SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
VALENTINA A. CORREA MARTELO
INTERNADO ROTATORIO II
ROTACIÓN UCI
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FÉ DE
BOGOTÁ.
Las recomendaciones de estas directrices no puede sustituir a la capacidad de toma de decisiones del clínico pues cada
paciente es un conjunto único de variables clínicas”
Objetivo: Proporcionar una actualización de "Surviving Sepsis Campaign Guidelines for
Management of Sepsis and Septic Choque: 2012 ".
Diseño: Un comité consenso de 55 expertos internacionales que representan a 25
organizaciones internacionales. Se organizaron grupos nominales en las principales
reuniones internacionales (para los miembros del la Conferencia).
Métodos: El panel constaba de cinco secciones:
1. Hemodinámica
2. Infección
3. terapias complementarias y metabólicas.
4. Ventilación.
Las preguntas sobre población, intervención, comparación y resultados (PICO) fueron revisadas y Necesarios y se
generaron perfiles de evidencia. Luego siguió los principios de la Evaluación de las Recomendaciones, Desarrollo
y Evaluación (GRADE) para evaluar la calidad de la evidencia de alto a muy bajo y formular recomendaciones
Como fuertes o débiles, o la declaración de mejores prácticas cuando sea aplicable.
Abstract:
Se proporcionó 93 declaraciones
sobre el manejo temprano y la
reanimación de pacientes con sepsis
o choque séptico.
1. 32 fueron recomendaciones
fuertes.
2. 39 fueron recomendaciones
débiles.
•Conclusiones: Existe un acuerdo sustancial entre una gran
cohorte de expertos internacionales proporcionaron las
recomendaciones para el mejor cuidado de los pacientes con
sepsis, que han impactado en mortalidad.
3. 18 eran declaraciones de mejores
prácticas.
Resultados:
Definición:
Sepsis: es una disfunción orgánica potencialmente mortal
causada por una respuesta respuesta del huésped a la infección.
Shock séptico: es un subconjunto de la sepsis caracterizado por
disfunción celular y metabólica asociada con un mayor riesgo de
mortalidad.
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
Introducción y epidemiología:
1970: la base de datos de EEUU estimó que ocurrieron 164.000 casos de sepsis ese año.
1979-2009: : la base de datos de EEUU estimo un promedio de 1.665. 000 de casos de sepsis
cada año.
1995-2015: Mundialmente se encontró una incidencia global de sepsis de 437 persona cada
100.000 habitantes por año.
2005-2014: 27 hospitales académicos a nivel mundial reportaron que la sepsis y el shock
séptico incrementaron de 12.8% a un 18,6% de las admisiones cada 1.000 consultas con una
Disminución de la mortalidad de un 55% a un
51%.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Factores que contribuyen al incremento
de la tasa de sepsis:
Envejecimiento de
la población.
Inmunosupresión.
Infecciones por
gérmenes multi-
drogo resistentes.
Se ha evidenciado mayor incidencia
en:
Hombres afrodescendientes.
Invierno: + infecciones
respiratorias.
> 65 años (representan 60-85% de
todos los episodios de sepsis, tienen
mayores comorbilidades, malnutrición,
falla inmunologica.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Agentes causales:
Principales:
bacterias gram +
Seguidas de:
bacterias gram –
Por último
aislamiento de
hongos.
Principales
manifestaciones de
disfunción orgánica
múltiple severa:
Síndrome de
distres
respiratorio del
adulto.
Insuficiencia
renal agua.
Coagulación
intravascular
diseminada.
En el 50% de los
cosas de sepsis el
microorganismo no
será aislado en los
cultivos.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Patogénesis:
Infección
Respuesta
desregulad
a del
huesped
Sepsis
Shock
séptico
Disfunción
multiorgán
ica
Muerte.
Sepsis temprana: Proceso infeccioso asociado a
bacteriemia.
Infección: invasión de un tejido normalmente estéril por
organismos capaces de producir una patología.
Bacteriemia: presencia de bacterias vivias y viables en el
torrente circulatorio.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Detección temprana en sepsis:
qSOFA: 2016
SSCM/ESICM
Identifica el riesgo que
tiene el paciente de
morir a causa de la
sepsis, fuera de la UCI.
Una puntuación de 2 o
mas se asocia con mal
pronóstico a causa de
la sepsis.
FR: > 22
respiraciones
por minuto.
Alteración del
estado de
consciencia.
Presión arterial
sistólica
<100mmhg.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Shock séptico:
Es un tipo de shock
distributivo
= sepsis +
anormalidades
circulatorias, celulares
y metabólicas que
asocian al paciente a
un mayor riesgo de
mortalidad.
Clínica: Pacientes que
cursan con sepsis, y
que a pesar de que
recibieron
fluidoterapia
adecuada requieran
vasopresores para
mantener la PAM
>65mmhg con
presencia de cifras de
lactato > 2mmol/L.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Factores de riesgo para desarrollo de sepsis:
Ingreso a UCI (50% de los pacientes
cursaran con infecciones nosocomiales).
Bacteremia: 95% de los cultivos postivos
estan asociados a sepsis y shock séptico.
Pacientes >65 años que cursen con
patologías infecciosas.
Inmunosupresión: neoplasias,
aesplenismo, IRC, IH, medicamentos.
Diabetes y cancer: + incidencia de
infecciones nosocomiales.
Hospitalizaciones previas: cambio de
flora.
Factores genéticos.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Presentación clínica:
No hay un patrón clínico
especifico sin embargo
hay ciertos parámetros
que pueden orientar al
diagnóstico:
Hipotensión arterial:
PAM < 70mmhg o PAS
<90mmhg.
Temperatura: >38.3 o
