SlideShare una empresa de Scribd logo
Porlamar, Mayo de 2022
Calculo
Estructural
Docente:
Juvenal Sanabria
A U TO R :
M A R C O F U E N T E S
C I : 2 9 . 5 9 1 . 1 3 1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Porlamar
Estructura
Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre si,
con la misión de soportar las fuerzas que actúan sobre ellos.
Las estructuras son sistemas
que de forma estable soportan
pesos y fuerzas en una
posición determinada. Pueden
ser una creación humana, pero
están también presentes en la
naturaleza.
El cálculo estructural es el trabajo que se realiza para obtener el
diseño más eficiente de estructuras que soporten su propio peso
es decir, analiza factores como las cargas y los esfuerzos.
Vigas
Una viga es un elemento estructurales que normalmente se
colocan en posición horizontal, (aunque pueden ser también
inclinadas) que se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar
cargas.
Ejemplos de vigas son,
los rieles de las cortinas,
los travesaños
horizontales de debajo
del tablero en el pupitre o
en la silla, el marco de la
ventana o de la puerta,
etc. Cuando forman parte
de la superficie de un
forjado se denominan
viguetas. El conjunto
vigas-pilares forman los
pórticos.
Vigas de hierro
Después de la madera, se comenzó a construir con vigas de hierro gracias a
avances industriales. A parte de la tracción que ofrecían las vigas de madera,
las de hierro se implementaron con facilidad. Aparte de la tracción, eran
ideales para las compresiones.
Vigas de hormigón
Estas vigas comenzaron a
utilizarse a partir del siglo XIX.
Es quizá uno de los materiales
más utilizados para la
construcción en conjunto con
el acero.
Vigas de acero
Las vigas de acero comenzaron a
utilizarse desde la Revolución
Industrial. Se distinguen por ser
vigas de mucha resistencia y a
diferencia de otras, de poco peso.
Vigas de madera
Para las vigas, la madera fue uno de los primero materiales que se
usaron para elaborarlas. Lo que más se tomó en cuenta para
comenzar a utilizar la madera en este tipo de estructuras fue su
importante soporte de tracción.
Vigas de poliuretano
Son vigas que se utilizan más para
imitar el aspecto rustico de la
madera. Se utilizan también como
complemento de otras vigas como
las de acero.
Columnas
Las columnas son elementos arquitectónicos alargados y
estructurales que pueden cumplir fines estructurales y
decorativos.
La forma de las columnas es
circular, y se compone por el
capitel (parte superior), el fuste
(parte que se encuentra entre los
dos extremos) y la basa (parte
que marca el punto de apoyo).
Pueden existir distintas
clasificaciones, dependiendo de
la función de las mismas:
Columna embebida: Es la que parece estar embutida en un muro o
en cualquier otro elemento de la construcción.
Columna exenta: También denominada aislada, es aquella que está
separada del esqueleto de la construcción principal.
Columna torsa: Está construida con un
fuste de apariencia espira lado, que la
recorre de arriba abajo formando estrías.
Columna adosada: Es la que está
pegada a las paredes o algún otro
elemento de la construcción.
Columna abalaustrada: Es
aquella cuyo fuste posee la forma
de un balaustre.
Columna fajada: Es la que tiene el fuste
constituido por piedras labradas y
rústicas, conjuntamente.
Columna fasciculada: Está constituida
por delgados fustes, sobre un capitel y
una basa en común. Son varias columnas
en una sola, al golpe de la vista.
Columna geminada: Es aquella
formada por dos fustes gemelos que
siguen la misma dirección y que
comparten el capitel.
Columna historiada: Es la que tiene el
fuste decorado.
Columna rostrada: Es la que en
el fuste tiene decoraciones de
popas y proas de barcos.
Columna ofídica: Es una
de las más llamativas desde
el punto de vista artístico.
Columna salomónica: Se forma
por un fuste espira lado.
Fundaciones
La fundación es la parte de la
construcción que se apoya sobre el
terreno. Es la base de la construcción la
misma que debe soportar el peso de la
superestructura en las peores
condiciones de carga y repartirlos sobre
el terreno en la profundidad necesaria.
Fundación superficial
Son aquellos cimientos que se
apoyan en las capas superficiales o
poco profundas del suelo, por tener
éste suficiente capacidad de aguante
o por tratarse de construcciones de
importancia secundaria y
relativamente livianas.
Fundaciones Intermedias
Las excavaciones de este tipo
de fundaciones puede ser de sección
circular o cuadrada. Se prefiere muchas
veces una pila de sección cuadrada por
su sencillez de doblado de los aceros.
Fundaciones Profundas
Permiten transmitir las cargas de una
estructura a una capa competente, ya
sea para atravesar un terreno no apto
para fundar o para involucrar una
mayor masa de terreno en la
estabilidad de la estructura.
Cargas
Las cargas son las fuerzas que tienen que soportar las estructuras.
Cargas estructurales, son las fuerzas externas ejercidas a los
elementos resistentes o también a su propio peso. Un edificio soporta
