
Sin embargo, el muestreo de estas señales también
conocido como muestreo pasabanda tienen gran utilidad
en los sistemas de procesamiento de señales digitales,
tomando como base el desarrollo del teorema del
muestreo de Shannon.
38 Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira
2. MUESTREO
El muestreo, también denominado “Discretización de
señal”, es el primer paso en el proceso de conversión de
una señal analógica (tiempo y amplitud continuos) en una
señal digital (tiempo y amplitud discretos).
La conversión de la señal Análoga en Digital
(Conversión A/D) se realiza, entre otras razones porque
las señales digitales presentan grandes ventajas a la hora
de ser transmitidas y/o procesadas: mayor inmunidad al
ruido, mayor facilidad de procesamiento y facilidad de
multiplexaje1
.
En las aplicaciones tecnológicas “las muestras” se toman
a intervalos de tiempo “iguales”, proceso denominado
“Muestreo periódico de la señal”, lo que facilita procesos
como el de la “Reconstrucción de la señal”.
3. TEOREMA DEL MUESTREO
Si una señal continua, S(t), tiene una banda de frecuencia
tal que F máx sea la mayor frecuencia comprendida dentro
de dicha banda, dicha señal podrá reconstruirse sin
distorsión a partir de muestras de la señal tomadas a una
frecuencia fs siendo fs > 2 F máx. En la Figura 2 se
muestra un esquema simplificado del proceso de
muestreo.
Figura 2. Esquema simplificado del proceso de muestreo
Cabe anotar que en las aplicaciones el interruptor no es
del tipo mecánico, puesto que por lo general la frecuencia
fs es bastante alta; por lo que suelen emplearse
transistores de efecto campo como interruptores, para
cumplir los requerimientos que se le exigen al sistema;
dentro de los que se encuentran:
• Elevada resistencia de aislamiento cuando los
interruptores (transistores) están desconectados.
• Baja resistencia si los interruptores están
conectados o cerrados.
• Elevada velocidad de conmutación entre los dos
estados de los interruptores.
Es apropiado observar nuevamente la Figura 1 y recordar
las formas de las tres señales principales:
S(t): Señal a muestrear
1
http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/muestreo/muestreo.
htm. [1]
δ: Señal de muestreo
Sδ(t): Señal muestreada
Así mismo en la Figura 1 se define:
Ts: Período de la señal de muestreo
P: Tiempo de duración del pulso
Vale la pena recordar que desde el punto de vista de la
cuantificación de la señal muestreada, lo ideal es que el
tiempo que dura el interruptor activo (P), fuese
prácticamente cero, ya que de otro modo, la señal
muestreada puede variar enormemente en dicho tiempo y
hacer poco exacta su cuantificación.
3.1 Aplicación del Teorema del muestreo
Como es sabido el Teorema del muestreo se aplica a
través del muestreo periódico de una señal analógica; por
ejemplo cuando se graba una señal de audio al
computador utilizando una tarjeta de sonido, el conversor
A/D del PC estará digitalizando la señal a una cierta
frecuencia tal como 11, 22, ó 44 kHz, denominada
frecuencia de muestreo2
. Considerando que un ser
humano puede percibir sonidos entre 20 Hz y 20 kHz; es
fácil apreciar que aplicando el Teorema del muestreo; es
decir muestreando al doble de la frecuencia máxima que
un hombre o mujer puede escuchar, queda contemplado
todo su rango de frecuencia audible; es decir que si:
fs = 2 x 20 kHz
fs= 40 kHz
Es claro que muestreando a 40.000 Hz no habrá pérdida
de información (no se perderán las frecuencias
contenidas, por ejemplo en una grabación digital y que
luego quieran ser escuchadas, como pueden ser sonidos
de animales o de instrumentos de frecuencia inferior o
igual a 20 kHz)
Adicionalmente es evidente que si la frecuencia de
muestreo es muy baja; es decir, las mediciones son
demasiado espaciadas, se perderán “detalles” de la señal
original; lo anterior se puede apreciar mediante una
simple demostración gráfica a través de la Figura 3
subdividida en A-B-C-D; en donde se han representado
cuatros señales distintas (en línea azul) muestreadas
periódicamente a igual frecuencia (los círculos rojos
denotan las “muestras”). En A y B las señales aparecen
correctamente representadas por las muestras, en C la
velocidad de muestreo parece insuficiente, y en D las
muestras representan una señal como la de B; es decir la
señal de D es un “alias” de la señal de B, a este efecto se
le denomina en inglés “aliasing”.
2
Electrónica General y Aplicada – Facultad de Ingeniería –
Universidad Nacional de Cuyo [2]
Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira 39
Figura 3. Señal análoga y su señal muestreada
3.2 Aliasing
El aliasing es el efecto que causa que señales continuas
distintas se tornen indistinguibles cuando se les muestrea
digitalmente. Cuando esto sucede, la señal original no
puede ser reconstruida de forma unívoca a partir de la
señal digital3
.
El aliasing es un fenómeno propio de la conversión A/D,
en el cual la frecuencia de la señal reconstruida es menor
que el de la señal original, lo cual ocurre cuando la
