SlideShare una empresa de Scribd logo
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
1. DATOS INFORMATIVOS
ESCUELA
CARRERA Código: IN0009
Asignatura/Módulo: Nivel: 1
Paralelo: 4
Plan de estudios: H. docencia asistida: 48
Prerrequisitos: H. trabajo colaborativo: 16
H. aprendizaje autónomo: 38
H. prácticas de aplicación: 26
TOTAL HORAS 128
Tutoría presencial: Teléfono:
Tutoría virtual: Correo electrónico:
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
3. OBJETIVO GENERAL
MAGISTER EN SEGURIDAD INFORMÁTICA
MAGISTER EN TECNOLOGIAS
INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y REDES DE COMUNICACIÓN
En horario acordado con los estudiantes.
Adquirir fundamentos de calculo proposicional y predicados para validar argumentos, simplificación de circuitos lógicos y
formalización de predicados mediante la aplicación de reglas de inferencia, álgebra de Boole y estructura sintáctica de
predicados.
3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Docente de la PUCESI desde el año 2013, dictando la cátedra de Matemática en la Escuela de Negocios y Comercio
Internacional, Diseño de Computadores y Redes en la Escuela de Ingeniería. Investigador y Desarrollador de Proyectos de
Matemática y Electrónica Aplicada.
LUIS DAVID NARVÁEZ ERAZO
Docente: Grado académico y título profesional:
Escuela de Ingeniería
Sistemas
Pensum 2009- 2010
Cálculo Proposicional y Predicados
N° créditos:
Matemáticas
A
64
64
Periodo académico: PRIMER PERÍODO ORDINARIO 2018
En horario acordado con los estudiantes.
2615500
ldnarvaez@pucesi.edu.ec
Indicación de horario de atención al estudiante:
La materia aborda el tema con un estudio de las estructuras de los lenguajes sean estos lenguajes formales o naturales
para luego establecer las reglas y leyes principales que admiten un razonamiento lógico, esta materia es parte del área de
la Lógica y de las Matemáticas, y se faculta de la exposición de enunciados, las conectivas, las funciones y tablas de verdad
y su descomposición, la lógica de enunciados como sistema axiomático y la lógica de enunciados como sistema de reglas
de inferencia.
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Medio
Nivel de desarrollo
Inicial / Medio / Alto
10.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
7.- Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
Capacidad de poseer un razonamiento lógico para la resolución de problemas.
6.- Capacidad para tomar decisiones.
11.- Capacidad de trabajo en equipo.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA
Utilizar el álgebra Booleana mediante la aplicación de los diferentes teoremas para la demostración
del valor de verdad de proposiciones.
Emplear mapas de Karnaugh considerando el orden y la precisión para la simplificación de
problemas de circuitos lógicos.
Formular predicados en la resolución de problemas, relaciones y análisis de argumentos mediante
el razonamiento lógico, con algoritmos y procedimientos adecuados.
Aplicar reglas de inferencia en la resolución de problemas de argumentos en lenguaje natural
aplicando el análisis matemático adecuado.
Enunciar proposiciones y argumentos mediante la aplicación de conceptos básicos de lógica
proposicional que sirva para la resolución de problemas.
Formular tablas de verdad para la elaboración de proposiciones compuestas que sirvan para la
verificación de la validez de un argumento.
Al finalizar la asignatura, el/la estudiante estará en capacidad de:
Alto
Medio
Medio
Medio
Alto
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
5. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Horas
Actividades / estrategias
asistidas por el docente
Horas
Actividades / estrategias de
trabajo colaborativo
Horas
Actividades / estrategias de
aprendizaje autónomo
Horas
Actividades / estrategias de
prácticas de aplicación y
experimentación
1
UNIDAD 1
Introducción a la lógica
proposicional.
Argumentos y Proposiciones
lógicas.
Conexiones Lógicas
3
Exposición del docente.
Demostración de
ejercicios.
1
Resolución de
ejercicios sobre
proposiciones y
conexiones lógicas en
clase.
4
Análisis y comprensión
de proposiciones lógicas
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Aula Virtual
Áulico
Virtual
2
Proposiciones compuestas.
Formalización en lógica
proposicional
3
Presentación de
ejercicios.
Planteamiento de
problemas.
1
Resolución de
problemas sobre
proposiciones y
conexiones lógicas en
clase.
Evaluación
4
Taller sobre
proposiciones
compuestas.
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
3
UNIDAD 2
Tablas de verdad
Tautologías y contradicciones
3
Explicación de tablas.
Planteamiento de
problemas.
1
Resolución de
ejercicios sobre tablas
de verdad en clase.
4
Análisis y comprensión
de las proposiciones
compuestas
4
Resolución de
problemas sobre tablas
de verdad.
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
4 Equivalencia lógica 3
Clase magistral sobre
Equivalencia Lógica.
Planteamiento de
problemas.
1
Resolución de
problemas sobre tablas
de verdad en clase.
Evaluación
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Aula Virtual
Áulico
Virtual
5 Reglas de inferencia: Ejercicios 3
Exposición del docente
sobre Reglas de
inferencia.
Demostración de
ejercicios.
1
Resolución de
ejercicios aplicando
reglas de inferencia en
clase
4
Análisis y comprensión
de las reglas de
inferencia
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
6 Reglas de inferencia: Ejercicios 3
Planteamiento de
problemas.
Desarrollo de
problemas.
1
Resolución de
problemas aplicando
reglas de inferencia en
clase
4
Análisis y aplicación de
las reglas de inferencia
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
Formalizar proposiciones y
argumentos mediante la aplicación
de conceptos básicos de lógica
proposicional que sirva para la
resolución de problemas.
