SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES
La utilización de procesos electroquímicos para el tratamiento de aguas residuales está
adquiriendo cada día más importancia por su versatilidad, reducido tamaño y capacidad de
automatización. En ese artículo se hace una pequeña revisión de los distintos procesos
electroquímicos aplicados en el tratamiento de aguas residuales y potables.
La utilización de electricidad para tratar aguas residuales tiene una larga tradición, siendo
utilizada por primera vez en Inglaterra en 1889. La utilización de procesos electrolíticos en la
recuperación de metales fue patentada por Elmore en 1904 y el proceso de electrocoagulación
(EC) con aluminio y hierro fue patentado en Estados Unidos en 1909. La primera utilización a
gran escala de la EC para el tratamiento de aguas potables fue en 1946. Dado al relativo alto coste
de las instalaciones y el alto consumo en energía eléctrica estas tecnologías no tuvieron una
buena aceptación en esa época, no obstante distintos países como Estados unido o la antigua
Unión soviética continuaron con las investigaciones durante los siguientes años lo que permitió
acumular una gran experiencia y conocimiento sobre estos procesos. La promulgación de leyes
cada vez más estrictas concernientes a los límites de vertido de distintas sustancias en las aguas
residuales así como la mejora en los estándares de calidad del agua potable han hechos que las
procesos electroquímicos ganen cada vez más importancia en las últimos dos décadas y hoy en
día hay compañías que suministran sistemas electroquímicos para la recuperación de metales,
tratamiento de aguas provenientes de procesos textiles, curtidurías, papeleras, tratamiento de
aguas residuales con alto contenido en aceite o emulsiones aceite-agua. Hoy en día los procesos
electroquímicos han alcanzado un estado en el cual no son solamente comparables desde el punto
de vista económico con otros procesos sino que también son más eficientes, compactos y
automatizados. Los procesos electroquímicos utilizados en el tratamiento de aguas utilizan
electricidad para producir una reacción química destinada a la eliminación o destrucción del
contaminante presente en el agua. Básicamente el sistema electroquímico está formado por un
ánodo, donde ocurre la oxidación, un cátodo, donde tiene lugar la reducción y una fuente de
corriente continua encargada de suministras la electricidad. Los parámetros claves a la hora de
aplicar un proceso electrolítico son diseño del reactor, naturaleza de los electrodos, y diferencia
de potencial y/o corriente de trabajo. En este artículo se verán brevemente los distintos procesos
electroquímicos empleados en el tratamiento de agua.
Electrodeposición. La recuperación electroquímica de metales presentes en el agua proveniente
de procesos industriales, se lleva aplicando desde hace mucho tiempo, el primer caso registrado
data del siglo XVII. Esta recuperación es de gran importancia tanto desde el punto de vista
medioambiental como económico.. El mecanismo de recuperación de metales es muy simple,
básicamente una deposición en el cátodo (reducción) del tipo
Mn+
+ n e—> M
Los mayores progresos en estos procesos se han realizado en la técnica de recuperación del metal
depositado, así como mejoras en la eficiencia de la corriente, es decir metal depositado por
unidad de corriente. Como cátodo se puede utilizar un cátodo del mismo metal a recuperar o
grafito aplicada.
Electrocoagulación: El proceso de electrocoagulación implica la generación del coagulante in
situ disolviendo electrolíticamente ánodos de aluminio o hierro para formar los respectivos
cationes Al+
3, Fe+2
.
Al- 3e- –> Al3+
Fe- 2e- –> Fe2+
Los ánodos empleados se llaman ánodos de castigo ya que se consumen en el proceso. En el
cátodo se produce hidrógeno a partir de los protones, éste se libera como pequeñas burbujas que
suben a la superficie. Este hidrogeno generado puede ayudar a que las partículas floculadas floten
en la superficie recogiéndose de ésta con un rascador.
Las principales ventajas de la electrocoagulación respecto a la coagulación clásica es la mayor
eficiencia de los cationes nacientes de aluminio y hiero generados frente a los provenientes de
productos químicos tradicionales como sulfato de aluminio o hierro, equipos más compactos,
menor costo, posible automatización y menor generación de sales y residuos.
Electroflotación. El proceso de electroflotación (EF) es un proceso simple por el cual los
contaminantes flotan en la superficie del agua adsorbidos sobre las pequeñas burbujas de
hidrógeno y oxígeno generadas respectivamente en el cátodo y en el ánodo en el proceso de
descomposición electrolítica del agua. La eficiencia del proceso de flotación está
fundamentalmente determinada por el tamaño de las burbujas generadas, son preferibles las
burbujas pequeñas ya que proporcionan una mayor superficie de contacto para la adsorción de las
partículas a eliminar. Esta una de las principales ventajas del proceso de EF respecto a otros
procesos de flotación clásicos como DAF (dissolved air flotation). El 90 % de las burbujas
generadas en EF tienen un tamaño entre 15 y 45 μm mientras que en el proceso DAF el tamaño
oscila entre 50 y 70 μm.
Electrooxidación. Los procesos de EO son los más interesantes y sus estudios se remontan a
finales del siglo XIX, cuando se estudio la descomposición química de cianuro. La idea básica de
estos procesos es la oxidación total (mineralización) o parcial (conversión de la materia orgánica
a compuestos más sencillo más fácilmente degradables y menos contaminantes) de la materia
orgánica utilizando la corriente eléctrica. Estos procesos están íntimamente relacionados con
procesos anódicos. La oxidación se divide en dos:
Directas: en este caso el contaminante es oxidado directamente en la superficie del ánodo
mediante la generación de oxigeno activo fisisorbido en la superficie del ánodo (radicales
hidroxilo OH· adsorbidos en la superficie del ánodo) o oxigeno activo quimisorbido en la
superficie del ánodo (oxigeno en la red del óxido de metal del ánodo MOx+1 ) El primero de
estos procesos , oxígeno activo fisisorbido produce la combustión completa de los compuestos
orgánicos, mientras que el oxigeno activo quimisorbido produce una oxidación parcial de los
compuestos orgánicos.
Indirectas: la oxidación no ocurre en la superficie del ánodo, en estos casos en el ánodo se
generan especies oxidantes como peróxido de hidrógeno, ozono o cloro, proveniente de la
oxidación de los cloruros presentes en el agua, que son liberados al agua y son éstos los que
realmente oxidan a la materia orgánica presente en el agua.
En el caso de reacciones directas el principal inconveniente viene dado por la reacción de
oxidación de agua para generar oxígeno ya que esta reacción tiene lugar sobre el ánodo, teniendo
en cuenta que el agua es el disolvente y está en mayor concentración que el contaminante esta
reacción se vería favorecida lo que ralentizaría o evitaría la reacción deseada de oxidación de
materia orgánica, disminuyendo la eficiencia de la corriente empleada. Esto se puede evitar
parcialmente usando ánodos con materiales con un alto sobrepotencial de oxigeno, es decir
materiales que necesitan un mayor potencial eléctrico para sobrepasar la energía de activación
para la producción de oxigeno molecular. Los materiales más estudiados han sido Pt (1,3 V
potencial de formación de oxigeno), PbO2 (1,9 V), SnO2 (1,9 V), IrO2 (1,6 V) y últimamente
electrodos de capas de diamante dopado con boro (BDD) sobre distintos materiales conductores
como silicio, niobio o titanio donde dependiendo del espesor de la capa de BDD y la cantidad de
boro usado como dopante se alcanzan valores de hasta 2,8 V.
- Electrodesinfección. En este tipo de reacción es similar a la oxidación indirecta, en el ánodo se
genera cloro gas por la oxidación de los iones cloruros, que disuelto en el agua genera
hipoclorito/hipocloroso, el verdadero desinfectante. La mayor parte de las aguas contienen
suficiente cantidad de iones cloruro para lograr la desinfección.
Bibliografía:
José Aguado Alonso.
“Tratamiento electroquímico de aguas residuales”. 17 septiembre, 2010. Departamento de
Química Analítica e Ingeniería Química. Universidad de Alcalá.
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/09/17/131491

