SlideShare una empresa de Scribd logo
Calculos Estequiometricos Con Reacciones Quimicas
  La fabricación de productos químicos es uno de los esfuerzos industriales más
  grandes del mundo. Las industrias químicas son la base de cualquier sociedad
  industrial. Dependemos de ellas respecto a productos que utilizamos a diario
  como gasolina y lubricantes de la industria del petróleo; alimentos y medicinas
  de la industria alimentaria; telas y ropa de las industrias textiles. Estas son sólo
  unos cuantos ejemplos pero casi todo lo que compramos diariamente se
  fabrica mediante algún proceso químico o al menos incluye el uso de productos
  químicos

  Por razones económicas los procesos químicos y la producción de sustanciasquímicas deben
  realizarse con el menor desperdicio posible, lo que se conocecomo ³optimización de procesos´.
  Cuando se tiene una reacción química, elQuímico se interesa en la cantidad de producto que
  puede formarse a partir decantidades establecidas de reactivos. Esto también es importante en
  la mayoría delas aplicaciones de las reacciones, tanto en la investigación como en la
  industria.En una reacción química siempre se conserva la masa, de ahí que una
  cantidadespecífica de reactivos al reaccionar, formará productos cuya masa será igual a lade los
  reactivos. Al químico le interesa entonces la relación que guardan entre sílas masas de los
  reactivos y los productos individualmente.
Reaccion Oxido Reduccion En Electroquimica

Las reacciones de reducción-oxidación son las reacciones de
transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un
conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno reductor (una
forma reducida y una forma oxidada respectivamente). En dichas
reacciones la energía liberada de una reacción espontánea se
convierte en electricidad o bien se puede aprovechar para inducir una
reacción química no espontánea.

Prácticamente todos los procesos que proporcionan energía para
calentar cosas, dar potencia a los vehículos y permiten que las
personas trabajen y jueguen dependen de reacciones de óxido-
reducción. Cada vez que se enciende un automóvil o una calculadora,
se mira un reloj digital o se escucha radio en la playa, se depende de
una reacción de óxido-reducción que da potencia a las baterías que
usan estos dispositivos.



Fuerza Electromotriz (Fem) En Una Celda Electroquímica
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre comente eléctrica. Para ello se necesita
la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo
y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas
eléctricas a través de un circuito cerrado .A. Circuito eléctrico abierto (sin carga o
resistencia) Por tanto, no se establece la circulación de la corriente eléctrica desde
la fuente de FEM (La batería en este caso).B. Circuito eléctrico cerrado, con una
carga o resistencia acoplada, a través de la cual se establece la circulación de un
flujo de corriente eléctrica desde el polo negativo hacia el polo positivo de la fuente
de FEM o batería. Existen diferentes dispositivos capaces de suministrar energía
eléctrica entre los que podemos citar: Pilas o Baterías. Son las fuentes de FEM
más conocidas del gran público. Generan energía eléctrica por medios químicos.
Las más comunes y corrientes son las de carbón -zinc y las alcalinas, que cuando
se agotan no admiten recarga. Las hay también de níquel- cadmio(NiCd), de
níquel e hidruro metálico (Ni-MH) y de ión de litio (Li-ion), recargables. En los
automóviles se utilizan baterías de plomo-ácido, que emplean como electrodos
placas de plomo y como electrolito ácido sulfúrico mezclado con agua destilada



¿QUÉ ES LA FEM?
Celdas fotovoltaicas o fotoeléctricas. Llamadas también celdas
solares, transforman en energía eléctrica la luz - natural del Sol o la de
una fuente de luz artificial que incida sobre éstas. Su principal
componente es el silicio (Si). Uno de los empleos más generalizados
en todo el mundo de las celdas voltaicas es en el encendido
automático de las luces del alumbrado público en las ciudades.
También se utilizan en el suministro de pequeñas cantidades de
energía eléctrica para satisfacer diferentes necesidades en zonas
apartadas hasta donde no legan las redes del tendido de las grandes
plantas generadoras. Las celdas fotovoltaicas se emplean también
como fuente principal de abastecimiento de energía eléctrica en los
satélites y módulos espaciales. Las hay desde el tamaño de una
moneda hasta las del tamaño aproximado de un plato. Para obtener
una tensión o voltaje más alto que el que proporciona una sola celda,
se unen varias para formar un panel. Termopares. Se componen de
dos alambres de diferentes metales unidos por uno de sus extremos.
Cuando reciben calor en el punto donde se unen los dos alambres, se
genera una pequeña tensión o voltaje en sus dos extremos libres.