cargas vivas, muertas y accidentales.
Cargas Fijas: las que no varían sobre la
estructura por lo que siempre tienen el
mismo valor. Por ejemplo el propio peso de
la estructura y el de los cuerpos que siempre
están en la estructura.
Cargas Variables: las que pueden
variar sobre la estructura con el paso del
tiempo. Ejemplos: la del fuerza aire, el peso
de la gente, la nieve, etc.
En la imagen anterior... ¿Qué
cargas son fijas y variables?.
• Cargas Variables: fuerza del
viento y el peso del agua.
• Cargas Fijas: peso de la
estructura y el peso del deposito.
Resistencia
La resistencia es la capacidad que tienen los elementos estructurales
de aguantar los esfuerzos a los que están sometidos sin romper.
Depende de muchos factores entre los que destacan el material
empleado, su geometría y el tipo de unión entre los elementos.
Para cada tipo de estructura,
según su función, se debe
escoger el mejor material.
La ingeniería de materiales es la
disciplina que se encarga de
estudiarlos y determinar su
aptitud para resistir mejor unos
esfuerzos u otros.
La geometría de la estructura en su conjunto,
además de la de sus elementos aislados, determina
también la capacidad de resistir mejor los
esfuerzos. Así surgen estructuras de masa con
volúmenes grandes, superficiales, de barras
Apoyos
Los apoyos estructurales aseguran la transmisión controlada de
fuerzas entre la superestructura y la subestructura. También facilitan
rotaciones en torno a cada eje y movimientos en todas las direcciones.
Apoyos POT
Están diseñados para
transferir las fuerzas
verticales a la subestructura y
permitir rotaciones gracias a
un cojín elastométrico que se
halla en el núcleo del apoyo.
Apoyos Esféricos
Son unos elementos convexos que se
deslizan sobre una superficie cóncava y
transmiten las fuerzas verticales a la vez
que permiten las rotaciones necesarias.
Apoyo simple
La reacción corresponde a la
que se produce entre dos
superficies tangentes que se
tocan en un punto,
permitiendo el deslizamiento
relativo entre ambas.
Apoyo doble
El desplazamiento está impedido en el
eje x y en el eje y. Las reacciones son
en las direcciones de estos dos ejes.
Sólo se permite el giro.
Fuerzas Inclinadas
Las pendientes o los planos inclinados son
superficies diagonales sobre las cuales los
objetos pueden estar en reposo, deslizarse o
rodar hacia arriba o hacia abajo. Los
planos inclinados son útiles ya que pueden
reducir la cantidad de fuerza requerida para
mover un objeto verticalmente.
Acción del Peso en un Plano Inclinado. Si apoyamos un
libro sobre un plano inclinado y comienza a deslizar,
las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son la fuerza normal
( ), su peso ( ) y la fuerza de rozamiento ( F → R ).
Fuerzas Puntuales
Puntuales: Cuando sólo actúan en
un determinado punto. Por ejemplo
la carga que colgamos en una polea.
Distribuidas: Aquellas que actúan en
un área del cuerpo o de la estructura.
Por ejemplo el peso propio de una viga.
Las que actúan en la periferia del cuerpo como consecuencia del
contacto con otros cuerpos. A su vez las fuerzas de superficie, según
su distribución, pueden ser:
Los sistemas de fuerzas distribuidas,
que tienen cierta complejidad para
analizar, equivalen a sistemas de
fuerzas puntuales donde la fuerza o
fuerzas puntuales sobre las resultantes
de las distribuidas aplicadas en el centro
de gravedad del área de aplicación
Genéricamente podemos hablar de
fuerzas distribuidas cuando actúan en
todo un área o a lo largo de una
dirección; y fuerzas puntuales cuando
son fuerzas individuales aplicadas en
un punto en convreto de la viga.
Fuerzas Distribuidas
Centro de Masa
El centro de masa es una posición definida en relación a un objeto o
a un sistema de objetos. Es el promedio de la posición de todas las
partes del sistema, ponderadas de acuerdo a sus masas.
Cuando un cuerpo se encuentra en
movimiento, por ejemplo, al lanzar un
lápiz al aire, todas sus partículas se
mueven a la vez, aunque con distintas
trayectorias.
Para caracterizar la traslación del lápiz
en su conjunto, sin embargo, nos basta
con estudiar qué ocurre en un solo punto
del mismo: su centro de masas. Este
será el que determine su velocidad, su
trayectoria, etc.
El centro de masas representa el punto en el que suponemos que se
concentra toda la masa del sistema para su estudio. Es el centro de simetría
de distribución de un sistema de partículas.
Es el punto donde se considera concentrada el área total de una
figura, donde se supone está ubicado el centro geométrico del
cuerpo plano y homogéneo. El centroide de una figura de forma
regular se determina localizando su centro geométrico como se
ilustra en las siguientes figuras.
Centroide de un triángulo,
como intersección de
las medianas del triángulo
Centroide
Se llama centroide al punto donde se
produce la intersección de
las medianas que forman parte de
un triángulo. Cabe recordar que una
mediana es una recta que se traza desde
un vértice de la figura hasta el punto que
está en el medio del lado opuesto.
