SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORA CONTINUA
 CICLO DE DEMING
 MÉTODO PARA LA SOLUCIÓN
DE PROBLEMAS
TERCERA CLASE
MEJORA CONTINUA
OBJETIVO
Aplicar el ciclo PDCA (ciclo PHVA
o ciclo de Deming) en mejora
continua y el método para la
solución de problemas.
CICLO PDCA DE DEMING PARA LA
MEJORA CONTINUA
• Etapa 1. Preparar un Plan de Mejora (Plan)
• Etapa 2. Implementar el Plan (Do)
• Etapa 3. Verificar los resultados de la mejora
(Check)
• Etapa 4. Tomar una acción en base a los
resultados del paso 3 (Action)
CICLO DE DEMING
CICLO PHVA (O CICLO DE DEMING)
1. PLANEAR: analizar, fijar los objetivos deseados y los
indicadores adecuados para medir los cambios. Preparar un plan
de mejora con cronograma y lista de recursos requeridos.
¿QUÉ? Hacer
¿CÓMO? Lo vamos a hacer
1. HACER: ejecutar o llevar a cabo lo planificado (implementar)
2. VERIFICAR: revisar los resultados de la implementación
(parcial o total)
3. ACTUAR: 1. Tomar medidas correctivas para eliminar las
desviaciones respecto a los objetivos. / 2. Asegurar los resultados
alcanzados, estandarizar la mejora, establecer acciones que
garanticen la mejora.
CICLO DE DEMING
CICLO DE DEMING
MÉTODO PARA
LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Identificar “problemas” u “oportunidades de mejora” en la
empresa (focus group / lluvia de ideas)
2. Hacer la matriz de principales problemas en la empresa
3. Seleccionar el problema principal
4. Analizar y determinar las causas raíces (C&E Diagram)
5. Desarrollar alternativas de solución
6. Determinar de la prioridad en las acciones (Pareto)
7. Implementar de las acciones seleccionadas
CICLO PDCA
Y LA
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
RELACIÓN DEL CICLO PHVA &
LOS PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. Identificar “problemas” u “oportunidades de
mejora” en la empresa (focus group / lluvia de
ideas)
2. Hacer la matriz de principales problemas en la
empresa
3. Seleccionar el problema principal
4. Analizar y determinar las causas raíces (C&E
Diagram)
5. Desarrollar alternativas de solución
6. Determinar de la prioridad en las acciones
(Pareto)
7. Implementar de las acciones seleccionadas
I. PLANEAR
II. HACER
III. VERIFICAR: revisar lo resultados respecto a los objetivos.
IV. ACTUAR: corregir errores / asegurar los buenos resultados
alcanzados.
Ejemplo: implantación del Ciclo PDCA
Una fábrica que produce piezas de aluminio. Suponemos que en
la empresa se introduce la sistemática de la mejora continua y,
para ello, se basan en el Ciclo PDCA conjuntamente con otras
herramientas (como lean, six sigma, 5S, kaizen…). Aplicando la
mejora continua pasaría lo siguiente:
1. PLANEAR
Se analizan posibles mejoras, ya sea porque se han
detectado problemas, porque los trabajadores han propuesto
formas distintas de realizar alguna tarea, porque en el
mercado han salido máquinas más eficientes que permiten
ahorrar costes, etc. Se estudian las posibles mejoras y su
impacto, luego se elijen las mejoras que mejor van a funcionar.
Se decide realizar el proyecto en dos etapas, la primera es una
prueba piloto, la segunda implementar las mejoras en toda la
línea de producción. Se asignan recursos, se designan
responsables y se establece un cronograma.
2 Y 3: HACER / VERIFICAR
HACER (1ra etapa del proyecto)
Se lleva a cabo la prueba piloto planificada en el tiempo.
VERIFICAR (1ra etapa del proyecto)
Se verifica si los resultados de las mejoras en la prueba piloto
dan el resultado deseado y se fijan los parámetros correctos
para continuar con la 2da etapa.
HACER (2da etapa del proyecto)
Se ejecuta la segunda etapa en toda la línea de producción de la
fábrica, teniendo en cuenta las conclusiones de la prueba
piloto.
VERIFICAR (1da etapa del proyecto)
Se verifica si los resultados de las mejoras en la línea.
4: ACTUAR
Se adoptan las medidas necesarias para que las mejoras
obtenidas no se pierdan en el tiempo, se designan
responsables, crear manuales, procedimientos,
capacitar/entrenar al personal, difundir la información,
establecer un plan de mantenimiento preventivo, etc.
Una vez finalizadas e implantadas las mejoras, las actividades
en la fábrica de piezas de aluminio funcionarán más
eficientemente.
No obstante, periódicamente habrá que volver a buscar
posibles nuevas mejoras y volver a aplicar el ciclo de Deming.
P L A N I F I C A R
Selección del problema principal
Uso de “focus group” y “lluvia de ideas”
Paso 3: Seleccionar el problema principal
Se selecciona el principal o los principales problemas que
analizaremos y enfrentaremos en las siguientes etapas.
P L A N I F I C A R
Determinación de prioridades en las acciones
 Pareto
Determinación de prioridades en las acciones
Análisis y determinación de la causa raíz C&E
Diagrama
P L A N I F I C A R
Análisis y determinación de la causa raíz C&E
Diagrama
Análisis y determinación de la causa raíz
C&E Diagrama
¿Qué factores influyen?
Análisis y determinación de la causa raíz
C&E Diagrama

