SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO
SEMESTRE 2024 - I
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Docente:
MBA. ING. JULIO CESAR TAY LEÓN
jtay@ucss.edu.pe
PHVA
SEMANA: 03
EJEMPLO
Es una herramienta de la mejora continua, presentada por
Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo
de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar
(Check) y actuar (Act).
Es común Usar esta metodología en la implementación
de un sistema de gestión de calidad.
Ciclo PHVA
EJEMPLO
¿Qué es Ciclo PHVA?
Procedimiento lógico y por etapas que permite el
mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos:
PLANEAR - HACE- VERIFICA - ACTUAR
MANTENER
Los Resultados positivos
MEJORAR
Los Resultados
MANTENER
Los Resultados positivos
Mejoramiento continuo
EJEMPLO
Mejoramiento Continuo
 TODO es susceptible de ser mejor.
 Siempre existe una mejor forma de hacer
las cosas.
 Todo estándar es temporal.
Se logar a través de la aplicación permanente del circulo de control o PHVA
Nivel
actual
EJEMPLO
Ciclo PHVA
El cumplimiento de las
actividades
Ejecutar lo planeado
Definir: “Objetivos”,
establecer METODOLOGÍA
El cumplimiento de las
actividades
EJEMPLO
CICLO PHVA
 Documentacion de anexo contractual para
control de actividades de transporte.
 Establecimiento de acuerdos empresariales
para impmenar planes de ayuda mutua.
 Definir metas ambientales en las actividades de
transporte de carga liquida y transporte
horizontal de petroleo
 Reunion de trabajo diaria con lideres del proceso
 Ambiental y representantes de empresas
contratistas
 Implementacion de planes de contingencias
ambientales
 Implementacion de rutogramas con el respectivo
 Analisis de las vias de transito de los vehículos.
 Entrenamiento y capacitación
 Inspeccion a las lineas de flujo
 Con drones de alto alcance.
 Auditorias a empresas contratistas
 Analisis de indicadores de seguimiento de incidentes
ambientales
 No Conformidad, Acción Correctiva y Preventiva
 Inspecciones
 Ejecucion de simulacros ambientales por contingencia
ambiental
 Estándar de Revisión Gerencial
 Realizar comités multidisciplinarios
de seguimiento ambiental entre las
diferentes áreas de la compañía.
 Incluir dentro del proceso de revisión
gerencial el desempeño del SGA para
determinar procesos de mejora
continua.
Ciclo PHVA
EJEMPLO
CICLO DE LA MEJORA CONTINUA PARA
LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES
DE TRABAJO
EJEMPLO : ISO 45001
TABLA DE CONTENIDOS
Generalidades
Repaso de conceptos:
Investigación De AT
Mejora Continua
¿Cómo aplicar el ciclo de
mejora continua al proceso
de Investigación del AT?
Anclaje del
aprendizaje…
Metodologías
Explicación Ciclo
de Deming –PHVA-
EJEMPLO
OBJETIVO
GENERAL
Orientar lineamientos
prácticos desde Ciclo de
Mejora Continua o ciclo
“Deming” aplicable al
proceso de Investigación
de losAT.
EJEMPLO
Ciclo PHVA
Procedimiento lógico y por etapas que permite
el mejoramiento continuo a través de los
siguientes pasos:
Planificar
Artículo 2.2.4.6.2
Decreto 1072 / 2015
Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o