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
Pablo Eduardo Reyes Celaya
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
Fran Kaulitz
 
Proyecto de Ciencias
Proyecto de CienciasProyecto de Ciencias
Proyecto de Ciencias
guest6460f3
 
Proyecto arath ciencias
Proyecto arath cienciasProyecto arath ciencias
Proyecto arath ciencias
Arathf26
 
Presentación de electrolisis del agua
Presentación de electrolisis del aguaPresentación de electrolisis del agua
Presentación de electrolisis del agua
Eric López
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
equipotres-quimica
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
Yaritza Gonzalez
 
Nuevos materiales, por Diego López
Nuevos materiales, por Diego LópezNuevos materiales, por Diego López
Nuevos materiales, por Diego López
cursoclima
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
Dalia Ibarra
 
Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis
jocelinehernandezmartinez
 
Fundamentos de corrosion
Fundamentos de corrosionFundamentos de corrosion
Fundamentos de corrosion
Roberto Cárdenas D
 
Ejercita lo aprendido
Ejercita lo aprendidoEjercita lo aprendido
Ejercita lo aprendido
muffska
 
Electrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del AguaElectrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del Agua
Bu Ra Ique
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
maribelsergil
 
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccionPrevicion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Erin Cortaza
 
Celdas
CeldasCeldas
Celdas
16thaliacf
 
Elctrolisis & sintesis del agua
Elctrolisis & sintesis del aguaElctrolisis & sintesis del agua
Elctrolisis & sintesis del agua
Bu Ra Ique
 
Agua1
Agua1Agua1
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
Luis Sánchez
 
Corrosion
CorrosionCorrosion

La actualidad más candente (20)

Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
 
Proyecto de Ciencias
Proyecto de CienciasProyecto de Ciencias
Proyecto de Ciencias
 
Proyecto arath ciencias
Proyecto arath cienciasProyecto arath ciencias
Proyecto arath ciencias
 
Presentación de electrolisis del agua
Presentación de electrolisis del aguaPresentación de electrolisis del agua
Presentación de electrolisis del agua
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
 
Electrolisis del agua
Electrolisis del aguaElectrolisis del agua
Electrolisis del agua
 
Nuevos materiales, por Diego López
Nuevos materiales, por Diego LópezNuevos materiales, por Diego López
Nuevos materiales, por Diego López
 
Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4Proyecto Química BLOQUE4
Proyecto Química BLOQUE4
 
Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis Practica 5 electrolisis
Practica 5 electrolisis
 
Fundamentos de corrosion
Fundamentos de corrosionFundamentos de corrosion
Fundamentos de corrosion
 
Ejercita lo aprendido
Ejercita lo aprendidoEjercita lo aprendido
Ejercita lo aprendido
 
Electrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del AguaElectrolisis y Síntesis del Agua
Electrolisis y Síntesis del Agua
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccionPrevicion del impacto ambiental deribado de la extraccion
Previcion del impacto ambiental deribado de la extraccion
 
Celdas
CeldasCeldas
Celdas
 
Elctrolisis & sintesis del agua
Elctrolisis & sintesis del aguaElctrolisis & sintesis del agua
Elctrolisis & sintesis del agua
 
Agua1
Agua1Agua1
Agua1
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 

Similar a Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)

Como evitar la corrosion equipo 4
Como evitar la corrosion equipo 4Como evitar la corrosion equipo 4
Como evitar la corrosion equipo 4
jjtol
 
Electrocoagulación en aguas de procesos mineros
Electrocoagulación en aguas de procesos minerosElectrocoagulación en aguas de procesos mineros
Electrocoagulación en aguas de procesos mineros
José Andrés Alanís Navarro
 