frecuencia de muestreo es demasiado baja; estos efectos
pueden reducirse utilizando filtros4
.
3. CRITERIO DE NYQUIST SHANNON
El criterio de Nyquist-Shannon, también denominado
Teorema del Muestreo Pasabanda, establece que la
frecuencia mínima de muestreo necesaria para evitar el
“aliasing” debe ser.
Fs > 2 BW
Con:
fs: frecuencia de muestreo
BW: ancho de banda de la señal a muestrear
BW = F máx - F mín
Para señales con F mín = 0, la expresión queda:
fs > 2 F máx
Que coincide con la aplicación del Teorema general del
muestreo.
El criterio de Nyquist Shannon redefine el Teorema del
muestreo aplicándolo a un Ancho de Banda de interés
específico, lo que soluciona ciertas dificultades que
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Aliasing#Criterio_de_Nyquist [3]
4
http://commons.wikimedia.org/wiki/Aliasing [4]
pueden presentarse al intentar muestrear señales a
frecuencias elevadas.
Es posible muestrear a una frecuencia menor que la que
impondría Nyquist siempre que se garantice que las
repeticiones espectrales no se superponen con el espectro,
siempre que BW (ancho de banda de la señal) sea menor
que F mín5
.
Por ejemplo, si se quiere muestrear una señal de la que se
sabe se encuentra compuesta por frecuencias entre 12
MHz y 13 Mhz, la aplicación del Teorema general del
muestreo plantearía que la señal debe muestrearse como
mínimo a:
fs = 2 F máx
fs = 2 (13 MHz)
fs = 26 MHz
Frecuencia que es que es demasiado alta para un
muestreo típico.
Por el contrario, al aplicar el criterio de Nyquist Shannon,
sería suficiente con:
fs = 2 BW
fs = 2 (F máx - F mín)
fs = 2 (13 MHz - 12 MHz)
fs = 2 MHz
Frecuencia de muestreo que puede ser más sencilla de
implementar y donde se verifica que:
F mín > BW
12 MHz > 1 MHz
Otros criterios de muestreo mínimo para señales
pasabanda, se utilizan, teniendo en cuenta la cantidad de
replicas espectrales que se puedan colocar entre las
densidades espectrales originales, según [6] y [7], para el
ejemplo presentado, se podría muestrear a una frecuencia
de entre dos y cuatro veces el ancho de banda.
4. FILTRO ELECTRÓNICO
Un filtro eléctrico o filtro electrónico es un elemento que
discrimina una determinada frecuencia o gama de
frecuencias de una señal eléctrica que pasa a través de él,
pudiendo modificar tanto su amplitud como su fase.
4.1 Tipos de Filtro según respuesta frecuencia
Filtro pasa bajo: Es aquel que permite el paso de
frecuencias bajas, desde frecuencia 0 o continua directa
5
http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/muestreo/
muestreo.htm [5]
40 Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira
hasta una de valor determinado. Presentan ceros a alta
frecuencia y polos a bajas frecuencia.
Filtro pasa alto: Es el que permite el paso de frecuencias
desde una frecuencia de corte determinada hacia arriba,
sin que exista un límite superior especificado. Presentan
ceros a bajas frecuencias y polos a altas frecuencias.
Filtro pasa banda: Es aquel que permite el paso de
componentes frecuenciales contenidos en un determinado
rango de frecuencias, comprendido entre una frecuencia
de corte superior y otra inferior.
Filtro elimina banda: También llamado filtro rechaza
banda, es el que dificulta el paso de componentes
frecuenciales contenidos en un determinado rango de
frecuencias, comprendido entre una frecuencia de corte
superior y otra inferior.
Filtro multibanda: Es que presenta varios rangos de
frecuencias en los cuales hay un comportamiento
diferente.
Filtro variable: Es aquel que puede cambiar sus
márgenes de frecuencia.
5. VERIFICACIÓN A TRAVÉS DE UNA
APLICACIÓN DEL MUESTREO PASABANDA
Utilizando Matlab, se presenta el programa y las graficas
construidas para una aplicación del muestreo Pasabanda,
empleado para señales en las bandas más altas del
espectro.
En este ejemplo se construye una señal inicial, cuyo
contenido espectral incluye diferentes valores de
frecuencia (10 Hz, 30 Hz y 50 Hz), como se aprecia en la
Figura 4; la cual, a través de una señal portadora (de
valor 1000 Hz) como se observa en la Figura 5, se
modula con el fin de trasladar en el espectro la señal
inicial, esta modulación se muestra en la Figura 6.
Debido a las restricciones del software y el hardware
utilizados, el ejemplo se trabaja en frecuencias bajas; sin
embargo el concepto se aplica a altas frecuencias.
Esta señal modulada es el punto de partida de la
aplicación del muestreo pasabanda por tanto se utilizará
una señal muestreadora teniendo en cuenta el criterio de
Nyquist Shannon donde la frecuencia de muestreo es dos
veces el ancho de banda (2BW). La frecuencia de
muestreo de la señal será:
fs = 2 (F máx - F mín)
fs = 2 (1050 Hz - 950 Hz)
fs = 200 Hz
En la Figura 7 se observa la señal muestreadora con el
valor de fs calculado.
El producto de muestrear la señal pasabanda con la señal
muestreadora se observa en la Figura 8, cuyo espectro,
muestra un espejo en la frecuencia central de 200 Hz, de
las componentes de la señal pasabanda con frecuencia
