SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD TOTAL - TAREA UNIDAD 3
ESCUELA / CFP:
 AGROINDUSTRIAS
NOMBRE DE LA TAREA:
 MEJORAMIENTO CONTINUO EN MIS ACTIVIDADES
DE FORMACIÓN
AUTOR:
 YOLI GISELA SANTISTEBAN VALDERA
TUTOR DEL CURSO:
 FRANCISCO JAVIER, ORTIZ ROJAS
CHICLAYO- PERU
El proceso de mejoramiento continuo consiste en implementar de manera
lógica, organizada y sistemática, los principios de calidad. Aplicando estos
principios permanentemente en toda organización y en todas las labores
que se realicen. También pueden ser aplicados en la Vida Personal.
1. Aplicando el PDCA
a. Indique el nombre del módulo formativo que se encuentra
desarrollando (La práctica que está realizando en el taller) y
describa la actividad que desarrolla en su área de trabajo.
Taller de cultivos agroindustriales: hemos sembrado hortalizas
b. En base al siguiente cuadro aplique de forma clara y específica los
puntos que debe considerar en cada etapa del ciclo PDCA (Planificar,
Hacer, Verificar, Actuar) con la actividad que ha elegido.
CICLO DE DEMING ACTIVIDAD A REALIZAR
PLANIFICAR
(Plan)
¿Qué voy a hacer?
Voy a realizar sembrío de hortalizas
¿Cuál es mi Meta?
Mi meta es mejorar mi aprendizaje con respecto al
taller
HACER (Do)
¿Cómo lo voy a Hacer?
Primera operación : elegir el terreno
1.-limpiar el terreno
2.-realizo los camellones.
3.-siembro
4.-cosecho
Verificar
(Check)
¿Se aplica de forma correcta los procesos?
Bueno el instructor hace su mejor esfuerzo, pero
nosotros los alumnos somos los que a veces por
supuestamente avanzar y terminar rápido, no
hacemos caso de los procedimientos
Actuar (Act)
¿El producto o servicio cumple las
especificaciones del proceso?
Si. Pero debido a que nosotros los alumnos no
cumplimos con ciertos procedimientos, entonces
nos desviamos durante el transcurso de hacer este
proceso por nuestra propia cuenta.
c. Una vez desarrollado el ciclo PDCA, establezca nuevas políticas o
nuevas mejoras para la actividad o tarea que ha elegido.
Bueno es necesario seguir los procedimientos para adaptarse a
programas regulares y de esta manera cualquier procedimiento o
proceso que hagamos, pues lo resolvamos de una manera que cumpla
con los procedimientos y el resultado sea el óptimo.
2. Alimentando datos para el diagrama de Pareto
Causas que
dificultan
cumplir la
actividad de
trabajo
Nivel de
Impacto
%
Acumulado
Total
Acumulado
(Frecuencia
acumulada)
80-20
No se sigue la
inducción Dada
por el profesor
9 35% 9 80%
No se siguen los
formatos, ni las
5S
7 62% 16 80%
El alumno pierde
el tiempo tratando
de hacer las
trabajos más
rápido sin seguir
procedimientos
5 81% 21 80%
Los alumnos no
son responsables.
3 92% 24 80 %
EL instructor no
orienta
2 100% 26 80%
TOTAL 26
Tomando como base el cuadro anterior desarrolle lo siguiente:
a. En base a la pregunta anterior (Pregunta 1.a), completa el cuadro
con un listado de 5 causas o motivos que difícil cumplir con la
actividad que desarrolla en su área de trabajo.
b. En la columna nivel de impacto asigne una puntuación del 1 al 10
según el impacto negativo tenga la actividad (1 para la actividad que
considere tener menor dificultad y 10 para la que ocasione mayor
dificultad).
3. Construyendo el diagrama de Pareto (dentro de la plataforma se encuentra
un ejercicio modelo)
a. Aplique las fórmulas para obtener el total acumulado, % acumulado
