SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN
DE PRECIOS
Microeconomia
Estefania herrera lopez
1. FORMACION DE PRECIOS
1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA
1.1.1 definición de demanda
1.1.2 ley de la demanda
1.1.3 determinantes de la demanda
1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
1.3 LA CURVA DE OFERTA
1.3.1 definición oferta
1.3.2 ley de oferta
1.3.3 determinantes de la oferta
1.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA
1.5 EL MERCADO
1.6 DIFERENTESAJUSTES DEL MERCADO
1.7 EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD
1.8 ELASTICIDAD DE PRECIOS
1.8.1 de la demanda
1.8.2 de la oferta
1.9.1 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA
DE DEMANDA DEL MERCADOY LA CURVA DE DEMANDA
1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA
DE OFERTA DEL MERCADOY LA CURVA DE OFERTA
1.9.3 equilibrio de oferta y demanda
es una estrategia económica que determina los objetivos de
la compañía
La fijación de precios tiene limitaciones. Las leyes sobre la
oferta y la demanda, los costos variables, la política
gubernamental y hasta el propio proceso interno de la
empresa son algunas de ellas.
• Conocer el mercado objetivo y medir el
posicionamiento del producto.
• Definir el bien/servicio ofrecido, así como las
estrategias de promoción y distribución.
• Estimar la influencia de los distintos niveles de
demanda posible sobre el precio de venta al
público (Curva de la demanda).
• Calcular el costo total del servicio o producto
ofrecido.
• Considerar el entorno legal y características de
la competencia.
• Determinar el objetivo de la fijación de precios
(atacar a la competencia, maximizar ganancias,
estabilizar mercado).
1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA
• La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse
el precio aumenta la cantidad demandada.
• La curva de demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas
durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los
posibles precios.
• cuando decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por el precio de ese
bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás
bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la
siguiente forma:
QA = D ( PA,Y, PB, G)
1.1.1 DEFINICIÓN DEMANDA
• se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden
ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total
o de mercado). La demanda es una función matemática.
1.1.2 LEY DE LA
DEMANDA
• Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación
entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la
pendiente negativa de la Curva de demanda,
• es decir: a mayor precio (permaneciendo constante todo lo demás), menor
cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se
conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa.
• Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio
La función de demanda - precio o
función estricta de demanda recoge
la relación entre la cantidad
demandada de un bien y su precio.
Al trazar la curva de demanda
suponemos que se mantiene
constante los demás factores que
puedan afectar a la cantidad de
demanda, tales como la renta
1.1.3 determinantes de la demanda
• los factores son el precio del mismo,
• el precio de los demás bienes,
• la renta personal del consumidor
• también las preferencias o
• gustos de los individuos
• Factores sociológicos
• número de consumidores
• los precios
• las rentas "futuras" esperadas.
• Los desplazamientos a lo largo de la
curva de demanda expresan la
variación de la cantidad demandada
por efecto del precio, asumiendo
que los demás factores se
mantienen constantes.
1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
DE DEMANDA
• Cuando la curva se desplaza hacia la
derecha, explica un aumento en la
demanda debido a la variación de
un factor distinto del precio,
• y cuando la curva se desplaza hacia
la izquierda esto manifiesta una
disminución en la demanda debida
también a la variación de un factor
distinto del precio.
• un aumento del número de
consumidores desplazará la curva
hacia la derecha y una disminución
hacia la izquierda.
• Si los consumidores creen que las
rentas van a aumentar en un futuro
próximo, desearán comprar más
bienes en ese período, cualquiera
que sea el precio, con lo que la curva
de demanda se desplaza hacia la
derecha
1.3 LA CURVA DE LA OFERTA
La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad
ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la
función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un
período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios
de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología
(z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos
escribir la función de oferta siguiente:
QA=O(PA, PB, r, z, H
1.3.1 LA OFERTA
• la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario
desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta
global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos
los productores de ese mercado desean ofrecer.
• señala el comportamiento de los productores.
• una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades
que los productores estarían dispuestos a ofrecer
1.3.2 LA LEY DE LA OFERTA
• la ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, o
servicio la cantidad ofertada que exista de ese bien o servicio va a ser mayor;
es decir, aquellos que los producen tendrán un incentivo mayor
La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y
cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad
ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA , QA) obtenemos
la curva de oferta.
Precio A Oferta A
2 0
4 2
6 4
8 6
1.3.3 factores