Calculo Fem Y Potenciales De Oxido Reduccion
Una de las celdas galvánicas más conocidas es la llamada celda Daniell. Consta
de dos semiceldas separadas por un vidrio poroso o puente salino. En una de
ellas se coloca un electrodo de cobre y una solución 1 molar de sulfato de cobre,
mientras que en la otra se coloca un electrodo de zinc en una solución 1 molar de
sulfato de zinc. Al unir los electrodos mediante un medidor potencial, se determina
que la celda genera un potencial máximo de 1.1 volts, denominado fuerza
electromotriz (fem).

Este valor puede ser calculado con base en las reacciones químicas que tienen
lugar en la celda y el potencial estándar asociado a estas reacciones. En este
caso, los pares son Cu2+/Cu0 y Zn2+/Zn0.

Un potencial más positivo indica una mayor tendencia de las especies a ganar
electrones, esto es, a reducirse. En cambio, a medida que un potencial es más
negativo (o menos positivo) se tiene una mayor tendencia a la oxidación, o sea a
la pérdida de electrones. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que las
reacciones en la celda Daniell seran:

Cu2+ + 2e- Cu0

Zn0 - 2e- Zn2+

La fem de una celda se calcula mediante la relación: fem = Potencial más positivo
— Potencial más negativo, sin cambiar nunca los valores reportados en la tabla a
menos que las condiciones de concentración, presión o temperatura sean
diferentes a las estándar.



Electro Deposito
La electrodeposición, o galvanoplastia, es un proceso electroquímico de chapado
donde los cationes metálicos contenidos en una solución acuosa se depositan en
una capa sobre un objeto conductor. El proceso utiliza una corriente eléctrica para
reducir sobre la superficie del cátodo los cationes contenidos en una solución
acuosa. Al ser reducidos los cationes precipitan sobre la superficie creando un
recubrimiento.
El espesor dependerá de varios factores.

La electro posición se utiliza principalmente para conferir una capa con una
propiedad deseada (por ejemplo, resistencia a la abrasión y al desgaste,
protección frente a la corrosión, la necesidad de lubricación, cualidades estéticas,
etc.) a una superficie que de otro modo carece de esa propiedad. Otra aplicación
de la electro posición es recrecer el espesor de las piezas desgastadas p.e.
mediante el cromo duro.
Aplicaciones De Electroquímica En La Electrónica

En la actualidad existen múltiples sistemas de almacenamiento;
entre los más importantes se encuentran los de tipo
mecánico, eléctrico, químico y electroquímico.
Los del tipo eléctrico (supe capacitores) y electroquímico, son las
más eficientes, fáciles de operar y los de menor costo.
Esto se debe a que estos sistemas no se encuentran limitados
por los ciclos termodinámicos, que limitan a los sistemas
de almacenamiento del tipo mecánico. Debido a la Complejidad
de fabricación de los sistemas eléctricos, los sistemas
electroquímicos han sido los que más éxito han tenido en
el campo del almacenamiento de energía.
Entre los sistemas electroquímicos más importantes, se encuentran las
baterías de estado sólido, las celdas de combustible y las celdas de
flujo tipo redox. En los últimos años la tecnología electroquímica ha
experimentado un gran avance gracias al desarrollo y estudio de
nuevos materiales electródicos, entre los que se encuentran los
recubrimientos de diamante conductor de la electricidad
Nanoquimica
Un campo de investigación reciente y muy interesante es el de las máquinas
moleculares. Inspirándose en la mecánica biológica, muchos han buscado formar
sistemas moleculares en movimiento para generar trabajo que promete tener
muchas aplicaciones. De interés especial para estos propósitos son un tipo de
moléculas llamadas catenanos y rotaxanos. Los catenanos son estructuras
formadas por la interconexión de dos o más macrociclos para formar una especie
de cadena, con cada macrociclo tomando el papel de un eslabón. Los rotaxanos
son estructuras con una molécula en forma de mancuerna rodeada en el centro
por un macrociclo.