y en la columna 80 - 20 el único dato a escribir es 80%
causas
frecuenciasen
unidades
%
acumulado
frecuencia
acumulado 80 - 20
No se sigue la inducción Dada
por el profesor 9 35% 9 80%
No se siguenlosformatos,ni las5S 7 62% 16 80%
El alumno pierde el tiempo 5 81% 21 80%
Los alumnos no son
responsables. 3 92% 24 80%
EL instructor no orienta 2 100% 26 80%
total 26
b. Utilizando el Excel desarrolle el diagrama de Pareto (hay un video
en la plataforma donde se explica la forma de realizarlo).
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No se sigue la
inducción Dada
por el profesor
No se siguen los
formatos, ni las
5S
El alumno pierde
el tiempo
Los alumnos no
son
responsables.
EL instructor no
orienta
Chart Title
frecuencias en unidades % acumulado
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No se sigue la
inducción Dada
por el profesor
No se siguen los
formatos, ni las
5S
El alumno pierde
el tiempo
Los alumnos no
son
responsables.
EL instructor no
orienta
Chart Title
frecuencias en unidades % acumulado
c. Una vez desarrollado el diagrama identifica los pocos vitales y
muchos triviales.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No se sigue la
inducción Dada
por el profesor
No se siguen los
formatos, ni las
5S
El alumno
pierde el
tiempo
Los alumnos no
son
responsables.
EL instructor no
orienta
Chart Title
frecuencias en unidades % acumulado
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
No se sigue la
inducción Dada
por el profesor
No se siguen los
formatos, ni las
5S
El alumno
pierde el
tiempo
Los alumnos no
son
responsables.
EL instructor no
orienta
Chart Title
frecuencias en unidades % acumulado
4. Interpretando el diagrama de Pareto
a. En base a la regla 80/20 ¿Qué conclusiones puede dar al interpretar
el diagrama?
Se visualiza que se debe de poner énfasis en hacer caso del
formato de inducción dado por el instructor, así como la
aplicación de la 5s. Según el grafico esto es uno de los puntos
prioritarios a solucionar. Respecto al20% solo hay 3 problemas
que nos generan pocos problemas
b. Dentro de su carrera profesional o en su vida cotidiana cómo podría
aplicar esta herramienta de calidad.
Bueno es muy importante priorizar aquellos puntos que son parte del 80
% donde si no se tiene en cuenta el resultado final de un producto no
guardarlos estándares de calidad.
5. Realiza tus conclusiones y recomendaciones tomando en
cuenta lo siguiente:
 Entonces para cualquier proceso que con el que trabajemos
es necesario tener en cuenta la estandarización y aplicación
de los formatos de realización de proceso dados por el
instructor.
 Si en una empresa se tiene un problema respecto al resultado
final de la calidad de un producto, es muy recomendable usar
el modelo de Pareto.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
No se sigue la
inducción
Dada por el
profesor
No se siguen
los formatos,
ni las 5S
El alumno
pierde el
tiempo
Los alumnos
no son
responsables.
EL instructor
no orienta
Chart Title
frecuencias en unidades % acumulado 80 - 20 80 - 20
pocosvitales
muchostriviales
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.youtube.com/watch?v=kJ91IIIQ3ds
 http://virtual.senati.edu.pe/pub/cursos/cato/manual_her
ramientas_de_la_calidad_U1_201520.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=bPTD4bRJnIA