• el precio del producto,
• el precio de los factores que
intervienen en la producción de ese
bien,
• el estado de la tecnología existente
para producir ese producto y
• las expectativas que tengan los
empresarios acerca del futuro del
producto y del mercado.
1.4 desplazamiento de la cuerva de oferta
• El precio de los factores productivos. Cuando suben los precios de los factores que
intervienen en la producción de un bien, como puede ser la energía, las materias primas o
la mano de obra, la producción del bien referido se hace menos rentable por lo que las
empresas fabricantes ofrecen menos cantidad de producto . Por tanto la cantidad ofrecida
de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados. Para
efectos prácticos, podemos observar lo que sucede cuando cambian los precios de los
factores de producción:
• Qx=ƒ(Px,Py,Pi,O,T,...)
• Donde: Qx= es la cantidad ofrecida de un bien. Px= precio de x. Pi= precio de los insumos.
O= objetivos de los productores.T= el estado de la tecnología.
• Por tanto al variar el precio de alguno de los factores de la producción, se vera afectada la
cantidad que se produce del bien. Es decir que se producirá un desplazamiento en la curva
de oferta donde al mismo precio se producirá menos, sí los factores aumentan de precio y
sí los factores disminuyen su precio, se producirá mas de dicho bien.
1.4 desplazamiento de la curva de la
oferta
• Se dan cuando el precio o el monto de las cantidades aumenta o se reduce,
llevando a la curva de la oferta a realizar fluctuaciones a la izquierda o a la derecha.
• Aumento en la oferta: significa que los productores están dispuestos a vender una
mayor cantidad del producto a los posibles precios del mercado. Esto desplazara
la curva a la derecha y hacia abajo.
• Reducción en la oferta: esta desplazara la curva hacia la izquierda y para arriba,
debido a que los productores han modificado su política de venta, a precios
posibles del mercado acudirán con menores cantidades del producto.
1.5 EL MERCADO
• El criterio que hace referencia al número de participantes en el mercado ha sido
más profundamente utilizado para clasificar las diferentes situaciones de
competencia.
• En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de
participantes más competitivo será el mercado.
Oferta
¯
Demanda
®
Un solo
comprador
Unos pocos
compradores
Muchos compradores
Un solo comprados Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio
Unos pocos vendedores Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio
Muchos vendedores Monopsonio Oligosponio Competencia Perfecta
1.6 ajuste de mercado
• Se habla de ajuste de Precios en el Mercado deValores por
tres razones:
• a) Reacción ante un movimiento anterior de precios.
Ejemplo: cuando el Mercado sube en forma rápida, es
lógico esperar un ajuste en los Precios por toma de
Utilidades.
• b) Reacción ante una noticia o hecho específico. Ejemplo:
cuando las tasas de Interés suben es de esperarse un ajuste
en los Precios de las obligaciones, para que éstas den un
rendimiento acorde con el Mercado.
• c) Ajuste de Mercado por el ejercicio de un derecho.
Ejemplo: cuando hay un Dividendo en efectivo y la Acción
se cotiza ex Cupón, normalmente elValor del dividendo se
descuenta y hay un ajuste en el Precio de la Acción.
1.7 DEFINICIÓN DE ELASTICIDAD
• para cuantificar la variación (que puede ser
positiva o negativa) experimentada por una
variable al cambiar otra. una medida de la
sensibilidad a cambios en los precios y en las
rentas.
• La importancia de la elasticidad precio de la
demanda, que mide la sensibilidad de la
cantidad demandada a cambios del precio
• El significado de las elasticidad renta de la
demanda, una medida de la respuesta de la
demanda a los cambios de la renta.
• El significado de elasticidad precio de la
oferta, que mide la respuesta de la cantidad
ofrecida a cambios en el precio.
• Qué factores influyen en el tamaño de cada
una de las diferentes elasticidades.
1.8.1 ELASTICIDAD DE PRECIOS DE LA
DEMANDA
• La elasticidad precio de la demanda es el resultado entre el cambio porcentual
en la cantidad demandada y el cambio porcentual en el precio cuando nos
movemos a lo largo de la curva de demanda.
• La demanda es perfectamente inelástica cuando la cantidad demandada no
responde a cambios en el precio. La curva de demanda es vertical
• La demanda es perfectamente elástica cuando cualquier incremento en el
precio hace que la cantidad demandada caiga a cero.
1.8.2 LA ELASTICIDAD DE LOS
PRECIOS DE LA OFERTA
• Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la
oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio. Si la cantidad
ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la
oferta es rígida o inelástica.
• -En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el
precio es mayor que 0.
• -En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la
elasticidad de la oferta es igual a 1
1.9.1 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE
OFERTA DEL MERCADOY LA CURVA DE OFERTA
INDIVIDUAL
• La curva de oferta del mercado es la suma horizontal de las
curvas de oferta individuales
1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE
DEMANDA DEL MERCADOY LA CURVA DE DEMANDA
INDIVIDUAL
1.9.3Equilibrio oferta y demanda
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=C6D2LZ_USBM
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
UPTY
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
Angie Bedoya Perez
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Diego Pastor Lopez
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Expo1 pm
Expo1 pmExpo1 pm
Expo1 pm
Gerardo Giron
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaAlejandra Puccini
 