Formular tablas de verdad para la
elaboración de proposiciones
compuestas que sirvan para la
verificación de la validez de un
argumento.
Aplicar reglas de inferencia en la
resolución de problemas de
argumentos en lenguaje natural
aplicando el análisis matemático
adecuado.
Escenario
COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y
PRÁCTICAS = 64 horas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana CONTENIDOS
COMPONENTE DE DOCENCIA = 64 horas
Recursos
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
Horas
Actividades / estrategias
asistidas por el docente
Horas
Actividades / estrategias de
trabajo colaborativo
Horas
Actividades / estrategias de
aprendizaje autónomo
Horas
Actividades / estrategias de
prácticas de aplicación y
experimentación
Escenario
COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y
PRÁCTICAS = 64 horas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana CONTENIDOS
COMPONENTE DE DOCENCIA = 64 horas
Recursos
7
Reglas de inferencia:
Problemas
3
Desarrollar problemas
con reglas de
inferencia.
1
Resolución de
problemas aplicando
reglas de inferencia en
clase
Evaluación
4
Práctica de campo
sobre reglas de
inferencia.
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
8
UNIDAD 3
Álgebra de Boole. Postulados y
Teoremas
3
Exposición del docente
sobre Álgebra de Boole.
Demostración de
ejercicios.
1
Resolución de
ejercicios aplicando
álgebra de Boole en
clase
4
Análisis y comprensión
de las reglas del Álgebra
de Boole
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Aula Virtual
Áulico
Virtual
9
Simplificación de expresiones
booleanas básicas
3
Clase magistral sobre
Simplificación de
expresiones booleanas
básicas.
Desarrollo de
problemas.
1
Resolución de
ejercicios aplicando
álgebra de Boole en
clase
4
Análisis y aplicación de
las reglas del Álgebra de
Boole
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
10
Formas estándar de
expresiones booleanas
3
Explicación de Formas
estándar de
expresiones booleanas.
1
Resolución de
problemas aplicando
álgebra de Boole en
clase
Evaluación
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Aula Virtual
Áulico
Virtual
11
UNIDAD 4
Mapas de Karnaugh (3
entradas)
3
Presentaión sobre
Mapas de Karnaugh.
Demostración de
ejercicios.
1
Resolución de
ejercicios aplicando
mapas de Karnaugh en
clase
3
Exposición individual
sobre mapas de
karnaugh.
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
12
Mapas de Karnaugh (4
entradas)
3
Planteamiento de
problemas.
Desarrollo de
problemas.
1
Resolución de
ejercicios aplicando
mapas de Karnaugh en
clase
4
Elaboración individual
de ensayo sobre mapas
Karnaugh.
4
Resolución de
problemas sobre
mapas de karnaugh.
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
Aplicar reglas de inferencia en la
resolución de problemas de
argumentos en lenguaje natural
aplicando el análisis matemático
adecuado.
Utilizar el álgebra Booleana
mediante la aplicación de los
diferentes teoremas para la
demostración del valor de verdad
de proposiciones.
Emplear mapas de Karnaugh
considerando el orden y la precisión
para la simplificación de problemas
de circuitos lógicos.
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
Horas
Actividades / estrategias
asistidas por el docente
Horas
Actividades / estrategias de
trabajo colaborativo
Horas
Actividades / estrategias de
aprendizaje autónomo
Horas
Actividades / estrategias de
prácticas de aplicación y
experimentación
Escenario
COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y
PRÁCTICAS = 64 horas
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana CONTENIDOS
COMPONENTE DE DOCENCIA = 64 horas
Recursos
13
Mapas de Karnaugh ( 5
entradas)
3
Exposición de Mapas
de Karnaugh.
1
Resolución de
problemas aplicando
mapas de Karnaugh en
clase
Evaluación
5
Taller sobre Mapas de
Karnaugh.
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
14
UNIDAD 5
Introducción al cálculo de
predicados
3
Clase magistral sobre
Introducción al cálculo
de predicados.
Demostración de
ejercicios.
1
Formulación de
predicados simples en
clase
3
Análisis y comprensión
del cálculo de
predicados
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Aula Virtual
Áulico
Virtual
15
Componentes sintácticos del
cálculo de predicados
3
Presentación de
Componentes
sintácticos del cálculo
predicado.
Desarrollo de
problemas.
1
Formulación de
predicados compuestos
en clase
4
Análisis y aplicación del
cálculo de predicados
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
16
Traducción del lenguaje
natural a lenguaje de
predicados
3
Explicación de
Traducción del lenguaje
natural a lenguaje de
predicados.
1
Resolución de
predicados compuestos
en clase
Evaluación
5
Práctica de campo
sobre traducción del
lemguaje natural a
lenguaje de
predicados.
Libros de texto
Documentos
de apoyo
Pizarra
Áulico
Subtotal 48 horas + 16 horas = 38 horas + 26 horas =
TOTAL 64 horas 64 horas
Formular predicados en la
resolución de problemas, relaciones
y análisis de argumentos mediante
el razonamiento lógico, con
algoritmos y procedimientos
adecuados.
Emplear mapas de Karnaugh
considerando el orden y la precisión
para la simplificación de problemas
de circuitos lógicos.
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
6. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
PRIMERA PARCIAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Semana o
Fecha
COMPONENTE A
EVALUARSE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TIPO DE
EVALUACIÓN
MODALIDADES DE
EVALUACIÓN
PUNTAJE
1
Trabajo
colaborativo
Cuestionario abierto
Cumplimiento de la tarea
Procedimientos
Exactitud de resultados
Diagnóstica Autoevaluación 0
1
Aprendizaje
autónomo
Taller de resolución de ejercicios
de análisis y comprensión de
proposiciones lógicas
Cumplimiento de la tarea