Puede decirse que el centroide es el
punto en el cual, si una recta lo atraviesa,
queda dividida en dos segmentos de
idéntico momento respecto a la recta en
cuestión. de sus tres medianas.
Centro de Gravedad
El Centro de Gravedad es el punto de un cuerpo en el cual se
considera ejercida la fuerza de gravedad que afecta a la masa de dicho
cuerpo, es decir, donde se considera ejercido el peso. También se
conoce como centro de balance o centro de equilibrio.
El denominado centro de gravedad es
el centro de simetría de masa, donde se
intersecan los planos sagital, frontal y
horizontal. En dicho punto, se aplica la
resultante de las fuerzas gravitatorias que
ejercen su efecto en un cuerpo.
El centroide, el centro de gravedad y el centro
de masa pueden, bajo ciertas circunstancias,
coincidir entre sí, aunque designan conceptos
diferentes. El centroide es un concepto
puramente geométrico que depende de la forma
del sistema; el centro de masas depende de la
distribución de materia, mientras que el centro
de gravedad depende del campo gravitatorio.
Trigonometría
En términos generales, la trigonometría es el estudio de las
razones trigonométricas: seno, coseno; tangente, cotangente; secante
y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de
la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren
medidas de precisión
Para resolver muchos problemas sobre
fuerzas, tanto gráfica como analíticamente,
hay que saber descomponer una fuerza en
otras dos orientadas según los ejes de
coordenadas (x e y) , cuyos efectos sumados
sean iguales a la fuerza que estamos
descomponiendo.
En los sistemas de fuerzas estudiados
anteriormente conocíamos las componentes
(F1 y F2) y calculábamos la resultante (R).
En la descomposición de fuerzas ,
conocemos la resultante (R) y nos interesa
conocer sus componentes (F1 y F2 sobre las
coordenadas x e y)
La descomposición de una fuerza en sus componentes se
puede hacer sobre cualquier dirección. Sin embargo, lo más
frecuente es descomponer una fuerza en direcciones
perpendiculares (horizontal y vertical, ejes coordenados).
Descomposición gráfica de una
fuerza en componentes
perpendiculares: Fh, sobre el
eje horizontal (la coordenada
x) y Fv, sobre el eje vertical (la
coordenada y).
Para ello, la fuerza dada se coloca
en el origen de unos ejes
coordenados y desde el extremo
(flecha) de la fuerza se trazan
líneas perpendiculares a los ejes,
como se indica en la figura
superior.
Las distancias desde el origen
hasta esas perpendiculares nos
dan la medida de las componentes
horizontal y vertical de la fuerza
dada.
Estudio de Suelo
Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico,
es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la
información de un determinado terreno. Es una de las
informaciones más importantes para la planificación, diseño y
ejecución de un proyecto de construcción.
El estudio de suelo permite conocer el tipo
de cimientos que necesita la obra de
construcción, además previene problemas
como deslizamientos, colapsos, humedad,
filtraciones, fallos de cálculo estructural,
entre otros.
El Estudio de suelo que consiste en
verificación de calculo estructural de
la construcción y nos permite conocer
las deficiencias y posibles causas que
dieron o darán origen al daño de la
estructura, superficie y/o edificación.
Cálculos de áreas
El Calculo de área puede ser definida como la medida de la
superficie, y se descubre partir de multiplicar la base por la altura.
Utilizamos esta expresión cuando vamos a calcular la superficie por
ejemplo, de un campo de fútbol u otro deporte.
Es decir, el área es la medición de
una superficie. El área nos puede
servir, en la práctica, para trabajar
sobre ciertos
espacios, por ejemplo, una
hectárea de tierra agrícola.
Sabiendo su área, sabremos
cuánto podemos cosechar
y, por ejemplo, cuánto requerirá de
agua y fertilizante
Si quieres calcular el área de un espacio, hazlo multiplicando su largo
por su ancho. Así obtendrás una cierta cantidad de metros cuadrados.
Este es el procedimiento estándar para calcular rectángulos
Estas fórmulas sirven para
encontrar rápidamente la medida
en lugar de contar. Las fórmulas
que vamos a ver se han
desarrollado a partir de contar el
número de cuadrados dentro de
un polígono. Veamos un
rectángulo.
Esta fuerza distribuida no es más que un sistema
de fuerzas paralelas cuya resultante es la suma
de todas las fuerzas elementales que la
componen y cuyo punto de aplicación se calcula
mediante la aplicación del Teorema de momentos:
la suma de momentos de las fuerzas es igual al
momento de la resultante.
La clave para calcular la fuerza está en
tener lista la fórmula y entenderla. La
Fuerza (F) es igual a la masa (m)
multiplicada por la aceleración (a).
Anotar y aprender esta fórmula es el
siguiente paso para poder desarrollar
correctamente nuestros cálculos.
Fórmulas de áreas
Forma Fórmula
Cuadrado A = s 2
Rectángulo A = LW
Triangulo
Triangulo2
Paralelogramo A = bh
Trapezoide
Circulo A = πr2 _

