SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios prácticos Técnica Vocal.
Los futbolistas salen a calentar un cuarto de hora antes del partido para preparar la musculatura para disputar el
encuentro. Los tenistas realizan un poco de peloteo antes de los partidos para calentar los músculos que van a necesitar
para enfrentarse mutuamente. Incluso los autos y las motos realizan una vuelta de calentamiento para ponerse a punto
para la competencia
Tiene, por lo tanto, toda la lógica del mundo que nosotros, antes de hablar en público, cantar o utilizar nuestra voz por
un tiempo prolongado, realicemos un calentamiento de toda la musculatura involucrada en la producción de nuestra
voz. Y, sin embargo, ¿cuántos de nosotros lo hacemos?
El calentamiento vocal consiste en poner a punto el sistema respiratorio, el sistema articulatorio, el aparato fonador y
nuestra caja de resonancia.
El objetivo es evitar la sobrecarga y la fatiga vocal mediante un buen uso de nuestra voz. Al igual que ocurre en el
mundo del deporte, un mal calentamiento antes de empezar la actividad puede traducirse en costosas lesiones. Y no
hablamos de costosas por el elevado coste del tratamiento, sino por el coste de oportunidad que supone tener que
dejar de practicar con nuestra voz.
Así que un buen calentamiento vocal es la mejor manera de prevenir lesiones como la disfonía, afonía, los pólipos o
nódulos en las cuerdas vocales, etc… al mismo tiempo que promovemos la longevidad de nuestra voz.
1. CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO VOCAL
CALENTAMIENTO DE LA VOZ
Serie de ejercicios que permiten el calentamiento de la musculatura involucrada en la producción de la voz, tanto como
del sistema respiratorio, articulatorio fonatorio y de resonancia.
EJERCICIOS
ESTIRAMIENTOS
Con los pies ligeramente separados, levantamos los brazos hacia el techo. Con una mano nos sujetamos la muñeca
del otro brazo y tiramos de ella hacia arriba estirando la musculatura del lado del brazo sujetado. Mantenemos la tensión
durante unos segundos y relajamos.
A continuación, cambiamos de mano y estiramos el lado opuesto. Podemos realizar dos o tres repeticiones del ejercicio
completo.
EJERCICIO 2
Partimos con la cabeza girada hacia un lado de forma que nuestra barbilla toque uno de los hombros. Desde esa
posición, se rota la cabeza hacia abajo (manteniendo la barbilla siempre en contacto con nuestro cuerpo) hasta llegar
al hombro del lado opuesto. Acto seguido, se vuelve de nuevo hacia el otro hombro (siempre haciendo la rotación hacia
abajo).
Podemos repetir este ejercicio unas cuantas veces.
EJERCICIO FLEXION DE TRONCO Y CAPACIDAD AEREA
Nuevamente con los pies ligeramente separados, inspirar profundamente por la nariz a la vez que levantamos los
brazos arriba estirándolos (sin levantar los pies) como si quisiéramos tocar el techo.
Retener un instante y expulsar el aire a la vez que doblamos el cuerpo hacia abajo por la cintura (sin doblar piernas)
hasta que las manos toquen el suelo o los pies.
Permanecemos unos segundos así y lentamente empezamos a levantar (vértebra a vértebra) el tronco para volver a
la posición inicial.
CALENTAMIENTO VOCAL
1. Vaciar los pulmones al máximo.
2. Tomar aire como a sorbos, de forma muy activa. Imaginar que cada "trago" de aire se dirige directamente de los
labios a un punto situado un poco por debajo del ombligo, el centro de equilibrio del cuerpo.