Los primeros catenanos y rotaxanos fueron sintetizados en la década de 1960,
pero no fue sino hasta hace unos años que se empezaron a considerar estas
estructuras como posibles fuentes de una aplicación importante. Al principio, la
síntesis de este tipo de estructuras era muy difícil ya que se utilizaban únicamente
fuerzas intermoleculares e interacciones ácido-base para dirigir la reacción. Sin
embargo, en la actualidad ya no existen ese tipo de impedimentos ya que se han
diseñado métodos de síntesis que incorporan metales de transición para dirigir la
reacción. Uno de los metales más empleados para esto es el cobre en estado de
oxidación (I). Las estrategias más comunes consisten en formar un complejo con
fragmentos coordinantes acíclicos para luego cerrar los fragmentos mediante una
reacción de sustitución u otro tipo de reacción. El centro metálico puede ser
removido posteriormente formando una sal insoluble con otro ligante para obtener
el catenano libre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Axiomas de números reales
Axiomas de números realesAxiomas de números reales
Axiomas de números reales
ThaLeah Barrios SanTos
 
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEncelineCOLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
Vyxentt Xavyer
 
Los Numero Enteros
Los Numero EnterosLos Numero Enteros
Los Numero Enteros
Juan Lopez
 
FUNCIÓN LINEAL
FUNCIÓN LINEALFUNCIÓN LINEAL
FUNCIÓN LINEAL
JUANCA650
 
Los NúMeros Racionales E Irracionales
Los NúMeros Racionales E IrracionalesLos NúMeros Racionales E Irracionales
Los NúMeros Racionales E Irracionales
Aaron Salguero
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Maria Parra
 
Hermann grassmann
Hermann grassmannHermann grassmann
Hermann grassmann
Juan Manuel
 
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria. Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
Laura Serena
 
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Angel Castillo
 
Permutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinacionesPermutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinaciones
UTPL UTPL
 
Propiedades de los determinantes
Propiedades de los determinantesPropiedades de los determinantes
Propiedades de los determinantes
Carlita Vaca
 
Leyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltosLeyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltos
Manuel Antonio Perdomo Castellanos
 
Historia de las matrices
Historia de las matricesHistoria de las matrices
Historia de las matrices
Miguel Reyes
 
Propiedades entre fracciones
Propiedades entre fraccionesPropiedades entre fracciones
Propiedades entre fracciones
Darlin Avila Bucuru
 
Formación de precios
Formación de preciosFormación de precios
Formación de precios
Estefania Herrera
 
Propiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionalesPropiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionales
Ana Puentes
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
profericardo
 
Valor numérico de una expresión algebraica
Valor numérico de una expresión algebraicaValor numérico de una expresión algebraica
Valor numérico de una expresión algebraica
rubenleur
 
Los tipos de reacciones químicas
Los tipos de reacciones químicasLos tipos de reacciones químicas
Los tipos de reacciones químicas
Jessel Ramírez
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
Gabriela Alejandra Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Axiomas de números reales
Axiomas de números realesAxiomas de números reales
Axiomas de números reales
 
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEncelineCOLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
COLISIONES elasticas e inelasticasEnceline
 
Los Numero Enteros
Los Numero EnterosLos Numero Enteros
Los Numero Enteros
 
FUNCIÓN LINEAL
FUNCIÓN LINEALFUNCIÓN LINEAL
FUNCIÓN LINEAL
 
Los NúMeros Racionales E Irracionales
Los NúMeros Racionales E IrracionalesLos NúMeros Racionales E Irracionales
Los NúMeros Racionales E Irracionales
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Hermann grassmann
Hermann grassmannHermann grassmann
Hermann grassmann
 
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria. Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
Importancia de las propiedades fisicoquimicas en la industria.
 