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
astharjavieresca
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
gmbd
 
Resistencia estabilidad y rigidez en estructuras
Resistencia estabilidad y rigidez en estructurasResistencia estabilidad y rigidez en estructuras
Resistencia estabilidad y rigidez en estructuras
juana0910
 
Sistemas estructurales en venezuela
Sistemas estructurales en venezuelaSistemas estructurales en venezuela
Sistemas estructurales en venezuela
mariannigt
 
Escaleras monografia
Escaleras monografiaEscaleras monografia
Escaleras monografia
Yordi Dipas Ganboa
 
Estructuras: Tipos de esfuerzos
Estructuras: Tipos de esfuerzosEstructuras: Tipos de esfuerzos
Estructuras: Tipos de esfuerzos
Miguetecnologia
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
jossypsg
 
1. introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)
1.  introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)1.  introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)
1. introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)
Cristian Del Aguila
 
La simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabadosLa simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabados
Guile Gurrola
 
Nivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencialNivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencial
koraima Guzmán Coveñas
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
tecnico en construccion
 
Mampuestos
MampuestosMampuestos
14. losas y vigas
14.  losas y vigas14.  losas y vigas
Elementos estructurales
Elementos estructuralesElementos estructurales
Elementos estructurales
Mishel Caysahuana Herrera
 
Estructuras metalica..
Estructuras metalica..Estructuras metalica..
Estructuras metalica..
Luis Ztaz
 

La actualidad más candente (20)

Prefabricados
PrefabricadosPrefabricados
Prefabricados
 
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitecturaDiapositivas de estructura 5 arquitectura
Diapositivas de estructura 5 arquitectura
 
Vigas
VigasVigas
Vigas
 
Resistencia estabilidad y rigidez en estructuras
Resistencia estabilidad y rigidez en estructurasResistencia estabilidad y rigidez en estructuras
Resistencia estabilidad y rigidez en estructuras
 
Sistemas estructurales en venezuela
Sistemas estructurales en venezuelaSistemas estructurales en venezuela
Sistemas estructurales en venezuela
 
Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 
Escaleras monografia
Escaleras monografiaEscaleras monografia
Escaleras monografia
 
Estructuras: Tipos de esfuerzos
Estructuras: Tipos de esfuerzosEstructuras: Tipos de esfuerzos
Estructuras: Tipos de esfuerzos
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
 
1. introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)
1.  introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)1.  introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)
1. introduccion . tipos de obras de ingenieria civil - copia (1)
 
La simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabadosLa simbología para el plano de acabados
La simbología para el plano de acabados
 
Nivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencialNivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencial
 
Estructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armadoEstructuras de hormigón armado
Estructuras de hormigón armado
 
Mampuestos
MampuestosMampuestos
Mampuestos
 
14. losas y vigas
14.  losas y vigas14.  losas y vigas
14. losas y vigas
 
Elementos estructurales
Elementos estructuralesElementos estructurales
Elementos estructurales
 
Estructuras metalica..
Estructuras metalica..Estructuras metalica..
Estructuras metalica..
 

Similar a Calculo Estructural

teoria-estructuras.docx
teoria-estructuras.docxteoria-estructuras.docx
teoria-estructuras.docx
Clasedetecno
 
Esfuerzos de elemtos estructurales
Esfuerzos de elemtos estructuralesEsfuerzos de elemtos estructurales
Esfuerzos de elemtos estructurales
Tamine7
 
Glosario 1 leo
Glosario 1 leoGlosario 1 leo
Glosario 1 leo
Leonel Martinez
 
Lección de estudio sobre estructuras 1
Lección de estudio sobre estructuras 1Lección de estudio sobre estructuras 1
Lección de estudio sobre estructuras 1
geovanny samper
 
El Esqueleto De Los Objetos
El Esqueleto De Los ObjetosEl Esqueleto De Los Objetos
El Esqueleto De Los Objetos
Jose Angel Olivas Corrales
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
José González
 
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
'Gene Cardenas
 
Centro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructuras
Centro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructurasCentro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructuras
Centro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructuras
Rosson Medina
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
juliapereda1
 
1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx
1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx
1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx
VicenteGonzalez40124
 
Consultaestructuras (1)
Consultaestructuras (1)Consultaestructuras (1)
Consultaestructuras (1)
camiloteotorres
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
Ingridcita
 
Estructuras Y Mecanismos
Estructuras Y MecanismosEstructuras Y Mecanismos
Estructuras Y MecanismosCPEB Las Arenas
 
Fuerzas que soportan una estructura
Fuerzas que soportan una estructuraFuerzas que soportan una estructura
Fuerzas que soportan una estructura
Anaili Cordova
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
Yohan Tovar
 
Estructuras y materiales julian sanchez
Estructuras y materiales julian sanchezEstructuras y materiales julian sanchez
Estructuras y materiales julian sanchez
Luis Rodriguez Andrade
 
Tema 7, estructuras
Tema 7, estructurasTema 7, estructuras
Tema 7, estructurasjolin65
 

Similar a Calculo Estructural (20)

Estructuras2
Estructuras2Estructuras2
Estructuras2
 
teoria-estructuras.docx
teoria-estructuras.docxteoria-estructuras.docx
teoria-estructuras.docx
 
Esfuerzos de elemtos estructurales
Esfuerzos de elemtos estructuralesEsfuerzos de elemtos estructurales
Esfuerzos de elemtos estructurales
 
Glosario 1 leo
Glosario 1 leoGlosario 1 leo
Glosario 1 leo
 
Lección de estudio sobre estructuras 1
Lección de estudio sobre estructuras 1Lección de estudio sobre estructuras 1
Lección de estudio sobre estructuras 1
 
El Esqueleto De Los Objetos
El Esqueleto De Los ObjetosEl Esqueleto De Los Objetos
El Esqueleto De Los Objetos
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
Grupo 5- trabajo saia ACTIVDAD 2
 
Centro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructuras
Centro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructurasCentro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructuras
Centro de gravedad_y_estabilidad_en_edificios_y_estructuras
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx
1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx
1estructuraspresentacin-221025103821-dadf9ff1.pptx
 
Consultaestructuras (1)
Consultaestructuras (1)Consultaestructuras (1)
Consultaestructuras (1)
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Estructuras Y Mecanismos
Estructuras Y MecanismosEstructuras Y Mecanismos
Estructuras Y Mecanismos
 
Fuerzas que soportan una estructura
Fuerzas que soportan una estructuraFuerzas que soportan una estructura
Fuerzas que soportan una estructura
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
 
Estructuras y materiales julian sanchez
Estructuras y materiales julian sanchezEstructuras y materiales julian sanchez
Estructuras y materiales julian sanchez
 
Tema 7, estructuras
Tema 7, estructurasTema 7, estructuras
Tema 7, estructuras
 

Más de MarcoAntonioFuentesL

Arquitectura del Eclecticismo
Arquitectura del EclecticismoArquitectura del Eclecticismo
Arquitectura del Eclecticismo
MarcoAntonioFuentesL
 
Armadura Estructural
Armadura EstructuralArmadura Estructural
Armadura Estructural
MarcoAntonioFuentesL
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
MarcoAntonioFuentesL
 
Ley penal del ambiente.pdf
Ley penal del ambiente.pdfLey penal del ambiente.pdf
Ley penal del ambiente.pdf
MarcoAntonioFuentesL
 
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptxImpacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
MarcoAntonioFuentesL
 
Contaminación Ambiental Marco Fuentes.pptx
Contaminación Ambiental Marco Fuentes.pptxContaminación Ambiental Marco Fuentes.pptx
Contaminación Ambiental Marco Fuentes.pptx
MarcoAntonioFuentesL
 
Variables Ambientales .pdf
Variables Ambientales .pdfVariables Ambientales .pdf
Variables Ambientales .pdf
MarcoAntonioFuentesL
 
Arquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdfArquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdf
MarcoAntonioFuentesL
 
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptxMarco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
MarcoAntonioFuentesL
 

Más de MarcoAntonioFuentesL (9)

Arquitectura del Eclecticismo
Arquitectura del EclecticismoArquitectura del Eclecticismo
Arquitectura del Eclecticismo
 
Armadura Estructural
Armadura EstructuralArmadura Estructural
Armadura Estructural
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 
Ley penal del ambiente.pdf
Ley penal del ambiente.pdfLey penal del ambiente.pdf
Ley penal del ambiente.pdf
 
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptxImpacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
Impacto ambiental 29.591.131 I.A3.pptx
 
Contaminación Ambiental Marco Fuentes.pptx
Contaminación Ambiental Marco Fuentes.pptxContaminación Ambiental Marco Fuentes.pptx
Contaminación Ambiental Marco Fuentes.pptx
 