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaKAREN SALCEDO
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Mariana Pimentel
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
KatherineVanessaFlor
 
Ensayo- Oferta y Demanda.
Ensayo- Oferta y Demanda. Ensayo- Oferta y Demanda.
Ensayo- Oferta y Demanda.
Yessi Michelle Fung Chirinos
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Soledad Malpica
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Soledad Malpica
 
Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derecha
Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derechaDesplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derecha
Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derecha
Krupsky Tandazo
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Teoria del mercado
Teoria  del  mercadoTeoria  del  mercado
Teoria del mercado
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
 
Oligopolio
Oligopolio Oligopolio
Oligopolio
 
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiwPrincipios de economía capitulo 5 gregory mankiw
Principios de economía capitulo 5 gregory mankiw
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Elasticidad oferta
Elasticidad ofertaElasticidad oferta
Elasticidad oferta
 
Expo1 pm
Expo1 pmExpo1 pm
Expo1 pm
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
 
Introducción de microeconomia
Introducción de microeconomiaIntroducción de microeconomia
Introducción de microeconomia
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregadaCuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
Cuadro comparativo demanda y oferta/demanda-oferta agregada
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Ensayo- Oferta y Demanda.
Ensayo- Oferta y Demanda. Ensayo- Oferta y Demanda.
Ensayo- Oferta y Demanda.
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derecha
Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derechaDesplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derecha
Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y derecha
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
 

Similar a Formación de precios

Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
Alis Peña González
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioRolando Ñañez
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandavaldinhoo
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandavaldinhoo
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
Renan Castañeda Caballero
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
maria benitez
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
John Cango
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
SusanaTorres92
 
Charla 1 grupo 7
Charla 1 grupo 7Charla 1 grupo 7
Charla 1 grupo 7
jmendoza16
 
Oferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedraOferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedra
contabilidadyf
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
crpuga
 
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
slidemachado
 
economia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptxeconomia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptx
Claribel14
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
aalcalar
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
JHANELAMISHELORTEGAT
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
YARITZASARMIENTO1
 
01 oy d
01 oy d01 oy d
01 oy d
C&C divulga
 

Similar a Formación de precios (20)

Economia la oferta
Economia la ofertaEconomia la oferta
Economia la oferta
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrio
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demanda La oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Charla 1 grupo 7
Charla 1 grupo 7Charla 1 grupo 7
Charla 1 grupo 7
 
Oferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedraOferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedra
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
Oferta y Demanda - Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzman y Valle"
 
economia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptxeconomia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptx
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
 
Oferta (1)
Oferta (1)Oferta (1)
Oferta (1)
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
01 oy d
01 oy d01 oy d
01 oy d
 

Más de Estefania Herrera

Politica economica 2010-2014
Politica economica 2010-2014Politica economica 2010-2014
Politica economica 2010-2014
Estefania Herrera
 
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Estefania Herrera
 
Sistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baranSistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baran
Estefania Herrera
 