Procedimientos
Exactitud de resultados
Formativa Coevaluación 2
2
Trabajo
colaborativo
Evaluación 1: Resolución de
problemas sobre formalización
Formalización de
proposiciones
Sumativa Heteroevaluación 3
3
Prácticas de
aplicación
Taller de resolución de ejercicios
Resolución individual de
problemas de aplicación
Cumplimiento de la tarea
Procedimientos
Exactitud de resultados
Formativa Coevaluación 2
4
Trabajo
colaborativo
Evaluación 2: Resolución de
problemas con tablas de verdad
Formulación de tablas de
verdad
Sumativa Heteroevaluación 3
6
Trabajo
colaborativo
Taller de resolución de ejercicios
de resolución de problemas
aplicando reglas de inferencia en
clase
Cumplimiento de la tarea
Procedimientos
Exactitud de resultados
Formativa Coevaluación 2
7
Trabajo
colaborativo
Evaluación 3: Resolución de
problemas con reglas de
inferencia
Aplicación de reglas de
inferencia
Sumativa Heteroevaluación 3
15
Formalizar proposiciones y argumentos
mediante la aplicación de conceptos
básicos de lógica proposicional que sirva
para la resolución de problemas.
Formular tablas de verdad para la
elaboración de proposiciones
compuestas que sirvan para la
verificación de la validez de un
argumento.
Aplicar reglas de inferencia en la
resolución de problemas de argumentos
en lenguaje natural aplicando el análisis
matemático adecuado.
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Semana o
Fecha
COMPONENTE A
EVALUARSE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TIPO DE
EVALUACIÓN
MODALIDADES DE
EVALUACIÓN
PUNTAJE
SEGUNDA PARCIAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Semana o
Fecha
COMPONENTE A
EVALUARSE
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TIPO DE
EVALUACIÓN
MODALIDADES DE
EVALUACIÓN
PUNTAJE
9
Aprendizaje
autónomo
Taller de resolución de ejercicios
de análisis y aplicación de las
reglas del Álgebra de Boole
Cumplimiento de la tarea Formativa Coevaluación 2
10
Trabajo
colaborativo
Evaluación 1: Resolución de
problemas con álgebra de Boole
Aplicación del Álgebra de
Boole
Sumativa Heteroevaluación 3
12
Prácticas de
aplicación
Taller de resolución de ejercicios
de resolución individual de
problemas de aplicación
Cumplimiento de la tarea Formativa Coevaluación 2
13
Trabajo
colaborativo
Evaluación 2: Resolución de
problemas con mapas de
Karnaugh
Utilización de mapas de
Karnaugh
Sumativa Heteroevaluación 3
15
Trabajo
colaborativo
Taller de resolución de ejercicios
de formulación de predicados
compuestos en clase
Cumplimiento de la tarea Formativa Coevaluación 2
16
Trabajo
colaborativo
Evaluación 3: Resolución de
problemas con predicados
Formulación de predicados Sumativa Heteroevaluación 3
15
EXAMEN FINAL
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TIPO DE
EVALUACIÓN
MODALIDADES DE
EVALUACIÓN
PUNTAJE
Evaluación Teorica final
Resolucion exacta
Planteamiento, contenidos,
conceptos
Sumativa Heteroevaluación 5
Evaluación practica final
- Tablas de verdad
- Reglas de inferencia
- Álgebra de Boole
- Mapas de Karnaugh
- Formalización de predicados
Aplicación de reglas
Cumplimiento de la tarea
Procedimientos
Exactitud de resultados
Sumativa Heteroevaluación 15
20
Formular predicados en la resolución de
problemas, relaciones y análisis de
argumentos mediante el razonamiento
lógico, con algoritmos y procedimientos
adecuados.
Utilizar el álgebra Booleana mediante la
aplicación de los diferentes teoremas
para la demostración del valor de verdad
de proposiciones.
Emplear mapas de Karnaugh
considerando el orden y la precisión para
la simplificación de problemas de
circuitos lógicos.
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
7. METODOLOGÍA
8. CONSIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
PERIODO PARCIAL FECHA CALIFICACIÓN
Primera parcial 28 de mayo de 2018 15
Segunda parcial 23 de julio de 2018 15
Examen final/teórico practico 30 de julio de 2018 20
9. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA
Bibliografía (basarse en normas APA) Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares
Suppes, Patrick (2013). Introducción a la lógica
matemática. Pearson Prentice Hall. Madrid.
978-84-291-5150-3
511.3/S9595i/2013
4
b. COMPLEMENTARIA
Bibliografía (basarse en normas APA) Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares
Lipschutz, Seymour (1990). Matemáticas para la
computación. McGraw-Hill. Bogotá.
968-451-393-3
001.602/L668m
1
Floyd, Thomas (2006). Fundamentos de sistemas
digitales. Pearson Prentice Hall. Madrid
621.381 F669f 2006 1
c. RECOMENDADA
Bibliografía (basarse en normas APA) Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares
Lipschutz, Seymour (2004). 2000 problemas resueltos
de matemática discreta. McGraw-Hill. Madrid
84-481-4278-0
510/L668d
1
Participación activa del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Los ejercicios y problemas para explicar en clase serán de fácil manejo y comprensión.
Aplicacion de teoremas.
Aprendizajes mediante ejemplos didácticos.
Consultas de temas complementarios.
Ejercicios prácticos. Talleres de resolución de ejercicios.
Evaluaciones sumativas de resolucion de ejercicios. El examen final consta de 2 partes una teoría y una practica.
v2.3
SYLLABUS DE ASIGNATURA
Dirección Académica - Sede Ibarra
d. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
Bibliografía (basarse en normas APA)
Lógica matemática para ingeniería de sistemas y
computación, Cardona Torres, Sergio Augusto.
Ediciones Elizcom, 2010 (e-libro)
http://site.ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?docI
D=10565960&p00=logica+proposicional
LUIS DAVID NARVÁEZ ERAZO
f) Docente
Revisado por:
Fecha:
Nombre: MGS. SANTIAGO DAMIÁN QUISHPE MORALES
f) DIRECCIÓN DE ESCUELA O COORDINACIÓN ACADÉMICA
Aprobado por:
Fecha:
Nombre: PhD. MARIA FANNERY SUAREZ BERRO
f) DIRECCIÓN ACADÉMICA
v2.3