central de 1000 Hz, característica que también se aprecia
en la Figura 8. Lo anterior permite verificar el
cumplimiento del criterio de Nyquist Shannon para
señales ubicadas en la parte más alta del espectro.
A continuación se presenta el programa construido y las
graficas obtenidas para la aplicación descrita, vale la
pena anotar que primero se incluye el código e
inmediatamente después el correspondiente resultado en
forma grafica.
% Se crea la señal a muestrear
npuntos=16384;
t1 = 0:1/npuntos:1; % Intervalo de Muestreo
t = 0:1/npuntos:1;
A = 1; % Amplitud de la Señal
fn =10; % Frecuencia de la Señal
fp= 1000.0; % Frecuencia de la Señal portadora
Sig=A*(sin(2*pi*fn*t)+sin(2*pi*3*fn*t)+cos(2*pi*5*fn
*t)); % Señal a Muestrear
subplot(2,2,1)
plot(t,Sig);
axis([0,0.25,-4,4])
xlabel('Tiempo (s)');
ylabel('Amplitud de la Señal')
title('Señal a Modular');
grid;
esp1=fft(Sig);
subplot(2,2,2)
plot(abs(esp1))
xlabel('Frecuencia [Hz]');
title('Espectro señal a Modular');
axis([0,80,0,5000]);
grid on;
Figura 4. Señal con varias componentes de frecuencia y su
espectro
Por= 12*A* sin(2*pi*fp*t1);
subplot(2,2,3)
plot(t1,Por);
xlabel('Tiempo (s)');
title('Señal Portadora');
axis([0,0.01,-15,15])
grid;
esp2=fft(Por);
subplot(2,2,4)
plot(abs(esp2))
title('Espectro Señal Portadora');
Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira 41
xlabel('Frecuencia [Hz]');
%title('Espectro portadora');
axis([0,2000,0,1500]);
grid on;
Figura 5. Señal portadora y su espectro
Mod=Sig.*Por;
figure(2);
subplot(2,2,1)
plot(t1,Mod);
axis([0.02,0.05,-35,35])
xlabel('Tiempo (s)');
ylabel('Amplitud de la Señal')
title('Señal Modulada');
grid on;
esp3=fft(Mod);
subplot(2,2,2)
plot(abs(esp3))
ylabel('Amplitud de la Señal')
title('Espectro de la Señal Modulada');
xlabel('Frecuencia [Hz]');
axis([750,1250,0,10000]);
grid on;
Figura 6. Señal pasabanda y su espectro
A1 = 1;
fs=200;
w = 2*pi*fs;
%t2 = 0:1/63535:(0.25-1/65535);
t2=t1;
sq = A1*square(w*t1);
subplot(2,2,3);
plot(t2,sq);
xlabel('Tiempo (s)');
ylabel('Amplitud de la Señal Muestreadora')
title('Señal Muestreadora');
axis([0,0.05,-2,2]);
grid on;
esp4=fft(sq);
subplot(2,2,4);
plot(abs(esp4));
ylabel('Amplitud del Espectro')
title('Espectro de la Señal Muestreadora');
xlabel('Frecuencia [Hz]');
axis([0,2500,0,10000]);
grid on;
Figura 7. Señal muestreadora y su espectro
size(Mod); % tamaño del vector Mod
size(sq); % tamaño del vector sq
Ms=Sig.*sq;
figure(3);
subplot(1,2,1);
plot(t,Ms);
ylabel('Amplitud del Muestreada pasabanda')
title('Señal Muestreada pasabanda');
xlabel('Tiempo (s)');
axis([0,0.05,-5,5]);
grid on;
esp5=fft(Ms);
subplot(1,2,2)
plot(abs(esp5));
ylabel('Amplitud del Espectro')
title('Espectro de la Señal Muestreada pasabanda');
xlabel('Frecuencia [Hz]');
axis([0,550,0,10000]);
grid on;
Figura 8. Señal pasabanda muestreada y su espectro
El siguiente paso en el procesamiento de este tipo de
señales es la reconstrucción de la señal muestreada, que
para este caso se realizaría, por ejemplo, utilizando un
filtro pasabanda como al que se hace referencia en el
numeral 4 del artículo y cuyas frecuencias de corte se
pueden definir entre 100 y 300 Hz.
6. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos al muestrear señales pasabanda,
que en la aplicación representan señales ubicadas en la
parte alta del espectro, verifican claramente el criterio de
42 Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira
Nyquist Shannon, facilitando las necesidades de
muestreo a frecuencias mucho más bajas que las
contenidas en la señal original. Igualmente garantizan la
reconstrucción de dicha señal a partir de las componentes
espectrales obtenidas del filtrado pasabanda.
Aunque en el artículo no se presentaron los desarrollos
matemáticos, la aplicación presentada usando MATLAB
entrega las componentes espectrales de cada una de las
señales generadas y obtenidas de las operaciones
necesarias, por medio de la función FFT (fast Fourier
Transformer) que permite representar las componentes de
frecuencia de señales discretas.
La modulación en amplitud (traslado en el espectro de
una señal) permitió que se desarrollara de forma rápida la
aplicación y de este modo ubicarla en una parte del
espectro que presentara una mejor visualización de los
resultados.
7. BIBLIOGRAFÍA
[1] http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/mu
estreo/muestreo.htm
[2] Electrónica General y Aplicada – Facultad de
Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Aliasing#Criterio_de_Ny
quist
[4] http://commons.wikimedia.org/wiki/Aliasing
[5] http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/
muestreo/muestreo.htm
[6] STREMLER, Ferrel G. Sistemas de Comunicación,
Fondo Educativo Interaméricano, S.A de C.V. 1989, pp.
127 - 128
[7] RODRIGUEZ V, Luis Alfonso. Muestreo de señales
pasabanda. Revista Scientia et Technica, No 12, Abril
2000, pp. 55 - 60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)UNEFA
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabmarco calderon layme
 