3. Cuando ya nos hemos llenado de aire, lo expulsamos con una "s" muy intensa, no simplemente pasiva, tan larga
como nos sea posible.
EJERCICIO 2
1. Realizamos una inspiración profunda por la nariz. Podemos pensar que el aire va directo al hara, o que los pulmones
están donde están nuestros riñones, o que quisiéramos hinchar un flotador alrededor de nuestro vientre...
2. Expulsamos el aire a impulsos cortos, pero activos. Podemos utilizar los grupos de consonantes "ts", "ft"...
EJERCICIOS LINGUALES.
Desplazar la lengua por el interior de la boca presionando las paredes laterales de modo que desde afuera aparezca
un bulto en nuestra mejilla (al igual que ocurre cuando comemos un Chupete).
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE LOS PLIEGUES VOCALES.
Vibración labial y vibración lingual.
1. Juntar los labios suavemente y generar una vibración de los labios (brr) sin emitir sonido, solo haciendo vibrar los
labios.
2. En caso de que se dificulte la realización del ejercicio de vibración, se recomienda llevar los labios hacia adelante,
lo que técnicamente se denomina protrusión labial y desde esta posición intentar nuevamente hacer vibrar los labios.
3. Luego realizar vibración labial emitiendo sonido, con un tono cómodo para el paciente. Nunca forzar la voz para
hacer un tono más agudo.
4. A continuación realizar vibración lingual (emitiendo una /r/).
5. Alternar vibración labial y luego vibración lingual sin detenerse hasta que se acabe el aire.
6. Repetir el ejercicio apoyando una mano en el musculo diafragma para aumentar la intensidad suavemente, con
aumento de la contracción de la musculatura abdominal volver a repetir la vibración labial y vibración lingual. 7. Ahora
iremos incrementando el tono levemente, lo que técnicamente se denomina glissando. Desde un tono grave a un tono
agudo, controlando la contracción muscular del abdomen, realizar la vibración lingual, alternar con la vibración labial.
8. Al incrementar la intensidad, se puede utilizar falsete.
9. Alternar vibración labial y vibración lingual
EJERCICIO MESA DE BOCHE
Mediante vibración labial y vibración lingual: Para trabajar en el control de la intensidad.
Partir de una intensidad muy pequeña, manteniendo el tono, aumentar la intensidad y posteriormente volver a
disminuirla, solo cambiando la intensidad, a expensas de tensión de musculatura abdominal.
Alternar vibración labial y vibración lingual.
EJERCICIOS DE LA /M/ CERRADA
Emitir una /m/ con la boca cerrada y relajada, labios relajados y la lengua detrás de los dientes inferiores, sintiendo
como pasa el aire por las cavidades de resonancia
Calentamiento de la voz para mujeres: Emitir el fonema /m/ prolongado
Calentamiento de la voz para hombres: Emitir el fonema /m/ prolongado. Escala de 5 tonos.
ENFRIAMIENTO DE LA VOZ
Estos ejercicios están destinados a realizar el enfriamiento de la musculatura de todos los sistemas involucrados en la
producción de la voz.
Una vez que utilizamos nuestra voz, tanto hablada como cantada, la voz queda sobreexcitada, manifestándose en una
intensidad aumentada que no es necesaria y un tono medio hablado muy elevado que tampoco es adecuado.
1. OBJETIVOS
Disminuir la Intensidad de la voz para llegar a una intensidad media hablada normal.
Disminuir el Tono medio hablado
Trabajar la altura laríngea en fonación