Más contenido relacionado

Similar a Calculo proposicional abr ago 2018

SYLLABUS MATEMATICAS
SYLLABUS MATEMATICASSYLLABUS MATEMATICAS
SYLLABUS MATEMATICASPatricio Ruiz
 
Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20
Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20
Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20
GregorioDe
 
Course presentation linear algebra
Course presentation linear algebraCourse presentation linear algebra
Course presentation linear algebra
Edgar Mata
 
Objetivos didacticos gonzalo sanchez
Objetivos didacticos   gonzalo sanchezObjetivos didacticos   gonzalo sanchez
Objetivos didacticos gonzalo sanchez
gonzalosanchez46
 
Course presentation linear algebra
Course presentation linear algebraCourse presentation linear algebra
Course presentation linear algebra
Edgar Mata
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MITMICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Presentación del curso álgebra lineal
Presentación del curso álgebra linealPresentación del curso álgebra lineal
Presentación del curso álgebra lineal
Edgar Mata
 
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
Santiago Yume Valdivia Lopez
 
Quinto ciclo
Quinto cicloQuinto ciclo
Quinto ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Planeación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas TelesecundariaPlaneación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas Telesecundaria
Editorial MD
 
Tesis Doctoral Vilma Morales 2014
Tesis Doctoral Vilma Morales 2014Tesis Doctoral Vilma Morales 2014
Tesis Doctoral Vilma Morales 2014
Laybet Colmenares Zamora
 
1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf
1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf
1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf
Salvador Fuentes Pineda
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
Yessenia Pacheco Pérez
 
Silabo 9191
Silabo 9191Silabo 9191
Silabo 9191
Medardo Galindo
 
Diseño instruccional curso fae
Diseño instruccional curso faeDiseño instruccional curso fae
Diseño instruccional curso fae
Nestor Pedraza
 
Matematicas2 filloy_dosificacion
Matematicas2 filloy_dosificacionMatematicas2 filloy_dosificacion
Matematicas2 filloy_dosificacion
JEDANNIE Apellidos
 
Curso docencia silabo matematica i
Curso docencia silabo matematica iCurso docencia silabo matematica i
Curso docencia silabo matematica i
save2015
 

Similar a Calculo proposicional abr ago 2018 (20)

SYLLABUS MATEMATICAS
SYLLABUS MATEMATICASSYLLABUS MATEMATICAS
SYLLABUS MATEMATICAS
 
Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20
Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20
Portafolio logica y algoritmo gregorio_20-02-20
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Syllabus física ii (2)
Syllabus física ii (2)Syllabus física ii (2)
Syllabus física ii (2)
 
Course presentation linear algebra
Course presentation linear algebraCourse presentation linear algebra
Course presentation linear algebra
 
Objetivos didacticos gonzalo sanchez
Objetivos didacticos   gonzalo sanchezObjetivos didacticos   gonzalo sanchez
Objetivos didacticos gonzalo sanchez
 
