SlideShare una empresa de Scribd logo
COLUMNA ESTERNAL
Y PARRILLA COSTAL
Columna Esternal y
Parrilla Costal
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Enfermería
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Asignatura: Anatomía y Fisioligía
Asignatura: Anatomía y Fisioligía
Docente: Jose Miguel Aliaga Apaza
Docente: Jose Miguel Aliaga Apaza
Integrantes:
Integrantes:
Angely Borda Berrocal 232065
Rosa Maria Carrasco Tito 232067
Diana Vanessa Casa Paucar 231710
Kortman Chaiña Huaca 232068
Anel Yuliet Chambi Ttito 225205
Dayana Choqque Choqque 230202
Angely Borda Berrocal 232065
Rosa Maria Carrasco Tito 232067
Diana Vanessa Casa Paucar 231710
Kortman Chaiña Huaca 232068
Anel Yuliet Chambi Ttito 225205
Dayana Choqque Choqque 230202
SISTEMAÓSEO
SISTEMA ESQUELÉTICO
Estructura fundamental que se encarga de
fundamentalmente de proteger los órganos
y dar movimiento al cuerpo juntamente con
el sistema muscular.
FUNCIONESDELSISTEMAÓSEO
Soporte estructural
Protección de órganos
Movidad y locomoción
Almacenamiento mineral
Producción de células sanguíneas
Reserva de energía
COMPONENTESDELOSHUESOS
Sustancia osteoide: Material
orgánico no mineralizado, cuyo
principal componente es el
colágeno.
Minerales: El calcio y fosfato se
unen para formar la hidroxiapatita
(mayor protección y sujeción a los
huesos)
Células: Osteoblastos (forman
hueso) y Osteoclastos
(descomponer el tejido óseo
mineralizado para reabsorver sus
molécular para que puedan ser
reutilizadas)
TIPOSDEHUESOS
EL ESQUELETO HUMANO CONSTA DE 206 HUESOS
Segúnsuforma,loshuesosseclasificanen:
Huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el
interiordelasepífisis.
1.
Porejemplo:elhúmerodelbrazo.
Huesoscortos,quesoncuboidales,tienetejidoesponjososalvoensusuperficie.
2.
Porejemplo:huesosdeltarsoydelcarpo.
Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso
esponjoso.Brindanprotección.
3.
Porejemplo:huesosdelcráneo,esternón,omóplatos.
Huesosirregulares,quetieneformacompleja.
4.
Porejemplo:vértebrasyalgunoshuesosdelacara.
Huesossesamoideos,estánenalgunostendones,alosqueprotegendelusoydesgarroexcesivos.
5.
Porejemplo:larótula.
Clasificación de los huesos:
División del Sistema Esquelético
Seagrupanen:
Esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y
tronco.
Esqueleto apendicular formado por 126 huesos. De los miembros,
incluidaslascinturasescapularypelviana
Esqueleto Axial
Columna Esternal y
Parrilla Costal
TÓRAX
Coloquialmente llamado pecho
Es la parte superior del tronco, que se
encuentra ubicada entre el cuello y el
abdomen.
PAREDTORÁCICA
Caja torácica
2 pares de
costillas flotantes
COMPONENTES:
Pared torácica
Numerosas cavidades
Vasos sanguíneos, nervios,
ganglios y vasos linfáticos.
Órganos internos
Mamas (mujer)
Cavidad a la vez ósea y
cartilaginosa en la que están
alojados los pulmones y el corazón.
tiene la figura de un cono truncado .
FORMADA:
En la línes media posterior: por las 12 vértebras
toráxicas.
En la línea media anterior: un hueso único, el
esternón
lateralmente: por 24 arcos formados por costillas y
cartílagos costales.
Esternón
Cartílagos
costales
Columna
vertebral
3 pares de
costillas falsas
7 pares
de costillas
SUPERFICIEEXTERIOR SUPERFICIEINTERIOR
Ángulos costales
anteriores
Está inclinada de arriba hacia abajo y
de atrás hacia adelante.
Cara anterior
del esternón
Articulaciones
condroesternales
Cara anterior de
los cartílagos
costales
Es cóncava
En la línea
media
presenta la
columna
cilíndrica de
los cuerpos
vertebrales
A cada lado un
amplio canal
pulmonar que
aloja el borde
posterior del
pulmón
BASEOCIRCUNFERENCIA
INFERIORDELTÓRAX
VÉRTICEOCIRCUNFERENCIA
SUPERIORDELTÓRAX
Oblicua de abajo hacia arriba y de atrás
hacia adelante, ampliamente escotada en
su parte anteriór
Apéndice
xifoides
Duodésima
costilla
Anteriomente
Orquilla del
esternón
Lateralmente
Borde interno
de la primera
costilla
Forma elíptica y ligeramente inclinado
hacia abajo y delante.
Ángulo xifoideo
Ángulo intercondral
ángulo de Charpy
70º-80º varón
60º-75º mujer
En el orificio interior del tórax
se insertan el transrverso del
abdomen y del diafracma.
Cara anterior
Se caracteriza por una serie de líneas transversales para-
lelas que van de un borde del hueso al otro La línea