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)Francisco Sandoval
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosSantiago Giraudy
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempoEdison Coimbra G.
 
Jheickson romario noguera sistemas de comunicaciones
Jheickson romario noguera sistemas de comunicacionesJheickson romario noguera sistemas de comunicaciones
Jheickson romario noguera sistemas de comunicacionesjheyromario
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificadosdavidsnchzmartin
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2UPTM
 
Tema 3a-mod-en-pulso
Tema 3a-mod-en-pulsoTema 3a-mod-en-pulso
Tema 3a-mod-en-pulsoRafael Moreno
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSStudent A
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radioEdison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Modulación pcm
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
 
modulación por pulsos
modulación por pulsosmodulación por pulsos
modulación por pulsos
 
Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)Unidad2(difus multimedia)
Unidad2(difus multimedia)
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Modulacion pcm
Modulacion pcmModulacion pcm
Modulacion pcm
 
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
CI19. Presentación 5. Small scale path loss (completa)
 
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinadosCoe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
Coe laboratorio 3_propagacin_en_medios_confinados
 
Tema 1: introducción
Tema 1: introducciónTema 1: introducción
Tema 1: introducción
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Jheickson romario noguera sistemas de comunicaciones
Jheickson romario noguera sistemas de comunicacionesJheickson romario noguera sistemas de comunicaciones
Jheickson romario noguera sistemas de comunicaciones
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
 
Señales
 Señales Señales
Señales
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Tema 3a-mod-en-pulso
Tema 3a-mod-en-pulsoTema 3a-mod-en-pulso
Tema 3a-mod-en-pulso
 
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
 
Adquisición de señales con FPGA
Adquisición de señales con FPGAAdquisición de señales con FPGA
Adquisición de señales con FPGA
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 

Similar a Fundamentos y aplicación del muestreo en señales de alta frecuencia

3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogicaEdison Coimbra G.
 
Grupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirreGrupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirreJhon Aguirre
 
comunicaciones diiigitales asdasdq.ppt
comunicaciones diiigitales asdasdq.pptcomunicaciones diiigitales asdasdq.ppt
comunicaciones diiigitales asdasdq.pptMrDarrel1
 
RECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICAS
RECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICASRECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICAS
RECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICASedinson mosquera
 
Trabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basicoTrabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basicoMao Medina Mesa
 
Trabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basicoTrabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basicoMao Medina Mesa
 
Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413
Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413
Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413XKarlita Angelicax
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1Francisco Apablaza
 
Fase 1 individual grupo301121_14
Fase 1 individual  grupo301121_14Fase 1 individual  grupo301121_14
Fase 1 individual grupo301121_141070952769
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18RMANRIQUE220
 
Aporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopezAporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopezcradle07
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.jhongn30
 
Clase1 fundamentos de las comunicaciones
Clase1  fundamentos de las comunicacionesClase1  fundamentos de las comunicaciones
Clase1 fundamentos de las comunicacionesJohan Silva Cueva
 

Similar a Fundamentos y aplicación del muestreo en señales de alta frecuencia (20)

3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
 
Grupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirreGrupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirre
 
comunicaciones diiigitales asdasdq.ppt
comunicaciones diiigitales asdasdq.pptcomunicaciones diiigitales asdasdq.ppt
comunicaciones diiigitales asdasdq.ppt
 
RECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICAS
RECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICASRECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICAS
RECONOCIMIENTO REDES LOCALES BASICAS
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Trabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basicoTrabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basico
 
Trabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basicoTrabajo individual redes basico
Trabajo individual redes basico
 
Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413
Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413
Mta1 ingeniera de_comunicaciones_290413
 
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
Sistemas de Telecomunicaciones cap 1
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Modulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificadosModulación por impulsos codificados
Modulación por impulsos codificados
 
clase2tlp
clase2tlpclase2tlp
clase2tlp
 
Paperman
PapermanPaperman
Paperman
 
Fase 1 individual grupo301121_14
Fase 1 individual  grupo301121_14Fase 1 individual  grupo301121_14
Fase 1 individual grupo301121_14
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
 
Aporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopezAporte a la fase1 redes juan lopez
Aporte a la fase1 redes juan lopez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
Clase1 fundamentos de las comunicaciones
Clase1  fundamentos de las comunicacionesClase1  fundamentos de las comunicaciones
Clase1 fundamentos de las comunicaciones
 
166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Fundamentos y aplicación del muestreo en señales de alta frecuencia

  • 1. Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-170 37 Fecha de Recepción: 4 de junio de 2008 Fecha de Aceptación: 1 de agosto de 2008 FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN DEL MUESTREO EN SEÑALES UBICADAS EN LAS BANDAS ALTAS DEL ESPECTRO Purpose and scope of sampling signal locations in the high band of the spectrum RESUMEN En este artículo, se presenta el estudio del muestreo pasabanda desde el punto de vista conceptual y de su fundamentación. Cuando se requiere muestrear una señal analógica para su posterior transmisión en forma digital, siempre se toma como base el criterio de Nyquist, el cual indica que dicho muestreo se debe realizar al doble de la frecuencia máxima contenida en la señal; criterio que para señales que están ubicadas en la parte más alta del espectro (orden de los MHz o GHz) sería poco práctico, por tanto se puede recurrir al criterio que indica que el muestreo se realice al doble del ancho de banda, condición que se pretende desarrollar en el documento. PALABRAS CLAVES: Analógico, Ancho de Banda, Digital, Espectro, Muestreo, Señal. ABSTRACT This paper introduces the bandpass sampling study from the conceptual point of view and its fundamentals. When sampling of an analog signal is required for onward transmission in digital format, it always takes as its basis the Nyquist criterion, which indicates that the sampling should be carried out twice the maximum signal frequency ;this criterion would be impractical for signals that are located in the highest part of the spectrum (MHz or GHz order) , therefore we can resort to the criterion that stands that sampling is carried out twice the bandwidth, a criterion which is developed in this article. KEYWORDS: Analog, Bandwidth, Digital, Spectrum, Sampling, Signal. JIMMY ALEXANDER CORTÉS OSORIO. Ingeniero Electricista. Universidad Tecnológica de Pereira. Candidato a Magíster en Instrumentación Física. Universidad Tecnológica de Pereira. Profesor Asistente. Universidad Tecnológica de Pereira. jcortes@utp.edu.co HUGO BALDOMIRO CANO GARZÓN. Ingeniero Electricista. Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Gerencia de Tecnología. Convenio UTP - EAN. Candidato a Magíster en Instrumentación Física. Universidad Tecnológica de Pereira. Profesor Auxiliar. Universidad Tecnológica de Pereira. hbcano@utp.edu.co JOSÉ ANDRÉS CHAVES OSORIO. Ingeniero Electricista. Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Pedagogía. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Candidato a Magíster en Instrumentación Física. Universidad Tecnológica de Pereira. Profesor Asistente. Universidad Tecnológica de Pereira. jachaves@utp.edu.co 1. INTRODUCCIÓN Cuando se tienen señales ubicadas en la parte más alta del espectro, tal como se muestra en la Figura 1, cuya menor frecuencia (F mín), sea mayor que el ancho de Banda ocupado (BW), definido como la diferencia entre la Frecuencia más alta y la más baja (F máx - F mín), es posible realizar su muestreo a una frecuencia menor que la que impondría Nyquist, siempre que se garantice que las repeticiones espectrales no se superpongan con el espectro. Figura 1. Señal ubicada en la parte alta del espectro Sin embargo, el muestreo de estas señales también conocido como muestreo pasabanda tienen gran utilidad en los sistemas de procesamiento de señales digitales, tomando como base el desarrollo del teorema del muestreo de Shannon.