Más contenido relacionado

Similar a Calidad total

Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaXimena Gómez
 
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptxSistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptxJerssonValladolid
 
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativoImportancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativoEveling Vargas
 
Criterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación internaCriterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación internacecymontecinos
 
Gestor plantillaproyectoactividad maggy
Gestor plantillaproyectoactividad maggyGestor plantillaproyectoactividad maggy
Gestor plantillaproyectoactividad maggyLemus Angelica
 
Mejora continua de los procesos con el histograma
Mejora continua de los procesos con el histogramaMejora continua de los procesos con el histograma
Mejora continua de los procesos con el histogramaMarjhoryGS
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuomarco antonio
 
8 proceso do cs - maqueta
8 proceso  do cs - maqueta 8 proceso  do cs - maqueta
8 proceso do cs - maqueta profesoraudp
 
Actividad unidad 3 MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDAD
Actividad unidad 3  MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDADActividad unidad 3  MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDAD
Actividad unidad 3 MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDADGuillermo Perdomo
 
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdfIntroduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdfIngOscarRevolledoGal
 

Similar a Calidad total (19)

Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora ContinuaUnidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
 
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptxSistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
 
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativoImportancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
 
Criterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación internaCriterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación interna
 
Solución de problemas de Calidad
Solución de problemas de CalidadSolución de problemas de Calidad
Solución de problemas de Calidad
 
Solucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de CalidadSolucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de Calidad
 
Gestor plantillaproyectoactividad maggy
Gestor plantillaproyectoactividad maggyGestor plantillaproyectoactividad maggy
Gestor plantillaproyectoactividad maggy
 
Mejora continua de los procesos con el histograma
Mejora continua de los procesos con el histogramaMejora continua de los procesos con el histograma
Mejora continua de los procesos con el histograma
 
Portafolio Docente
Portafolio DocentePortafolio Docente
Portafolio Docente
 
5 apoyo educativo (1)
5 apoyo educativo (1)5 apoyo educativo (1)
5 apoyo educativo (1)
 
Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
8 proceso do cs - maqueta
8 proceso  do cs - maqueta 8 proceso  do cs - maqueta
8 proceso do cs - maqueta
 
Actividad unidad 3 MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDAD
Actividad unidad 3  MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDADActividad unidad 3  MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDAD
Actividad unidad 3 MEDICIÓN ,ANÁLISIS Y MEJORA DE UN SISTEMA DE CALIDAD
 
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdfIntroduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
Introduccion a la estrategia de Orden y aseo (1).pdf
 
examen
examenexamen
examen
 
Portafolio Docente
Portafolio DocentePortafolio Docente
Portafolio Docente
 

Calidad total

  • 1. CALIDAD TOTAL - TAREA UNIDAD 3 ESCUELA / CFP:  AGROINDUSTRIAS NOMBRE DE LA TAREA:  MEJORAMIENTO CONTINUO EN MIS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN AUTOR:  YOLI GISELA SANTISTEBAN VALDERA TUTOR DEL CURSO:  FRANCISCO JAVIER, ORTIZ ROJAS CHICLAYO- PERU
  • 2. El proceso de mejoramiento continuo consiste en implementar de manera lógica, organizada y sistemática, los principios de calidad. Aplicando estos principios permanentemente en toda organización y en todas las labores que se realicen. También pueden ser aplicados en la Vida Personal. 1. Aplicando el PDCA a. Indique el nombre del módulo formativo que se encuentra desarrollando (La práctica que está realizando en el taller) y describa la actividad que desarrolla en su área de trabajo. Taller de cultivos agroindustriales: hemos sembrado hortalizas b. En base al siguiente cuadro aplique de forma clara y específica los puntos que debe considerar en cada etapa del ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) con la actividad que ha elegido. CICLO DE DEMING ACTIVIDAD A REALIZAR PLANIFICAR (Plan) ¿Qué voy a hacer? Voy a realizar sembrío de hortalizas ¿Cuál es mi Meta? Mi meta es mejorar mi aprendizaje con respecto al taller HACER (Do) ¿Cómo lo voy a Hacer? Primera operación : elegir el terreno 1.-limpiar el terreno 2.-realizo los camellones. 3.-siembro 4.-cosecho Verificar (Check) ¿Se aplica de forma correcta los procesos? Bueno el instructor hace su mejor esfuerzo, pero nosotros los alumnos somos los que a veces por supuestamente avanzar y terminar rápido, no hacemos caso de los procedimientos Actuar (Act) ¿El producto o servicio cumple las especificaciones del proceso? Si. Pero debido a que nosotros los alumnos no cumplimos con ciertos procedimientos, entonces nos desviamos durante el transcurso de hacer este proceso por nuestra propia cuenta. c. Una vez desarrollado el ciclo PDCA, establezca nuevas políticas o nuevas mejoras para la actividad o tarea que ha elegido.
  • 3. Bueno es necesario seguir los procedimientos para adaptarse a programas regulares y de esta manera cualquier procedimiento o proceso que hagamos, pues lo resolvamos de una manera que cumpla con los procedimientos y el resultado sea el óptimo. 2. Alimentando datos para el diagrama de Pareto Causas que dificultan cumplir la actividad de trabajo Nivel de Impacto % Acumulado Total Acumulado (Frecuencia acumulada) 80-20 No se sigue la inducción Dada por el profesor 9 35% 9 80% No se siguen los formatos, ni las 5S 7 62% 16 80% El alumno pierde el tiempo tratando de hacer las trabajos más rápido sin seguir procedimientos 5 81% 21 80% Los alumnos no son responsables. 3 92% 24 80 % EL instructor no orienta 2 100% 26 80% TOTAL 26 Tomando como base el cuadro anterior desarrolle lo siguiente: a. En base a la pregunta anterior (Pregunta 1.a), completa el cuadro con un listado de 5 causas o motivos que difícil cumplir con la actividad que desarrolla en su área de trabajo. b. En la columna nivel de impacto asigne una puntuación del 1 al 10 según el impacto negativo tenga la actividad (1 para la actividad que considere tener menor dificultad y 10 para la que ocasione mayor dificultad). 3. Construyendo el diagrama de Pareto (dentro de la plataforma se encuentra un ejercicio modelo) a. Aplique las fórmulas para obtener el total acumulado, % acumulado y en la columna 80 - 20 el único dato a escribir es 80%
  • 4. causas frecuenciasen unidades % acumulado frecuencia acumulado 80 - 20 No se sigue la inducción Dada por el profesor 9 35% 9 80% No se siguenlosformatos,ni las5S 7 62% 16 80% El alumno pierde el tiempo 5 81% 21 80% Los alumnos no son responsables. 3 92% 24 80% EL instructor no orienta 2 100% 26 80% total 26 b. Utilizando el Excel desarrolle el diagrama de Pareto (hay un video en la plataforma donde se explica la forma de realizarlo). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No se sigue la inducción Dada por el profesor No se siguen los formatos, ni las 5S El alumno pierde el tiempo Los alumnos no son responsables. EL instructor no orienta Chart Title frecuencias en unidades % acumulado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No se sigue la inducción Dada por el profesor No se siguen los formatos, ni las 5S El alumno pierde el tiempo Los alumnos no son responsables. EL instructor no orienta Chart Title frecuencias en unidades % acumulado
  • 5. c. Una vez desarrollado el diagrama identifica los pocos vitales y muchos triviales. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No se sigue la inducción Dada por el profesor No se siguen los formatos, ni las 5S El alumno pierde el tiempo Los alumnos no son responsables. EL instructor no orienta Chart Title frecuencias en unidades % acumulado 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 No se sigue la inducción Dada por el profesor No se siguen los formatos, ni las 5S El alumno pierde el tiempo Los alumnos no son responsables. EL instructor no orienta Chart Title frecuencias en unidades % acumulado
  • 6. 4. Interpretando el diagrama de Pareto a. En base a la regla 80/20 ¿Qué conclusiones puede dar al interpretar el diagrama? Se visualiza que se debe de poner énfasis en hacer caso del formato de inducción dado por el instructor, así como la aplicación de la 5s. Según el grafico esto es uno de los puntos prioritarios a solucionar. Respecto al20% solo hay 3 problemas que nos generan pocos problemas b. Dentro de su carrera profesional o en su vida cotidiana cómo podría aplicar esta herramienta de calidad. Bueno es muy importante priorizar aquellos puntos que son parte del 80 % donde si no se tiene en cuenta el resultado final de un producto no guardarlos estándares de calidad. 5. Realiza tus conclusiones y recomendaciones tomando en cuenta lo siguiente:  Entonces para cualquier proceso que con el que trabajemos es necesario tener en cuenta la estandarización y aplicación de los formatos de realización de proceso dados por el instructor.  Si en una empresa se tiene un problema respecto al resultado final de la calidad de un producto, es muy recomendable usar el modelo de Pareto. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 No se sigue la inducción Dada por el profesor No se siguen los formatos, ni las 5S El alumno pierde el tiempo Los alumnos no son responsables. EL instructor no orienta Chart Title frecuencias en unidades % acumulado 80 - 20 80 - 20 pocosvitales muchostriviales