más neta separa el manubrio del cuerpo y forma un ángulo sa-
liente hacia adelante: el ángulo del esternón [de Louis], que
puede palparse bajo la piel.
Cara posterior
En conjunto es cóncavo hacia atrás. Las líneas
transversales son menos marcadas que en la cara anterior.
MANUBRIO O MANGO DEL ESTERNÓN
CUERPO DEL ESTERNÓN
PROCESO-APÉNDICE-APÓFISIS
XIFOIDES
Correlaciones clinicas
P o c e d i m i e n t o q u i r ú r g i c o e n e l c u a l s e r e a l i z a u n a
i n c i s i ó n e n e l e s t e r n ó n p a r a a c c e d e r a l c o n t e n i d o
t o r á c i c o , e s p e c i a l m e n t e a l c o r a z ó n y g r a n d e s v a s o s
s a n g u í n e o s .
O b j e t i v o : R e a l i z a r c i r u g í a s c a r d í a c a s , c o m o
r e v a s c u l a r i z a c i ó n c o r o n a r i a , r e p a r a c i ó n d e v á l v u l a s
c a r d í a c a s , c o r r e c c i ó n d e d e f e c t o s c a r d í a c o s
c o n g é n i t o s y o t r o s p r o c e d i m i e n t o s r e l a c i o n a d o s c o n
e l c o r a z ó n .
E S T E R N O T O M I A :
E s t e r n o t o m í a m e d i a n a :
E s t e r n o t o m í a l a t e r a l :
T I P O S D E E S T E R N O T O M Í A :
F r a c t u r a p o c o c o m ú n
P o t e n c i a l m e n t e p e l i r o s a
S í n t o m a s :
D o l o r a l r e d e d o r d e l á r e a
S i l o s g r a n d e s v a s o s s e
e n c u e n t r a n c o m p r o m e t i d o s p u d e
p r o v o c a r u n a m u e r t e i n m i n e n t e .
DISLOCACION DE LA ARTICULACION
DISLOCACION DE LA ARTICULACION
ESTERNOCLAVICULAR
ESTERNOCLAVICULAR FRACTURA ESTERNAL
FRACTURA ESTERNAL
- E s u n a f r a c t u r a r a r a
R e s u l t a g e n e r a l m e n t e
d e :
A c c i d e n t e s e n
v e h í c u l o s
m o t o r i z a d o s
P o r t r a u m a s
d i r e c t o s d e g r a n
i m p a c t o e n o t r a s
s i t u a c i o n e s
¿ Q u é e s ?
¿ Q u é e s ?
P a r t e s m a s a f e c t a d a s :
E l m a n u b r i o
L a s c o s t i l l a s
Ó r g a n o s v i t a l e s
T O R A X E X C A V A D O P E C H O D E P A L O M A
PARRILLAS COSTALES
DEFINICIÓN: Son 12 huesos
alargados, formando un semiarco,
conectando las vértebras torácicas con
el esternón, formando parte de la caja
torácica.
FUNCIÓN: Proteger los órganos
internos del tórax, incluyendo la
médula espinal y las vías
respiratorias.
1-7 costilla
Costillas Atípicas
Clasificación
Costillas Verdaderas
(Vertebroesternales)
Costillas Falsas
(Vertebrocostales)
Costillas Flotantes
8-10 costilla
11-12 costilla
Costillas Típicas
Las costillas 3ª a 9ª
son las denominadas
típicas y sus
principales reparos
óseos son la cabeza,
el cuello, el tubérculo
y el cuerpo.
Las costillas 1ª,2ª,10ª,11ª Y 12ª son atípicas.
10, 11 y 12 costillas:
Tienen solo una carilla
en sus cabezas.. En
particular las costillas
11ª y 12ª son cortas y
carecen de cuellos y
tubérculos.
Primera costilla:
Es la más ancha,
corta y tiene la
curva más
pronunciada de
todas las costillas.
Segunda costilla:
Es más delgada y
significativamente
más larga que la
primera.
Costillas verdaderas Costillas falsas Costillas flotantes
Tipos de Costillas
las costillas pueden clasificarse en uno de los tres grupos siguientes
Las cuales son las siete primeras costillas y están
conectadas directamente con el esternón mediante
cartílagos costales. La posición anterior de cada
una de estas costillas se conecta al esternón,
mientras que la porción posterior se articula con
las vertebras torácicas.
La función principal de las costillas verdaderas es
proporcionar soporte y protección a los órganos
internos ubicados en la cavidad torácica, como los
pulmones y el corazón. Además, las costillas
contribuyen al proceso de respiración al permitir la
expansión y contracción de la caja torácica
durante la inhalación y la exhalación. Costillas Verdaderas
Son 7paresdecostillas
Son 7paresdecostillas
1. Costillas Verdaderas:
1. Costillas Verdaderas:
(Vertebroesternales)
1. Costillas Verdaderas:
Costillas Falsas
Son los tres pares de costilla (8ª, 9ª y 10ª). Son
conocidas como falsas pues se conectan
indirectamente a través del esternón por los
cartílagos costales de la costilla superior. Y a su
vez la porción posterior de estas costillas se