Proyesto corrosion
Proyesto corrosionProyesto corrosion
Proyesto corrosion
Galii de la Peña
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
corrosión y oxidacion
corrosión y oxidacioncorrosión y oxidacion
corrosión y oxidacion
Jenifer_Padilla
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosión
adriana1394
 
LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN
adriana1394
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosión
adriana1394
 
Proyectodelacorrision (2)
Proyectodelacorrision (2)Proyectodelacorrision (2)
Proyectodelacorrision (2)
Rogelio Silva Flores
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
kimberly acurero
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
Jorge Perez
 
¿
¿¿
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
mariferbonita
 
Proyecto de la corrosion
Proyecto de la corrosionProyecto de la corrosion
Proyecto de la corrosion
Deathrasher6666
 
Reacciones de óxido y de reducciones
Reacciones de óxido y de reduccionesReacciones de óxido y de reducciones
Reacciones de óxido y de reducciones
Montse Cortés
 
Corrosión y oxidación
Corrosión y oxidaciónCorrosión y oxidación
Corrosión y oxidación
marisol_quevedo
 
Proyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimicaProyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimica
altairjb23
 
CORROSION IUPSM Extension porlamar
CORROSION  IUPSM Extension porlamarCORROSION  IUPSM Extension porlamar
CORROSION IUPSM Extension porlamar
Javier Sanchez
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Katerine Urbano
 
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicasCalculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Jorge Ivan Morales Viveros
 

Similar a Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2) (20)

Como evitar la corrosion equipo 4
Como evitar la corrosion equipo 4Como evitar la corrosion equipo 4
Como evitar la corrosion equipo 4
 
Electrocoagulación en aguas de procesos mineros
Electrocoagulación en aguas de procesos minerosElectrocoagulación en aguas de procesos mineros
Electrocoagulación en aguas de procesos mineros
 
Proyesto corrosion
Proyesto corrosionProyesto corrosion
Proyesto corrosion
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Hidro ew
 
corrosión y oxidacion
corrosión y oxidacioncorrosión y oxidacion
corrosión y oxidacion
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosión
 
LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN LA CORROSIÓN
LA CORROSIÓN
 
La Corrosión
La CorrosiónLa Corrosión
La Corrosión
 
Proyectodelacorrision (2)
Proyectodelacorrision (2)Proyectodelacorrision (2)
Proyectodelacorrision (2)
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
¿como evitar la corrosión?
¿como evitar la   corrosión? ¿como evitar la   corrosión?
¿como evitar la corrosión?
 
¿
¿¿
¿
 
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
Como evitar la corrosión marifer proyecto bloque 4
 
Proyecto de la corrosion
Proyecto de la corrosionProyecto de la corrosion
Proyecto de la corrosion
 
Reacciones de óxido y de reducciones
Reacciones de óxido y de reduccionesReacciones de óxido y de reducciones
Reacciones de óxido y de reducciones
 
Corrosión y oxidación
Corrosión y oxidaciónCorrosión y oxidación
Corrosión y oxidación
 
Proyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimicaProyecto 4° bloque quimica
Proyecto 4° bloque quimica
 
CORROSION IUPSM Extension porlamar
CORROSION  IUPSM Extension porlamarCORROSION  IUPSM Extension porlamar
CORROSION IUPSM Extension porlamar
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicasCalculos estequiometricos con reacciones quimicas
Calculos estequiometricos con reacciones quimicas
 

Más de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
angelo26_
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
angelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
angelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
angelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
angelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
angelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
angelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
angelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
angelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
angelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermaterialesangelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaangelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
angelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreangelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
angelo26_
 

Más de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 

Último

Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 

Último (20)

Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 

Tratamiento electroquímico de aguas residuales (2)