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen la meta
Resumen la metaResumen la meta
Resumen la meta
Roberto Barrera
 
Kaizen blitz
Kaizen blitzKaizen blitz
Kaizen blitz
david8ocampo8
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costosAngel Pedrosa
 
QFD pizza
QFD pizzaQFD pizza
QFD pizza
Alejandro Cortes
 
Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)
Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)
Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)mejorgrupo
 
Kaizen 5 evento 2018
Kaizen 5  evento 2018Kaizen 5  evento 2018
Kaizen 5 evento 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalizaciónUnidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalización
miller300
 
Normalización y Metrología
Normalización  y Metrología Normalización  y Metrología
Normalización y Metrología
eleazarbautista35
 
U4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo llU4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo ll
FernandoSoto132
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
arelycl
 
Ejemplo Lean SMED
Ejemplo Lean SMEDEjemplo Lean SMED
Ejemplo Lean SMED
Juan Carlos Fernández
 
QFD sobre coches
QFD sobre cochesQFD sobre coches
QFD sobre coches
Juan Seguí Moreno
 
Introduccion a la reingeniería
Introduccion a la reingenieríaIntroduccion a la reingeniería
Introduccion a la reingeniería
Karla Leticia Aguilar Lopez
 
Teorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas JaponesasTeorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas Japonesas
Carlos Pérez Coradin
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
ADRIANA NIETO
 
Programación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaProgramación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaJaime Medrano
 

La actualidad más candente (20)

9s
9s9s
9s
 
Resumen la meta
Resumen la metaResumen la meta
Resumen la meta
 
Kaizen blitz
Kaizen blitzKaizen blitz
Kaizen blitz
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
 
QFD pizza
QFD pizzaQFD pizza
QFD pizza
 
Ingenieria de calidad
Ingenieria de calidadIngenieria de calidad
Ingenieria de calidad
 
Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)
Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)
Administracion de-recursos-humanos-chiavenato (1)
 
Kaizen 5 evento 2018
Kaizen 5  evento 2018Kaizen 5  evento 2018
Kaizen 5 evento 2018
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
Unidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalizaciónUnidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalización
 
Normalización y Metrología
Normalización  y Metrología Normalización  y Metrología
Normalización y Metrología
 
U4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo llU4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo ll
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
 
Ejemplo Lean SMED
Ejemplo Lean SMEDEjemplo Lean SMED
Ejemplo Lean SMED
 
QFD sobre coches
QFD sobre cochesQFD sobre coches
QFD sobre coches
 
Introduccion a la reingeniería
Introduccion a la reingenieríaIntroduccion a la reingeniería
Introduccion a la reingeniería
 
Teorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas JaponesasTeorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas Japonesas
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
 
Programación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binariaProgramación lineal entera y binaria
Programación lineal entera y binaria
 

Similar a MC-Clase-3-CICLO-DE-DEMING-PHVA.pdf

Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptxSistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
JerssonValladolid
 
Círculo de deming
Círculo de demingCírculo de deming
Círculo de demingchikasbeias
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
SHERELYNSAMANTHAPALO1
 
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
EverAntonyFloresRome
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
EfiaulaOpenSchool
 
Deming
DemingDeming
Deming
Wilber Vidm
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
David Jaramillo Vargas
 
Solución de problemas de Calidad
Solución de problemas de CalidadSolución de problemas de Calidad
Solución de problemas de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Solucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de CalidadSolucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Plan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemploPlan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemplo
Jairo Cutervo
 
Elaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejorasElaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejoras
Antonio Romero Chumpitaz
 
Plan de mejora formato
Plan de mejora formatoPlan de mejora formato
Plan de mejora formato
zsauceda
 
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTREELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
juancamilomadariagam
 
Rutacal2.doc
Rutacal2.docRutacal2.doc
Rutacal2.doc
JuanChillagana
 
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptxEXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
MARTINJOSEHASSKELHER
 
Optimizacion de procesos laborales s14
Optimizacion de procesos laborales s14Optimizacion de procesos laborales s14
Optimizacion de procesos laborales s14
Maestros Online Mexico
 

Similar a MC-Clase-3-CICLO-DE-DEMING-PHVA.pdf (20)

Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptxSistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
Sistema Integrado de Gestión SEM-03.pptx
 
Círculo de deming
Círculo de demingCírculo de deming
Círculo de deming
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
17509-04-1142084cqezjghztk.pdf
 
P.d.c.a
P.d.c.aP.d.c.a
P.d.c.a
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
 
Deming
DemingDeming
Deming
 
Iso 4
Iso 4Iso 4
Iso 4
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
 
Solución de problemas de Calidad
Solución de problemas de CalidadSolución de problemas de Calidad
Solución de problemas de Calidad
 
Solucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de CalidadSolucián a los problemas de Calidad
Solucián a los problemas de Calidad
 
Plan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemploPlan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemplo
 
Elaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejorasElaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejoras
 
Plan de mejora formato
Plan de mejora formatoPlan de mejora formato
Plan de mejora formato
 
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTREELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
 
Rutacal2.doc
Rutacal2.docRutacal2.doc
Rutacal2.doc
 
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptxEXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
EXPOSICION_CIRCULO_DE_DEMING (1).pptx
 
Optimizacion de procesos laborales s14
Optimizacion de procesos laborales s14Optimizacion de procesos laborales s14
Optimizacion de procesos laborales s14
 

Más de SindySellan1

Estándares de Calidad (CMMI)
Estándares de Calidad  (CMMI)Estándares de Calidad  (CMMI)
Estándares de Calidad (CMMI)
SindySellan1
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
SindySellan1
 
CALIDAD TOTAL.ppt
CALIDAD TOTAL.pptCALIDAD TOTAL.ppt
CALIDAD TOTAL.ppt
SindySellan1
 
Dialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdf
Dialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdfDialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdf
Dialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdf
SindySellan1
 
1 primera clase fundamentos de producción.pdf
1 primera clase  fundamentos de producción.pdf1 primera clase  fundamentos de producción.pdf
1 primera clase fundamentos de producción.pdf
SindySellan1
 
3_sistema_de_produccion.pdf
3_sistema_de_produccion.pdf3_sistema_de_produccion.pdf
3_sistema_de_produccion.pdf
SindySellan1
 

Más de SindySellan1 (6)

Estándares de Calidad (CMMI)
Estándares de Calidad  (CMMI)Estándares de Calidad  (CMMI)
Estándares de Calidad (CMMI)
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
 
CALIDAD TOTAL.ppt
CALIDAD TOTAL.pptCALIDAD TOTAL.ppt
CALIDAD TOTAL.ppt
 
Dialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdf
Dialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdfDialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdf
Dialnet-LosEstilosDeDireccionYLiderazgoEnElAreaDeGestionHu-5006461.pdf
 
1 primera clase fundamentos de producción.pdf
1 primera clase  fundamentos de producción.pdf1 primera clase  fundamentos de producción.pdf
1 primera clase fundamentos de producción.pdf
 
3_sistema_de_produccion.pdf
3_sistema_de_produccion.pdf3_sistema_de_produccion.pdf
3_sistema_de_produccion.pdf
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

