SlideShare una empresa de Scribd logo
El cambio de soporte
El efecto de soporte
El concepto de soporte (1)
El soporte es el volumen sobre el cual se mide o se considera
la variable en estudio:
• testigo de sondaje
• unidad de selección minera (“bloque”)
• compósito
El concepto de soporte (2)
El valor de un bloque v se define como el promedio aritmético
de los valores puntuales dentro de este bloque:
La variable z(v) lleva el nombre de variable “regularizada”
sobre el soporte v. El paso de la variable puntual a la variable
de bloques se llama “cambio de soporte” o “regularización”.
donde |v| designa el volumen del bloque v.

=
v
d
)
(
z
|
v
|
1
)
v
(
z x
x
El concepto de soporte (3)
Para que la regularización tenga un sentido físico, se requiere
que la variable en estudio sea aditiva.
Ejemplos:
• acumulación en un elemento de interés
• razón de solubilidad: no es una variable aditiva
• potencia de un estrato
• ¿ley?
El efecto de soporte (1)
Tanto la distribución estadística de los valores (histograma)
como su estructuración en el espacio (variograma) dependen del
soporte considerado.
Este efecto de soporte tiene importantes consecuencias en la
evaluación de yacimientos, pues los datos disponibles (sondajes,
pozos de tronadura) no tienen el mismo soporte que las unidades
a estimar.
El efecto de soporte (2)
Banco de una faena conocido completamente, con altura 12m.
La variable considerada es la ley de cobre.
Efecto del soporte en el variograma (1)
El paso de un soporte pequeño a un soporte mayor es una
operación reguladora (→ “suavizamiento” de los mapas).
Efecto del soporte en el variograma (2)
Expresión matemática del variograma regularizado gv en función
del variograma puntual g:
con:
vh: bloque v trasladado del vector h
)
v
,
v
(
)
v
,
v
(
)
(
v g
−
g
=
g h
h
  −
g
=
g
v v
2
d
d
)
(
|
v
|
1
)
v
,
v
(
h
y
x
y
x
h
  −
g
=
g
v v
2
d
d
)
(
|
v
|
1
)
v
,
v
( y
x
y
x
Efecto del soporte en el variograma (3)
Ilustración
Efecto del soporte en el histograma (1)
Efecto del soporte en el histograma (2)
Propiedades de los histogramas regularizados
→ misma media que la variable puntual
→ varianza menor (efecto de soporte)
  −
=
=
V V
2
d
d
)
(
C
|
V
|
1
)
V
,
V
(
C
]
)
V
(
Z
[
var y
x
y
x
→ forma distinta (simetrización...), regida en parte por la relación de Cartier
Efecto del soporte en el histograma (3)
La nube de puntos induce los
histogramas para cada soporte
→ estos histogramas están
ligados entre sí
curva de regresión
= diagonal
Curvas de selectividad
Las curvas de selectividad son herramientas alternativas al histograma para
visualizar la distribución de los valores de una variable. Entre ellas, las más
importantes son:
• tonelaje - ley de corte: indica la proporción de los valores (fracción
del tonelaje total) que supera una ley de corte
• ley promedio - ley de corte: indica la media de los valores que superan
una ley de corte
• ley promedio - tonelaje
• cantidad de metal - ley de corte: la cantidad de metal se define como
el producto de la ley promedio por el tonelaje
• cantidad de metal - tonelaje
la jerarquía de estas curvas según
el soporte equivale a la relación de
Cartier; sirve para elaborar algunos
modelos de cambio de soporte.
La evaluación global
Objetivos
En el contexto minero, se desea prever la distribución global
de leyes asociada al soporte de la unidad de selección, a partir
de la distribución conocida de las muestras de soporte casi-
puntual:
→ estimar el valor promedio
→ calcular la varianza de las leyes de bloques
→ determinar la forma del histograma regularizado
Evaluación de la media (1)
Se estima la media global con un promedio ponderado de los
datos disponibles {z(xa), a = 1... n}:
Se determina los ponderadores {wa, a = 1... n} con algoritmos
geométricos, para “corregir” los efectos de las irregularidades de
muestreo, atribuyendo un peso mayor a los datos más aislados:
operación de desagrupamiento.
Los ponderadores {wa, a = 1... n} deben ser positivos y sumar 1.

=
a
a
a
w
=
n
1
*
)
(
z
m x
Método de las áreas de influencia
El peso de un dato es proporcional a su área de influencia en la
zona de estudio
→ dificultad en la definición de los bordes de la zona.
Evaluación de la media (2)
Método de las celdas
Evaluación de la media (3)
Se divide la zona en celdas rectangulares de igual peso; el peso
de cada celda se reparte entre las muestras que pertenecen a esta
celda.
El resultado depende del origen de la
red de celdas, así como de su tamaño y
orientación
→ Para un muestreo preferencial en las altas leyes, se suele tomar el tamaño de
celda que minimiza el valor de la media desagrupada
→ Para un muestreo cualquiera, se puede tomar un tamaño convencional, por
ejemplo, el que corresponde a la separación promedio entre muestras.
Evaluación de la media (4)
El resultado depende de varios parámetros:
→ el origen de la red de celdas (elegido al azar)
→ la orientación de las celdas (en general, según los ejes de
coordenadas)
→ el tamaño de las celdas
Evaluación de la media (5)
→ Para un muestreo preferencial en las altas leyes, se suele
tomar el tamaño de celda que minimiza el valor de la media
desagrupada.
→ Para un muestreo cualquiera, se puede escoger un tamaño
convencional, e.g. la separación promedio entre muestras.
Precisión de la estimación
Se mide la precisión de la estimación de la media por una varianza de estimación,
la cual se puede expresar por medio del variograma de la variable regionalizada:
 
 
 −
g
−
−
g
w
+
−
g
w
w
−
=
−
=
a
a
a
=
a =


a

a
D D
D |
D
|
|
D
|
D y
x
y
x
x
x
x
x
x d
d
)
(
1
d
)
(
2
)
(
)]
(
Z
Z
[
var 2
n
1
n
1
n
1
*
Esta expresión se simplifica cuando
• se toma ponderadores iguales
• el muestreo es aleatorio uniforme / estratificado o regular
Los factores que influyen en la varianza de estimación son
• la regularidad espacial de la regionalización
• el número de muestras
• su disposición geométrica: la estratificación reduce la varianza de estimación
Evaluación de la media (6)
Evaluación de la media (7)
Ejemplo: muestreo regular
La varianza de estimación de la media se calcula a partir de la
siguiente fórmula aproximada:
n
)
V
|
(
2
E 

donde V es la celda de la grilla de muestreo
)
V
|
(
2
E 
 es la varianza del error cometido al estimar el
valor de la celda por el valor de su muestra central
n es el número total de muestras
Estimación de la varianza
Se define la varianza de dispersión como la esperanza matemática de la varianza
experimental: ambas dependen del soporte de la muestra y del tamaño del dominio
muestreado. En el marco estacionario, ambas convergen hacia la varianza a priori
(meseta del variograma) cuando el tamaño del dominio muestreado aumenta; en
caso contrario, crecen infinitamente.
varianza experimental s2(o | V), de dispersión D2(o | V) y
varianza a priori 2, en función del tamaño del dominio V
Expresión de la varianza de dispersión
• muestra puntual
• muestra de soporte v no puntual
)
V
,
V
(
)
V
|
(
D2
g
=

)
v
,
v
(
)
V
,
V
(
)
V
|
v
(
D2
g
−
g
=
Fórmula de Krige o relación de aditividad
)
v
|
(
D
)
V
|
(
D
)
V
|
v
(
D 2
2
2

 −
=
Permite calcular la varianza de los bloques a partir de varianzas puntuales,
sin recurrir a un modelo variográfico (usando las varianzas experimentales).
Alternativa: regularizar el modelo de variograma puntual
Determinación del histograma de la variable puntual
Se puede definir un histograma experimental acumulado que tome en cuenta
los ponderadores de desagrupamiento.
sin desagrupamiento con desagrupamiento
El histograma estándar se deduce por derivación o diferencias finitas.
Existen algoritmos que permiten suavizar el histograma experimental; hay
que prestar atención en los límites inferior y superior permitidos.
Determinación del histograma de la variable regularizada
Los análisis anteriores permiten calcular la media y la varianza de la variable
regularizada, por ejemplo, la ley de cobre de las unidades de selección. Se
requiere un modelo para conocer la forma de su histograma y, por ende, las
curvas de selectividad asociadas a estas unidades.
Ejemplo (datos de cobre): distribuciones puntuales y regularizadas a 10m  10m
Ejemplo con los datos de cobre
Dos modelos de distribución de leyes de los bloques 25m × 25m, obtenidos a
partir de la distribución puntual por corrección afín y corrección lognormal
→ es importante escoger un modelo de cambio de soporte adecuado
Otros modelos de cambio de soporte
• corrección mosaica
• simulaciones condicionales
• modelo gaussiano discreto
• modelos isofactoriales discretos
Aspectos prácticos
1) Determinar el histograma de las muestras (media, varianza, forma)
• irregularidades de muestreo: desagrupamiento
• cuidado con el modelamiento de los valores extremos
2) Determinar la varianza de los bloques
• ya sea gracias al variograma modelado de las muestras
• o bien por la fórmula de Krige
3) Escoger un modelo de cambio de soporte (por ejemplo, la corrección
afín) y deducir el histograma de los bloques. Esta decisión va más
allá del modelamiento del variograma.
Evaluación de la varianza (1)
Para evaluar la varianza de los valores de bloques, existen dos
alternativas:
1) a partir de un modelo variográfico (varianzas teóricas)
→ se modela el variograma g de los valores muestreados (casi-
puntuales)
→ se deduce el variograma gv de los valores regularizados
→ la varianza buscada es la meseta de este variograma:
)
v
,
v
(
)
(
)
(
v g
−

g
=

g
Evaluación de la varianza (2)
2) a partir de las varianzas experimentales
→ las varianzas experimentales dependen de dos factores:
el soporte de las mediciones y el dominio muestreado
→ la fórmula de Krige o relación de aditividad plantea lo
siguiente:
varianza de un bloque en el dominio
= varianza de las muestras en el dominio
− varianza de las muestras dentro del bloque
→ necesita un muestreo relativamente denso
Modelamiento de la forma (1)
Los análisis anteriores permiten calcular la media y la varianza
de la variable regularizada, por ejemplo, la ley de cobre de las
unidades de selección.
Para poder seguir adelante, se requiere un modelo para conocer la
forma del histograma regularizado.
El punto de partida es el histograma desagrupado de las muestras,
al cual se aplica una transformación para obtener un modelo de
histograma regularizado.
Modelamiento de la forma (2)
Ejemplo (datos de cobre):
distribuciones puntuales y regularizadas a 25m  25m
Modelamiento de la forma (3)
Modelo de corrección afín
Este modelo mantiene la forma del histograma puntual. No toma
en cuenta la simetrización que acompaña el cambio de soporte.
histograma de [z(x) – m] / x = histograma de [z(v) – m] / v
Modelamiento de la forma (4)
Modelo de corrección lognormal
histograma puntual = lognormal de media m y varianza x
2
histograma regularizado = lognormal de media m y varianza v
2
Modelamiento de la forma (5)
Modelo de corrección lognormal
La transformación matemática es:
con b = [ln(1 + v
2 / m2) / ln(1 + x
2 / m2)]1/2
a = m1−b [1 + v
2 / m2]−1/2 [1 + x
2 / m2]b/2
histograma de z(v) = histograma de a [z(x)]b
Modelamiento de la forma (6)
Modelo de corrección lognormal indirecta
Aplica la corrección lognormal (aunque el histograma puntual
no cumpla la lognormalidad), luego ajusta el parámetro a de
modo que la transformación no altera la media:
con b = [ln(1 + v
2 / m2) / ln(1 + x
2 / m2)]1/2
a calculado de manera que z(x) y z(v) tengan igual media
histograma de z(v) = histograma de a [z(x)]b
El método de corrección lognormal indirecta no es riguroso
(no respeta exactamente la varianza de los bloques).
Ejemplo con los datos de cobre
Comparación de la distribución de leyes reales de los bloques de
25m × 25m, con las distribuciones obtenidas por los modelos de
corrección afín y corrección lognormal.
Modelamiento de la forma (7)
Modelamiento de la forma (8)
Otros modelos
Existen modelos más complejos para especificar la forma del
histograma de los bloques:
• modelo gaussiano discreto: generaliza la corrección lognormal
• modelos isofactoriales discretos, basados en distribuciones de
probabilidad distintas a la distribución gaussiana.
También se puede usar las técnicas de simulación condicional,
que entregan una solución numérica.
Modelo gaussiano discreto (1)
Se transforma los valores medidos en las muestras en valores
cuyo histograma es gaussiano, de media 0 y varianza 1:
)]
(
y
[
)
(
z x
x 
=

Modelo gaussiano discreto (2)
Los valores de los bloques también pueden transformarse en
valores gaussianos de media 0 y varianza 1:
)]
v
(
y
[
)
v
(
z v

=
v
Modelo gaussiano discreto (3)
Para cada muestra x ubicada en un bloque v, se supone que el
par de valores {y(x),y(v)} sigue una distribución bigaussiana
de coeficiente de correlación r.
Modelo gaussiano discreto (4)
La relación de Cartier permite entonces caracterizar la función
de transformación de los bloques v a partir de aquella de las
muestras :
de donde se deduce la distribución de los bloques
→ modelo matemáticamente consistente
→ generaliza la corrección lognormal
→ simetriza el histograma al pasar de un soporte pequeño a
uno más grande
)
y
r
(
g
)
y
( 2
r
1
v −


=
 (gr: densidad gaussiana de varianza r2)
Las curvas de selectividad
para describir los efectos
de soporte e información
Definición
Las “curvas de selectividad” son herramientas alternativas al
histograma para visualizar la distribución de los valores de
una variable. Entre ellas, las más importantes son:
• ley promedio - ley de corte: indica la media de los valores
que superan una ley de corte
• tonelaje - ley de corte: indica la proporción de los valores
(fracción del tonelaje total) que supera una ley de corte
• ley promedio - tonelaje
• cantidad de metal - ley de corte: la cantidad de metal se
define como el producto del tonelaje por la ley promedio
• cantidad de metal - tonelaje
Curvas de selectividad y soporte (1)
La jerarquía de estas curvas
según el soporte equivale a la
relación de Cartier.
Curva cantidad de metal - tonelaje
La cantidad de metal es una función creciente y cóncava del
tonelaje
Curvas de selectividad y soporte (2)
El efecto de soporte se traduce en una jerarquía de las curvas
cantidad de metal - tonelaje en función del soporte
Curvas de selectividad y soporte (3)
→ pérdida de “selectividad” al cambiar de soporte.
La corrección afín asume que la curva metal - tonelaje de los
bloques es un promedio ponderado entre la curva puntual y la
recta límite.
Curvas de selectividad y soporte (4)
Efecto de información (1)
Las curvas de selectividad representan las reservas recuperables
en un yacimiento (tonelaje, cantidad de metal, etc.). Dependen
de tres factores:
• el efecto de soporte: mientras más voluminoso el soporte,
menos selectividad
• el efecto de información: algunos bloques de mineral son
subestimados y enviados equivocadamente a botadero; otros
bloques estériles son sobreestimados y enviados a planta
• las restricciones geométricas: algunos bloques de alta ley
pueden ser abandonados si los costos para alcanzarlos son
demasiado altos.
Efecto de información (2)
La decisión de enviar un bloque a planta o botadero se efectúa
en base a la ley estimada del bloque en lugar de la ley verdadera
(desconocida).
Efecto de información (3)
Con respecto al efecto de soporte, el efecto de información
provoca una pérdida adicional de selectividad.
Ilustración: efecto de información producido al estimar la ley
de cada bloque por la ley de su pozo de tronadura central
Efecto de información (4)
Varios modelos han sido desarrollados para cuantificar el efecto
de información; entre ellos el modelo gaussiano discreto es el
más operacional.
Un resultado importante es el siguiente: si el método utilizado
para estimar las leyes de bloques no tiene sesgo condicional, las
curvas de selectividad de las leyes estimadas corresponden a las
curvas de selectividad efectivas (incluyendo ambos efectos de
soporte e información).
El kriging es un método de estimación que suele tener poco
sesgo condicional, a diferencia de otros estimadores tales como
el inverso de la distancia o los polígonos de influencia.
Efecto de información (5)
Ejercicios
Comparar los mapas, variogramas e histogramas de las leyes de
cobre y oro en los distintos soportes (1m × 1m, 5m × 5m, 25m ×
25m)
Realizar la corrección afín de las leyes de cobre y oro a partir de
las muestras de exploración, luego a partir de los pozos de la
grilla 25m × 25m. Comparar las curvas tonelaje-ley obtenidas
declus, histplt, gammabar, affine, gtcurve, plotem
pixelplt, gam, vargplt, histplt, gtcurve, qpplt
Comparar las curvas ley promedio - tonelaje de los bloques 25m
× 25m, asociadas al efecto de soporte y al efecto de información
inducido al estimar cada bloque por su pozo central
gtcurve, condbias
Archivos de parámetros
de los programas GSLib
Mapa de datos en grilla (1)
Parameters for PIXELPLT
***********************
START OF PARAMETERS:
Grilla_25x25.dat -file with gridded data
4 - column number for variable
-1.0 1.0e21 - data trimming limits
pixel_pozos25_Cu.ps -file with PostScript output
1 -realization number
16 12.5 25.0 -nx,xmn,xsiz
24 12.5 25.0 -ny,ymn,ysiz
11 11.0 12.0 -nz,zmn,zsiz
1 -slice orientation: 1=XY, 2=XZ, 3=YZ
10 -slice number
Leyes de cobre - pozos centrales -Title
Este -X label
Norte -Y label
0 -0=arithmetic, 1=log scaling
1 -0=gray scale, 1=color scale