articula con las vertebras torácicas.
Características:
Conexión Indirecta al Esternón: las costillas falsas
comparten su conexión al esternón a través del cartílago
costal de la costilla superior.
Movimiento Menos Pronunciado: las costillas falsas
tienen un movimiento menos pronunciado durante la
respiración en comparación con las costillas verdaderas.
Protección de Órganos Internos: las costillas falsas
también desempeñan un papel importante en la protección
de los órganos internos.
Son solo tresparesdecostillas
2. Costillas Falsas:
2. Costillas Falsas:
(Vertebrocondrales)
2. Costillas Falsas:
Las últimas dos pares de costillas (11ª y 12ª) se
llaman costillas flotantes. Estas no están unidas
directamente al esternón ni a través del cartílago
costal de la costilla superior. La porción anterior
de estas costillas se encuentra libre en el espacio
abdominal, mientras que la porción posterior se
articula con las vértebras torácicas.
Costillas Flotantes
Características:
Conexión Posterior
Movimiento Limitado
Menor Protección
Menos Lesiones
Son solo dosparesde costillas
3. Costillas Flotantes:
3. Costillas Flotantes:
(Vertebrales o Libres)
3. Costillas Flotantes:
Costillas típicas
Costillas típicas
Costillas Típicas:
Las costillas 3ª a 9ª son las denominadas típicas y sus
principales reparos óseos son la cabeza, el cuello, el
tubérculo y el cuerpo.
Cabeza: tiene forma de cuña y posee dos carillas
articulares, las cuales están separadas entre sí
mediante una cresta ósea, conocida como cresta
de la cabeza de la costilla. La mayor de las dos
carillas está destinada a la fosita costal superior
del cuerpo de la vértebra superior, mientras que la
más pequeña se articula con la fosita costal
inferior en el cuerpo de la vértebra superior.
Cuello: generalmente no ofrece reparos óseos
relevantes y es simplemente una pieza ósea que
conecta la cabeza de la costilla con su cuerpo.
Tubérculo: es una prominencia ósea
proyectada posteriormente ubicada en
la unión entre el cuello y el cuerpo de
la costilla. Consta de una región
articular lisa para articularse con el
proceso transverso de la vértebra
asociada y una región rugosa no
articular que da inserción al
ligamento costotransverso.
Cuerpo: delgado, plano y curvo. La
curva se hace más prominente a nivel
del ángulo, que es el sitio donde la
costilla cambia de dirección
anterolateralmente. El ángulo también
marca el punto de inserción de
algunos de los músculos profundos de
las costillas. La superficie interna es
cóncava y contiene el surco de la
costilla que proporciona protección y
aloja al paquete neurovascular. El
cuerpo termina con una concavidad
para el cartílago costal que le permite
a la costilla articularse con el
esternón.
Costillas Atípicas:
Costillas Atípicas:
Costillas Atípicas:
La 1ª, 2ª y 10ª a 12ª costillas son conocidas como atípicas y como tales serán consideradas
individualmente.
Primera costilla: es la más ancha, corta y tiene la curva más pronunciada de todas las
costillas. La cabeza solo se articula con el cuerpo de la vértebra T1 y por lo tanto posee solo
una carilla articular. Como en las costillas típicas, el tubérculo posee una carilla para
articularse con el proceso transverso de su vértebra correspondiente. La cara superior del
cuerpo posee dos surcos característicos que dan paso a los vasos subclavios. Estos surcos
están separados entre sí por el tubérculo del músculo escaleno anterior, en el cual se inserta
el músculo del mismo nombre.
Segunda costilla: es más delgada y significativamente más larga que la primera. La cabeza
posee dos carillas para articular con las vértebras T1 (superior) y T2 (correspondiente), Su
principal característica es una tuberosidad rugosa en su cara superior, que es parte del
origen del músculo serrato anterior.
Costillas 10ª, 11ª y 12ª: Tienen solo una carilla en sus cabezas, debido a que se articulan
con solo una vértebra. En particular las costillas 11ª y 12ª son cortas y carecen de cuellos
y tubérculos.
¡Gracias!
¡Gracias!
Por tu atención y por tu valiosa participación :)
Por tu atención y por tu valiosa participación :)
Por tu atención y por tu valiosa participación :)
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
Juan Buitrago
 