se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.
Hacer
Revisar que los procedimientos y acciones implementados están
consiguiendo los resultados deseados.
Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la
seguridad y salud de los trabajadores
Implementación de las medidas planificadas.
Verificar
Actuar
EJEMPLO
Elciclo de mejora continua PHVAfué desarrollado
inicialmente en la década de 1920 por Walter
Shewhart, y fue popularizado por W, Edwars Deming.
Por ésta razón es frecuentemente conocido como el
Ciclo de Deming.
Impulsar la competitividad
Aumentar la productividad Disminuirlas pérdidas
Incrementar la rentabilidad
EJEMPLO
“Un ejercicio de planeación Estratégica
para la Investigación de los AT y para la
prevención de la recurrencia sin
presupuesto, es un esfuerzo teórico
interesante pero, muchas veces, inútil” …
EJEMPLO
Eficiencia en los
procesos
Una Empresa COMPETITIVA requiere
Capacidad de anticiparnos
a los accidentes
EJEMPLO
Diagnóstico y planeación
• Caracterizar la accidentalidad laboral
• Definirprioridades
• Definirobjetivosclaves de éxito
• Planes de acción
Plan de acción Responsables Fecha Observaciones
Diseñar programa de
gestión prevención de
accidentes por caídas a
nivel
Equipo SST
COPASST
A sep-2021 En los dos (2)
últimos años, los AT por
caídas a nivel, ha
impactado el XXX
de la accidentalidad
general de la Empresa.
P
EJEMPLO
• Identifique las causas que genera la accidentalidad por caídas a nivel
/Caracterice áreas de trabajo
• Capacite líderes para intervención de las causas.
• Desarrolle un plan de formación para la toma de conciencia frente
a la problemática de accidentalidad a intervenir.
• Hacer seguimiento a los planes
H
Solución de Problemas y Seguimiento
EJEMPLO
Verificación
• Logro de objetivos
• Compare el antes y el después
• Realice auditorías de cumplimiento
• Documente el proceso
V
Accidentes
de trabajo
Días
perdidos
Producción
ANTES
DESPUÉS
Accidentes
de trabajo
Días
perdidos
Producción
EJEMPLO
• Defina estándares, divúlguelos y haga seguimiento
• Seleccione otros problemas
• Divulgue las lecciones aprendidas
• Realice reconocimientos a las buenas prácticas
Estándar de
almacenamiento
A
Estandarización y mejora continua
EJEMPLO
Preguntas de Sondeo
1
2
3
El CICLO DE MEJORA CONTINUAes útil para:
A) Aumentar la productividad
A) Minimizar pérdidas
B) A y B
La INVESTIGACIÓN DE LOSACCIDENTES DETRABAJO busca
A) Identificarcausas inmediatas
B) Identificarcausas básicas
C) Ninguna de las anteriores
Dentro del ciclo del HACER en la Investigación del ATse encuentra:
A) Elaboración del FURAT
B) Recolección de la versión de los testigos
C) Seguimiento a la adopción de medidas correctivas
POR SU ATENCIÓN GRACIAS
EJEMPLO
EJEMPLO
LAYOUT de una Empresa
En asuntos de marketing o mercadotecnia, se habla de layout para referirse al emplazamiento de los
productos o servicios en una tienda o en un mercado, es decir, a su ordenamiento estratégico para
minimizar el consumo de mano de obra y garantizar la correcta exposición de cada producto.
LAYOUT