Course presentation linear algebra
Course presentation linear algebraCourse presentation linear algebra
Course presentation linear algebra
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MITMICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
 
Presentación del curso álgebra lineal
Presentación del curso álgebra linealPresentación del curso álgebra lineal
Presentación del curso álgebra lineal
 
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
 
Quinto ciclo
Quinto cicloQuinto ciclo
Quinto ciclo
 
Planeación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas TelesecundariaPlaneación Matemáticas Telesecundaria
Planeación Matemáticas Telesecundaria
 
Tesis Doctoral Vilma Morales 2014
Tesis Doctoral Vilma Morales 2014Tesis Doctoral Vilma Morales 2014
Tesis Doctoral Vilma Morales 2014
 
1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf
1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf
1A_ÁLGEBRA-LÍNEAL_TSU-EN-MECÁNICA.pdf
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 
Silabo 9191
Silabo 9191Silabo 9191
Silabo 9191
 
Diseño instruccional curso fae
Diseño instruccional curso faeDiseño instruccional curso fae
Diseño instruccional curso fae
 
Matematicas2 filloy_dosificacion
Matematicas2 filloy_dosificacionMatematicas2 filloy_dosificacion
Matematicas2 filloy_dosificacion
 
Curso docencia silabo matematica i
Curso docencia silabo matematica iCurso docencia silabo matematica i
Curso docencia silabo matematica i
 

Más de David Narváez

3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
David Narváez
 
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
David Narváez
 
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - BioestadísticaMuestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
David Narváez
 
Protocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la RedProtocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la Red
David Narváez
 
Procedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística DescriptivaProcedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística Descriptiva
David Narváez
 
Variables Recolección Datos
Variables Recolección DatosVariables Recolección Datos
Variables Recolección Datos
David Narváez
 
2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf
David Narváez
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
David Narváez
 
1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad
David Narváez
 
3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad
David Narváez
 
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
David Narváez
 
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdfProcedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
David Narváez
 
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
David Narváez
 
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
David Narváez
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
David Narváez
 
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
David Narváez
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
David Narváez
 
Virtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSecVirtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSec
David Narváez
 
Listas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACLListas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACL
David Narváez
 
Recomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UITRecomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UIT
David Narváez
 

Más de David Narváez (20)

3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
3. Procedimientos Estadística Descriptiva.pdf
 
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
1. Conceptos Datos Valores - Gamificacion.pdf
 
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - BioestadísticaMuestreo Aleatorio - Bioestadística
Muestreo Aleatorio - Bioestadística
 
Protocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la RedProtocolos y Acceso a la Red
Protocolos y Acceso a la Red
 
Procedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística DescriptivaProcedimientos Estadística Descriptiva
Procedimientos Estadística Descriptiva
 
Variables Recolección Datos
Variables Recolección DatosVariables Recolección Datos
Variables Recolección Datos
 
2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf2. Sistema Operativo de Red.pdf
2. Sistema Operativo de Red.pdf
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
 
1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad1. Redes en la Actualidad
1. Redes en la Actualidad
 
3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad3. Medidas de posición y variabilidad
3. Medidas de posición y variabilidad
 
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
2.2C Procedimientos Estadística Descriptiva-Tendencias Centrales.pdf
 
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdfProcedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
Procedimientos Estadística Descriptiva-Frecuencias.pdf
 
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
2.2 Procedimientos Estadistica Descriptiva.pdf
 
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
2.1 Variables Recoleccion Datos.pdf
 
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdfConceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
Conceptos Datos Valores - Bioestadistica.pdf
 
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
1. Perspectivas, impactos y procesos IOT
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
 
Virtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSecVirtual private network VPN e IPSec
Virtual private network VPN e IPSec
 
Listas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACLListas de control de acceso - ACL
Listas de control de acceso - ACL
 
Recomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UITRecomendación X.800 UIT
Recomendación X.800 UIT
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Calculo proposicional abr ago 2018