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
Termoquímica (energia, leyes termodinámicas, entalpia, ecuaciones químicas y ...
 
Permutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinacionesPermutaciones y combinaciones
Permutaciones y combinaciones
 
Propiedades de los determinantes
Propiedades de los determinantesPropiedades de los determinantes
Propiedades de los determinantes
 
Leyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltosLeyes de newton ejercicios resueltos
Leyes de newton ejercicios resueltos
 
Historia de las matrices
Historia de las matricesHistoria de las matrices
Historia de las matrices
 
Propiedades entre fracciones
Propiedades entre fraccionesPropiedades entre fracciones
Propiedades entre fracciones
 
Formación de precios
Formación de preciosFormación de precios
Formación de precios
 
Propiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionalesPropiedades de los números irracionales
Propiedades de los números irracionales
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
Valor numérico de una expresión algebraica
Valor numérico de una expresión algebraicaValor numérico de una expresión algebraica
Valor numérico de una expresión algebraica
 
Los tipos de reacciones químicas
Los tipos de reacciones químicasLos tipos de reacciones químicas
Los tipos de reacciones químicas
 
Presentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los GasesPresentacion Leyes De Los Gases
Presentacion Leyes De Los Gases
 

Similar a Calculos estequiometricos con reacciones quimicas

Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicasCalculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Semana #9
Semana #9Semana #9
Semana #9
Luis Rodriguez
 
Calculos estequiometricos mapas.
Calculos estequiometricos mapas.Calculos estequiometricos mapas.
Calculos estequiometricos mapas.
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Problemática de las pilas en el medio ambiente.doc
Problemática de las pilas en el medio ambiente.docProblemática de las pilas en el medio ambiente.doc
Problemática de las pilas en el medio ambiente.doc
Juan Carlos Punchis
 
Arnold rodriguez
Arnold rodriguezArnold rodriguez
Arnold rodriguez
Arnold Rodriguez
 
Forma de generar Electricidad II.pptx
Forma de generar  Electricidad II.pptxForma de generar  Electricidad II.pptx
Forma de generar Electricidad II.pptx
Antero Morandy
 
Fuentes de fuerza electromotriz
Fuentes de fuerza electromotrizFuentes de fuerza electromotriz
Fuentes de fuerza electromotriz
Adriana Aguilar
 
Escuela segundaria general
Escuela segundaria generalEscuela segundaria general
Escuela segundaria general
filiberto chimal
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
FUXION ZERON
 
Materiales electricos..pdf
Materiales electricos..pdfMateriales electricos..pdf
Materiales electricos..pdf
ArmandoNoriega7
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
Maira Sabata Tres
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
Maira Sabata Tres
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
Maira Sabata Tres
 
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
angelo26_
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
kimberly acurero
 
Pitufito oz
Pitufito ozPitufito oz
Pitufito oz
ckaarrlliittaa
 
circuito basico, primer aca.pdf
circuito basico, primer aca.pdfcircuito basico, primer aca.pdf
circuito basico, primer aca.pdf
EmanuelNegretelopez
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Katerine Urbano
 
Pilas segundo proyecto
Pilas segundo proyectoPilas segundo proyecto
Pilas segundo proyecto
proyectopitufos
 
ELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdf
ELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdfELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdf
ELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdf
YersonCanquiMarca
 

Similar a Calculos estequiometricos con reacciones quimicas (20)

Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicasCalculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
 
Semana #9
Semana #9Semana #9
Semana #9
 
Calculos estequiometricos mapas.
Calculos estequiometricos mapas.Calculos estequiometricos mapas.
Calculos estequiometricos mapas.
 