  • 2. 38 Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira 2. MUESTREO El muestreo, también denominado “Discretización de señal”, es el primer paso en el proceso de conversión de una señal analógica (tiempo y amplitud continuos) en una señal digital (tiempo y amplitud discretos). La conversión de la señal Análoga en Digital (Conversión A/D) se realiza, entre otras razones porque las señales digitales presentan grandes ventajas a la hora de ser transmitidas y/o procesadas: mayor inmunidad al ruido, mayor facilidad de procesamiento y facilidad de multiplexaje1 . En las aplicaciones tecnológicas “las muestras” se toman a intervalos de tiempo “iguales”, proceso denominado “Muestreo periódico de la señal”, lo que facilita procesos como el de la “Reconstrucción de la señal”. 3. TEOREMA DEL MUESTREO Si una señal continua, S(t), tiene una banda de frecuencia tal que F máx sea la mayor frecuencia comprendida dentro de dicha banda, dicha señal podrá reconstruirse sin distorsión a partir de muestras de la señal tomadas a una frecuencia fs siendo fs > 2 F máx. En la Figura 2 se muestra un esquema simplificado del proceso de muestreo. Figura 2. Esquema simplificado del proceso de muestreo Cabe anotar que en las aplicaciones el interruptor no es del tipo mecánico, puesto que por lo general la frecuencia fs es bastante alta; por lo que suelen emplearse transistores de efecto campo como interruptores, para cumplir los requerimientos que se le exigen al sistema; dentro de los que se encuentran: • Elevada resistencia de aislamiento cuando los interruptores (transistores) están desconectados. • Baja resistencia si los interruptores están conectados o cerrados. • Elevada velocidad de conmutación entre los dos estados de los interruptores. Es apropiado observar nuevamente la Figura 1 y recordar las formas de las tres señales principales: S(t): Señal a muestrear 1 http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/muestreo/muestreo. htm. [1] δ: Señal de muestreo Sδ(t): Señal muestreada Así mismo en la Figura 1 se define: Ts: Período de la señal de muestreo P: Tiempo de duración del pulso Vale la pena recordar que desde el punto de vista de la cuantificación de la señal muestreada, lo ideal es que el tiempo que dura el interruptor activo (P), fuese prácticamente cero, ya que de otro modo, la señal muestreada puede variar enormemente en dicho tiempo y hacer poco exacta su cuantificación. 3.1 Aplicación del Teorema del muestreo Como es sabido el Teorema del muestreo se aplica a través del muestreo periódico de una señal analógica; por ejemplo cuando se graba una señal de audio al computador utilizando una tarjeta de sonido, el conversor A/D del PC estará digitalizando la señal a una cierta frecuencia tal como 11, 22, ó 44 kHz, denominada frecuencia de muestreo2 . Considerando que un ser humano puede percibir sonidos entre 20 Hz y 20 kHz; es fácil apreciar que aplicando el Teorema del muestreo; es decir muestreando al doble de la frecuencia máxima que un hombre o mujer puede escuchar, queda contemplado todo su rango de frecuencia audible; es decir que si: fs = 2 x 20 kHz fs= 40 kHz Es claro que muestreando a 40.000 Hz no habrá pérdida de información (no se perderán las frecuencias contenidas, por ejemplo en una grabación digital y que luego quieran ser escuchadas, como pueden ser sonidos de animales o de instrumentos de frecuencia inferior o igual a 20 kHz) Adicionalmente es evidente que si la frecuencia de muestreo es muy baja; es decir, las mediciones son demasiado espaciadas, se perderán “detalles” de la señal original; lo anterior se puede apreciar mediante una simple demostración gráfica a través de la Figura 3 subdividida en A-B-C-D; en donde se han representado cuatros señales distintas (en línea azul) muestreadas periódicamente a igual frecuencia (los círculos rojos denotan las “muestras”). En A y B las señales aparecen correctamente representadas por las muestras, en C la velocidad de muestreo parece insuficiente, y en D las muestras representan una señal como la de B; es decir la señal de D es un “alias” de la señal de B, a este efecto se le denomina en inglés “aliasing”. 2 Electrónica General y Aplicada – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo [2]