<36°C.
Frecuencia cardiaca: > 90
Latidos por minuto.
Frecuencia respiratoria:
>20 respiraciones por
minuto.
Signos de hipoperfusión
tisular: Piel fria,
disminución del llenado
capilar, cianosis.
Alteración del estado de
consciencia.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Exámenes de laboratorio:
Leucocitosis > 12.000
leucopenia <4.000
Leucocitos dentro de
limites normales con 10%
de blastos.
Hiperglicemia
>140mg/dL en pacientes
no diabéticos.
Proteina C reactiva por
encima de 2 DE del valor
normal.
Hipoxemia arterial: PAFI
<300
Oliguria aguda
<0,5ml/kg/ hora ó luego
de 2 horas post
reanimación con fluidos.
Cr: > 0.5mg/dL
Alteración de la
coagulación INR >1,5
Trombocitopenia
<100.000
Hiperbilirrubinemia
>4mg/dL
Insuficiencia adrenal:
Hiponatremia,
hiperkalemia.
Hiperlactatemia
>2mmol/L
IMÁGENES: no existen
especifica más que las
que puedan localizar el
proceso infeccioso
primario.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Diagnóstico y pronóstico:
Se realiza una constelación de datos clínicos, laboratorios, radiológicos,
fisiológicos y microbiológicos para el diagnóstico. Inicio de medidas
generalmente empíricas.
Mortalidad
estimada: 10-52%
Tener 1 episodio de
sepsis predispone a
recurrencia de sepsis.
Luego del alta conlleva a mayor
riesgo de muerte: 20%, la
mayoria de las muertes
ocurrirán en los primeros 6
meses, el riesgo continua
siendo alto en los primeros 2
años.
Cursar un episodio
de sepsis se asocia
a disminución en
la calidad de vida
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Factores pronósticos:
Tendrán impacto en la
severidad de la sepsis:
Anormalidades en la
respuesta inflamatoria del
huésped.
Localización de la infección:
ITU: se asocia a menor
mortalidad (30%).
La mortalidad va de un 50-
55% cuando el lugar es
desconocido o esta
localizado en el sistema
gastrointestinal o pulmonar.
Tipo de la infección:
Nosocomial o no.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Aumento de la
mortalidad se asocia:
Bacteremia por S.A.
meticilino resistente.
Fungemia, no por
candida.
Bacteremia por S.A.
meticilino sensible.
Pseudomona.
Infecciones
polimicrobianas.
No existe diferencia
entre infecciones por
gram + o gram – en el
caso progresión a
shock.
Antibioticoterapia
adecuada (reduce
mortalidad hasta un
50%)
Factores pronósticos:
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Readmisiones:
Los pacientes que cursaron el episodio de sepsis tendrán alto riesgo
de presentar readmisiones en los primeros 90 días del egreso por:
• Insuficiencia cardiaca.
• Neumonia.
• Exacerbación de EPOC.
• ITU.
• IAM.
• Accidente cerebrovascular.
Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
Manejo: A. REANIMACIÓN INICIAL:
Resucitación inicial:
• Fluidoterapia agresiva con cristaloides: 30CC/Kg en las primeras 3 horas del
manejo.
Albumina no ha demostrado superioridad, no hay diferencias en la mortalidad.
Recomendamos que, después de la resucitación inicial del fluido, los fluidos adicionales sean guiados por la
reevaluación frecuente del estado hemodinámico
Se recomienda una presión arterial media inicial (PAM) de 65 mm Hg en pacientes con shock séptico que
requieran vasopresores.
Guiar la reanimación para normalizar el lactato en pacientes con niveles elevados de lactato como marcador de
hipoperfusión tisular.
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
B. EXAMEN PARA LA SEPSIS Y EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO
Manejo:C. DIAGNOSTICO
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
Recomendamos que se
obtengan los cultivos
microbiológicos de rutina
apropiados (incluyendo
sangre) antes de iniciar la
terapia antimicrobiana en
pacientes con sospecha de
sepsis o shock séptico si al
hacerlo no se produce un
retraso sustancial en el inicio
de los antimicrobianos.
Manejo:D. TERAPIA ANTIMICROBIANA
Iniciar antibioticoterapia IV en la primera hora tanto para la sepsis como para el shock séptico. Debe ser dirigida
a la fuente sospechosa con uno o más antimicrobianos para cubrir todos los patógenos probables.
Recomendamos que se reduzca el tratamiento antimicrobiano empírico una vez que se ha establecido la
identificación y sensibilidad de los patógenos.
Para elegir el antibiotico tener en cuenta:
Uso resiente de antibioticoterapia.
Infecciones con microorganismos previos.
Diabetes.
Inmunosupresión.
Sospecha de la localización de la infección.
Si el paciente esta invadido: sondas, catéter.
Flora local.
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
Manejo:
Cubrir siempre tanto
germenes gram + como
gram – y de ser necesario
hongos y virus.
MICROORGANISMOS
MAS FRECUENTEMENTE
AISLADOS:
E. Coli. S. Aureus.
Klebsiella pneumoniae.
Streptococus
pneumoniae.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
Manejo:
Procalcitonina: Aunque no somos defensores
de la medición de procalcitonina, se ha
vuelto cada vez más popular. Su valor
diagnóstico y valor en la terapia antibiótica
desescalada son controvertidos y poco
apoyados por la evidencia.
Guiar el manejo dependiendo de los niveles
de procalcitonina no ha tenido impacto en la
mortalidad.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
Manejo:E. CONTROL DE FUENTE
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
Control del foco infeccioso.
Se recomienda la rápida eliminación de
los dispositivos de acceso intravascular
que son una posible fuente después de
que se haya establecido otro acceso
vascular (BPS).
Manejo: F. TERAPIA LÍQUIDA