Problemática de las pilas en el medio ambiente.doc
Problemática de las pilas en el medio ambiente.docProblemática de las pilas en el medio ambiente.doc
Problemática de las pilas en el medio ambiente.doc
 
Arnold rodriguez
Arnold rodriguezArnold rodriguez
Arnold rodriguez
 
Forma de generar Electricidad II.pptx
Forma de generar  Electricidad II.pptxForma de generar  Electricidad II.pptx
Forma de generar Electricidad II.pptx
 
Fuentes de fuerza electromotriz
Fuentes de fuerza electromotrizFuentes de fuerza electromotriz
Fuentes de fuerza electromotriz
 
Escuela segundaria general
Escuela segundaria generalEscuela segundaria general
Escuela segundaria general
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Materiales electricos..pdf
Materiales electricos..pdfMateriales electricos..pdf
Materiales electricos..pdf
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
 
La pila maira sabata 903
La  pila maira sabata 903La  pila maira sabata 903
La pila maira sabata 903
 
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Pitufito oz
Pitufito ozPitufito oz
Pitufito oz
 
circuito basico, primer aca.pdf
circuito basico, primer aca.pdfcircuito basico, primer aca.pdf
circuito basico, primer aca.pdf
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Pilas segundo proyecto
Pilas segundo proyectoPilas segundo proyecto
Pilas segundo proyecto
 
ELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdf
ELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdfELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdf
ELECTRICIDAD COMO FUENTE DE ENERGIA PARA LA VIDA.pdf
 

Más de Jorge Ivan Morales Viveros

Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 8
Semana 8Semana 8
Mapas redes cristalinas trabajo #7
Mapas redes cristalinas trabajo #7Mapas redes cristalinas trabajo #7
Mapas redes cristalinas trabajo #7
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Elentos contaminantes mapas...#6
Elentos contaminantes mapas...#6Elentos contaminantes mapas...#6
Elentos contaminantes mapas...#6
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Energia de ionizacion #5
Energia de ionizacion #5Energia de ionizacion #5
Energia de ionizacion #5
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 3
Semana 3Semana 3
Teoria cuantica y estructura atomica #2
Teoria cuantica y estructura atomica #2Teoria cuantica y estructura atomica #2
Teoria cuantica y estructura atomica #2
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 1
Semana 1Semana 1
Mapas energia retitcular.
Mapas energia retitcular.Mapas energia retitcular.
Mapas energia retitcular.
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicasCalculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Jorge Ivan Morales Viveros
 
Portad
PortadPortad
Map2
Map2Map2

Más de Jorge Ivan Morales Viveros (20)

Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Mapas redes cristalinas trabajo #7
Mapas redes cristalinas trabajo #7Mapas redes cristalinas trabajo #7
Mapas redes cristalinas trabajo #7
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Elentos contaminantes mapas...#6
Elentos contaminantes mapas...#6Elentos contaminantes mapas...#6
Elentos contaminantes mapas...#6
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Energia de ionizacion #5
Energia de ionizacion #5Energia de ionizacion #5
Energia de ionizacion #5
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Teoria cuantica y estructura atomica #2
Teoria cuantica y estructura atomica #2Teoria cuantica y estructura atomica #2
Teoria cuantica y estructura atomica #2
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Mapas energia retitcular.
Mapas energia retitcular.Mapas energia retitcular.
Mapas energia retitcular.
 
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicasCalculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
 