  • 1. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra 1. DATOS INFORMATIVOS ESCUELA CARRERA Código: IN0009 Asignatura/Módulo: Nivel: 1 Paralelo: 4 Plan de estudios: H. docencia asistida: 48 Prerrequisitos: H. trabajo colaborativo: 16 H. aprendizaje autónomo: 38 H. prácticas de aplicación: 26 TOTAL HORAS 128 Tutoría presencial: Teléfono: Tutoría virtual: Correo electrónico: 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 3. OBJETIVO GENERAL MAGISTER EN SEGURIDAD INFORMÁTICA MAGISTER EN TECNOLOGIAS INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y REDES DE COMUNICACIÓN En horario acordado con los estudiantes. Adquirir fundamentos de calculo proposicional y predicados para validar argumentos, simplificación de circuitos lógicos y formalización de predicados mediante la aplicación de reglas de inferencia, álgebra de Boole y estructura sintáctica de predicados. 3.1. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA PUCE-SI Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Docente de la PUCESI desde el año 2013, dictando la cátedra de Matemática en la Escuela de Negocios y Comercio Internacional, Diseño de Computadores y Redes en la Escuela de Ingeniería. Investigador y Desarrollador de Proyectos de Matemática y Electrónica Aplicada. LUIS DAVID NARVÁEZ ERAZO Docente: Grado académico y título profesional: Escuela de Ingeniería Sistemas Pensum 2009- 2010 Cálculo Proposicional y Predicados N° créditos: Matemáticas A 64 64 Periodo académico: PRIMER PERÍODO ORDINARIO 2018 En horario acordado con los estudiantes. 2615500 ldnarvaez@pucesi.edu.ec Indicación de horario de atención al estudiante: La materia aborda el tema con un estudio de las estructuras de los lenguajes sean estos lenguajes formales o naturales para luego establecer las reglas y leyes principales que admiten un razonamiento lógico, esta materia es parte del área de la Lógica y de las Matemáticas, y se faculta de la exposición de enunciados, las conectivas, las funciones y tablas de verdad y su descomposición, la lógica de enunciados como sistema axiomático y la lógica de enunciados como sistema de reglas de inferencia. v2.3
  • 2. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Medio Nivel de desarrollo Inicial / Medio / Alto 10.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 7.- Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de poseer un razonamiento lógico para la resolución de problemas. 6.- Capacidad para tomar decisiones. 11.- Capacidad de trabajo en equipo. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA Utilizar el álgebra Booleana mediante la aplicación de los diferentes teoremas para la demostración del valor de verdad de proposiciones. Emplear mapas de Karnaugh considerando el orden y la precisión para la simplificación de problemas de circuitos lógicos. Formular predicados en la resolución de problemas, relaciones y análisis de argumentos mediante el razonamiento lógico, con algoritmos y procedimientos adecuados. Aplicar reglas de inferencia en la resolución de problemas de argumentos en lenguaje natural aplicando el análisis matemático adecuado. Enunciar proposiciones y argumentos mediante la aplicación de conceptos básicos de lógica proposicional que sirva para la resolución de problemas. Formular tablas de verdad para la elaboración de proposiciones compuestas que sirvan para la verificación de la validez de un argumento. Al finalizar la asignatura, el/la estudiante estará en capacidad de: Alto Medio Medio Medio Alto v2.3
  • 3. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra 5. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Horas Actividades / estrategias asistidas por el docente Horas Actividades / estrategias de trabajo colaborativo Horas Actividades / estrategias de aprendizaje autónomo Horas Actividades / estrategias de prácticas de aplicación y experimentación 1 UNIDAD 1 Introducción a la lógica proposicional. Argumentos y Proposiciones lógicas. Conexiones Lógicas 3 Exposición del docente. Demostración de ejercicios. 1 Resolución de ejercicios sobre proposiciones y conexiones lógicas en clase. 4 Análisis y comprensión de proposiciones lógicas Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Aula Virtual Áulico Virtual 2 Proposiciones compuestas. Formalización en lógica proposicional 3 Presentación de ejercicios. Planteamiento de problemas. 1 Resolución de problemas sobre proposiciones y conexiones lógicas en clase. Evaluación 4 Taller sobre proposiciones compuestas. Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 3 UNIDAD 2 Tablas de verdad Tautologías y contradicciones 3 Explicación de tablas. Planteamiento de problemas. 1 Resolución de ejercicios sobre tablas de verdad en clase. 4 Análisis y comprensión de las proposiciones compuestas 4 Resolución de problemas sobre tablas de verdad. Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 4 Equivalencia lógica 3 Clase magistral sobre Equivalencia Lógica. Planteamiento de problemas. 1 Resolución de problemas sobre tablas de verdad en clase. Evaluación Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Aula Virtual Áulico Virtual 5 Reglas de inferencia: Ejercicios 3 Exposición del docente sobre Reglas de inferencia. Demostración de ejercicios. 1 Resolución de ejercicios aplicando reglas de inferencia en clase 4 Análisis y comprensión de las reglas de inferencia Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 6 Reglas de inferencia: Ejercicios 3 Planteamiento de problemas. Desarrollo de problemas. 1 Resolución de problemas aplicando reglas de inferencia en clase 4 Análisis y aplicación de las reglas de inferencia Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico Formalizar proposiciones y argumentos mediante la aplicación de conceptos básicos de lógica proposicional que sirva para la resolución de problemas. Formular tablas de verdad para la elaboración de proposiciones compuestas que sirvan para la verificación de la validez de un argumento. Aplicar reglas de inferencia en la resolución de problemas de argumentos en lenguaje natural aplicando el análisis matemático adecuado. Escenario COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y PRÁCTICAS = 64 horas RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana CONTENIDOS COMPONENTE DE DOCENCIA = 64 horas Recursos v2.3