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
Sugerimos usar albúmina
además de cristaloides para la
resucitación inicial y
subsecuente reemplazo de
volumen intravascular en
pacientes que requieran
cantidades sustanciales de
cristaloides .
Sugerimos el uso de cristaloides
sobre gelatinas al resucitar a
pacientes con sepsis o choque
séptico.
Manejo: G. MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
1. Recomendamos la
norepinefrina como
vasopresor de
primera elección.
2. Sugerimos
agregar vasopresina
o epinefrina a la
norepinefrina con la
intención de elevar
la PAM para
disminuir la dosis de
norepinefrina.
3. Sugerimos usar la
dopamina como un
agente vasopresor
alternativo a la
norepinefrina sólo
en pacientes con
bajo riesgo de
taquiarritmias y
bradicardia absoluta
o relativa)
4. Recomendamos
no usar dosis bajas
de dopamina para la
protección renal
5. Sugerimos el uso
de dobutamina en
pacientes que
muestran evidencia
de hipoperfusión
persistente a pesar
de la carga de
líquidos adecuada y
el uso de agentes
vasopresores (
6. Sugerimos que
todos los pacientes
que requieran
vasopresores tengan
un catéter arterial
colocado tan pronto
como sea posible si
hay recursos
disponibles.
Manejo: H. CORTICOSTEROIDES
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
1. Sugerimos contra el uso de hidrocortisona IV para tratar a los pacientes
con shock séptico si la reanimación con fluidos adecuada y la terapia
vasopresora son capaces de restablecer la estabilidad hemodinámica. Si
esto no es posible, sugerimos hidrocortisona IV a una dosis de 200 mg al
día.
Manejo: I. PRODUCTOS SANGUÍNEOS
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
1. Transfusión de glóbulos rojos ocurra sólo cuando la
concentración de hemoglobina disminuye a <7 mg / dl en adultos
en ausencia de circunstancias atenuantes, como isquemia
miocárdica, hipoxemia severa o hemorragia aguda.
2. NO eritropoyetina para el tratamiento de la anemia asociada
con sepsis .
3. NO plasma fresco congelado para corregir anomalías de la
coagulación en ausencia de sangrado o procedimientos invasivos
planificados .
4. Sugerimos la transfusión profiláctica de plaquetas cuando los
recuentos son <10.000 en ausencia de sangrado aparente y
cuando los recuentos son <20.000 si el paciente tiene un riesgo
significativo de sangrado.
Manejo: J. IMMUNOGLOBULINAS
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
NO
Manejo: K. PURIFICACIÓN SANGUÍNEA
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
NO
Manejo: L. ANTICOAGULANTES
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
NO
Manejo: M. VENTILACIÓN MECÁNICA
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
Utilizar un volumen tidal objetivo de 6 mL / kg de peso corporal predicho en pacientes adultos
con SDRA .
Usar una PEEP más alta que la PEEP más baja en pacientes adultos con SDRA moderada a severa.
Usar de la posición supina en decúbito prono en pacientes adultos con SDRA
No hacemos ninguna recomendación con respecto al uso de ventilación no invasiva (NVI) en
pacientes con SDRA inducida por sepsis.
Estrategia conservadora de líquidos para pacientes con SDRA
Sugerimos utilizar volúmenes corrientes más bajos que volúmenes corrientes más altos en
pacientes adultos con insuficiencia respiratoria inducida por sepsis sin SDRA .
Recomendamos que los pacientes con sepsis ventilados mecánicamente se mantengan con la
cabeza del lecho elevada entre 30 ° y 45 ° para limitar el riesgo de aspiración
N. SEDACION Y ANALGESIA: Pacientes ventilados.
Manejo: O. CONTROL DE GLUCOSA
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
1. Uso de insulina
cuando dos niveles
consecutivos de
glucosa en la sangre
son> 180 mg / dL.
2. Se recomienda
monitorizar los valores
de glucosa en sangre
cada 1-2 h hasta
estabilización, luego
cada 4 h después en los
pacientes que reciben
infusiones de insulina.
Que los niveles de
glucosa obtenidos
con el análisis de
sangre capilar se
interpreten con
precaución.
Uso de sangre
arterial en lugar
de sangre capilar
para pruebas de
punto de
atención.
Manejo: Q. TERAPIA BICARBONADA
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
NO uso de la
terapia con
bicarbonato sódico
para mejorar la
hemodinámica o
reducir los
requerimientos de
vasopresores con
pH ≥ 7,15.
Manejo: R. VENOUS THROMBOEMBOLISMPROPHYLAXIS
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
1. Profilaxis farmacológica [heparina no fraccionada (HNF) o heparina de bajo peso molecular
(HBPM)] contra el tromboembolismo venoso (TEV) en ausencia de Contraindicaciones.
2. Recomendamos la HBPM en lugar de la HNF para la profilaxis de TEV en ausencia de
contraindicaciones para el uso de HBPM.
3. Sugerimos la profilaxis farmacológica combinada de la TEV y la profilaxis mecánica, siempre
que sea posible.
4. Se sugiere la profilaxis mecánica de TEV cuando la TEV farmacológica está contraindicada.
Manejo: ÚLCERA DEL ESTRÉS
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
1. Recomendamos que se
administre profilaxis de úlcera
por estrés a pacientes con
factores de riesgo de sangrado
gastrointestinal.
2. Sugerimos utilizar
inhibidores de la bomba de
protones (IPP) o antagonistas
del receptor de la histamina-2
(ARH2) cuando se indique.
3. Recomendamos contra la
profilaxis de la úlcera por
estrés en pacientes sin
factores de riesgo de sangrado
gastrointestinal.
Manejo: T. NUTRICION
Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for
management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