  • 1. TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES La utilización de procesos electroquímicos para el tratamiento de aguas residuales está adquiriendo cada día más importancia por su versatilidad, reducido tamaño y capacidad de automatización. En ese artículo se hace una pequeña revisión de los distintos procesos electroquímicos aplicados en el tratamiento de aguas residuales y potables. La utilización de electricidad para tratar aguas residuales tiene una larga tradición, siendo utilizada por primera vez en Inglaterra en 1889. La utilización de procesos electrolíticos en la recuperación de metales fue patentada por Elmore en 1904 y el proceso de electrocoagulación (EC) con aluminio y hierro fue patentado en Estados Unidos en 1909. La primera utilización a gran escala de la EC para el tratamiento de aguas potables fue en 1946. Dado al relativo alto coste de las instalaciones y el alto consumo en energía eléctrica estas tecnologías no tuvieron una buena aceptación en esa época, no obstante distintos países como Estados unido o la antigua Unión soviética continuaron con las investigaciones durante los siguientes años lo que permitió acumular una gran experiencia y conocimiento sobre estos procesos. La promulgación de leyes cada vez más estrictas concernientes a los límites de vertido de distintas sustancias en las aguas residuales así como la mejora en los estándares de calidad del agua potable han hechos que las procesos electroquímicos ganen cada vez más importancia en las últimos dos décadas y hoy en día hay compañías que suministran sistemas electroquímicos para la recuperación de metales, tratamiento de aguas provenientes de procesos textiles, curtidurías, papeleras, tratamiento de aguas residuales con alto contenido en aceite o emulsiones aceite-agua. Hoy en día los procesos electroquímicos han alcanzado un estado en el cual no son solamente comparables desde el punto de vista económico con otros procesos sino que también son más eficientes, compactos y automatizados. Los procesos electroquímicos utilizados en el tratamiento de aguas utilizan electricidad para producir una reacción química destinada a la eliminación o destrucción del contaminante presente en el agua. Básicamente el sistema electroquímico está formado por un ánodo, donde ocurre la oxidación, un cátodo, donde tiene lugar la reducción y una fuente de corriente continua encargada de suministras la electricidad. Los parámetros claves a la hora de aplicar un proceso electrolítico son diseño del reactor, naturaleza de los electrodos, y diferencia de potencial y/o corriente de trabajo. En este artículo se verán brevemente los distintos procesos electroquímicos empleados en el tratamiento de agua. Electrodeposición. La recuperación electroquímica de metales presentes en el agua proveniente de procesos industriales, se lleva aplicando desde hace mucho tiempo, el primer caso registrado data del siglo XVII. Esta recuperación es de gran importancia tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.. El mecanismo de recuperación de metales es muy simple, básicamente una deposición en el cátodo (reducción) del tipo Mn+ + n e—> M
  • 2. Los mayores progresos en estos procesos se han realizado en la técnica de recuperación del metal depositado, así como mejoras en la eficiencia de la corriente, es decir metal depositado por unidad de corriente. Como cátodo se puede utilizar un cátodo del mismo metal a recuperar o grafito aplicada. Electrocoagulación: El proceso de electrocoagulación implica la generación del coagulante in situ disolviendo electrolíticamente ánodos de aluminio o hierro para formar los respectivos cationes Al+ 3, Fe+2 . Al- 3e- –> Al3+ Fe- 2e- –> Fe2+ Los ánodos empleados se llaman ánodos de castigo ya que se consumen en el proceso. En el cátodo se produce hidrógeno a partir de los protones, éste se libera como pequeñas burbujas que suben a la superficie. Este hidrogeno generado puede ayudar a que las partículas floculadas floten en la superficie recogiéndose de ésta con un rascador. Las principales ventajas de la electrocoagulación respecto a la coagulación clásica es la mayor eficiencia de los cationes nacientes de