Variables Ambientales .pdf
Variables Ambientales .pdfVariables Ambientales .pdf
Variables Ambientales .pdf
 
Arquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdfArquitectura Griega.pdf
Arquitectura Griega.pdf
 
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptxMarco Fuentes 29.591.131.pptx
Marco Fuentes 29.591.131.pptx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Calculo Estructural

  • 1. Porlamar, Mayo de 2022 Calculo Estructural Docente: Juvenal Sanabria A U TO R : M A R C O F U E N T E S C I : 2 9 . 5 9 1 . 1 3 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar
  • 2. Estructura Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre si, con la misión de soportar las fuerzas que actúan sobre ellos. Las estructuras son sistemas que de forma estable soportan pesos y fuerzas en una posición determinada. Pueden ser una creación humana, pero están también presentes en la naturaleza. El cálculo estructural es el trabajo que se realiza para obtener el diseño más eficiente de estructuras que soporten su propio peso es decir, analiza factores como las cargas y los esfuerzos.
  • 3. Vigas Una viga es un elemento estructurales que normalmente se colocan en posición horizontal, (aunque pueden ser también inclinadas) que se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar cargas. Ejemplos de vigas son, los rieles de las cortinas, los travesaños horizontales de debajo del tablero en el pupitre o en la silla, el marco de la ventana o de la puerta, etc. Cuando forman parte de la superficie de un forjado se denominan viguetas. El conjunto vigas-pilares forman los pórticos.
  • 4. Vigas de hierro Después de la madera, se comenzó a construir con vigas de hierro gracias a avances industriales. A parte de la tracción que ofrecían las vigas de madera, las de hierro se implementaron con facilidad. Aparte de la tracción, eran ideales para las compresiones. Vigas de hormigón Estas vigas comenzaron a utilizarse a partir del siglo XIX. Es quizá uno de los materiales más utilizados para la construcción en conjunto con el acero. Vigas de acero Las vigas de acero comenzaron a utilizarse desde la Revolución Industrial. Se distinguen por ser vigas de mucha resistencia y a diferencia de otras, de poco peso. Vigas de madera Para las vigas, la madera fue uno de los primero materiales que se usaron para elaborarlas. Lo que más se tomó en cuenta para comenzar a utilizar la madera en este tipo de estructuras fue su importante soporte de tracción. Vigas de poliuretano Son vigas que se utilizan más para imitar el aspecto rustico de la madera. Se utilizan también como complemento de otras vigas como las de acero.
  • 5. Columnas Las columnas son elementos arquitectónicos alargados y estructurales que pueden cumplir fines estructurales y decorativos. La forma de las columnas es circular, y se compone por el capitel (parte superior), el fuste (parte que se encuentra entre los dos extremos) y la basa (parte que marca el punto de apoyo). Pueden existir distintas clasificaciones, dependiendo de la función de las mismas: Columna embebida: Es la que parece estar embutida en un muro o en cualquier otro elemento de la construcción. Columna exenta: También denominada aislada, es aquella que está separada del esqueleto de la construcción principal.
  • 6. Columna torsa: Está construida con un fuste de apariencia espira lado, que la recorre de arriba abajo formando estrías. Columna adosada: Es la que está pegada a las paredes o algún otro elemento de la construcción. Columna abalaustrada: Es aquella cuyo fuste posee la forma de un balaustre. Columna fajada: Es la que tiene el fuste constituido por piedras labradas y rústicas, conjuntamente. Columna fasciculada: Está constituida por delgados fustes, sobre un capitel y una basa en común. Son varias columnas en una sola, al golpe de la vista. Columna geminada: Es aquella formada por dos fustes gemelos que siguen la misma dirección y que comparten el capitel. Columna historiada: Es la que tiene el fuste decorado. Columna rostrada: Es la que en el fuste tiene decoraciones de popas y proas de barcos. Columna ofídica: Es una de las más llamativas desde el punto de vista artístico. Columna salomónica: Se forma por un fuste espira lado.
  • 7. Fundaciones La fundación es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno. Es la base de la construcción la misma que debe soportar el peso de la superestructura en las peores condiciones de carga y repartirlos sobre el terreno en la profundidad necesaria. Fundación superficial Son aquellos cimientos que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad de aguante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. Fundaciones Intermedias Las excavaciones de este tipo de fundaciones puede ser de sección circular o cuadrada. Se prefiere muchas veces una pila de sección cuadrada por su sencillez de doblado de los aceros. Fundaciones Profundas Permiten transmitir las cargas de una estructura a una capa competente, ya sea para atravesar un terreno no apto para fundar o para involucrar una mayor masa de terreno en la estabilidad de la estructura.