  • 3. Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira 39 Figura 3. Señal análoga y su señal muestreada 3.2 Aliasing El aliasing es el efecto que causa que señales continuas distintas se tornen indistinguibles cuando se les muestrea digitalmente. Cuando esto sucede, la señal original no puede ser reconstruida de forma unívoca a partir de la señal digital3 . El aliasing es un fenómeno propio de la conversión A/D, en el cual la frecuencia de la señal reconstruida es menor que el de la señal original, lo cual ocurre cuando la frecuencia de muestreo es demasiado baja; estos efectos pueden reducirse utilizando filtros4 . 3. CRITERIO DE NYQUIST SHANNON El criterio de Nyquist-Shannon, también denominado Teorema del Muestreo Pasabanda, establece que la frecuencia mínima de muestreo necesaria para evitar el “aliasing” debe ser. Fs > 2 BW Con: fs: frecuencia de muestreo BW: ancho de banda de la señal a muestrear BW = F máx - F mín Para señales con F mín = 0, la expresión queda: fs > 2 F máx Que coincide con la aplicación del Teorema general del muestreo. El criterio de Nyquist Shannon redefine el Teorema del muestreo aplicándolo a un Ancho de Banda de interés específico, lo que soluciona ciertas dificultades que 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Aliasing#Criterio_de_Nyquist [3] 4 http://commons.wikimedia.org/wiki/Aliasing [4] pueden presentarse al intentar muestrear señales a frecuencias elevadas. Es posible muestrear a una frecuencia menor que la que impondría Nyquist siempre que se garantice que las repeticiones espectrales no se superponen con el espectro, siempre que BW (ancho de banda de la señal) sea menor que F mín5 . Por ejemplo, si se quiere muestrear una señal de la que se sabe se encuentra compuesta por frecuencias entre 12 MHz y 13 Mhz, la aplicación del Teorema general del muestreo plantearía que la señal debe muestrearse como mínimo a: fs = 2 F máx fs = 2 (13 MHz) fs = 26 MHz Frecuencia que es que es demasiado alta para un muestreo típico. Por el contrario, al aplicar el criterio de Nyquist Shannon, sería suficiente con: fs = 2 BW fs = 2 (F máx - F mín) fs = 2 (13 MHz - 12 MHz) fs = 2 MHz Frecuencia de muestreo que puede ser más sencilla de implementar y donde se verifica que: F mín > BW 12 MHz > 1 MHz Otros criterios de muestreo mínimo para señales pasabanda, se utilizan, teniendo en cuenta la cantidad de replicas espectrales que se puedan colocar entre las densidades espectrales originales, según [6] y [7], para el ejemplo presentado, se podría muestrear a una frecuencia de entre dos y cuatro veces el ancho de banda. 4. FILTRO ELECTRÓNICO Un filtro eléctrico o filtro electrónico es un elemento que discrimina una determinada frecuencia o gama de frecuencias de una señal eléctrica que pasa a través de él, pudiendo modificar tanto su amplitud como su fase. 4.1 Tipos de Filtro según respuesta frecuencia Filtro pasa bajo: Es aquel que permite el paso de frecuencias bajas, desde frecuencia 0 o continua directa 5 http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/muestreo/ muestreo.htm [5]
  • 4. 40 Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira hasta una de valor determinado. Presentan ceros a alta frecuencia y polos a bajas frecuencia. Filtro pasa alto: Es el que permite el paso de frecuencias desde una frecuencia de corte determinada hacia arriba, sin que exista un límite superior especificado. Presentan ceros a bajas frecuencias y polos a altas frecuencias. Filtro pasa banda: Es aquel que permite el paso de componentes frecuenciales contenidos en un determinado rango de frecuencias, comprendido entre una frecuencia de corte superior y otra inferior. Filtro elimina banda: También llamado filtro rechaza banda, es el que dificulta el paso de componentes frecuenciales contenidos en un determinado rango de frecuencias, comprendido entre una frecuencia de corte superior y otra inferior. Filtro multibanda: Es que presenta varios rangos de frecuencias en los cuales hay un comportamiento diferente. Filtro variable: Es aquel que puede cambiar sus márgenes de frecuencia. 5. VERIFICACIÓN A TRAVÉS DE UNA APLICACIÓN DEL MUESTREO PASABANDA Utilizando Matlab, se presenta el programa y las graficas construidas para una aplicación del muestreo Pasabanda, empleado para señales en las bandas más altas del espectro. En este ejemplo se construye una señal inicial, cuyo contenido espectral incluye diferentes valores de frecuencia (10 Hz, 30 Hz y 50 Hz), como se aprecia en la Figura 4; la cual, a través de una señal portadora (de valor 1000 Hz) como se observa en la Figura 5, se modula con el fin de trasladar en el espectro la señal inicial, esta modulación se muestra en la Figura 6. Debido a las restricciones del software y el hardware utilizados, el ejemplo se trabaja en frecuencias bajas; sin embargo el concepto se aplica a altas frecuencias. Esta señal modulada es el punto de partida de la aplicación del muestreo pasabanda por tanto se utilizará una señal muestreadora teniendo en cuenta el criterio de Nyquist Shannon donde la frecuencia de muestreo es dos veces el ancho de banda (2BW). La frecuencia de muestreo de la señal será: fs = 2 (F máx - F mín) fs = 2 (1050 Hz - 950 Hz) fs = 200 Hz En la Figura 7 se observa la señal muestreadora con el valor de fs calculado. El producto de muestrear la señal pasabanda con la señal muestreadora se observa en la Figura 8, cuyo espectro, muestra un espejo en la