EJERCICIOS.
Colocar la mano en la laringe y emitir sonido /u/ desde lo más agudo a lo más grave, llegando al tono conocido como
vocal fry (lo más grave posible sin generar tensión).
Se utiliza la vocal /u/ porque es la vocal que naturalmente desciende más la laringe, sobre todo cuando nos acercamos
a los tonos graves.
Luego, realizar el mismo ejercicio y además de disminuir el tono, se disminuirá la intensidad de la voz.
Luego se le solicita al paciente que cuente de 1 a 20 para que logre tomar conciencia entre el aumento de tono e
intensidad, y se le solicita que comience desde una intensidad fuerte, a lo más suave que se pueda.
EJERCICIO DEL BOSTEZO
Procedimiento:
Inspirar profundamente y simular un bostezo con la lengua baja y hacia delante, sonorizar el bostezo con vocal abierta
u otro sonido(“bah”,“ham”).
Se puede acompañar el bostezo con suspiro.
Sustento fisiológico:
Distensión de la musculatura
Se ensancha el tracto vocal, la faringe y desciende la laringe.
Efectos esperados:
-Reduce el ataque vocal duro.
-Ayuda a la proyección vocal.
-Sintoniza fuente y filtros de resonancia.
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN -MASAJE
El masaje debe ser:
1. Masaje haciendo bucles con ambas manos a la vez, empezando en el centro de la frente y terminando en los
laterales. (Músculo frontal) 2. Masaje en el centro de la frente hacia el entrecejo, en movimientos ascendentes y
descendentes, verticales (Músculo frontal) 3. Masaje por encima de las cejas desde la parte interior hacia la exterior. 4.
Masaje por los párpados superior e inferior, en movimientos desde el interior hacia el exterior (horizontales) (Músculo
orbicular del ojo) 5. Masaje sobre la nariz en movimientos ascendentes. (Músculo nasal) 6. Masaje en los laterales de
la nariz, siguiendo movimientos descendentes que giran hacia el interior de la mejilla. 7. Masaje en las mejillas, con
movimientos verticales descendentes. 8. Masaje por debajo de la nariz hacia el centro del labio superior. 9. Masaje por
encima y debajo de los labios del centro a los laterales. (Musculatura orbicular de los labios). 10. Masaje en el mentón
de abajo hacia arriba. 11. Masajes oblicuos en las mejillas.
EJERCICIOS MASTICATORIOS
Procedimiento: Imitar movimientos masticatorios con emisión vocal, combinada con emisión de fonema nasal /m/ o
recuento de números, emisión de secuencias automáticas o lectura de textos.
Sustento fisiológico: Se produce el descenso de todo el sistema hio-laringeo.
-Logra el equilibrio muscular de la lengua, mejilla, cuello y laringe.
Efectos esperados:
-Aumento de la dinámica fonoarticulatoria.
-Equilibrio del aparato fonador
-Mejorar la intensidad, tono y la calidad vocal.
-Reducción de constricciones inadecuadas.
-Calentamiento vocal.
-Aumento de la resistencia vocal.
EJERCICIOS DE SUSURRO
Procedimiento: Se pide al paciente que susurre vocales sostenidas. Luego debe susurrar palabras que empiecen con
vocal. Gradualmente se añade fonación suave, logrando una suave transición entre el murmullo y la fonación.
Sustento fisiológico: Disminuye la presión subglótica.
Efectos esperados: Suaviza el ataque glótico.
Reducir la intensidad vocal
Normalizar el tono vocal.
Producir un mecanismo vocal relajado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalizaciónEjercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalizacióntheoldlmr
 