  • 8. Cargas Las cargas son las fuerzas que tienen que soportar las estructuras. Cargas estructurales, son las fuerzas externas ejercidas a los elementos resistentes o también a su propio peso. Un edificio soporta cargas vivas, muertas y accidentales. Cargas Fijas: las que no varían sobre la estructura por lo que siempre tienen el mismo valor. Por ejemplo el propio peso de la estructura y el de los cuerpos que siempre están en la estructura. Cargas Variables: las que pueden variar sobre la estructura con el paso del tiempo. Ejemplos: la del fuerza aire, el peso de la gente, la nieve, etc. En la imagen anterior... ¿Qué cargas son fijas y variables?. • Cargas Variables: fuerza del viento y el peso del agua. • Cargas Fijas: peso de la estructura y el peso del deposito.
  • 9. Resistencia La resistencia es la capacidad que tienen los elementos estructurales de aguantar los esfuerzos a los que están sometidos sin romper. Depende de muchos factores entre los que destacan el material empleado, su geometría y el tipo de unión entre los elementos. Para cada tipo de estructura, según su función, se debe escoger el mejor material. La ingeniería de materiales es la disciplina que se encarga de estudiarlos y determinar su aptitud para resistir mejor unos esfuerzos u otros. La geometría de la estructura en su conjunto, además de la de sus elementos aislados, determina también la capacidad de resistir mejor los esfuerzos. Así surgen estructuras de masa con volúmenes grandes, superficiales, de barras
  • 10. Apoyos Los apoyos estructurales aseguran la transmisión controlada de fuerzas entre la superestructura y la subestructura. También facilitan rotaciones en torno a cada eje y movimientos en todas las direcciones. Apoyos POT Están diseñados para transferir las fuerzas verticales a la subestructura y permitir rotaciones gracias a un cojín elastométrico que se halla en el núcleo del apoyo. Apoyos Esféricos Son unos elementos convexos que se deslizan sobre una superficie cóncava y transmiten las fuerzas verticales a la vez que permiten las rotaciones necesarias. Apoyo simple La reacción corresponde a la que se produce entre dos superficies tangentes que se tocan en un punto, permitiendo el deslizamiento relativo entre ambas. Apoyo doble El desplazamiento está impedido en el eje x y en el eje y. Las reacciones son en las direcciones de estos dos ejes. Sólo se permite el giro.
  • 11. Fuerzas Inclinadas Las pendientes o los planos inclinados son superficies diagonales sobre las cuales los objetos pueden estar en reposo, deslizarse o rodar hacia arriba o hacia abajo. Los planos inclinados son útiles ya que pueden reducir la cantidad de fuerza requerida para mover un objeto verticalmente. Acción del Peso en un Plano Inclinado. Si apoyamos un libro sobre un plano inclinado y comienza a deslizar, las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son la fuerza normal ( ), su peso ( ) y la fuerza de rozamiento ( F → R ).
  • 12. Fuerzas Puntuales Puntuales: Cuando sólo actúan en un determinado punto. Por ejemplo la carga que colgamos en una polea. Distribuidas: Aquellas que actúan en un área del cuerpo o de la estructura. Por ejemplo el peso propio de una viga. Las que actúan en la periferia del cuerpo como consecuencia del contacto con otros cuerpos. A su vez las fuerzas de superficie, según su distribución, pueden ser: Los sistemas de fuerzas distribuidas, que tienen cierta complejidad para analizar, equivalen a sistemas de fuerzas puntuales donde la fuerza o fuerzas puntuales sobre las resultantes de las distribuidas aplicadas en el centro de gravedad del área de aplicación Genéricamente podemos hablar de fuerzas distribuidas cuando actúan en todo un área o a lo largo de una dirección; y fuerzas puntuales cuando son fuerzas individuales aplicadas en un punto en convreto de la viga. Fuerzas Distribuidas
  • 13. Centro de Masa El centro de masa es una posición definida en relación a un objeto o a un sistema de objetos. Es el promedio de la posición de todas las partes del sistema, ponderadas de acuerdo a sus masas. Cuando un cuerpo se encuentra en movimiento, por ejemplo, al lanzar un lápiz al aire, todas sus partículas se mueven a la vez, aunque con distintas trayectorias. Para caracterizar la traslación del lápiz en su conjunto, sin embargo, nos basta con estudiar qué ocurre en un solo punto del mismo: su centro de masas. Este será el que determine su velocidad, su trayectoria, etc. El centro de masas representa el punto en el que suponemos que se concentra toda la masa del sistema para su estudio. Es el centro de simetría de distribución de un sistema de partículas.
  • 14. Es el punto donde se considera concentrada el área total de una figura, donde se supone está ubicado el centro geométrico del cuerpo plano y homogéneo. El centroide de una figura de forma regular se determina localizando su centro geométrico como se ilustra en las siguientes figuras. Centroide de un triángulo, como intersección de las medianas del triángulo Centroide Se llama centroide al punto donde se produce la intersección de las medianas que forman parte de un triángulo. Cabe recordar que una mediana es una recta que se traza desde un vértice de la figura hasta el punto que está en el medio del lado opuesto. Puede decirse que el centroide es el punto en el cual, si una recta lo atraviesa, queda dividida en dos segmentos de idéntico momento respecto a la recta en cuestión. de sus tres medianas.