MC-Clase-3-CICLO-DE-DEMING-PHVA.pdf

  • 1. MEJORA CONTINUA  CICLO DE DEMING  MÉTODO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • 2. TERCERA CLASE MEJORA CONTINUA OBJETIVO Aplicar el ciclo PDCA (ciclo PHVA o ciclo de Deming) en mejora continua y el método para la solución de problemas.
  • 3. CICLO PDCA DE DEMING PARA LA MEJORA CONTINUA • Etapa 1. Preparar un Plan de Mejora (Plan) • Etapa 2. Implementar el Plan (Do) • Etapa 3. Verificar los resultados de la mejora (Check) • Etapa 4. Tomar una acción en base a los resultados del paso 3 (Action)
  • 5. CICLO PHVA (O CICLO DE DEMING) 1. PLANEAR: analizar, fijar los objetivos deseados y los indicadores adecuados para medir los cambios. Preparar un plan de mejora con cronograma y lista de recursos requeridos. ¿QUÉ? Hacer ¿CÓMO? Lo vamos a hacer 1. HACER: ejecutar o llevar a cabo lo planificado (implementar) 2. VERIFICAR: revisar los resultados de la implementación (parcial o total) 3. ACTUAR: 1. Tomar medidas correctivas para eliminar las desviaciones respecto a los objetivos. / 2. Asegurar los resultados alcanzados, estandarizar la mejora, establecer acciones que garanticen la mejora.
  • 9. PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Identificar “problemas” u “oportunidades de mejora” en la empresa (focus group / lluvia de ideas) 2. Hacer la matriz de principales problemas en la empresa 3. Seleccionar el problema principal 4. Analizar y determinar las causas raíces (C&E Diagram) 5. Desarrollar alternativas de solución 6. Determinar de la prioridad en las acciones (Pareto) 7. Implementar de las acciones seleccionadas
  • 11. RELACIÓN DEL CICLO PHVA & LOS PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Identificar “problemas” u “oportunidades de mejora” en la empresa (focus group / lluvia de ideas) 2. Hacer la matriz de principales problemas en la empresa 3. Seleccionar el problema principal 4. Analizar y determinar las causas raíces (C&E Diagram) 5. Desarrollar alternativas de solución 6. Determinar de la prioridad en las acciones (Pareto) 7. Implementar de las acciones seleccionadas I. PLANEAR II. HACER III. VERIFICAR: revisar lo resultados respecto a los objetivos. IV. ACTUAR: corregir errores / asegurar los buenos resultados alcanzados.
  • 12. Ejemplo: implantación del Ciclo PDCA Una fábrica que produce piezas de aluminio. Suponemos que en la empresa se introduce la sistemática de la mejora continua y, para ello, se basan en el Ciclo PDCA conjuntamente con otras herramientas (como lean, six sigma, 5S, kaizen…). Aplicando la mejora continua pasaría lo siguiente: 1. PLANEAR Se analizan posibles mejoras, ya sea porque se han detectado problemas, porque los trabajadores han propuesto formas distintas de realizar alguna tarea, porque en el mercado han salido máquinas más eficientes que permiten ahorrar costes, etc. Se estudian las posibles mejoras y su impacto, luego se elijen las mejoras que mejor van a funcionar.
  • 13. Se decide realizar el proyecto en dos etapas, la primera es una prueba piloto, la segunda implementar las mejoras en toda la línea de producción. Se asignan recursos, se designan responsables y se establece un cronograma. 2 Y 3: HACER / VERIFICAR HACER (1ra etapa del proyecto) Se lleva a cabo la prueba piloto planificada en el tiempo. VERIFICAR (1ra etapa del proyecto) Se verifica si los resultados de las mejoras en la prueba piloto dan el resultado deseado y se fijan los parámetros correctos para continuar con la 2da etapa. HACER (2da etapa del proyecto) Se ejecuta la segunda etapa en toda la línea de producción de la fábrica, teniendo en cuenta las conclusiones de la prueba piloto.
  • 14. VERIFICAR (1da etapa del proyecto) Se verifica si los resultados de las mejoras en la línea. 4: ACTUAR Se adoptan las medidas necesarias para que las mejoras obtenidas no se pierdan en el tiempo, se designan responsables, crear manuales, procedimientos, capacitar/entrenar al personal, difundir la información, establecer un plan de mantenimiento preventivo, etc. Una vez finalizadas e implantadas las mejoras, las actividades en la fábrica de piezas de aluminio funcionarán más eficientemente. No obstante, periódicamente habrá que volver a buscar posibles nuevas mejoras y volver a aplicar el ciclo de Deming.
  • 15. P L A N I F I C A R Selección del problema principal Uso de “focus group” y “lluvia de ideas”
  • 16. Paso 3: Seleccionar el problema principal Se selecciona el principal o los principales problemas que analizaremos y enfrentaremos en las siguientes etapas.
  • 17. P L A N I F I C A R Determinación de prioridades en las acciones  Pareto
  • 18. Determinación de prioridades en las acciones
  • 19. Análisis y determinación de la causa raíz C&E Diagrama
  • 20. P L A N I F I C A R Análisis y determinación de la causa raíz C&E Diagrama
  • 21. Análisis y determinación de la causa raíz C&E Diagrama ¿Qué factores influyen?
  • 22. Análisis y determinación de la causa raíz C&E Diagrama