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la vozMitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
Lena Trujillo
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios LocutorRadiofonico
 
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una Conferencia
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una ConferenciaCapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una Conferencia
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una ConferenciaJOHN JAIRO GIL TOLEDO
 
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
Cristian Cruces Carrasco
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
zero0174
 
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocalfrmaria9
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
Miguel Torres Fuentes
 
Ejercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónEjercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónIrenecalvods
 
Cómo respirar al cantar practica 7
Cómo respirar al cantar practica 7Cómo respirar al cantar practica 7
Cómo respirar al cantar practica 7
Hypatiawaj
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
andreasabio1978
 
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
pampardo
 
TALLER : Inducción de flauta
TALLER : Inducción de flautaTALLER : Inducción de flauta
TALLER : Inducción de flauta
DavidNavarroTuesta
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
Ejercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocalEjercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocal
ANAIS TIPAN
 
Preparando tu cuerpo para cantar
Preparando  tu cuerpo para cantarPreparando  tu cuerpo para cantar
Preparando tu cuerpo para cantar
Daniela Apellidos
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
gladysurea2
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalizaciónEjercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalización
 
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la vozMitos y realidades de los cuidados de la voz
Mitos y realidades de los cuidados de la voz
 
Ejercicios Locutor
Ejercicios LocutorEjercicios Locutor
Ejercicios Locutor
 
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una Conferencia
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una ConferenciaCapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una Conferencia
CapacitaciÓn Manejo De La Voz En Una Conferencia
 
Canto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciadosCanto lírico bases para iniciados
Canto lírico bases para iniciados
 
Tecnica vocal
Tecnica vocalTecnica vocal
Tecnica vocal
 
Ejercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica VocalEjercicios de Técnica Vocal
Ejercicios de Técnica Vocal
 
Taller De Voz Ejercicios
Taller De Voz EjerciciosTaller De Voz Ejercicios
Taller De Voz Ejercicios
 
Ejercicios de entonación
Ejercicios de entonaciónEjercicios de entonación
Ejercicios de entonación
 
Cómo respirar al cantar practica 7
Cómo respirar al cantar practica 7Cómo respirar al cantar practica 7
Cómo respirar al cantar practica 7
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
 
Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/Programa intervencion /r/
Programa intervencion /r/
 
TALLER : Inducción de flauta
TALLER : Inducción de flautaTALLER : Inducción de flauta
TALLER : Inducción de flauta
 
La voz ejercicios
La voz ejerciciosLa voz ejercicios
La voz ejercicios
 
Voz tecnica
Voz tecnicaVoz tecnica
Voz tecnica
 
Ejercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocalEjercicio tecnica vocal
Ejercicio tecnica vocal
 
Preparando tu cuerpo para cantar
Preparando  tu cuerpo para cantarPreparando  tu cuerpo para cantar
Preparando tu cuerpo para cantar
 
Charla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocalCharla de emision y proyeccion vocal
Charla de emision y proyeccion vocal
 
Metodo aleman manual
Metodo aleman manualMetodo aleman manual
Metodo aleman manual
 
Disfo (1)
Disfo (1)Disfo (1)
Disfo (1)
 

Similar a Ejercicios tecnica vocal

Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdfCalentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
YsmSalgado
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1Ada Jazmin
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
lucia paz olivera
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaAndres Mdz
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
Fernanda Basile
 
Curso de técnica vocal y canto.
Curso de  técnica vocal y canto.Curso de  técnica vocal y canto.
Curso de técnica vocal y canto.Caracol Televisión
 
Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)
Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)
Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)
Ángela Piedras Urbina
 
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebralGimnasia cerebral
Gimnasia cerebralBlankis93
 
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
benjaminzapata_24
 
Cómo aprender a respirar diafragmático o abdominal
Cómo aprender  a respirar diafragmático o abdominalCómo aprender  a respirar diafragmático o abdominal
Cómo aprender a respirar diafragmático o abdominalKARPACOSA
 
Evidencias gimnasia cerebral 2011
Evidencias gimnasia cerebral 2011Evidencias gimnasia cerebral 2011
Evidencias gimnasia cerebral 2011
Jose Ojeda
 
Copia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozCopia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozguestd434843
 
Relajación progresiva de Jacobson
Relajación progresiva de JacobsonRelajación progresiva de Jacobson
Relajación progresiva de Jacobson
kirtisshani
 
Relajacion_metodos
Relajacion_metodosRelajacion_metodos
Relajacion_metodos
driquel
 
Técnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiraciónTécnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiración
faviola moreno
 

Similar a Ejercicios tecnica vocal (20)

Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdfCalentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
Calentamiento_para_la_voz_el_cuerpo_y_ejercicios_de_relajacion.pdf
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1
 
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata   gestión de las relaciones con el cliente externoSeparata   gestión de las relaciones con el cliente externo
Separata gestión de las relaciones con el cliente externo
 
Complementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditivaComplementos de la formación vocal y auditiva
Complementos de la formación vocal y auditiva
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz3 formato prevencion-voz
3 formato prevencion-voz
 
Bueno
BuenoBueno
Bueno
 
Curso de técnica vocal y canto.
Curso de  técnica vocal y canto.Curso de  técnica vocal y canto.
Curso de técnica vocal y canto.
 
Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)
Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)
Mindfulness en el aula 4 ( curso cep de sevilla 2019)
 
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebralGimnasia cerebral
Gimnasia cerebral
 
LIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdfLIBRO MUSICA III.pdf
LIBRO MUSICA III.pdf
 
Cómo aprender a respirar diafragmático o abdominal
Cómo aprender  a respirar diafragmático o abdominalCómo aprender  a respirar diafragmático o abdominal
Cómo aprender a respirar diafragmático o abdominal
 
Relajación eso 1
Relajación eso 1Relajación eso 1
Relajación eso 1
 
RElajación Jacobson
RElajación JacobsonRElajación Jacobson
RElajación Jacobson
 
Flap
FlapFlap
Flap
 
Evidencias gimnasia cerebral 2011
Evidencias gimnasia cerebral 2011Evidencias gimnasia cerebral 2011
Evidencias gimnasia cerebral 2011
 
Copia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_vozCopia de crurso de educación_de_la_voz
Copia de crurso de educación_de_la_voz
 
Relajación progresiva de Jacobson
Relajación progresiva de JacobsonRelajación progresiva de Jacobson
Relajación progresiva de Jacobson
 
Relajacion_metodos
Relajacion_metodosRelajacion_metodos
Relajacion_metodos
 
Técnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiraciónTécnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiración
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Ejercicios tecnica vocal