  • 4. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra Horas Actividades / estrategias asistidas por el docente Horas Actividades / estrategias de trabajo colaborativo Horas Actividades / estrategias de aprendizaje autónomo Horas Actividades / estrategias de prácticas de aplicación y experimentación Escenario COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y PRÁCTICAS = 64 horas RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana CONTENIDOS COMPONENTE DE DOCENCIA = 64 horas Recursos 7 Reglas de inferencia: Problemas 3 Desarrollar problemas con reglas de inferencia. 1 Resolución de problemas aplicando reglas de inferencia en clase Evaluación 4 Práctica de campo sobre reglas de inferencia. Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 8 UNIDAD 3 Álgebra de Boole. Postulados y Teoremas 3 Exposición del docente sobre Álgebra de Boole. Demostración de ejercicios. 1 Resolución de ejercicios aplicando álgebra de Boole en clase 4 Análisis y comprensión de las reglas del Álgebra de Boole Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Aula Virtual Áulico Virtual 9 Simplificación de expresiones booleanas básicas 3 Clase magistral sobre Simplificación de expresiones booleanas básicas. Desarrollo de problemas. 1 Resolución de ejercicios aplicando álgebra de Boole en clase 4 Análisis y aplicación de las reglas del Álgebra de Boole Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 10 Formas estándar de expresiones booleanas 3 Explicación de Formas estándar de expresiones booleanas. 1 Resolución de problemas aplicando álgebra de Boole en clase Evaluación Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Aula Virtual Áulico Virtual 11 UNIDAD 4 Mapas de Karnaugh (3 entradas) 3 Presentaión sobre Mapas de Karnaugh. Demostración de ejercicios. 1 Resolución de ejercicios aplicando mapas de Karnaugh en clase 3 Exposición individual sobre mapas de karnaugh. Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 12 Mapas de Karnaugh (4 entradas) 3 Planteamiento de problemas. Desarrollo de problemas. 1 Resolución de ejercicios aplicando mapas de Karnaugh en clase 4 Elaboración individual de ensayo sobre mapas Karnaugh. 4 Resolución de problemas sobre mapas de karnaugh. Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico Aplicar reglas de inferencia en la resolución de problemas de argumentos en lenguaje natural aplicando el análisis matemático adecuado. Utilizar el álgebra Booleana mediante la aplicación de los diferentes teoremas para la demostración del valor de verdad de proposiciones. Emplear mapas de Karnaugh considerando el orden y la precisión para la simplificación de problemas de circuitos lógicos. v2.3
  • 5. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra Horas Actividades / estrategias asistidas por el docente Horas Actividades / estrategias de trabajo colaborativo Horas Actividades / estrategias de aprendizaje autónomo Horas Actividades / estrategias de prácticas de aplicación y experimentación Escenario COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y PRÁCTICAS = 64 horas RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana CONTENIDOS COMPONENTE DE DOCENCIA = 64 horas Recursos 13 Mapas de Karnaugh ( 5 entradas) 3 Exposición de Mapas de Karnaugh. 1 Resolución de problemas aplicando mapas de Karnaugh en clase Evaluación 5 Taller sobre Mapas de Karnaugh. Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 14 UNIDAD 5 Introducción al cálculo de predicados 3 Clase magistral sobre Introducción al cálculo de predicados. Demostración de ejercicios. 1 Formulación de predicados simples en clase 3 Análisis y comprensión del cálculo de predicados Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Aula Virtual Áulico Virtual 15 Componentes sintácticos del cálculo de predicados 3 Presentación de Componentes sintácticos del cálculo predicado. Desarrollo de problemas. 1 Formulación de predicados compuestos en clase 4 Análisis y aplicación del cálculo de predicados Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico 16 Traducción del lenguaje natural a lenguaje de predicados 3 Explicación de Traducción del lenguaje natural a lenguaje de predicados. 1 Resolución de predicados compuestos en clase Evaluación 5 Práctica de campo sobre traducción del lemguaje natural a lenguaje de predicados. Libros de texto Documentos de apoyo Pizarra Áulico Subtotal 48 horas + 16 horas = 38 horas + 26 horas = TOTAL 64 horas 64 horas Formular predicados en la resolución de problemas, relaciones y análisis de argumentos mediante el razonamiento lógico, con algoritmos y procedimientos adecuados. Emplear mapas de Karnaugh considerando el orden y la precisión para la simplificación de problemas de circuitos lógicos. v2.3