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx

sistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docxsistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docxVillarroelQuispeFern
 
introduccion al ciclo de Deming PDCA.pptx
introduccion al ciclo de Deming PDCA.pptxintroduccion al ciclo de Deming PDCA.pptx
introduccion al ciclo de Deming PDCA.pptxEDUARDOMARTINEZVALLE
 
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERSPROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERSTBL The Bottom Line
 
Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015
Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015
Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015Alvaro Ruiz de Mendarozqueta
 
Dirección y control
Dirección y controlDirección y control
Dirección y controlelkikeblandon
 
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptxEXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptxMARTINJOSEHASSKELHER
 
Ciclo Phva Solucion De Problemas
Ciclo Phva   Solucion De ProblemasCiclo Phva   Solucion De Problemas
Ciclo Phva Solucion De ProblemasSalud Ocupacional
 
6.mejoras continuas
6.mejoras continuas6.mejoras continuas
6.mejoras continuasmbetzhold
 
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfS4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfBrianJara9
 
EL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptx
EL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptxEL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptx
EL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptxNenadeHierro
 

Similar a Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx (20)

LEAN MANUFACTURING AND KAIZEN
LEAN MANUFACTURING AND KAIZENLEAN MANUFACTURING AND KAIZEN
LEAN MANUFACTURING AND KAIZEN
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
sistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docxsistema de gestion ambiental estudio.docx
sistema de gestion ambiental estudio.docx
 
introduccion al ciclo de Deming PDCA.pptx
introduccion al ciclo de Deming PDCA.pptxintroduccion al ciclo de Deming PDCA.pptx
introduccion al ciclo de Deming PDCA.pptx
 
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERSPROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN ESPECIALIZADA LEAN MANAGERS
 
Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015
Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015
Ciclo PHVA con Scrum para implementar ISO 9001:2015
 
Dirección y control
Dirección y controlDirección y control
Dirección y control
 
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptxEXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
 
F
FF
F
 
Las Cinco W y la H, y el ciclo de mejora en la gestión de procesos
Las Cinco W y la H, y el ciclo de mejora en la gestión de procesosLas Cinco W y la H, y el ciclo de mejora en la gestión de procesos
Las Cinco W y la H, y el ciclo de mejora en la gestión de procesos
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
P.d.c.a
P.d.c.aP.d.c.a
P.d.c.a
 
Ciclo Phva Solucion De Problemas
Ciclo Phva   Solucion De ProblemasCiclo Phva   Solucion De Problemas
Ciclo Phva Solucion De Problemas
 
6.mejoras continuas
6.mejoras continuas6.mejoras continuas
6.mejoras continuas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdfS4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
S4. Mejora del Proceso, Estudio del Trabajos.pdf
 
Mejoramiento Continuo
Mejoramiento ContinuoMejoramiento Continuo
Mejoramiento Continuo
 
EL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptx
EL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptxEL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptx
EL CICLO DE DEMING Y LA CALIDAD TOTAL.pptx
 
Ciclo deming grupo 5
Ciclo deming grupo 5Ciclo deming grupo 5
Ciclo deming grupo 5
 
Formulación de proyectos sistémicos
Formulación de proyectos sistémicosFormulación de proyectos sistémicos
Formulación de proyectos sistémicos
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx

  • 1. EJEMPLO SEMESTRE 2024 - I SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Docente: MBA. ING. JULIO CESAR TAY LEÓN jtay@ucss.edu.pe PHVA SEMANA: 03
  • 2. EJEMPLO Es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan), Hacer (Do), Verificar (Check) y actuar (Act). Es común Usar esta metodología en la implementación de un sistema de gestión de calidad. Ciclo PHVA
  • 3. EJEMPLO ¿Qué es Ciclo PHVA? Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos: PLANEAR - HACE- VERIFICA - ACTUAR MANTENER Los Resultados positivos MEJORAR Los Resultados MANTENER Los Resultados positivos Mejoramiento continuo
  • 4. EJEMPLO Mejoramiento Continuo  TODO es susceptible de ser mejor.  Siempre existe una mejor forma de hacer las cosas.  Todo estándar es temporal. Se logar a través de la aplicación permanente del circulo de control o PHVA Nivel actual
  • 5. EJEMPLO Ciclo PHVA El cumplimiento de las actividades Ejecutar lo planeado Definir: “Objetivos”, establecer METODOLOGÍA El cumplimiento de las actividades
  • 6. EJEMPLO CICLO PHVA  Documentacion de anexo contractual para control de actividades de transporte.  Establecimiento de acuerdos empresariales para impmenar planes de ayuda mutua.  Definir metas ambientales en las actividades de transporte de carga liquida y transporte horizontal de petroleo  Reunion de trabajo diaria con lideres del proceso  Ambiental y representantes de empresas contratistas  Implementacion de planes de contingencias ambientales  Implementacion de rutogramas con el respectivo  Analisis de las vias de transito de los vehículos.  Entrenamiento y capacitación  Inspeccion a las lineas de flujo  Con drones de alto alcance.  Auditorias a empresas contratistas  Analisis de indicadores de seguimiento de incidentes ambientales  No Conformidad, Acción Correctiva y Preventiva  Inspecciones  Ejecucion de simulacros ambientales por contingencia ambiental  Estándar de Revisión Gerencial  Realizar comités multidisciplinarios de seguimiento ambiental entre las diferentes áreas de la compañía.  Incluir dentro del proceso de revisión gerencial el desempeño del SGA para determinar procesos de mejora continua. Ciclo PHVA
  • 7. EJEMPLO CICLO DE LA MEJORA CONTINUA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EJEMPLO : ISO 45001
  • 8. TABLA DE CONTENIDOS Generalidades Repaso de conceptos: Investigación De AT Mejora Continua ¿Cómo aplicar el ciclo de mejora continua al proceso de Investigación del AT? Anclaje del aprendizaje… Metodologías Explicación Ciclo de Deming –PHVA-
  • 9. EJEMPLO OBJETIVO GENERAL Orientar lineamientos prácticos desde Ciclo de Mejora Continua o ciclo “Deming” aplicable al proceso de Investigación de losAT.
  • 10. EJEMPLO Ciclo PHVA Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos: Planificar Artículo 2.2.4.6.2 Decreto 1072 / 2015 Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas. Hacer Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados. Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores Implementación de las medidas planificadas. Verificar Actuar
  • 11. EJEMPLO Elciclo de mejora continua PHVAfué desarrollado inicialmente en la década de 1920 por Walter Shewhart, y fue popularizado por W, Edwars Deming. Por ésta razón es frecuentemente conocido como el Ciclo de Deming. Impulsar la competitividad Aumentar la productividad Disminuirlas pérdidas Incrementar la rentabilidad
  • 12. EJEMPLO “Un ejercicio de planeación Estratégica para la Investigación de los AT y para la prevención de la recurrencia sin presupuesto, es un esfuerzo teórico interesante pero, muchas veces, inútil” …
  • 13. EJEMPLO Eficiencia en los procesos Una Empresa COMPETITIVA requiere Capacidad de anticiparnos a los accidentes
  • 14. EJEMPLO Diagnóstico y planeación • Caracterizar la accidentalidad laboral • Definirprioridades • Definirobjetivosclaves de éxito • Planes de acción Plan de acción Responsables Fecha Observaciones Diseñar programa de gestión prevención de accidentes por caídas a nivel Equipo SST COPASST A sep-2021 En los dos (2) últimos años, los AT por caídas a nivel, ha impactado el XXX de la accidentalidad general de la Empresa. P
  • 15. EJEMPLO • Identifique las causas que genera la accidentalidad por caídas a nivel /Caracterice áreas de trabajo • Capacite líderes para intervención de las causas. • Desarrolle un plan de formación para la toma de conciencia frente a la problemática de accidentalidad a intervenir. • Hacer seguimiento a los planes H Solución de Problemas y Seguimiento
  • 16. EJEMPLO Verificación • Logro de objetivos • Compare el antes y el después • Realice auditorías de cumplimiento • Documente el proceso V Accidentes de trabajo Días perdidos Producción ANTES DESPUÉS Accidentes de trabajo Días perdidos Producción
  • 17. EJEMPLO • Defina estándares, divúlguelos y haga seguimiento • Seleccione otros problemas • Divulgue las lecciones aprendidas • Realice reconocimientos a las buenas prácticas Estándar de almacenamiento A Estandarización y mejora continua
  • 18. EJEMPLO Preguntas de Sondeo 1 2 3 El CICLO DE MEJORA CONTINUAes útil para: A) Aumentar la productividad A) Minimizar pérdidas B) A y B La INVESTIGACIÓN DE LOSACCIDENTES DETRABAJO busca A) Identificarcausas inmediatas B) Identificarcausas básicas C) Ninguna de las anteriores Dentro del ciclo del HACER en la Investigación del ATse encuentra: A) Elaboración del FURAT B) Recolección de la versión de los testigos C) Seguimiento a la adopción de medidas correctivas
  • 19. POR SU ATENCIÓN GRACIAS EJEMPLO
  • 20. EJEMPLO LAYOUT de una Empresa En asuntos de marketing o mercadotecnia, se habla de layout para referirse al emplazamiento de los productos o servicios en una tienda o en un mercado, es decir, a su ordenamiento estratégico para minimizar el consumo de mano de obra y garantizar la correcta exposición de cada producto.