1. NO administración de nutrición parenteral precoz sobre nutrición enteral si esta disponible.
2. NO administrar la nutrición parenteral durante los primeros 7 días en pacientes críticamente enfermos para quienes la
alimentación enteral temprana No es factible
3. Inicio temprano de la alimentación enteral en lugar de un ayuno completo o sólo de glucosa intravenosa que pueden ser
alimentados enteralmente
4. Alimentación entérica temprana trófica / hipocalórica completa en pacientes críticamente. los alimentos se deben avanzar de
acuerdo con la tolerancia del paciente
5. NO ácidos grasos omega-3 como suplemento inmunológico
6. SI a agentes procinéticos en pacientes críticamente enfermos
7. SI Colocación de tubos de alimentación post-pilórica en con intolerancia alimentaria o que se consideren de alto riesgo de
aspiración
8. NO a el uso de selenio IV para tratar la sepsis y el shock séptico.
9. NO arginina
11. NO carnitina
Manejo:
Infecciones por hongos:
Tiene evidencia solo en pacientes neutropenicos.
Factores de riesgo para infecciones por hongos:
•Postquirurgicos.
•Nutrición parenteral.
•Hospitalización + tratamiento antibiotico prolongado.
•Estancia en UCI.
•Tratamiento con quimioterapéuticos.
•Alteración crónica: hepatica ó renal.
•Diabetes.
•Cirugía abdominal mayor.
•Shock séptico.
Los estudios no soportan uso rutinario de esta terapia.
No hay evidencia de impacto sobre la mortalidad.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
Manejo:
Pacientes neutropénicos con alta
sospecha de infección por candida o
aspergillus:
• Echinocandin Para candida.
• Voriconazole Aspergillus.
• Y deben ser usados de forma empírica.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
METAS:
Restaurar la perfusión
tisular e iniciar
tempranamente los
antibióticos.
SCVO2: >70% PVC: 8-12mmhg.
PAM: > 65 mmhg.
Diuresis:
>0.5ml/kg/hora.
Control del foco
infeccioso. 
investigaciones en las
primeras 12 horas.
Nota: en pacientes
mayores de 75 años una
PAM elevada se a
asociado a incremento
en la mortalidad.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
METAS DE LABORATORIO:
Lactato inicial – Lactato a las 2 horas
Aclaramiento del lactato = ______________________________ x 100
Lactato inicial
Con esta formula
se determinará si
la resucitación
fue exitosa en las
primeras 12
horas.
Luego de la
restauración del
lactato, en
niveles de
normalidad este
no sirve para
seguimiento.
Si hay un
aumento en la
cifras del mismo
hay que
reevaluar la
perfusión tisular.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
METAS DEL CONTROL DEL FOCO:
Realizar control del
foco fuente en las
primeras 6 a 12
horas, idealmente
con la investigación
dirigida previamente
realizada.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
FALLA DE LA TERAPIA INICIAL:
Se evalúa: Hipoperfusión persistente a pesar de la adecuada reanimación con
fluidos y adecuado tratamiento antimicrobiano.
Entonces debemos considerar:
Uso de vasopresores: terapia antifluidos fallida o signos de congestion
pulmonar.
Primera linea: noradrenalina.
Pacientes con taquicardia: Se reemplaza Noradrenalina por vasopresina.
Pacientes con bradicardia: Se prefiere la dopamina.
FALLA DE LA TERAPIA INICIAL:
Glucocorticoides:
La guia esta en
contra del uso de
glucocorticoides sin
embargo se ha
encontrado
evidencia en el
contexto del shock
séptico refractario a
fluidoterapia y
vasopresores.
Terapia con
ionotrópicos:
También se ha
encontrado
evidencia en
pacientes con shock
séptico refractario a
fluidoterapia y
vasopresores.
-Primera linea:
Dobutamina.
-Segunda linea:
Epinefrina.
Tranfusiones:
pacientes con
hemoglobina
<7gr/dL
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
BUENA RESPUESTA A LA TERAPIA INICIAL:
Meta: controlar por completo
el foco.
De- escalonamiento de
fluidos, destete de soporte
hemodinámico y de ser
requerido administración de
diuréticos.
Estudios han demostrado: la
disminución de la
fluidoterapia disminuyen los
días de requerimiento de
ventilación mecánica.
De-escalonamiento de la
terapia antibiotica, ya más
dirigida al patogéno
especifico.
Ojo: El de-escalonamiento
de la terapia antibiotica se
debe realizar de 3 a 5 días
posteriores al inicio guiado
por: criterios clínicos,
imagenológiocos y de
laboratorio.
Duración de la
antibioticoterapia: promerio
de 7- 10 días.
Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug.
2017].
Bibliografía:
• Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B.
(2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and
septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
• Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical
presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at:
https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
• Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in
adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
• Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
guest8decbd
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Infarto al miocardio
Infarto al miocardio Infarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)Insuficiencia cardíaca (clínico)
Insuficiencia cardíaca (clínico)
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024Presentación Diabetes 2024
Presentación Diabetes 2024
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trombocitopenia en pacientes de uci
Trombocitopenia en pacientes de uciTrombocitopenia en pacientes de uci
Trombocitopenia en pacientes de uci
 
LESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDALESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
 

Destacado

Destacado (19)

Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
PERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
 
Top Five Nutrition Trends in 2017
Top Five Nutrition Trends in 2017Top Five Nutrition Trends in 2017
Top Five Nutrition Trends in 2017
 
Fce 1
Fce 1Fce 1
Fce 1
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
Chapter 13 Nutrition and care Assessment
Chapter 13 Nutrition and care Assessment Chapter 13 Nutrition and care Assessment
Chapter 13 Nutrition and care Assessment
 
Nutrition risk assessment 2017
Nutrition risk assessment 2017Nutrition risk assessment 2017
Nutrition risk assessment 2017
 
Sepsis 16
Sepsis 16Sepsis 16
Sepsis 16
 
Nutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsisNutricion del paciente con sepsis
Nutricion del paciente con sepsis
 
Septic shock
Septic shockSeptic shock
Septic shock
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017
Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017
Acute pain service (final)kuliah 7 11-2017
 
Managemet of sepsis and septic shock
Managemet of sepsis and septic shockManagemet of sepsis and septic shock
Managemet of sepsis and septic shock
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Sepsis And Septic Shock
Sepsis And Septic ShockSepsis And Septic Shock
Sepsis And Septic Shock
 

Similar a SEPSIS

Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
jamichnuez
 
Dialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdf
Dialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdfDialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdf
Dialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdf
RocioMendez56
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
PierinaParedesRamire
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
Andrwz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
chomita
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
karengo
 

Similar a SEPSIS (20)

Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
 
SEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍASEPSIS EN PEDIATRÍA
SEPSIS EN PEDIATRÍA
 
Sepsis.pdf
Sepsis.pdfSepsis.pdf
Sepsis.pdf
 
Dialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdf
Dialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdfDialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdf
Dialnet-HepatitisAutoinmuneFormasClinicasDiagnosticoYProno-8017035.pdf
 
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADBIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BIOMARCADORES EN NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)(2019 02-21) sepsis (doc)
(2019 02-21) sepsis (doc)
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO - Kerly y Meylin .pptx
 
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
14-berta-cistero-jesus-ruiz-fisiopatologia-diagnostico-y-manejo-del-paciente-...
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

SEPSIS

  • 1. SEPSIS VALENTINA A. CORREA MARTELO INTERNADO ROTATORIO II ROTACIÓN UCI HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FÉ DE BOGOTÁ.
  • 2. Las recomendaciones de estas directrices no puede sustituir a la capacidad de toma de decisiones del clínico pues cada paciente es un conjunto único de variables clínicas”
  • 3. Objetivo: Proporcionar una actualización de "Surviving Sepsis Campaign Guidelines for Management of Sepsis and Septic Choque: 2012 ". Diseño: Un comité consenso de 55 expertos internacionales que representan a 25 organizaciones internacionales. Se organizaron grupos nominales en las principales reuniones internacionales (para los miembros del la Conferencia). Métodos: El panel constaba de cinco secciones: 1. Hemodinámica 2. Infección 3. terapias complementarias y metabólicas. 4. Ventilación. Las preguntas sobre población, intervención, comparación y resultados (PICO) fueron revisadas y Necesarios y se generaron perfiles de evidencia. Luego siguió los principios de la Evaluación de las Recomendaciones, Desarrollo y Evaluación (GRADE) para evaluar la calidad de la evidencia de alto a muy bajo y formular recomendaciones Como fuertes o débiles, o la declaración de mejores prácticas cuando sea aplicable. Abstract:
  • 4. Se proporcionó 93 declaraciones sobre el manejo temprano y la reanimación de pacientes con sepsis o choque séptico. 1. 32 fueron recomendaciones fuertes. 2. 39 fueron recomendaciones débiles. •Conclusiones: Existe un acuerdo sustancial entre una gran cohorte de expertos internacionales proporcionaron las recomendaciones para el mejor cuidado de los pacientes con sepsis, que han impactado en mortalidad. 3. 18 eran declaraciones de mejores prácticas. Resultados:
  • 5.
  • 6. Definición: Sepsis: es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta respuesta del huésped a la infección. Shock séptico: es un subconjunto de la sepsis caracterizado por disfunción celular y metabólica asociada con un mayor riesgo de mortalidad. Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
  • 7. Introducción y epidemiología: 1970: la base de datos de EEUU estimó que ocurrieron 164.000 casos de sepsis ese año. 1979-2009: : la base de datos de EEUU estimo un promedio de 1.665. 000 de casos de sepsis cada año. 1995-2015: Mundialmente se encontró una incidencia global de sepsis de 437 persona cada 100.000 habitantes por año. 2005-2014: 27 hospitales académicos a nivel mundial reportaron que la sepsis y el shock séptico incrementaron de 12.8% a un 18,6% de las admisiones cada 1.000 consultas con una Disminución de la mortalidad de un 55% a un 51%. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 8. Factores que contribuyen al incremento de la tasa de sepsis: Envejecimiento de la población. Inmunosupresión. Infecciones por gérmenes multi- drogo resistentes. Se ha evidenciado mayor incidencia en: Hombres afrodescendientes. Invierno: + infecciones respiratorias. > 65 años (representan 60-85% de todos los episodios de sepsis, tienen mayores comorbilidades, malnutrición, falla inmunologica. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 9. Agentes causales: Principales: bacterias gram + Seguidas de: bacterias gram – Por último aislamiento de hongos. Principales manifestaciones de disfunción orgánica múltiple severa: Síndrome de distres respiratorio del adulto. Insuficiencia renal agua. Coagulación intravascular diseminada. En el 50% de los cosas de sepsis el microorganismo no será aislado en los cultivos. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 10. Patogénesis: Infección Respuesta desregulad a del huesped Sepsis Shock séptico Disfunción multiorgán ica Muerte. Sepsis temprana: Proceso infeccioso asociado a bacteriemia. Infección: invasión de un tejido normalmente estéril por organismos capaces de producir una patología. Bacteriemia: presencia de bacterias vivias y viables en el torrente circulatorio. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 11. Detección temprana en sepsis: qSOFA: 2016 SSCM/ESICM Identifica el riesgo que tiene el paciente de morir a causa de la sepsis, fuera de la UCI. Una puntuación de 2 o mas se asocia con mal pronóstico a causa de la sepsis. FR: > 22 respiraciones por minuto. Alteración del estado de consciencia. Presión arterial sistólica <100mmhg. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 12. Shock séptico: Es un tipo de shock distributivo = sepsis + anormalidades circulatorias, celulares y metabólicas que asocian al paciente a un mayor riesgo de mortalidad. Clínica: Pacientes que cursan con sepsis, y que a pesar de que recibieron fluidoterapia adecuada requieran vasopresores para mantener la PAM >65mmhg con presencia de cifras de lactato > 2mmol/L. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 13. Factores de riesgo para desarrollo de sepsis: Ingreso a UCI (50% de los pacientes cursaran con infecciones nosocomiales). Bacteremia: 95% de los cultivos postivos estan asociados a sepsis y shock séptico. Pacientes >65 años que cursen con patologías infecciosas. Inmunosupresión: neoplasias, aesplenismo, IRC, IH, medicamentos. Diabetes y cancer: + incidencia de infecciones nosocomiales. Hospitalizaciones previas: cambio de flora. Factores genéticos. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 14. Presentación clínica: No hay un patrón clínico especifico sin embargo hay ciertos parámetros que pueden orientar al diagnóstico: Hipotensión arterial: PAM < 70mmhg o PAS <90mmhg. Temperatura: >38.3 o <36°C. Frecuencia cardiaca: > 90 Latidos por minuto. Frecuencia respiratoria: >20 respiraciones por minuto. Signos de hipoperfusión tisular: Piel fria, disminución del llenado capilar, cianosis. Alteración del estado de consciencia. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 15. Exámenes de laboratorio: Leucocitosis > 12.000 leucopenia <4.000 Leucocitos dentro de limites normales con 10% de blastos. Hiperglicemia >140mg/dL en pacientes no diabéticos. Proteina C reactiva por encima de 2 DE del valor normal. Hipoxemia arterial: PAFI <300 Oliguria aguda <0,5ml/kg/ hora ó luego de 2 horas post reanimación con fluidos. Cr: > 0.5mg/dL Alteración de la coagulación INR >1,5 Trombocitopenia <100.000 Hiperbilirrubinemia >4mg/dL Insuficiencia adrenal: Hiponatremia, hiperkalemia. Hiperlactatemia >2mmol/L IMÁGENES: no existen especifica más que las que puedan localizar el proceso infeccioso primario. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 16. Diagnóstico y pronóstico: Se realiza una constelación de datos clínicos, laboratorios, radiológicos, fisiológicos y microbiológicos para el diagnóstico. Inicio de medidas generalmente empíricas. Mortalidad estimada: 10-52% Tener 1 episodio de sepsis predispone a recurrencia de sepsis. Luego del alta conlleva a mayor riesgo de muerte: 20%, la mayoria de las muertes ocurrirán en los primeros 6 meses, el riesgo continua siendo alto en los primeros 2 años. Cursar un episodio de sepsis se asocia a disminución en la calidad de vida Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 17. Factores pronósticos: Tendrán impacto en la severidad de la sepsis: Anormalidades en la respuesta inflamatoria del huésped. Localización de la infección: ITU: se asocia a menor mortalidad (30%). La mortalidad va de un 50- 55% cuando el lugar es desconocido o esta localizado en el sistema gastrointestinal o pulmonar. Tipo de la infección: Nosocomial o no. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 18. Aumento de la mortalidad se asocia: Bacteremia por S.A. meticilino resistente. Fungemia, no por candida. Bacteremia por S.A. meticilino sensible. Pseudomona. Infecciones polimicrobianas. No existe diferencia entre infecciones por gram + o gram – en el caso progresión a shock. Antibioticoterapia adecuada (reduce mortalidad hasta un 50%) Factores pronósticos: Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 19. Readmisiones: Los pacientes que cursaron el episodio de sepsis tendrán alto riesgo de presentar readmisiones en los primeros 90 días del egreso por: • Insuficiencia cardiaca. • Neumonia. • Exacerbación de EPOC. • ITU. • IAM. • Accidente cerebrovascular. Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 20. Manejo: A. REANIMACIÓN INICIAL: Resucitación inicial: • Fluidoterapia agresiva con cristaloides: 30CC/Kg en las primeras 3 horas del manejo. Albumina no ha demostrado superioridad, no hay diferencias en la mortalidad. Recomendamos que, después de la resucitación inicial del fluido, los fluidos adicionales sean guiados por la reevaluación frecuente del estado hemodinámico Se recomienda una presión arterial media inicial (PAM) de 65 mm Hg en pacientes con shock séptico que requieran vasopresores. Guiar la reanimación para normalizar el lactato en pacientes con niveles elevados de lactato como marcador de hipoperfusión tisular. Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. B. EXAMEN PARA LA SEPSIS Y EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO
  • 21. Manejo:C. DIAGNOSTICO Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. Recomendamos que se obtengan los cultivos microbiológicos de rutina apropiados (incluyendo sangre) antes de iniciar la terapia antimicrobiana en pacientes con sospecha de sepsis o shock séptico si al hacerlo no se produce un retraso sustancial en el inicio de los antimicrobianos.
  • 22. Manejo:D. TERAPIA ANTIMICROBIANA Iniciar antibioticoterapia IV en la primera hora tanto para la sepsis como para el shock séptico. Debe ser dirigida a la fuente sospechosa con uno o más antimicrobianos para cubrir todos los patógenos probables. Recomendamos que se reduzca el tratamiento antimicrobiano empírico una vez que se ha establecido la identificación y sensibilidad de los patógenos. Para elegir el antibiotico tener en cuenta: Uso resiente de antibioticoterapia. Infecciones con microorganismos previos. Diabetes. Inmunosupresión. Sospecha de la localización de la infección. Si el paciente esta invadido: sondas, catéter. Flora local. Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377.
  • 23. Manejo: Cubrir siempre tanto germenes gram + como gram – y de ser necesario hongos y virus. MICROORGANISMOS MAS FRECUENTEMENTE AISLADOS: E. Coli. S. Aureus. Klebsiella pneumoniae. Streptococus pneumoniae. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 24. Manejo: Procalcitonina: Aunque no somos defensores de la medición de procalcitonina, se ha vuelto cada vez más popular. Su valor diagnóstico y valor en la terapia antibiótica desescalada son controvertidos y poco apoyados por la evidencia. Guiar el manejo dependiendo de los niveles de procalcitonina no ha tenido impacto en la mortalidad. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 25. Manejo:E. CONTROL DE FUENTE Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. Control del foco infeccioso. Se recomienda la rápida eliminación de los dispositivos de acceso intravascular que son una posible fuente después de que se haya establecido otro acceso vascular (BPS).
  • 26. Manejo: F. TERAPIA LÍQUIDA Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. Sugerimos usar albúmina además de cristaloides para la resucitación inicial y subsecuente reemplazo de volumen intravascular en pacientes que requieran cantidades sustanciales de cristaloides . Sugerimos el uso de cristaloides sobre gelatinas al resucitar a pacientes con sepsis o choque séptico.
  • 27. Manejo: G. MEDICAMENTOS VASOACTIVOS Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. 1. Recomendamos la norepinefrina como vasopresor de primera elección. 2. Sugerimos agregar vasopresina o epinefrina a la norepinefrina con la intención de elevar la PAM para disminuir la dosis de norepinefrina. 3. Sugerimos usar la dopamina como un agente vasopresor alternativo a la norepinefrina sólo en pacientes con bajo riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa) 4. Recomendamos no usar dosis bajas de dopamina para la protección renal 5. Sugerimos el uso de dobutamina en pacientes que muestran evidencia de hipoperfusión persistente a pesar de la carga de líquidos adecuada y el uso de agentes vasopresores ( 6. Sugerimos que todos los pacientes que requieran vasopresores tengan un catéter arterial colocado tan pronto como sea posible si hay recursos disponibles.
  • 28. Manejo: H. CORTICOSTEROIDES Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. 1. Sugerimos contra el uso de hidrocortisona IV para tratar a los pacientes con shock séptico si la reanimación con fluidos adecuada y la terapia vasopresora son capaces de restablecer la estabilidad hemodinámica. Si esto no es posible, sugerimos hidrocortisona IV a una dosis de 200 mg al día.
  • 29. Manejo: I. PRODUCTOS SANGUÍNEOS Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. 1. Transfusión de glóbulos rojos ocurra sólo cuando la concentración de hemoglobina disminuye a <7 mg / dl en adultos en ausencia de circunstancias atenuantes, como isquemia miocárdica, hipoxemia severa o hemorragia aguda. 2. NO eritropoyetina para el tratamiento de la anemia asociada con sepsis . 3. NO plasma fresco congelado para corregir anomalías de la coagulación en ausencia de sangrado o procedimientos invasivos planificados . 4. Sugerimos la transfusión profiláctica de plaquetas cuando los recuentos son <10.000 en ausencia de sangrado aparente y cuando los recuentos son <20.000 si el paciente tiene un riesgo significativo de sangrado.
  • 30. Manejo: J. IMMUNOGLOBULINAS Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. NO
  • 31. Manejo: K. PURIFICACIÓN SANGUÍNEA Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. NO
  • 32. Manejo: L. ANTICOAGULANTES Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. NO
  • 33. Manejo: M. VENTILACIÓN MECÁNICA Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. Utilizar un volumen tidal objetivo de 6 mL / kg de peso corporal predicho en pacientes adultos con SDRA . Usar una PEEP más alta que la PEEP más baja en pacientes adultos con SDRA moderada a severa. Usar de la posición supina en decúbito prono en pacientes adultos con SDRA No hacemos ninguna recomendación con respecto al uso de ventilación no invasiva (NVI) en pacientes con SDRA inducida por sepsis. Estrategia conservadora de líquidos para pacientes con SDRA Sugerimos utilizar volúmenes corrientes más bajos que volúmenes corrientes más altos en pacientes adultos con insuficiencia respiratoria inducida por sepsis sin SDRA . Recomendamos que los pacientes con sepsis ventilados mecánicamente se mantengan con la cabeza del lecho elevada entre 30 ° y 45 ° para limitar el riesgo de aspiración N. SEDACION Y ANALGESIA: Pacientes ventilados.