  • 6. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra 6. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN PRIMERA PARCIAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana o Fecha COMPONENTE A EVALUARSE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN MODALIDADES DE EVALUACIÓN PUNTAJE 1 Trabajo colaborativo Cuestionario abierto Cumplimiento de la tarea Procedimientos Exactitud de resultados Diagnóstica Autoevaluación 0 1 Aprendizaje autónomo Taller de resolución de ejercicios de análisis y comprensión de proposiciones lógicas Cumplimiento de la tarea Procedimientos Exactitud de resultados Formativa Coevaluación 2 2 Trabajo colaborativo Evaluación 1: Resolución de problemas sobre formalización Formalización de proposiciones Sumativa Heteroevaluación 3 3 Prácticas de aplicación Taller de resolución de ejercicios Resolución individual de problemas de aplicación Cumplimiento de la tarea Procedimientos Exactitud de resultados Formativa Coevaluación 2 4 Trabajo colaborativo Evaluación 2: Resolución de problemas con tablas de verdad Formulación de tablas de verdad Sumativa Heteroevaluación 3 6 Trabajo colaborativo Taller de resolución de ejercicios de resolución de problemas aplicando reglas de inferencia en clase Cumplimiento de la tarea Procedimientos Exactitud de resultados Formativa Coevaluación 2 7 Trabajo colaborativo Evaluación 3: Resolución de problemas con reglas de inferencia Aplicación de reglas de inferencia Sumativa Heteroevaluación 3 15 Formalizar proposiciones y argumentos mediante la aplicación de conceptos básicos de lógica proposicional que sirva para la resolución de problemas. Formular tablas de verdad para la elaboración de proposiciones compuestas que sirvan para la verificación de la validez de un argumento. Aplicar reglas de inferencia en la resolución de problemas de argumentos en lenguaje natural aplicando el análisis matemático adecuado. v2.3
  • 7. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana o Fecha COMPONENTE A EVALUARSE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN MODALIDADES DE EVALUACIÓN PUNTAJE SEGUNDA PARCIAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Semana o Fecha COMPONENTE A EVALUARSE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN MODALIDADES DE EVALUACIÓN PUNTAJE 9 Aprendizaje autónomo Taller de resolución de ejercicios de análisis y aplicación de las reglas del Álgebra de Boole Cumplimiento de la tarea Formativa Coevaluación 2 10 Trabajo colaborativo Evaluación 1: Resolución de problemas con álgebra de Boole Aplicación del Álgebra de Boole Sumativa Heteroevaluación 3 12 Prácticas de aplicación Taller de resolución de ejercicios de resolución individual de problemas de aplicación Cumplimiento de la tarea Formativa Coevaluación 2 13 Trabajo colaborativo Evaluación 2: Resolución de problemas con mapas de Karnaugh Utilización de mapas de Karnaugh Sumativa Heteroevaluación 3 15 Trabajo colaborativo Taller de resolución de ejercicios de formulación de predicados compuestos en clase Cumplimiento de la tarea Formativa Coevaluación 2 16 Trabajo colaborativo Evaluación 3: Resolución de problemas con predicados Formulación de predicados Sumativa Heteroevaluación 3 15 EXAMEN FINAL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPO DE EVALUACIÓN MODALIDADES DE EVALUACIÓN PUNTAJE Evaluación Teorica final Resolucion exacta Planteamiento, contenidos, conceptos Sumativa Heteroevaluación 5 Evaluación practica final - Tablas de verdad - Reglas de inferencia - Álgebra de Boole - Mapas de Karnaugh - Formalización de predicados Aplicación de reglas Cumplimiento de la tarea Procedimientos Exactitud de resultados Sumativa Heteroevaluación 15 20 Formular predicados en la resolución de problemas, relaciones y análisis de argumentos mediante el razonamiento lógico, con algoritmos y procedimientos adecuados. Utilizar el álgebra Booleana mediante la aplicación de los diferentes teoremas para la demostración del valor de verdad de proposiciones. Emplear mapas de Karnaugh considerando el orden y la precisión para la simplificación de problemas de circuitos lógicos. v2.3
  • 8. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra 7. METODOLOGÍA 8. CONSIGNACIÓN DE CALIFICACIONES PERIODO PARCIAL FECHA CALIFICACIÓN Primera parcial 28 de mayo de 2018 15 Segunda parcial 23 de julio de 2018 15 Examen final/teórico practico 30 de julio de 2018 20 9. BIBLIOGRAFÍA a. BÁSICA Bibliografía (basarse en normas APA) Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares Suppes, Patrick (2013). Introducción a la lógica matemática. Pearson Prentice Hall. Madrid. 978-84-291-5150-3 511.3/S9595i/2013 4 b. COMPLEMENTARIA Bibliografía (basarse en normas APA) Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares Lipschutz, Seymour (1990). Matemáticas para la computación. McGraw-Hill. Bogotá. 968-451-393-3 001.602/L668m 1 Floyd, Thomas (2006). Fundamentos de sistemas digitales. Pearson Prentice Hall. Madrid 621.381 F669f 2006 1 c. RECOMENDADA Bibliografía (basarse en normas APA) Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares Lipschutz, Seymour (2004). 2000 problemas resueltos de matemática discreta. McGraw-Hill. Madrid 84-481-4278-0 510/L668d 1 Participación activa del estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los ejercicios y problemas para explicar en clase serán de fácil manejo y comprensión. Aplicacion de teoremas. Aprendizajes mediante ejemplos didácticos. Consultas de temas complementarios. Ejercicios prácticos. Talleres de resolución de ejercicios. Evaluaciones sumativas de resolucion de ejercicios. El examen final consta de 2 partes una teoría y una practica. v2.3
  • 9. SYLLABUS DE ASIGNATURA Dirección Académica - Sede Ibarra d. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL Bibliografía (basarse en normas APA) Lógica matemática para ingeniería de sistemas y computación, Cardona Torres, Sergio Augusto. Ediciones Elizcom, 2010 (e-libro) http://site.ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?docI D=10565960&p00=logica+proposicional LUIS DAVID NARVÁEZ ERAZO f) Docente Revisado por: Fecha: Nombre: MGS. SANTIAGO DAMIÁN QUISHPE MORALES f) DIRECCIÓN DE ESCUELA O COORDINACIÓN ACADÉMICA Aprobado por: Fecha: Nombre: PhD. MARIA FANNERY SUAREZ BERRO f) DIRECCIÓN ACADÉMICA v2.3