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicasCuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Estefania Herrera
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
Estefania Herrera
 
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrolloclasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
Estefania Herrera
 

Más de Estefania Herrera (6)

Politica economica 2010-2014
Politica economica 2010-2014Politica economica 2010-2014
Politica economica 2010-2014
 
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas_
 
Sistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baranSistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baran
 
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicasCuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
Cuentas nacionales y_magnitudes_macroeconomicas
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrolloclasificación de las economías por su nivel de desarrollo
clasificación de las economías por su nivel de desarrollo
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Formación de precios

  • 2. 1. FORMACION DE PRECIOS 1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA 1.1.1 definición de demanda 1.1.2 ley de la demanda 1.1.3 determinantes de la demanda 1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA 1.3 LA CURVA DE OFERTA 1.3.1 definición oferta 1.3.2 ley de oferta 1.3.3 determinantes de la oferta 1.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA 1.5 EL MERCADO 1.6 DIFERENTESAJUSTES DEL MERCADO 1.7 EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD 1.8 ELASTICIDAD DE PRECIOS 1.8.1 de la demanda 1.8.2 de la oferta 1.9.1 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADOY LA CURVA DE DEMANDA 1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADOY LA CURVA DE OFERTA 1.9.3 equilibrio de oferta y demanda
  • 3. es una estrategia económica que determina los objetivos de la compañía La fijación de precios tiene limitaciones. Las leyes sobre la oferta y la demanda, los costos variables, la política gubernamental y hasta el propio proceso interno de la empresa son algunas de ellas.
  • 4. • Conocer el mercado objetivo y medir el posicionamiento del producto. • Definir el bien/servicio ofrecido, así como las estrategias de promoción y distribución. • Estimar la influencia de los distintos niveles de demanda posible sobre el precio de venta al público (Curva de la demanda). • Calcular el costo total del servicio o producto ofrecido. • Considerar el entorno legal y características de la competencia. • Determinar el objetivo de la fijación de precios (atacar a la competencia, maximizar ganancias, estabilizar mercado).
  • 5. 1.1 LA CURVA DE LA DEMANDA • La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. • La curva de demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. • cuando decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma: QA = D ( PA,Y, PB, G)
  • 6. 1.1.1 DEFINICIÓN DEMANDA • se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática.
  • 7. 1.1.2 LEY DE LA DEMANDA • Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, • es decir: a mayor precio (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. • Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio
  • 8. La función de demanda - precio o función estricta de demanda recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta
  • 9. 1.1.3 determinantes de la demanda • los factores son el precio del mismo, • el precio de los demás bienes, • la renta personal del consumidor • también las preferencias o • gustos de los individuos • Factores sociológicos • número de consumidores • los precios • las rentas "futuras" esperadas. • Los desplazamientos a lo largo de la curva de demanda expresan la variación de la cantidad demandada por efecto del precio, asumiendo que los demás factores se mantienen constantes.
  • 10. 1.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA • Cuando la curva se desplaza hacia la derecha, explica un aumento en la demanda debido a la variación de un factor distinto del precio, • y cuando la curva se desplaza hacia la izquierda esto manifiesta una disminución en la demanda debida también a la variación de un factor distinto del precio. • un aumento del número de consumidores desplazará la curva hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda. • Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha
  • 11. 1.3 LA CURVA DE LA OFERTA La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto (QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente: QA=O(PA, PB, r, z, H
  • 12. 1.3.1 LA OFERTA • la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. • señala el comportamiento de los productores. • una tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer
  • 13. 1.3.2 LA LEY DE LA OFERTA • la ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, o servicio la cantidad ofertada que exista de ese bien o servicio va a ser mayor; es decir, aquellos que los producen tendrán un incentivo mayor
  • 14. La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA , QA) obtenemos la curva de oferta. Precio A Oferta A 2 0 4 2 6 4 8 6