  • 34. Manejo: O. CONTROL DE GLUCOSA Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. 1. Uso de insulina cuando dos niveles consecutivos de glucosa en la sangre son> 180 mg / dL. 2. Se recomienda monitorizar los valores de glucosa en sangre cada 1-2 h hasta estabilización, luego cada 4 h después en los pacientes que reciben infusiones de insulina. Que los niveles de glucosa obtenidos con el análisis de sangre capilar se interpreten con precaución. Uso de sangre arterial en lugar de sangre capilar para pruebas de punto de atención.
  • 35. Manejo: Q. TERAPIA BICARBONADA Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. NO uso de la terapia con bicarbonato sódico para mejorar la hemodinámica o reducir los requerimientos de vasopresores con pH ≥ 7,15.
  • 36. Manejo: R. VENOUS THROMBOEMBOLISMPROPHYLAXIS Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. 1. Profilaxis farmacológica [heparina no fraccionada (HNF) o heparina de bajo peso molecular (HBPM)] contra el tromboembolismo venoso (TEV) en ausencia de Contraindicaciones. 2. Recomendamos la HBPM en lugar de la HNF para la profilaxis de TEV en ausencia de contraindicaciones para el uso de HBPM. 3. Sugerimos la profilaxis farmacológica combinada de la TEV y la profilaxis mecánica, siempre que sea posible. 4. Se sugiere la profilaxis mecánica de TEV cuando la TEV farmacológica está contraindicada.
  • 37. Manejo: ÚLCERA DEL ESTRÉS Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. 1. Recomendamos que se administre profilaxis de úlcera por estrés a pacientes con factores de riesgo de sangrado gastrointestinal. 2. Sugerimos utilizar inhibidores de la bomba de protones (IPP) o antagonistas del receptor de la histamina-2 (ARH2) cuando se indique. 3. Recomendamos contra la profilaxis de la úlcera por estrés en pacientes sin factores de riesgo de sangrado gastrointestinal.
  • 38. Manejo: T. NUTRICION Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. 1. NO administración de nutrición parenteral precoz sobre nutrición enteral si esta disponible. 2. NO administrar la nutrición parenteral durante los primeros 7 días en pacientes críticamente enfermos para quienes la alimentación enteral temprana No es factible 3. Inicio temprano de la alimentación enteral en lugar de un ayuno completo o sólo de glucosa intravenosa que pueden ser alimentados enteralmente 4. Alimentación entérica temprana trófica / hipocalórica completa en pacientes críticamente. los alimentos se deben avanzar de acuerdo con la tolerancia del paciente 5. NO ácidos grasos omega-3 como suplemento inmunológico 6. SI a agentes procinéticos en pacientes críticamente enfermos 7. SI Colocación de tubos de alimentación post-pilórica en con intolerancia alimentaria o que se consideren de alto riesgo de aspiración 8. NO a el uso de selenio IV para tratar la sepsis y el shock séptico. 9. NO arginina 11. NO carnitina
  • 39. Manejo: Infecciones por hongos: Tiene evidencia solo en pacientes neutropenicos. Factores de riesgo para infecciones por hongos: •Postquirurgicos. •Nutrición parenteral. •Hospitalización + tratamiento antibiotico prolongado. •Estancia en UCI. •Tratamiento con quimioterapéuticos. •Alteración crónica: hepatica ó renal. •Diabetes. •Cirugía abdominal mayor. •Shock séptico. Los estudios no soportan uso rutinario de esta terapia. No hay evidencia de impacto sobre la mortalidad. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 40. Manejo: Pacientes neutropénicos con alta sospecha de infección por candida o aspergillus: • Echinocandin Para candida. • Voriconazole Aspergillus. • Y deben ser usados de forma empírica. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 41. METAS: Restaurar la perfusión tisular e iniciar tempranamente los antibióticos. SCVO2: >70% PVC: 8-12mmhg. PAM: > 65 mmhg. Diuresis: >0.5ml/kg/hora. Control del foco infeccioso.  investigaciones en las primeras 12 horas. Nota: en pacientes mayores de 75 años una PAM elevada se a asociado a incremento en la mortalidad. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 42. METAS DE LABORATORIO: Lactato inicial – Lactato a las 2 horas Aclaramiento del lactato = ______________________________ x 100 Lactato inicial Con esta formula se determinará si la resucitación fue exitosa en las primeras 12 horas. Luego de la restauración del lactato, en niveles de normalidad este no sirve para seguimiento. Si hay un aumento en la cifras del mismo hay que reevaluar la perfusión tisular. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 43. METAS DEL CONTROL DEL FOCO: Realizar control del foco fuente en las primeras 6 a 12 horas, idealmente con la investigación dirigida previamente realizada. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 44. FALLA DE LA TERAPIA INICIAL: Se evalúa: Hipoperfusión persistente a pesar de la adecuada reanimación con fluidos y adecuado tratamiento antimicrobiano. Entonces debemos considerar: Uso de vasopresores: terapia antifluidos fallida o signos de congestion pulmonar. Primera linea: noradrenalina. Pacientes con taquicardia: Se reemplaza Noradrenalina por vasopresina. Pacientes con bradicardia: Se prefiere la dopamina.
  • 45. FALLA DE LA TERAPIA INICIAL: Glucocorticoides: La guia esta en contra del uso de glucocorticoides sin embargo se ha encontrado evidencia en el contexto del shock séptico refractario a fluidoterapia y vasopresores. Terapia con ionotrópicos: También se ha encontrado evidencia en pacientes con shock séptico refractario a fluidoterapia y vasopresores. -Primera linea: Dobutamina. -Segunda linea: Epinefrina. Tranfusiones: pacientes con hemoglobina <7gr/dL Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 46. BUENA RESPUESTA A LA TERAPIA INICIAL: Meta: controlar por completo el foco. De- escalonamiento de fluidos, destete de soporte hemodinámico y de ser requerido administración de diuréticos. Estudios han demostrado: la disminución de la fluidoterapia disminuyen los días de requerimiento de ventilación mecánica. De-escalonamiento de la terapia antibiotica, ya más dirigida al patogéno especifico. Ojo: El de-escalonamiento de la terapia antibiotica se debe realizar de 3 a 5 días posteriores al inicio guiado por: criterios clínicos, imagenológiocos y de laboratorio. Duración de la antibioticoterapia: promerio de 7- 10 días. Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].
  • 47. Bibliografía: • Rhodes, A., Evans, L. E., Alhazzani, W., Levy, M. M., Antonelli, M., Ferrer, R., ... & Rochwerg, B. (2017). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive care medicine, 43(3), 304-377. • Neviere, MD, R. (2017). Sepsis syndromes in adults: Epidemiology, definitions, clinical presentation, diagnosis, and prognosis. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/4p6q74 [Accessed 10 Aug. 2017]. • Schmidt MD, G. (2017). Evaluation and management of suspected sepsis and septic shock in adults. [online] UpToDate. Available at: https://goo.gl/w4grCf [Accessed 10 Aug. 2017].