Imagenologia de cuello
Imagenologia de cuelloImagenologia de cuello
Imagenologia de cuello
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Anatomia De Torax
Anatomia De ToraxAnatomia De Torax
Anatomia De Torax
guestf0705a
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
Elias Agular Arevalo
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Eduardo Hernández Cardoza
 
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptxGASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
sergio abel vidal colque
 
Fisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceoFisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceo
melvinyuc
 
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Luis Guerrero
 
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebralAnatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Tatiana González P
 
Inervación del Cuello
Inervación del CuelloInervación del Cuello
Inervación del Cuello
MZ_ ANV11L
 
Equilibrio acido
Equilibrio acidoEquilibrio acido
Equilibrio acido
yalmaparedes
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Regulacion de la ventilacion
 Regulacion de la ventilacion Regulacion de la ventilacion
Regulacion de la ventilacion
Rafael Azevedo
 
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y célulasVii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Naye Ibra
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracion
Guillaume Michigan
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fernando Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
Imagenologia de cuello
Imagenologia de cuelloImagenologia de cuello
Imagenologia de cuello
 
Anatomia De Torax
Anatomia De ToraxAnatomia De Torax
Anatomia De Torax
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
 
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptxGASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
GASOMETRIA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Fisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceoFisiologia del-buceo
Fisiologia del-buceo
 
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
(2015 10-8)rehabilitación respiratoria (doc)
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebralAnatomía Radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de la columna vertebral
 
Inervación del Cuello
Inervación del CuelloInervación del Cuello
Inervación del Cuello
 
Equilibrio acido
Equilibrio acidoEquilibrio acido
Equilibrio acido
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Anatomia pelvis
 
Regulacion de la ventilacion
 Regulacion de la ventilacion Regulacion de la ventilacion
Regulacion de la ventilacion
 
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y célulasVii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
Vii. 3 4 transporte de o2 y co2 entre alveolos y células
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracion
 
Oxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliariaOxigenoterapia domiciliaria
Oxigenoterapia domiciliaria
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
 

Similar a Caja torácica, parrilla costal y el esternón

Paquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdfPaquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdf
jossayala
 
INSTRUMENTAL DE TORAX
INSTRUMENTAL DE TORAXINSTRUMENTAL DE TORAX
INSTRUMENTAL DE TORAX
AnnyFandio
 
APARATO FARINGEO
APARATO FARINGEOAPARATO FARINGEO
APARATO FARINGEO
Ismael Lou Gomez
 
Musculos miembro-superior
Musculos miembro-superiorMusculos miembro-superior
Musculos miembro-superior
Univercidad Valle de Mexico (UVM)
 