Portad
PortadPortad
Portad
 
Map2
Map2Map2
Map2
 

Calculos estequiometricos con reacciones quimicas

  • 1. Calculos Estequiometricos Con Reacciones Quimicas La fabricación de productos químicos es uno de los esfuerzos industriales más grandes del mundo. Las industrias químicas son la base de cualquier sociedad industrial. Dependemos de ellas respecto a productos que utilizamos a diario como gasolina y lubricantes de la industria del petróleo; alimentos y medicinas de la industria alimentaria; telas y ropa de las industrias textiles. Estas son sólo unos cuantos ejemplos pero casi todo lo que compramos diariamente se fabrica mediante algún proceso químico o al menos incluye el uso de productos químicos Por razones económicas los procesos químicos y la producción de sustanciasquímicas deben realizarse con el menor desperdicio posible, lo que se conocecomo ³optimización de procesos´. Cuando se tiene una reacción química, elQuímico se interesa en la cantidad de producto que puede formarse a partir decantidades establecidas de reactivos. Esto también es importante en la mayoría delas aplicaciones de las reacciones, tanto en la investigación como en la industria.En una reacción química siempre se conserva la masa, de ahí que una cantidadespecífica de reactivos al reaccionar, formará productos cuya masa será igual a lade los reactivos. Al químico le interesa entonces la relación que guardan entre sílas masas de los reactivos y los productos individualmente.
  • 2. Reaccion Oxido Reduccion En Electroquimica Las reacciones de reducción-oxidación son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno reductor (una forma reducida y una forma oxidada respectivamente). En dichas reacciones la energía liberada de una reacción espontánea se convierte en electricidad o bien se puede aprovechar para inducir una reacción química no espontánea. Prácticamente todos los procesos que proporcionan energía para calentar cosas, dar potencia a los vehículos y permiten que las personas trabajen y jueguen dependen de reacciones de óxido- reducción. Cada vez que se enciende un automóvil o una calculadora, se mira un reloj digital o se escucha radio en la playa, se depende de una reacción de óxido-reducción que da potencia a las baterías que usan estos dispositivos. Fuerza Electromotriz (Fem) En Una Celda Electroquímica Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre comente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado .A. Circuito eléctrico abierto (sin carga o resistencia) Por tanto, no se establece la circulación de la corriente eléctrica desde la fuente de FEM (La batería en este caso).B. Circuito eléctrico cerrado, con una carga o resistencia acoplada, a través de la cual se establece la circulación de un flujo de corriente eléctrica desde el polo negativo hacia el polo positivo de la fuente de FEM o batería. Existen diferentes dispositivos capaces de suministrar energía eléctrica entre los que podemos citar: Pilas o Baterías. Son las fuentes de FEM más conocidas del gran público. Generan energía eléctrica por medios químicos. Las más comunes y corrientes son las de carbón -zinc y las alcalinas, que cuando
  • 3. se agotan no admiten recarga. Las hay también de níquel- cadmio(NiCd), de níquel e hidruro metálico (Ni-MH) y de ión de litio (Li-ion), recargables. En los automóviles se utilizan baterías de plomo-ácido, que emplean como electrodos placas de plomo y como electrolito ácido sulfúrico mezclado con agua destilada ¿QUÉ ES LA FEM? Celdas fotovoltaicas o fotoeléctricas. Llamadas también celdas solares, transforman en energía eléctrica la luz - natural del Sol o la de una fuente de luz artificial que incida sobre éstas. Su principal componente es el silicio (Si). Uno de los empleos más generalizados en todo el mundo de las celdas voltaicas es en el encendido automático de las luces del alumbrado público en las ciudades. También se utilizan en el suministro de pequeñas cantidades de energía eléctrica para satisfacer diferentes necesidades en zonas apartadas hasta donde no legan las redes del tendido de las grandes plantas generadoras. Las celdas fotovoltaicas se emplean también como fuente principal de abastecimiento de energía eléctrica en los satélites y módulos espaciales. Las hay desde el tamaño de una moneda hasta las del tamaño aproximado de un plato. Para obtener una tensión o voltaje más alto que el que proporciona una sola celda, se unen varias para formar un panel. Termopares. Se componen de dos alambres de diferentes metales unidos por uno de sus extremos. Cuando reciben calor en el punto donde se unen los dos alambres, se genera una pequeña tensión o voltaje en sus dos extremos libres. Calculo Fem Y Potenciales De Oxido Reduccion Una de las celdas galvánicas más conocidas es la llamada celda Daniell. Consta de dos semiceldas separadas por un vidrio poroso o puente salino. En una de ellas se coloca un electrodo de cobre y una solución 1 molar de sulfato de cobre, mientras que en la otra se coloca un electrodo de zinc en una solución 1 molar de sulfato de zinc. Al unir los electrodos mediante un medidor potencial, se determina