  • 1. Ejercicios prácticos Técnica Vocal. Los futbolistas salen a calentar un cuarto de hora antes del partido para preparar la musculatura para disputar el encuentro. Los tenistas realizan un poco de peloteo antes de los partidos para calentar los músculos que van a necesitar para enfrentarse mutuamente. Incluso los autos y las motos realizan una vuelta de calentamiento para ponerse a punto para la competencia Tiene, por lo tanto, toda la lógica del mundo que nosotros, antes de hablar en público, cantar o utilizar nuestra voz por un tiempo prolongado, realicemos un calentamiento de toda la musculatura involucrada en la producción de nuestra voz. Y, sin embargo, ¿cuántos de nosotros lo hacemos? El calentamiento vocal consiste en poner a punto el sistema respiratorio, el sistema articulatorio, el aparato fonador y nuestra caja de resonancia. El objetivo es evitar la sobrecarga y la fatiga vocal mediante un buen uso de nuestra voz. Al igual que ocurre en el mundo del deporte, un mal calentamiento antes de empezar la actividad puede traducirse en costosas lesiones. Y no hablamos de costosas por el elevado coste del tratamiento, sino por el coste de oportunidad que supone tener que dejar de practicar con nuestra voz. Así que un buen calentamiento vocal es la mejor manera de prevenir lesiones como la disfonía, afonía, los pólipos o nódulos en las cuerdas vocales, etc… al mismo tiempo que promovemos la longevidad de nuestra voz. 1. CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO VOCAL CALENTAMIENTO DE LA VOZ Serie de ejercicios que permiten el calentamiento de la musculatura involucrada en la producción de la voz, tanto como del sistema respiratorio, articulatorio fonatorio y de resonancia.
  • 2. EJERCICIOS ESTIRAMIENTOS Con los pies ligeramente separados, levantamos los brazos hacia el techo. Con una mano nos sujetamos la muñeca del otro brazo y tiramos de ella hacia arriba estirando la musculatura del lado del brazo sujetado. Mantenemos la tensión durante unos segundos y relajamos. A continuación, cambiamos de mano y estiramos el lado opuesto. Podemos realizar dos o tres repeticiones del ejercicio completo. EJERCICIO 2 Partimos con la cabeza girada hacia un lado de forma que nuestra barbilla toque uno de los hombros. Desde esa posición, se rota la cabeza hacia abajo (manteniendo la barbilla siempre en contacto con nuestro cuerpo) hasta llegar al hombro del lado opuesto. Acto seguido, se vuelve de nuevo hacia el otro hombro (siempre haciendo la rotación hacia abajo). Podemos repetir este ejercicio unas cuantas veces. EJERCICIO FLEXION DE TRONCO Y CAPACIDAD AEREA Nuevamente con los pies ligeramente separados, inspirar profundamente por la nariz a la vez que levantamos los brazos arriba estirándolos (sin levantar los pies) como si quisiéramos tocar el techo. Retener un instante y expulsar el aire a la vez que doblamos el cuerpo hacia abajo por la cintura (sin doblar piernas) hasta que las manos toquen el suelo o los pies. Permanecemos unos segundos así y lentamente empezamos a levantar (vértebra a vértebra) el tronco para volver a la posición inicial. CALENTAMIENTO VOCAL 1. Vaciar los pulmones al máximo. 2. Tomar aire como a sorbos, de forma muy activa. Imaginar que cada "trago" de aire se dirige directamente de los labios a un punto situado un poco por debajo del ombligo, el centro de equilibrio del cuerpo. 3. Cuando ya nos hemos llenado de aire, lo expulsamos con una "s" muy intensa, no simplemente pasiva, tan larga como nos sea posible. EJERCICIO 2 1. Realizamos una inspiración profunda por la nariz. Podemos pensar que el aire va directo al hara, o que los pulmones están donde están nuestros riñones, o que quisiéramos hinchar un flotador alrededor de nuestro vientre... 2. Expulsamos el aire a impulsos cortos, pero activos. Podemos utilizar los grupos de consonantes "ts", "ft"...
  • 3. EJERCICIOS LINGUALES. Desplazar la lengua por el interior de la boca presionando las paredes laterales de modo que desde afuera aparezca un bulto en nuestra mejilla (al igual que ocurre cuando comemos un Chupete). EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO DE LOS PLIEGUES VOCALES. Vibración labial y vibración lingual. 1. Juntar los labios suavemente y generar una vibración de los labios (brr) sin emitir sonido, solo haciendo vibrar los labios. 2. En caso de que se dificulte la realización del ejercicio de vibración, se recomienda llevar los labios hacia adelante, lo que técnicamente se denomina protrusión labial y desde esta posición intentar nuevamente hacer vibrar los labios. 3. Luego realizar vibración labial emitiendo sonido, con un tono cómodo para el paciente. Nunca forzar la voz para hacer un tono más agudo. 4. A continuación realizar vibración lingual (emitiendo una /r/). 5. Alternar vibración labial y luego vibración lingual sin detenerse hasta que se acabe el aire. 6. Repetir el ejercicio apoyando una mano en el musculo diafragma para aumentar la intensidad suavemente, con aumento de la contracción de la musculatura abdominal volver a repetir la vibración labial y vibración lingual. 