Generalidades miologia
Generalidades miologia Generalidades miologia
Generalidades miologia
IPN
 
Anatomia y fisiologia del ojo medicina humana
Anatomia y fisiologia del ojo medicina humanaAnatomia y fisiologia del ojo medicina humana
Anatomia y fisiologia del ojo medicina humana
diegotimana300897
 
Anatomía humana
Anatomía humana Anatomía humana
Anatomía humana
Marlus4
 
Actividades de evaluacion
Actividades de evaluacionActividades de evaluacion
Actividades de evaluacion
Fernanda Lopez
 
fisiologia vascular.pptx
fisiologia vascular.pptxfisiologia vascular.pptx
fisiologia vascular.pptx
JuanMarcosIporreChum
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
blogdebiologia
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
wuendycuervo
 
Lesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la piernaLesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la pierna
MadeBaquero
 
Uretra.masculina
Uretra.masculinaUretra.masculina
Uretra.masculina
Deigoz Fernändoz
 
Defendamoslavida
DefendamoslavidaDefendamoslavida
Defendamoslavida
Sixto Edo. Santamaría
 
Lesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la piernaLesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la pierna
MadeBaquero
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Kathy Daya Mejia Ruales
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
Mariana Gallardo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
matimah
 
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminarioANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
YoangelMedina
 
Sistema muscula
Sistema musculaSistema muscula
Sistema muscula
maruandrade
 

Similar a Caja torácica, parrilla costal y el esternón (20)

Paquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdfPaquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdf
 
INSTRUMENTAL DE TORAX
INSTRUMENTAL DE TORAXINSTRUMENTAL DE TORAX
INSTRUMENTAL DE TORAX
 
APARATO FARINGEO
APARATO FARINGEOAPARATO FARINGEO
APARATO FARINGEO
 
Musculos miembro-superior
Musculos miembro-superiorMusculos miembro-superior
Musculos miembro-superior
 
Generalidades miologia
Generalidades miologia Generalidades miologia
Generalidades miologia
 
Anatomia y fisiologia del ojo medicina humana
Anatomia y fisiologia del ojo medicina humanaAnatomia y fisiologia del ojo medicina humana
Anatomia y fisiologia del ojo medicina humana
 
Anatomía humana
Anatomía humana Anatomía humana
Anatomía humana
 
Actividades de evaluacion
Actividades de evaluacionActividades de evaluacion
Actividades de evaluacion
 
fisiologia vascular.pptx
fisiologia vascular.pptxfisiologia vascular.pptx
fisiologia vascular.pptx
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Lesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la piernaLesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la pierna
 
Uretra.masculina
Uretra.masculinaUretra.masculina
Uretra.masculina
 
Defendamoslavida
DefendamoslavidaDefendamoslavida
Defendamoslavida
 
Lesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la piernaLesiones y enfermedades de la pierna
Lesiones y enfermedades de la pierna
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminarioANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
ANATOMÍA RODILLA rodilla anatomía seminario
 
Sistema muscula
Sistema musculaSistema muscula
Sistema muscula
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Caja torácica, parrilla costal y el esternón