  • 4. que la celda genera un potencial máximo de 1.1 volts, denominado fuerza electromotriz (fem). Este valor puede ser calculado con base en las reacciones químicas que tienen lugar en la celda y el potencial estándar asociado a estas reacciones. En este caso, los pares son Cu2+/Cu0 y Zn2+/Zn0. Un potencial más positivo indica una mayor tendencia de las especies a ganar electrones, esto es, a reducirse. En cambio, a medida que un potencial es más negativo (o menos positivo) se tiene una mayor tendencia a la oxidación, o sea a la pérdida de electrones. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que las reacciones en la celda Daniell seran: Cu2+ + 2e- Cu0 Zn0 - 2e- Zn2+ La fem de una celda se calcula mediante la relación: fem = Potencial más positivo — Potencial más negativo, sin cambiar nunca los valores reportados en la tabla a menos que las condiciones de concentración, presión o temperatura sean diferentes a las estándar. Electro Deposito La electrodeposición, o galvanoplastia, es un proceso electroquímico de chapado donde los cationes metálicos contenidos en una solución acuosa se depositan en una capa sobre un objeto conductor. El proceso utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la superficie del cátodo los cationes contenidos en una solución acuosa. Al ser reducidos los cationes precipitan sobre la superficie creando un recubrimiento. El espesor dependerá de varios factores. La electro posición se utiliza principalmente para conferir una capa con una propiedad deseada (por ejemplo, resistencia a la abrasión y al desgaste, protección frente a la corrosión, la necesidad de lubricación, cualidades estéticas, etc.) a una superficie que de otro modo carece de esa propiedad. Otra aplicación de la electro posición es recrecer el espesor de las piezas desgastadas p.e. mediante el cromo duro.
  • 5. Aplicaciones De Electroquímica En La Electrónica En la actualidad existen múltiples sistemas de almacenamiento; entre los más importantes se encuentran los de tipo mecánico, eléctrico, químico y electroquímico. Los del tipo eléctrico (supe capacitores) y electroquímico, son las más eficientes, fáciles de operar y los de menor costo. Esto se debe a que estos sistemas no se encuentran limitados por los ciclos termodinámicos, que limitan a los sistemas de almacenamiento del tipo mecánico. Debido a la Complejidad de fabricación de los sistemas eléctricos, los sistemas electroquímicos han sido los que más éxito han tenido en el campo del almacenamiento de energía. Entre los sistemas electroquímicos más importantes, se encuentran las baterías de estado sólido, las celdas de combustible y las celdas de flujo tipo redox. En los últimos años la tecnología electroquímica ha experimentado un gran avance gracias al desarrollo y estudio de nuevos materiales electródicos, entre los que se encuentran los recubrimientos de diamante conductor de la electricidad
  • 6. Nanoquimica Un campo de investigación reciente y muy interesante es el de las máquinas moleculares. Inspirándose en la mecánica biológica, muchos han buscado formar sistemas moleculares en movimiento para generar trabajo que promete tener muchas aplicaciones. De interés especial para estos propósitos son un tipo de moléculas llamadas catenanos y rotaxanos. Los catenanos son estructuras formadas por la interconexión de dos o más macrociclos para formar una especie de cadena, con cada macrociclo tomando el papel de un eslabón. Los rotaxanos son estructuras con una molécula en forma de mancuerna rodeada en el centro por un macrociclo. Los primeros catenanos y rotaxanos fueron sintetizados en la década de 1960, pero no fue sino hasta hace unos años que se empezaron a considerar estas estructuras como posibles fuentes de una aplicación importante. Al principio, la síntesis de este tipo de estructuras era muy difícil ya que se utilizaban únicamente fuerzas intermoleculares e interacciones ácido-base para dirigir la reacción. Sin embargo, en la actualidad ya no existen ese tipo de impedimentos ya que se han diseñado métodos de síntesis que incorporan metales de transición para dirigir la reacción. Uno de los metales más empleados para esto es el cobre en estado de oxidación (I). Las estrategias más comunes consisten en formar un complejo con fragmentos coordinantes acíclicos para luego cerrar los fragmentos mediante una reacción de sustitución u otro tipo de reacción. El centro metálico puede ser removido posteriormente formando una sal insoluble con otro ligante para obtener