frecuencia central de 200 Hz, de las componentes de la señal pasabanda con frecuencia central de 1000 Hz, característica que también se aprecia en la Figura 8. Lo anterior permite verificar el cumplimiento del criterio de Nyquist Shannon para señales ubicadas en la parte más alta del espectro. A continuación se presenta el programa construido y las graficas obtenidas para la aplicación descrita, vale la pena anotar que primero se incluye el código e inmediatamente después el correspondiente resultado en forma grafica. % Se crea la señal a muestrear npuntos=16384; t1 = 0:1/npuntos:1; % Intervalo de Muestreo t = 0:1/npuntos:1; A = 1; % Amplitud de la Señal fn =10; % Frecuencia de la Señal fp= 1000.0; % Frecuencia de la Señal portadora Sig=A*(sin(2*pi*fn*t)+sin(2*pi*3*fn*t)+cos(2*pi*5*fn *t)); % Señal a Muestrear subplot(2,2,1) plot(t,Sig); axis([0,0.25,-4,4]) xlabel('Tiempo (s)'); ylabel('Amplitud de la Señal') title('Señal a Modular'); grid; esp1=fft(Sig); subplot(2,2,2) plot(abs(esp1)) xlabel('Frecuencia [Hz]'); title('Espectro señal a Modular'); axis([0,80,0,5000]); grid on; Figura 4. Señal con varias componentes de frecuencia y su espectro Por= 12*A* sin(2*pi*fp*t1); subplot(2,2,3) plot(t1,Por); xlabel('Tiempo (s)'); title('Señal Portadora'); axis([0,0.01,-15,15]) grid; esp2=fft(Por); subplot(2,2,4) plot(abs(esp2)) title('Espectro Señal Portadora');
  • 5. Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira 41 xlabel('Frecuencia [Hz]'); %title('Espectro portadora'); axis([0,2000,0,1500]); grid on; Figura 5. Señal portadora y su espectro Mod=Sig.*Por; figure(2); subplot(2,2,1) plot(t1,Mod); axis([0.02,0.05,-35,35]) xlabel('Tiempo (s)'); ylabel('Amplitud de la Señal') title('Señal Modulada'); grid on; esp3=fft(Mod); subplot(2,2,2) plot(abs(esp3)) ylabel('Amplitud de la Señal') title('Espectro de la Señal Modulada'); xlabel('Frecuencia [Hz]'); axis([750,1250,0,10000]); grid on; Figura 6. Señal pasabanda y su espectro A1 = 1; fs=200; w = 2*pi*fs; %t2 = 0:1/63535:(0.25-1/65535); t2=t1; sq = A1*square(w*t1); subplot(2,2,3); plot(t2,sq); xlabel('Tiempo (s)'); ylabel('Amplitud de la Señal Muestreadora') title('Señal Muestreadora'); axis([0,0.05,-2,2]); grid on; esp4=fft(sq); subplot(2,2,4); plot(abs(esp4)); ylabel('Amplitud del Espectro') title('Espectro de la Señal Muestreadora'); xlabel('Frecuencia [Hz]'); axis([0,2500,0,10000]); grid on; Figura 7. Señal muestreadora y su espectro size(Mod); % tamaño del vector Mod size(sq); % tamaño del vector sq Ms=Sig.*sq; figure(3); subplot(1,2,1); plot(t,Ms); ylabel('Amplitud del Muestreada pasabanda') title('Señal Muestreada pasabanda'); xlabel('Tiempo (s)'); axis([0,0.05,-5,5]); grid on; esp5=fft(Ms); subplot(1,2,2) plot(abs(esp5)); ylabel('Amplitud del Espectro') title('Espectro de la Señal Muestreada pasabanda'); xlabel('Frecuencia [Hz]'); axis([0,550,0,10000]); grid on; Figura 8. Señal pasabanda muestreada y su espectro El siguiente paso en el procesamiento de este tipo de señales es la reconstrucción de la señal muestreada, que para este caso se realizaría, por ejemplo, utilizando un filtro pasabanda como al que se hace referencia en el numeral 4 del artículo y cuyas frecuencias de corte se pueden definir entre 100 y 300 Hz. 6. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos al muestrear señales pasabanda, que en la aplicación representan señales ubicadas en la parte alta del espectro, verifican claramente el criterio de
  • 6. 42 Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira Nyquist Shannon, facilitando las necesidades de muestreo a frecuencias mucho más bajas que las contenidas en la señal original. Igualmente garantizan la reconstrucción de dicha señal a partir de las componentes espectrales obtenidas del filtrado pasabanda. Aunque en el artículo no se presentaron los desarrollos matemáticos, la aplicación presentada usando MATLAB entrega las componentes espectrales de cada una de las señales generadas y obtenidas de las operaciones necesarias, por medio de la función FFT (fast Fourier Transformer) que permite representar las componentes de frecuencia de señales discretas. La modulación en amplitud (traslado en el espectro de una señal) permitió que se desarrollara de forma rápida la aplicación y de este modo ubicarla en una parte del espectro que presentara una mejor visualización de los resultados. 7. BIBLIOGRAFÍA [1] http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/mu estreo/muestreo.htm [2] Electrónica General y Aplicada – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Aliasing#Criterio_de_Ny quist [4] http://commons.wikimedia.org/wiki/Aliasing [5] http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/ muestreo/muestreo.htm [6] STREMLER, Ferrel G. Sistemas de Comunicación, Fondo Educativo Interaméricano, S.A de C.V. 1989, pp. 127 - 128 [7] RODRIGUEZ V, Luis Alfonso. Muestreo de señales pasabanda. Revista Scientia et Technica, No 12, Abril 2000, pp. 55 - 60