7. Ahora iremos incrementando el tono levemente, lo que técnicamente se denomina glissando. Desde un tono grave a un tono agudo, controlando la contracción muscular del abdomen, realizar la vibración lingual, alternar con la vibración labial. 8. Al incrementar la intensidad, se puede utilizar falsete. 9. Alternar vibración labial y vibración lingual EJERCICIO MESA DE BOCHE Mediante vibración labial y vibración lingual: Para trabajar en el control de la intensidad. Partir de una intensidad muy pequeña, manteniendo el tono, aumentar la intensidad y posteriormente volver a disminuirla, solo cambiando la intensidad, a expensas de tensión de musculatura abdominal. Alternar vibración labial y vibración lingual. EJERCICIOS DE LA /M/ CERRADA Emitir una /m/ con la boca cerrada y relajada, labios relajados y la lengua detrás de los dientes inferiores, sintiendo como pasa el aire por las cavidades de resonancia Calentamiento de la voz para mujeres: Emitir el fonema /m/ prolongado Calentamiento de la voz para hombres: Emitir el fonema /m/ prolongado. Escala de 5 tonos.
  • 4. ENFRIAMIENTO DE LA VOZ Estos ejercicios están destinados a realizar el enfriamiento de la musculatura de todos los sistemas involucrados en la producción de la voz. Una vez que utilizamos nuestra voz, tanto hablada como cantada, la voz queda sobreexcitada, manifestándose en una intensidad aumentada que no es necesaria y un tono medio hablado muy elevado que tampoco es adecuado. 1. OBJETIVOS Disminuir la Intensidad de la voz para llegar a una intensidad media hablada normal. Disminuir el Tono medio hablado Trabajar la altura laríngea en fonación EJERCICIOS. Colocar la mano en la laringe y emitir sonido /u/ desde lo más agudo a lo más grave, llegando al tono conocido como vocal fry (lo más grave posible sin generar tensión). Se utiliza la vocal /u/ porque es la vocal que naturalmente desciende más la laringe, sobre todo cuando nos acercamos a los tonos graves. Luego, realizar el mismo ejercicio y además de disminuir el tono, se disminuirá la intensidad de la voz. Luego se le solicita al paciente que cuente de 1 a 20 para que logre tomar conciencia entre el aumento de tono e intensidad, y se le solicita que comience desde una intensidad fuerte, a lo más suave que se pueda. EJERCICIO DEL BOSTEZO Procedimiento: Inspirar profundamente y simular un bostezo con la lengua baja y hacia delante, sonorizar el bostezo con vocal abierta u otro sonido(“bah”,“ham”). Se puede acompañar el bostezo con suspiro. Sustento fisiológico: Distensión de la musculatura Se ensancha el tracto vocal, la faringe y desciende la laringe. Efectos esperados: -Reduce el ataque vocal duro. -Ayuda a la proyección vocal. -Sintoniza fuente y filtros de resonancia. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN -MASAJE El masaje debe ser: 1. Masaje haciendo bucles con ambas manos a la vez, empezando en el centro de la frente y terminando en los laterales. (Músculo frontal) 2. Masaje en el centro de la frente hacia el entrecejo, en movimientos ascendentes y
  • 5. descendentes, verticales (Músculo frontal) 3. Masaje por encima de las cejas desde la parte interior hacia la exterior. 4. Masaje por los párpados superior e inferior, en movimientos desde el interior hacia el exterior (horizontales) (Músculo orbicular del ojo) 5. Masaje sobre la nariz en movimientos ascendentes. (Músculo nasal) 6. Masaje en los laterales de la nariz, siguiendo movimientos descendentes que giran hacia el interior de la mejilla. 7. Masaje en las mejillas, con movimientos verticales descendentes. 8. Masaje por debajo de la nariz hacia el centro del labio superior. 9. Masaje por encima y debajo de los labios del centro a los laterales. (Musculatura orbicular de los labios). 10. Masaje en el mentón de abajo hacia arriba. 11. Masajes oblicuos en las mejillas. EJERCICIOS MASTICATORIOS Procedimiento: Imitar movimientos masticatorios con emisión vocal, combinada con emisión de fonema nasal /m/ o recuento de números, emisión de secuencias automáticas o lectura de textos. Sustento fisiológico: Se produce el descenso de todo el sistema hio-laringeo. -Logra el equilibrio muscular de la lengua, mejilla, cuello y laringe. Efectos esperados: -Aumento de la dinámica fonoarticulatoria. -Equilibrio del aparato fonador -Mejorar la intensidad, tono y la calidad vocal. -Reducción de constricciones inadecuadas. -Calentamiento vocal. -Aumento de la resistencia vocal. EJERCICIOS DE SUSURRO Procedimiento: Se pide al paciente que susurre vocales sostenidas. Luego debe susurrar palabras que empiecen con vocal. Gradualmente se añade fonación suave, logrando una suave transición entre el murmullo y la fonación. Sustento fisiológico: Disminuye la presión subglótica. Efectos esperados: Suaviza el ataque glótico. Reducir la intensidad vocal Normalizar el tono vocal. Producir un mecanismo vocal relajado.