  • 2. Columna Esternal y Parrilla Costal Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Facultad de Enfermería ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Asignatura: Anatomía y Fisioligía Asignatura: Anatomía y Fisioligía Docente: Jose Miguel Aliaga Apaza Docente: Jose Miguel Aliaga Apaza Integrantes: Integrantes: Angely Borda Berrocal 232065 Rosa Maria Carrasco Tito 232067 Diana Vanessa Casa Paucar 231710 Kortman Chaiña Huaca 232068 Anel Yuliet Chambi Ttito 225205 Dayana Choqque Choqque 230202 Angely Borda Berrocal 232065 Rosa Maria Carrasco Tito 232067 Diana Vanessa Casa Paucar 231710 Kortman Chaiña Huaca 232068 Anel Yuliet Chambi Ttito 225205 Dayana Choqque Choqque 230202
  • 3. SISTEMAÓSEO SISTEMA ESQUELÉTICO Estructura fundamental que se encarga de fundamentalmente de proteger los órganos y dar movimiento al cuerpo juntamente con el sistema muscular. FUNCIONESDELSISTEMAÓSEO Soporte estructural Protección de órganos Movidad y locomoción Almacenamiento mineral Producción de células sanguíneas Reserva de energía COMPONENTESDELOSHUESOS Sustancia osteoide: Material orgánico no mineralizado, cuyo principal componente es el colágeno. Minerales: El calcio y fosfato se unen para formar la hidroxiapatita (mayor protección y sujeción a los huesos) Células: Osteoblastos (forman hueso) y Osteoclastos (descomponer el tejido óseo mineralizado para reabsorver sus molécular para que puedan ser reutilizadas) TIPOSDEHUESOS
  • 4. EL ESQUELETO HUMANO CONSTA DE 206 HUESOS Segúnsuforma,loshuesosseclasificanen: Huesos largos, que son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interiordelasepífisis. 1. Porejemplo:elhúmerodelbrazo. Huesoscortos,quesoncuboidales,tienetejidoesponjososalvoensusuperficie. 2. Porejemplo:huesosdeltarsoydelcarpo. Huesos planos, son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso.Brindanprotección. 3. Porejemplo:huesosdelcráneo,esternón,omóplatos. Huesosirregulares,quetieneformacompleja. 4. Porejemplo:vértebrasyalgunoshuesosdelacara. Huesossesamoideos,estánenalgunostendones,alosqueprotegendelusoydesgarroexcesivos. 5. Porejemplo:larótula. Clasificación de los huesos: División del Sistema Esquelético Seagrupanen: Esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y tronco. Esqueleto apendicular formado por 126 huesos. De los miembros, incluidaslascinturasescapularypelviana
  • 7. TÓRAX Coloquialmente llamado pecho Es la parte superior del tronco, que se encuentra ubicada entre el cuello y el abdomen. PAREDTORÁCICA Caja torácica 2 pares de costillas flotantes COMPONENTES: Pared torácica Numerosas cavidades Vasos sanguíneos, nervios, ganglios y vasos linfáticos. Órganos internos Mamas (mujer) Cavidad a la vez ósea y cartilaginosa en la que están alojados los pulmones y el corazón. tiene la figura de un cono truncado . FORMADA: En la línes media posterior: por las 12 vértebras toráxicas. En la línea media anterior: un hueso único, el esternón lateralmente: por 24 arcos formados por costillas y cartílagos costales. Esternón Cartílagos costales Columna vertebral 3 pares de costillas falsas 7 pares de costillas
  • 8. SUPERFICIEEXTERIOR SUPERFICIEINTERIOR Ángulos costales anteriores Está inclinada de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Cara anterior del esternón Articulaciones condroesternales Cara anterior de los cartílagos costales Es cóncava En la línea media presenta la columna cilíndrica de los cuerpos vertebrales A cada lado un amplio canal pulmonar que aloja el borde posterior del pulmón
  • 9. BASEOCIRCUNFERENCIA INFERIORDELTÓRAX VÉRTICEOCIRCUNFERENCIA SUPERIORDELTÓRAX Oblicua de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante, ampliamente escotada en su parte anteriór Apéndice xifoides Duodésima costilla Anteriomente Orquilla del esternón Lateralmente Borde interno de la primera costilla Forma elíptica y ligeramente inclinado hacia abajo y delante. Ángulo xifoideo Ángulo intercondral ángulo de Charpy 70º-80º varón 60º-75º mujer En el orificio interior del tórax se insertan el transrverso del abdomen y del diafracma.