  • 15. 1.3.3 factores • el precio del producto, • el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, • el estado de la tecnología existente para producir ese producto y • las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.
  • 16. 1.4 desplazamiento de la cuerva de oferta • El precio de los factores productivos. Cuando suben los precios de los factores que intervienen en la producción de un bien, como puede ser la energía, las materias primas o la mano de obra, la producción del bien referido se hace menos rentable por lo que las empresas fabricantes ofrecen menos cantidad de producto . Por tanto la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados. Para efectos prácticos, podemos observar lo que sucede cuando cambian los precios de los factores de producción: • Qx=ƒ(Px,Py,Pi,O,T,...) • Donde: Qx= es la cantidad ofrecida de un bien. Px= precio de x. Pi= precio de los insumos. O= objetivos de los productores.T= el estado de la tecnología. • Por tanto al variar el precio de alguno de los factores de la producción, se vera afectada la cantidad que se produce del bien. Es decir que se producirá un desplazamiento en la curva de oferta donde al mismo precio se producirá menos, sí los factores aumentan de precio y sí los factores disminuyen su precio, se producirá mas de dicho bien.
  • 17. 1.4 desplazamiento de la curva de la oferta • Se dan cuando el precio o el monto de las cantidades aumenta o se reduce, llevando a la curva de la oferta a realizar fluctuaciones a la izquierda o a la derecha. • Aumento en la oferta: significa que los productores están dispuestos a vender una mayor cantidad del producto a los posibles precios del mercado. Esto desplazara la curva a la derecha y hacia abajo. • Reducción en la oferta: esta desplazara la curva hacia la izquierda y para arriba, debido a que los productores han modificado su política de venta, a precios posibles del mercado acudirán con menores cantidades del producto.
  • 18.
  • 19. 1.5 EL MERCADO • El criterio que hace referencia al número de participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las diferentes situaciones de competencia. • En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado. Oferta ¯ Demanda ® Un solo comprador Unos pocos compradores Muchos compradores Un solo comprados Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio Unos pocos vendedores Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio Muchos vendedores Monopsonio Oligosponio Competencia Perfecta
  • 20. 1.6 ajuste de mercado • Se habla de ajuste de Precios en el Mercado deValores por tres razones: • a) Reacción ante un movimiento anterior de precios. Ejemplo: cuando el Mercado sube en forma rápida, es lógico esperar un ajuste en los Precios por toma de Utilidades. • b) Reacción ante una noticia o hecho específico. Ejemplo: cuando las tasas de Interés suben es de esperarse un ajuste en los Precios de las obligaciones, para que éstas den un rendimiento acorde con el Mercado. • c) Ajuste de Mercado por el ejercicio de un derecho. Ejemplo: cuando hay un Dividendo en efectivo y la Acción se cotiza ex Cupón, normalmente elValor del dividendo se descuenta y hay un ajuste en el Precio de la Acción.
  • 21. 1.7 DEFINICIÓN DE ELASTICIDAD • para cuantificar la variación (que puede ser positiva o negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. una medida de la sensibilidad a cambios en los precios y en las rentas. • La importancia de la elasticidad precio de la demanda, que mide la sensibilidad de la cantidad demandada a cambios del precio • El significado de las elasticidad renta de la demanda, una medida de la respuesta de la demanda a los cambios de la renta. • El significado de elasticidad precio de la oferta, que mide la respuesta de la cantidad ofrecida a cambios en el precio. • Qué factores influyen en el tamaño de cada una de las diferentes elasticidades.
  • 22. 1.8.1 ELASTICIDAD DE PRECIOS DE LA DEMANDA • La elasticidad precio de la demanda es el resultado entre el cambio porcentual en la cantidad demandada y el cambio porcentual en el precio cuando nos movemos a lo largo de la curva de demanda. • La demanda es perfectamente inelástica cuando la cantidad demandada no responde a cambios en el precio. La curva de demanda es vertical • La demanda es perfectamente elástica cuando cualquier incremento en el precio hace que la cantidad demandada caiga a cero.
  • 23. 1.8.2 LA ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS DE LA OFERTA • Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su precio. Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica. • -En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida puede ser infinita, si el precio es mayor que 0. • -En donde la curva de oferta representa cantidades iguales de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1
  • 24. 1.9.1 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADOY LA CURVA DE OFERTA INDIVIDUAL • La curva de oferta del mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta individuales
  • 25. 1.9.2 RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD DE LA CURVA DE DEMANDA DEL MERCADOY LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL