SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión interactiva
Dra. Miriam Calvari
Infectóloga pediatra
Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba
Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP
37° Congreso Argentino de Pediatría
29 y 30 de septiembre- 1° y 2 de octubre de 2015
Sedes: Hotel intercontinental Mendoza, Pérez Cuesta
Village Cines, Villa Nueva,
Ciudad de Mendoza
Manejo de antibióticos en
la atención ambulatoria
INFECCIONES POR SAMR
DE LA COMUNIDAD
AP: Niña de 7 años de edad previamente
sana, vacunación completa. Procedente de
Córdoba, Capital.
MC: Tumoración en muslo derecho.
 AEA: absceso de aproximadamente 4/5 cm
en muslo derecho de 5 días de evolución.
Presenta fluctuación local y área de celulitis.
Se encuentra afebril y en buen estado
general.
APP: 4 episodios de abscesos en el último año.
AHF: Mamá con antecedentes de foliculitis y
pequeños abscesos axilares en 2 oportunidades.
a) 15%
b) 30%
c) 60%
d) 20%
e) 40%
a) 15%
b) 30%
c) 60%
d) 20%
e) 40%
Antes del 2002 la mayoría de las cepas eran
susceptibles a la Meticilina y por lo tanto sensibles a
cefalosporinas de 1º generación.
Se comienza a detectar en nuestro país desde el año
2004.
Predomina en infecciones de piel y partes blandas
generalmente como abscesos.
Para la terapia empiríca inicial debemos tener en
cuenta que S. aureus puede ser resistente a la
meticilina.
CA-MRSA
Facultad de Ciencias Químicas, Dpto. Bioquímica Clínica,
Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología,
CIBICI-CONICET (CIBICI), Córdoba
Servicio Antimicrobianos, Instituto Nacional de Enfermedades
Infecciosas -ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” (INEI), Buenos
Aires
Coordinación general: A. Corso (INEI) y C. Sola (CIBICI) Coordinación médica:
H. Paganini (pediatría) y R. Lamberghini (adultos).
S.aureus: CORTE de PREVALENCIA
ARGENTINA
Noviembre 2009- n:591
TIPO DE MUESTRA/INFECCION
CA-MRSA
a) Sólo drenaje.
b) Drenaje, cultivo de lesión y tratamiento ATB vía
oral.
c) Punción – aspiración para cultivo y tratamiento
ATB vía oral.
d) Tratamiento ATB vía oral.
e) Drenaje y solicito laboratorio para determinar la
conducta a seguir.
a) Sólo drenaje.
b) Drenaje, cultivo de lesión y tratamiento ATB
vía oral.
c) Punción – aspiración para cultivo y tratamiento ATB vía
oral.
d) Tratamiento ATB vía oral.
e) Drenaje y solicito laboratorio para determinar la
conducta a seguir.
Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the Treatment
of Methicillin- Resistant S. Aureus Infections in Adults and Children Clinical
Infectious Diseases 2011;52(3):e18–e55
PRESENTACIÓN
Foliculitis, lesiones
pustulares, forúnculo, absceso
PRIMER PASO
• Incisión y drenaje
• Obtención de muestra para cultivo y
pruebas de sensibilidad
Procurar siempre, independientemente del compromiso sistémico
del paciente, la obtención de muestras microbiológicas de las
lesiones potencialmente cultivables:
 GRAM
 Tipificación
 Antibiograma
 D – Test
El drenaje es crucial, porque dada la velocidad de reproducción de
CA-MRSA y que su LPV no permite la colaboración de los
neutrófilos, el inóculo es muy elevado.
PASO SIGUIENTE
Valorar la gravedad de la lesión
LEVE
Puede ser adecuado sólo la incisión y
el drenaje
American Academy of Pediatrics. Staphylococcal
infections. In Red Book. 2015.Pag.715
 Celulitis asociada a la lesión primaria
 Rápida progresión de la lesión
 Compromiso sistémico
 Inmunodeficiencias
 Co-morbilidades
 Lactantes <12 meses
 Abscesos en áreas de difícil drenaje
Absceso (> 5 cm)
American Academy of Pediatrics. Staphylococcal
infections. In Red Book. 2015.Pag.715
a) Rifampicina 20 mg/Kg/día.
b) Linezolid 30 mg/kg/día.
c) Amoxicilina+Ac. clavulánico 40 mg/Kg/día.
d) Clindamicina 30 mg/kg/día.
e) Cefalexina 100 mg/kg/día.
a) Rifampicina 20 mg/Kg/día.
b) Linezolid 30 mg/kg/día.
c) Amoxicilina+Ac. clavulánico 40 mg/Kg/día.
d) Clindamicina 30 mg/kg/día.
e) Cefalexina 100 mg/kg/día.
Terapia empírica
ANTIBIÓTICO DOSIS CARACTERISTIAS
CLINDAMICINA
30 mg/kg/día
c/8 hs
• Bacteriostático.
• Resistencia variable.
• No se recomienda cuando la R > 15 %.
• Inhibidor de la producción de toxinas.
• Capsulas de 150 mg y 300 mg.
• Se aconseja testear la resistencia
inducible (D test).
• Diarrea ( 20%).
PERFIL DE RESISTENCIA
CA-MRSA vs HA-MRSA vs MSSA
El uso adecuado de antibióticos debe
responder a patrones de resistencia local.
Clin Infect Dis2011;52(3):e18–e55.
Arch Argent Pediatr 2014;112(2):
 Se realizó incisión - drenaje y obtención de muestra
para cultivo. A las 48 hs se recibe informe
bacteriológico:
 S. aureus meticilino resistente de la comunidad.
 Sensible:TMP/SMX – Rifampicina - tetraciclinas
Ciprofloxacina - gentamicina.
 Resistente: D test (+) Eritromicina-Clindamicina.
CASO CLÍNICO
 Permite detectar resistencia inducible a clindamicina.
 Causa de fallo terapéutico con clindamicina cuando no se valoró
este mecanismo de resistencia en el antibiograma.
D TEST
a) Rifampicina.
b) Ciprofloxacina.
c) TMP/SMX.
d) Rifampicina + TMP-SMX.
e) Doxiciclina.
a) Rifampicina.
b) Ciprofloxacina.
c) TMP/SMX.
d) Rifampicina + TMP-SMX.
e) Doxiciclina.
ANTIBIÓTICO DOSIS VENTAJAS DESVENTAJAS
TMP/SMX
10 mg/Kg/día
c/12 hs
• Activa in vitro • no cubre S.pyogenes
DOXICICLINA
4 mg/Kg/día
c/12 hs • Bacteriostático
• No cubre S. pyogenes
• No se recomienda en
menores de 8 años
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICO DOSIS VENTAJAS DESVENTAJAS
RIFAMPICINA
20 mg/kg/día
c/12 hs
• Difunde muy bien en los
tejidos.
• Muy buena penetración en
colecciones purulentas.
• No se utiliza
como
monoterapia.
• Desarrolla
rápidamente
resistencia.
GENTAMICINA
5 mg/kg/día
c/12-24 hs
• Se utiliza en combinación
con otros ATB
• No es activo en
material
purulento
LINEZOLID
<12 años:
30 mg/kg/día c/8 hs
>12 años:
600 mg c/12 hs
• Bacteriostático.
• Inhibidor de la producción
de toxinas.
• Alto costo.
• posibilidad de
efectos adversos.
Adecuar el esquema antibiótico a
las 48 o 72 horas, según el germen
identificado y antibiograma
Arch Argent Pediatr 2014;112(2):
Por antecedentes de presentar 4 episodios de
abscesos en el último año y la mamá, de foliculitis
y pequeños abscesos axilares en 2 oportunidades
se indica decolonización.
CASO CLÍNICO
a) Medidas higiénicas.
b) Ninguna
c) Mupirocina nasal + baños de clorhexidina.
d) Baños de clorhexidina.
e) Medidas higiénicas y Ácido fusídico nasal + Rifampicina VO.
a) Medidas higiénicas.
b) Clindamicina VO.
c) Mupirocina nasal+ baños de clorhexidina.
d) Baños de clorhexidina.
e) Medidas higiénicas y Ácido fusídico nasal + Rifampicina VO.
Paciente que desarrolla Inf. De piel y tejidos blandos
recurrente (C-III)
Transmisión continua entre los contactos cercanos (C-III)
Estrategias de decolonización
• Refuerzo de las medidas de higiene.
• Mupirocina nasal dos veces al día.
durante 5-10 días.
• Baños con solución antiséptica.
(clorhexidina) durante 5-10 días.(C-III)
Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America
for the Treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus
Infections in Adults and Children. Liu C et al. CID 2011
El 85% de las cepas de MRSA
que colonizan los pacientes que
se hospitalizan en este estudio
son CA-MRSA
Prevalencia de la colonización por
MRSA de los pacientes que se
hospitalizan en Córdoba
Prevalencia y características epidemiológicas de la colonización por Staphylococcus
aureus resistente a Meticilinaen pacientes que se hospitalzan, Córdoba.Barcudi D
,Lamberghin iR, Sola C, Garnero A, Cortes P, González P, Calvari M,y otros - 2015
Infecciones de piel y partes blandas en pediatría:
consenso sobre diagnóstico y Tratamiento
Sociedad Argentina de Pediatría.
Comité Nacional de Infectología SAP.
Comité Nacional de Dermatología SAP.
Comité de Medicina Interna SAP.
Coordinadores: Gabriela N. Ensinck, Enrique Casanueva y Yanina Sguassero.
Autores: Mónica Moyano, Agustina Peuchot, Ana Claudia Giachetti, Rina
Moreno, Aldo Cancellara, Andrea Falaschi, Gloria Chiarelli, Rosa Mabel
Villasboas, Rosana Corazza, Cecilia Magneres, Miriam Calvari y Daniela Roldán.
Arch Argent Pediatr 2014;112(2):183-191
CONSENSO
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a calvari.manejodeantib.pdf

Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
erpgn
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
Consejo Nacional De Salud
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro
 
Art oftalmo 2
Art oftalmo 2Art oftalmo 2
Art oftalmo 2
Keila Borjas
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Pharmed Solutions Institute
 
Diagnostico y plan de tratamiento
Diagnostico y plan de tratamientoDiagnostico y plan de tratamiento
Diagnostico y plan de tratamiento
Erik Pozo
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
angelicawendolin
 
Faringoamigdalitis y resistencia
Faringoamigdalitis  y resistenciaFaringoamigdalitis  y resistencia
Faringoamigdalitis y resistencia
Jose Corrales
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Carlos Cerna
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
aneronda
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pacha. roldel lab
Pacha. roldel labPacha. roldel lab
Pacha. roldel lab
Haydee Beatriz
 
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
xviconebiol2015
 
Tesis microbiologia
Tesis microbiologiaTesis microbiologia
Tesis microbiologia
Mishael David Diaz Ponceca
 
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-91 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
Arturo Rosveg
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
Janitzin Herrera
 
Meningitis infecciosa
Meningitis infecciosaMeningitis infecciosa
Meningitis infecciosa
Mocte Salaiza
 

Similar a calvari.manejodeantib.pdf (20)

Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Art oftalmo 2
Art oftalmo 2Art oftalmo 2
Art oftalmo 2
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Diagnostico y plan de tratamiento
Diagnostico y plan de tratamientoDiagnostico y plan de tratamiento
Diagnostico y plan de tratamiento
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Faringoamigdalitis y resistencia
Faringoamigdalitis  y resistenciaFaringoamigdalitis  y resistencia
Faringoamigdalitis y resistencia
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
Manual de Normas y Procedimientos de Atención a Usuarios (as) de Servicios de...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
 
Pacha. roldel lab
Pacha. roldel labPacha. roldel lab
Pacha. roldel lab
 
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
Resistencia microbiana-2015-conebiol (3)
 
Tesis microbiologia
Tesis microbiologiaTesis microbiologia
Tesis microbiologia
 
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-91 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
1 examen-nacional-xxix-2005-1214286820540478-9
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
 
Meningitis infecciosa
Meningitis infecciosaMeningitis infecciosa
Meningitis infecciosa
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

calvari.manejodeantib.pdf

  • 1. Sesión interactiva Dra. Miriam Calvari Infectóloga pediatra Hospital Pediátrico del Niño Jesús de Córdoba Miembro del Comité Nacional de Infectología SAP 37° Congreso Argentino de Pediatría 29 y 30 de septiembre- 1° y 2 de octubre de 2015 Sedes: Hotel intercontinental Mendoza, Pérez Cuesta Village Cines, Villa Nueva, Ciudad de Mendoza Manejo de antibióticos en la atención ambulatoria
  • 2. INFECCIONES POR SAMR DE LA COMUNIDAD
  • 3. AP: Niña de 7 años de edad previamente sana, vacunación completa. Procedente de Córdoba, Capital. MC: Tumoración en muslo derecho.
  • 4.  AEA: absceso de aproximadamente 4/5 cm en muslo derecho de 5 días de evolución. Presenta fluctuación local y área de celulitis. Se encuentra afebril y en buen estado general.
  • 5. APP: 4 episodios de abscesos en el último año. AHF: Mamá con antecedentes de foliculitis y pequeños abscesos axilares en 2 oportunidades.
  • 6. a) 15% b) 30% c) 60% d) 20% e) 40%
  • 7. a) 15% b) 30% c) 60% d) 20% e) 40%
  • 8. Antes del 2002 la mayoría de las cepas eran susceptibles a la Meticilina y por lo tanto sensibles a cefalosporinas de 1º generación. Se comienza a detectar en nuestro país desde el año 2004. Predomina en infecciones de piel y partes blandas generalmente como abscesos. Para la terapia empiríca inicial debemos tener en cuenta que S. aureus puede ser resistente a la meticilina. CA-MRSA
  • 9. Facultad de Ciencias Químicas, Dpto. Bioquímica Clínica, Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología, CIBICI-CONICET (CIBICI), Córdoba Servicio Antimicrobianos, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas -ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” (INEI), Buenos Aires Coordinación general: A. Corso (INEI) y C. Sola (CIBICI) Coordinación médica: H. Paganini (pediatría) y R. Lamberghini (adultos).
  • 10.
  • 11. S.aureus: CORTE de PREVALENCIA ARGENTINA Noviembre 2009- n:591
  • 13.
  • 14. a) Sólo drenaje. b) Drenaje, cultivo de lesión y tratamiento ATB vía oral. c) Punción – aspiración para cultivo y tratamiento ATB vía oral. d) Tratamiento ATB vía oral. e) Drenaje y solicito laboratorio para determinar la conducta a seguir.
  • 15. a) Sólo drenaje. b) Drenaje, cultivo de lesión y tratamiento ATB vía oral. c) Punción – aspiración para cultivo y tratamiento ATB vía oral. d) Tratamiento ATB vía oral. e) Drenaje y solicito laboratorio para determinar la conducta a seguir.
  • 16. Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the Treatment of Methicillin- Resistant S. Aureus Infections in Adults and Children Clinical Infectious Diseases 2011;52(3):e18–e55 PRESENTACIÓN Foliculitis, lesiones pustulares, forúnculo, absceso PRIMER PASO • Incisión y drenaje • Obtención de muestra para cultivo y pruebas de sensibilidad
  • 17. Procurar siempre, independientemente del compromiso sistémico del paciente, la obtención de muestras microbiológicas de las lesiones potencialmente cultivables:  GRAM  Tipificación  Antibiograma  D – Test El drenaje es crucial, porque dada la velocidad de reproducción de CA-MRSA y que su LPV no permite la colaboración de los neutrófilos, el inóculo es muy elevado.
  • 18. PASO SIGUIENTE Valorar la gravedad de la lesión LEVE Puede ser adecuado sólo la incisión y el drenaje American Academy of Pediatrics. Staphylococcal infections. In Red Book. 2015.Pag.715
  • 19.  Celulitis asociada a la lesión primaria  Rápida progresión de la lesión  Compromiso sistémico  Inmunodeficiencias  Co-morbilidades  Lactantes <12 meses  Abscesos en áreas de difícil drenaje Absceso (> 5 cm) American Academy of Pediatrics. Staphylococcal infections. In Red Book. 2015.Pag.715
  • 20. a) Rifampicina 20 mg/Kg/día. b) Linezolid 30 mg/kg/día. c) Amoxicilina+Ac. clavulánico 40 mg/Kg/día. d) Clindamicina 30 mg/kg/día. e) Cefalexina 100 mg/kg/día.
  • 21. a) Rifampicina 20 mg/Kg/día. b) Linezolid 30 mg/kg/día. c) Amoxicilina+Ac. clavulánico 40 mg/Kg/día. d) Clindamicina 30 mg/kg/día. e) Cefalexina 100 mg/kg/día.
  • 22. Terapia empírica ANTIBIÓTICO DOSIS CARACTERISTIAS CLINDAMICINA 30 mg/kg/día c/8 hs • Bacteriostático. • Resistencia variable. • No se recomienda cuando la R > 15 %. • Inhibidor de la producción de toxinas. • Capsulas de 150 mg y 300 mg. • Se aconseja testear la resistencia inducible (D test). • Diarrea ( 20%).
  • 23. PERFIL DE RESISTENCIA CA-MRSA vs HA-MRSA vs MSSA
  • 24. El uso adecuado de antibióticos debe responder a patrones de resistencia local. Clin Infect Dis2011;52(3):e18–e55. Arch Argent Pediatr 2014;112(2):
  • 25.  Se realizó incisión - drenaje y obtención de muestra para cultivo. A las 48 hs se recibe informe bacteriológico:  S. aureus meticilino resistente de la comunidad.  Sensible:TMP/SMX – Rifampicina - tetraciclinas Ciprofloxacina - gentamicina.  Resistente: D test (+) Eritromicina-Clindamicina. CASO CLÍNICO
  • 26.  Permite detectar resistencia inducible a clindamicina.  Causa de fallo terapéutico con clindamicina cuando no se valoró este mecanismo de resistencia en el antibiograma. D TEST
  • 27. a) Rifampicina. b) Ciprofloxacina. c) TMP/SMX. d) Rifampicina + TMP-SMX. e) Doxiciclina.
  • 28. a) Rifampicina. b) Ciprofloxacina. c) TMP/SMX. d) Rifampicina + TMP-SMX. e) Doxiciclina.
  • 29. ANTIBIÓTICO DOSIS VENTAJAS DESVENTAJAS TMP/SMX 10 mg/Kg/día c/12 hs • Activa in vitro • no cubre S.pyogenes DOXICICLINA 4 mg/Kg/día c/12 hs • Bacteriostático • No cubre S. pyogenes • No se recomienda en menores de 8 años ANTIBIÓTICOS
  • 30. ANTIBIÓTICO DOSIS VENTAJAS DESVENTAJAS RIFAMPICINA 20 mg/kg/día c/12 hs • Difunde muy bien en los tejidos. • Muy buena penetración en colecciones purulentas. • No se utiliza como monoterapia. • Desarrolla rápidamente resistencia. GENTAMICINA 5 mg/kg/día c/12-24 hs • Se utiliza en combinación con otros ATB • No es activo en material purulento LINEZOLID <12 años: 30 mg/kg/día c/8 hs >12 años: 600 mg c/12 hs • Bacteriostático. • Inhibidor de la producción de toxinas. • Alto costo. • posibilidad de efectos adversos.
  • 31. Adecuar el esquema antibiótico a las 48 o 72 horas, según el germen identificado y antibiograma Arch Argent Pediatr 2014;112(2):
  • 32. Por antecedentes de presentar 4 episodios de abscesos en el último año y la mamá, de foliculitis y pequeños abscesos axilares en 2 oportunidades se indica decolonización. CASO CLÍNICO
  • 33. a) Medidas higiénicas. b) Ninguna c) Mupirocina nasal + baños de clorhexidina. d) Baños de clorhexidina. e) Medidas higiénicas y Ácido fusídico nasal + Rifampicina VO.
  • 34. a) Medidas higiénicas. b) Clindamicina VO. c) Mupirocina nasal+ baños de clorhexidina. d) Baños de clorhexidina. e) Medidas higiénicas y Ácido fusídico nasal + Rifampicina VO.
  • 35. Paciente que desarrolla Inf. De piel y tejidos blandos recurrente (C-III) Transmisión continua entre los contactos cercanos (C-III) Estrategias de decolonización • Refuerzo de las medidas de higiene. • Mupirocina nasal dos veces al día. durante 5-10 días. • Baños con solución antiséptica. (clorhexidina) durante 5-10 días.(C-III) Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the Treatment of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Infections in Adults and Children. Liu C et al. CID 2011
  • 36. El 85% de las cepas de MRSA que colonizan los pacientes que se hospitalizan en este estudio son CA-MRSA Prevalencia de la colonización por MRSA de los pacientes que se hospitalizan en Córdoba Prevalencia y características epidemiológicas de la colonización por Staphylococcus aureus resistente a Meticilinaen pacientes que se hospitalzan, Córdoba.Barcudi D ,Lamberghin iR, Sola C, Garnero A, Cortes P, González P, Calvari M,y otros - 2015
  • 37. Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico y Tratamiento Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Infectología SAP. Comité Nacional de Dermatología SAP. Comité de Medicina Interna SAP. Coordinadores: Gabriela N. Ensinck, Enrique Casanueva y Yanina Sguassero. Autores: Mónica Moyano, Agustina Peuchot, Ana Claudia Giachetti, Rina Moreno, Aldo Cancellara, Andrea Falaschi, Gloria Chiarelli, Rosa Mabel Villasboas, Rosana Corazza, Cecilia Magneres, Miriam Calvari y Daniela Roldán. Arch Argent Pediatr 2014;112(2):183-191 CONSENSO