  • 10. Cara anterior Se caracteriza por una serie de líneas transversales para- lelas que van de un borde del hueso al otro La línea más neta separa el manubrio del cuerpo y forma un ángulo sa- liente hacia adelante: el ángulo del esternón [de Louis], que puede palparse bajo la piel. Cara posterior En conjunto es cóncavo hacia atrás. Las líneas transversales son menos marcadas que en la cara anterior.
  • 11.
  • 12. MANUBRIO O MANGO DEL ESTERNÓN
  • 15. Correlaciones clinicas P o c e d i m i e n t o q u i r ú r g i c o e n e l c u a l s e r e a l i z a u n a i n c i s i ó n e n e l e s t e r n ó n p a r a a c c e d e r a l c o n t e n i d o t o r á c i c o , e s p e c i a l m e n t e a l c o r a z ó n y g r a n d e s v a s o s s a n g u í n e o s . O b j e t i v o : R e a l i z a r c i r u g í a s c a r d í a c a s , c o m o r e v a s c u l a r i z a c i ó n c o r o n a r i a , r e p a r a c i ó n d e v á l v u l a s c a r d í a c a s , c o r r e c c i ó n d e d e f e c t o s c a r d í a c o s c o n g é n i t o s y o t r o s p r o c e d i m i e n t o s r e l a c i o n a d o s c o n e l c o r a z ó n . E S T E R N O T O M I A : E s t e r n o t o m í a m e d i a n a : E s t e r n o t o m í a l a t e r a l : T I P O S D E E S T E R N O T O M Í A :
  • 16. F r a c t u r a p o c o c o m ú n P o t e n c i a l m e n t e p e l i r o s a S í n t o m a s : D o l o r a l r e d e d o r d e l á r e a S i l o s g r a n d e s v a s o s s e e n c u e n t r a n c o m p r o m e t i d o s p u d e p r o v o c a r u n a m u e r t e i n m i n e n t e . DISLOCACION DE LA ARTICULACION DISLOCACION DE LA ARTICULACION ESTERNOCLAVICULAR ESTERNOCLAVICULAR FRACTURA ESTERNAL FRACTURA ESTERNAL - E s u n a f r a c t u r a r a r a R e s u l t a g e n e r a l m e n t e d e : A c c i d e n t e s e n v e h í c u l o s m o t o r i z a d o s P o r t r a u m a s d i r e c t o s d e g r a n i m p a c t o e n o t r a s s i t u a c i o n e s ¿ Q u é e s ? ¿ Q u é e s ? P a r t e s m a s a f e c t a d a s : E l m a n u b r i o L a s c o s t i l l a s Ó r g a n o s v i t a l e s
  • 17. T O R A X E X C A V A D O P E C H O D E P A L O M A
  • 18. PARRILLAS COSTALES DEFINICIÓN: Son 12 huesos alargados, formando un semiarco, conectando las vértebras torácicas con el esternón, formando parte de la caja torácica. FUNCIÓN: Proteger los órganos internos del tórax, incluyendo la médula espinal y las vías respiratorias.
  • 19. 1-7 costilla Costillas Atípicas Clasificación Costillas Verdaderas (Vertebroesternales) Costillas Falsas (Vertebrocostales) Costillas Flotantes 8-10 costilla 11-12 costilla Costillas Típicas Las costillas 3ª a 9ª son las denominadas típicas y sus principales reparos óseos son la cabeza, el cuello, el tubérculo y el cuerpo. Las costillas 1ª,2ª,10ª,11ª Y 12ª son atípicas. 10, 11 y 12 costillas: Tienen solo una carilla en sus cabezas.. En particular las costillas 11ª y 12ª son cortas y carecen de cuellos y tubérculos. Primera costilla: Es la más ancha, corta y tiene la curva más pronunciada de todas las costillas. Segunda costilla: Es más delgada y significativamente más larga que la primera.
  • 20. Costillas verdaderas Costillas falsas Costillas flotantes Tipos de Costillas las costillas pueden clasificarse en uno de los tres grupos siguientes
  • 21. Las cuales son las siete primeras costillas y están conectadas directamente con el esternón mediante cartílagos costales. La posición anterior de cada una de estas costillas se conecta al esternón, mientras que la porción posterior se articula con las vertebras torácicas. La función principal de las costillas verdaderas es proporcionar soporte y protección a los órganos internos ubicados en la cavidad torácica, como los pulmones y el corazón. Además, las costillas contribuyen al proceso de respiración al permitir la expansión y contracción de la caja torácica durante la inhalación y la exhalación. Costillas Verdaderas Son 7paresdecostillas Son 7paresdecostillas 1. Costillas Verdaderas: 1. Costillas Verdaderas: (Vertebroesternales) 1. Costillas Verdaderas:
  • 22. Costillas Falsas Son los tres pares de costilla (8ª, 9ª y 10ª). Son conocidas como falsas pues se conectan indirectamente a través del esternón por los cartílagos costales de la costilla superior. Y a su vez la porción posterior de estas costillas se articula con las vertebras torácicas. Características: Conexión Indirecta al Esternón: las costillas falsas comparten su conexión al esternón a través del cartílago costal de la costilla superior. Movimiento Menos Pronunciado: las costillas falsas tienen un movimiento menos pronunciado durante la respiración en comparación con las costillas verdaderas. Protección de Órganos Internos: las costillas falsas también desempeñan un papel importante en la protección de los órganos internos. Son solo tresparesdecostillas 2. Costillas Falsas: 2. Costillas Falsas: (Vertebrocondrales) 2. Costillas Falsas:
  • 23. Las últimas dos pares de costillas (11ª y 12ª) se llaman costillas flotantes. Estas no están unidas directamente al esternón ni a través del cartílago costal de la costilla superior. La porción anterior de estas costillas se encuentra libre en el espacio abdominal, mientras que la porción posterior se articula con las vértebras torácicas. Costillas Flotantes Características: Conexión Posterior Movimiento Limitado Menor Protección Menos Lesiones Son solo dosparesde costillas 3. Costillas Flotantes: 3. Costillas Flotantes: (Vertebrales o Libres) 3. Costillas Flotantes:
  • 24. Costillas típicas Costillas típicas Costillas Típicas: Las costillas 3ª a 9ª son las denominadas típicas y sus principales reparos óseos son la cabeza, el cuello, el tubérculo y el cuerpo. Cabeza: tiene forma de cuña y posee dos carillas articulares, las cuales están separadas entre sí mediante una cresta ósea, conocida como cresta de la cabeza de la costilla. La mayor de las dos carillas está destinada a la fosita costal superior del cuerpo de la vértebra superior, mientras que la más pequeña se articula con la fosita costal inferior en el cuerpo de la vértebra superior. Cuello: generalmente no ofrece reparos óseos relevantes y es simplemente una pieza ósea que conecta la cabeza de la costilla con su cuerpo.
  • 25. Tubérculo: es una prominencia ósea proyectada posteriormente ubicada en la unión entre el cuello y el cuerpo de la costilla. Consta de una región articular lisa para articularse con el proceso transverso de la vértebra asociada y una región rugosa no articular que da inserción al ligamento costotransverso. Cuerpo: delgado, plano y curvo. La curva se hace más prominente a nivel del ángulo, que es el sitio donde la costilla cambia de dirección anterolateralmente. El ángulo también marca el punto de inserción de algunos de los músculos profundos de las costillas. La superficie interna es cóncava y contiene el surco de la costilla que proporciona protección y aloja al paquete neurovascular. El cuerpo termina con una concavidad para el cartílago costal que le permite a la costilla articularse con el esternón.
  • 26. Costillas Atípicas: Costillas Atípicas: Costillas Atípicas: La 1ª, 2ª y 10ª a 12ª costillas son conocidas como atípicas y como tales serán consideradas individualmente. Primera costilla: es la más ancha, corta y tiene la curva más pronunciada de todas las costillas. La cabeza solo se articula con el cuerpo de la vértebra T1 y por lo tanto posee solo una carilla articular. Como en las costillas típicas, el tubérculo posee una carilla para articularse con el proceso transverso de su vértebra correspondiente. La cara superior del cuerpo posee dos surcos característicos que dan paso a los vasos subclavios. Estos surcos están separados entre sí por el tubérculo del músculo escaleno anterior, en el cual se inserta el músculo del mismo nombre.
  • 27. Segunda costilla: es más delgada y significativamente más larga que la primera. La cabeza posee dos carillas para articular con las vértebras T1 (superior) y T2 (correspondiente), Su principal característica es una tuberosidad rugosa en su cara superior, que es parte del origen del músculo serrato anterior. Costillas 10ª, 11ª y 12ª: Tienen solo una carilla en sus cabezas, debido a que se articulan con solo una vértebra. En particular las costillas 11ª y 12ª son cortas y carecen de cuellos y tubérculos.
  • 28. ¡Gracias! ¡Gracias! Por tu atención y por tu valiosa participación :) Por tu atención y por tu valiosa participación :) Por tu atención y por tu valiosa participación :) ¡Gracias!