  • 15. Centro de Gravedad El Centro de Gravedad es el punto de un cuerpo en el cual se considera ejercida la fuerza de gravedad que afecta a la masa de dicho cuerpo, es decir, donde se considera ejercido el peso. También se conoce como centro de balance o centro de equilibrio. El denominado centro de gravedad es el centro de simetría de masa, donde se intersecan los planos sagital, frontal y horizontal. En dicho punto, se aplica la resultante de las fuerzas gravitatorias que ejercen su efecto en un cuerpo. El centroide, el centro de gravedad y el centro de masa pueden, bajo ciertas circunstancias, coincidir entre sí, aunque designan conceptos diferentes. El centroide es un concepto puramente geométrico que depende de la forma del sistema; el centro de masas depende de la distribución de materia, mientras que el centro de gravedad depende del campo gravitatorio.
  • 16. Trigonometría En términos generales, la trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: seno, coseno; tangente, cotangente; secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de precisión Para resolver muchos problemas sobre fuerzas, tanto gráfica como analíticamente, hay que saber descomponer una fuerza en otras dos orientadas según los ejes de coordenadas (x e y) , cuyos efectos sumados sean iguales a la fuerza que estamos descomponiendo. En los sistemas de fuerzas estudiados anteriormente conocíamos las componentes (F1 y F2) y calculábamos la resultante (R). En la descomposición de fuerzas , conocemos la resultante (R) y nos interesa conocer sus componentes (F1 y F2 sobre las coordenadas x e y)
  • 17. La descomposición de una fuerza en sus componentes se puede hacer sobre cualquier dirección. Sin embargo, lo más frecuente es descomponer una fuerza en direcciones perpendiculares (horizontal y vertical, ejes coordenados). Descomposición gráfica de una fuerza en componentes perpendiculares: Fh, sobre el eje horizontal (la coordenada x) y Fv, sobre el eje vertical (la coordenada y). Para ello, la fuerza dada se coloca en el origen de unos ejes coordenados y desde el extremo (flecha) de la fuerza se trazan líneas perpendiculares a los ejes, como se indica en la figura superior. Las distancias desde el origen hasta esas perpendiculares nos dan la medida de las componentes horizontal y vertical de la fuerza dada.
  • 18. Estudio de Suelo Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la información de un determinado terreno. Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y ejecución de un proyecto de construcción. El estudio de suelo permite conocer el tipo de cimientos que necesita la obra de construcción, además previene problemas como deslizamientos, colapsos, humedad, filtraciones, fallos de cálculo estructural, entre otros. El Estudio de suelo que consiste en verificación de calculo estructural de la construcción y nos permite conocer las deficiencias y posibles causas que dieron o darán origen al daño de la estructura, superficie y/o edificación.
  • 19. Cálculos de áreas El Calculo de área puede ser definida como la medida de la superficie, y se descubre partir de multiplicar la base por la altura. Utilizamos esta expresión cuando vamos a calcular la superficie por ejemplo, de un campo de fútbol u otro deporte. Es decir, el área es la medición de una superficie. El área nos puede servir, en la práctica, para trabajar sobre ciertos espacios, por ejemplo, una hectárea de tierra agrícola. Sabiendo su área, sabremos cuánto podemos cosechar y, por ejemplo, cuánto requerirá de agua y fertilizante Si quieres calcular el área de un espacio, hazlo multiplicando su largo por su ancho. Así obtendrás una cierta cantidad de metros cuadrados. Este es el procedimiento estándar para calcular rectángulos
  • 20. Estas fórmulas sirven para encontrar rápidamente la medida en lugar de contar. Las fórmulas que vamos a ver se han desarrollado a partir de contar el número de cuadrados dentro de un polígono. Veamos un rectángulo. Esta fuerza distribuida no es más que un sistema de fuerzas paralelas cuya resultante es la suma de todas las fuerzas elementales que la componen y cuyo punto de aplicación se calcula mediante la aplicación del Teorema de momentos: la suma de momentos de las fuerzas es igual al momento de la resultante. La clave para calcular la fuerza está en tener lista la fórmula y entenderla. La Fuerza (F) es igual a la masa (m) multiplicada por la aceleración (a). Anotar y aprender esta fórmula es el siguiente paso para poder desarrollar correctamente nuestros cálculos. Fórmulas de áreas Forma Fórmula Cuadrado A = s 2 Rectángulo A = LW Triangulo Triangulo2 Paralelogramo A = bh Trapezoide Circulo A = πr2 _