aluminio y hiero generados frente a los provenientes de productos químicos tradicionales como sulfato de aluminio o hierro, equipos más compactos, menor costo, posible automatización y menor generación de sales y residuos. Electroflotación. El proceso de electroflotación (EF) es un proceso simple por el cual los contaminantes flotan en la superficie del agua adsorbidos sobre las pequeñas burbujas de hidrógeno y oxígeno generadas respectivamente en el cátodo y en el ánodo en el proceso de descomposición electrolítica del agua. La eficiencia del proceso de flotación está fundamentalmente determinada por el tamaño de las burbujas generadas, son preferibles las burbujas pequeñas ya que proporcionan una mayor superficie de contacto para la adsorción de las partículas a eliminar. Esta una de las principales ventajas del proceso de EF respecto a otros procesos de flotación clásicos como DAF (dissolved air flotation). El 90 % de las burbujas generadas en EF tienen un tamaño entre 15 y 45 μm mientras que en el proceso DAF el tamaño oscila entre 50 y 70 μm. Electrooxidación. Los procesos de EO son los más interesantes y sus estudios se remontan a finales del siglo XIX, cuando se estudio la descomposición química de cianuro. La idea básica de estos procesos es la oxidación total (mineralización) o parcial (conversión de la materia orgánica a compuestos más sencillo más fácilmente degradables y menos contaminantes) de la materia orgánica utilizando la corriente eléctrica. Estos procesos están íntimamente relacionados con procesos anódicos. La oxidación se divide en dos: Directas: en este caso el contaminante es oxidado directamente en la superficie del ánodo mediante la generación de oxigeno activo fisisorbido en la superficie del ánodo (radicales hidroxilo OH· adsorbidos en la superficie del ánodo) o oxigeno activo quimisorbido en la
  • 3. superficie del ánodo (oxigeno en la red del óxido de metal del ánodo MOx+1 ) El primero de estos procesos , oxígeno activo fisisorbido produce la combustión completa de los compuestos orgánicos, mientras que el oxigeno activo quimisorbido produce una oxidación parcial de los compuestos orgánicos. Indirectas: la oxidación no ocurre en la superficie del ánodo, en estos casos en el ánodo se generan especies oxidantes como peróxido de hidrógeno, ozono o cloro, proveniente de la oxidación de los cloruros presentes en el agua, que son liberados al agua y son éstos los que realmente oxidan a la materia orgánica presente en el agua. En el caso de reacciones directas el principal inconveniente viene dado por la reacción de oxidación de agua para generar oxígeno ya que esta reacción tiene lugar sobre el ánodo, teniendo en cuenta que el agua es el disolvente y está en mayor concentración que el contaminante esta reacción se vería favorecida lo que ralentizaría o evitaría la reacción deseada de oxidación de materia orgánica, disminuyendo la eficiencia de la corriente empleada. Esto se puede evitar parcialmente usando ánodos con materiales con un alto sobrepotencial de oxigeno, es decir materiales que necesitan un mayor potencial eléctrico para sobrepasar la energía de activación para la producción de oxigeno molecular. Los materiales más estudiados han sido Pt (1,3 V potencial de formación de oxigeno), PbO2 (1,9 V), SnO2 (1,9 V), IrO2 (1,6 V) y últimamente electrodos de capas de diamante dopado con boro (BDD) sobre distintos materiales conductores como silicio, niobio o titanio donde dependiendo del espesor de la capa de BDD y la cantidad de boro usado como dopante se alcanzan valores de hasta 2,8 V. - Electrodesinfección. En este tipo de reacción es similar a la oxidación indirecta, en el ánodo se genera cloro gas por la oxidación de los iones cloruros, que disuelto en el agua genera hipoclorito/hipocloroso, el verdadero desinfectante. La mayor parte de las aguas contienen suficiente cantidad de iones cloruro para lograr la desinfección. Bibliografía: José Aguado Alonso. “Tratamiento electroquímico de aguas residuales”. 17 septiembre, 2010. Departamento de Química Analítica e Ingeniería Química. Universidad de Alcalá. http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2010/09/17/131491