0 -0=continuous, 1=categorical
0.0 3.0 0.5 -continuous: min, max, increm.
2 -categorical: number of categories
1 3 Code_One -category(), code(), name()
2 1 Code_Two
Color Codes for Categorical Variable Plotting:
1=red, 2=orange, 3=yellow, 4=light green, 5=green, 6=light blue,
7=dark blue, 8=violet, 9=white, 10=black, 11=purple, 12=brown,
13=pink, 14=intermediate green, 15=gray
Parameters for PIXELPLT
***********************
START OF PARAMETERS:
Grilla_5x5.dat -file with gridded data
5 - column number for variable
-1.0 1.0e21 - data trimming limits
pixelplt_Cu_5m.ps -file with PostScript output
1 -realization number
80 2.5 5.0 -nx,xmn,xsiz
120 2.5 5.0 -ny,ymn,ysiz
11 11.0 12.0 -nz,zmn,zsiz
1 -slice orientation: 1=XY, 2=XZ, 3=YZ
10 -slice number
Soporte 5m x 5m -Title
Este [m] -X label
Norte [m] -Y label
0 -0=arithmetic, 1=log scaling
1 -0=gray scale, 1=color scale
0 -0=continuous, 1=categorical
0.0 3.0 0.5 -continuous: min, max, increm.
2 -categorical: number of categories
1 3 Code_One -category(), code(), name()
2 1 Code_Two
Color Codes for Categorical Variable Plotting:
1=red, 2=orange, 3=yellow, 4=light green, 5=green, 6=light blue,
7=dark blue, 8=violet, 9=white, 10=black, 11=purple, 12=brown,
13=pink, 14=intermediate green, 15=gray
Mapa de datos en grilla (2)
Parameters for GAM
******************
START OF PARAMETERS:
Grilla_5x5.dat -file with data
3 4 5 6 - number of variables, column numbers
-1.0 1.0e21 - trimming limits
gam_Cu_grilla5x5.out -file for variogram output
1 -grid or realization number
80 2.5 5.0 -nx, xmn, xsiz
120 2.5 5.0 -ny, ymn, ysiz
11 11.0 12.0 -nz, zmn, zsiz
1 40 -number of directions, number of lags
1 0 0 -ixd(1),iyd(1),izd(1)
0 -standardize sill? (0=no, 1=yes)
3 -number of variograms
1 1 1 -tail variable, head variable, variogram type
2 2 1 -tail variable, head variable, variogram type
3 3 1 -tail variable, head variable, variogram type
type 1 = traditional semivariogram
2 = traditional cross semivariogram
3 = covariance
4 = correlogram
5 = general relative semivariogram
6 = pairwise relative semivariogram
7 = semivariogram of logarithms
8 = semimadogram
9 = indicator semivariogram - continuous
10= indicator semivariogram - categorical
Variograma de datos en grilla (1)
Parameters for VARGPLT
**********************
START OF PARAMETERS:
gam_Cu_grilla5x5.ps -file for PostScript output
3 -number of variograms to plot
0.0 201.0 -distance limits (from data if max<min)
0.0 0.5 -variogram limits (from data if max<min)
0 1.0 -plot sill (0=no,1=yes), sill value)
Variogramas asociados a soportes distintos -Title for variogram
gam_Cu_grilla5x5.out -1 file with variogram data
1 0 0 1 10 - variogram #, dash #, pts?, line?, color
gam_Cu_grilla5x5.out -1 file with variogram data
2 0 0 1 1 - variogram #, dash #, pts?, line?, color
gam_Cu_grilla5x5.out -1 file with variogram data
3 0 0 1 7 - variogram #, dash #, pts?, line?, color
Color Codes for Variogram Lines/Points:
1=red, 2=orange, 3=yellow, 4=light green, 5=green, 6=light blue,
7=dark blue, 8=violet, 9=white, 10=black, 11=purple, 12=brown,
13=pink, 14=intermediate green, 15=gray
Variograma de datos en grilla (2)
Parameters for DECLUS
*********************
START OF PARAMETERS:
muestras.dat -file with data
1 2 3 4 - columns for X, Y, Z, and variable
-1.0 1.0e21 - trimming limits
declus.sum -file for summary output
declus.out -file for output with data & weights
1.0 0.25 -Y and Z cell anisotropy (Ysize=size*Yanis)
0 -0=look for minimum declustered mean (1=max)
1 48.0 48.0 -number of cell sizes, min size, max size
10 -number of origin offsets
Desagrupamiento (1)
Parameters for HISTPLT
**********************
START OF PARAMETERS:
declus.out -file with data
4 7 - columns for variable and weight
-1.0 1.0e21 - trimming limits
hisplt_Cu_declus.ps -file for PostScript output
0.0 3.0 -attribute minimum and maximum
0.17 -frequency maximum (<0 for automatic)
30 -number of classes
0 -0=arithmetic, 1=log scaling
0 -0=frequency, 1=cumulative histogram
0 - number of cum. quantiles (<0 for all)
2 -number of decimal places (<0 for auto.)
Histograma desagrupado de las muestras -title
1.5 -positioning of stats (L to R: -1 to 1)
-1.1e21 -reference value for box plot
Desagrupamiento (2)
Parameters for GAMMABAR
***********************
START OF PARAMETERS:
25.0 25.0 12.0 -X,Y,Z size of block
11 11 1 -X,Y,Z discretization
2 0.06 -nst, nugget effect
1 0.18 0.0 0.0 0.0 - it,cc,ang1,ang2,ang3
100.0 100.0 100.0 - a_hmax, a_hmin, a_vert
2 0.20 0.0 0.0 0.0 - it,cc,ang1,ang2,ang3
40.0 40.0 99999 - a_hmax, a_hmin, a_vert
Corrección afín (1)
El valor de salida es igual a la diferencia entre la varianza
de las muestras y la varianza de los bloques
)
v
,
v
(
g
El factor de reducción de varianza para la corrección afín vale:
)
(
)
v
,
v
(
)
(

g
g
−

g
=
f
Parameters for AFFINE
*********************
START OF PARAMETERS:
declus.out -file with data
4 7 - columns for variable and weight
-1.0 1.0e21 - trimming limits
0.52 0.98 -reduction factor f and mean
afin_Cu_declus.out -file for output
Corrección afín (2)
Parameters for HISTPLT
**********************
START OF PARAMETERS:
afin_Cu_declus.out -file with data
8 7 - columns for variable and weight
-1.0 1.0e21 - trimming limits
afin_Cu_declus.ps -file for PostScript output
0.0 3.0 -attribute minimum and maximum
0.17 -frequency maximum (<0 for automatic)
30 -number of classes
0 -0=arithmetic, 1=log scaling
0 -0=frequency, 1=cumulative histogram
0 - number of cum. quantiles (<0 for all)
2 -number of decimal places (<0 for auto.)
Correccion afin a partir de las muestras -title
1.5 -positioning of stats (L to R: -1 to 1)
-1.1e21 -reference value for box plot
Parameters for AFFINE
*********************
START OF PARAMETERS:
Grilla_25x25.dat -file with data
4 0 - columns for variable and weight
-1.0 1.0e21 - trimming limits
0.64 0.93 -reduction factor f and mean
afin_Cu_pozos.out -file for output
Corrección afín (3)
Parameters for HISTPLT
**********************
START OF PARAMETERS:
afin_Cu_pozos.out -file with data
8 0 - columns for variable and weight
-1.0 1.0e21 - trimming limits
afin_Cu_pozos.ps -file for PostScript output
0.0 3.0 -attribute minimum and maximum
0.17 -frequency maximum (<0 for automatic)
30 -number of classes
0 -0=arithmetic, 1=log scaling
0 -0=frequency, 1=cumulative histogram
0 - number of cum. quantiles (<0 for all)
2 -number of decimal places (<0 for auto.)
Correccion afin a partir de los pozos -title
1.5 -positioning of stats (L to R: -1 to 1)
-1.1e21 -reference value for box plot
Parameters for GTCURVE
**********************
START OF PARAMETERS:
declus.out file with data
4 7  columns for grade and weight
-1. 1.0e21  trimming limits
100.0  clipping limit (upper limit)
gtcurve_Cu_declus.ps file for Postscript output
30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max
0.0 1.0 Tonnes: min and max
0.0 5.0 Grade: min and max
Curvas Tonelaje-Ley [muestras]
Corrección afín (4)
Parameters for GTCURVE
**********************
START OF PARAMETERS:
afin_Cu_declus.out file with data
8 7  columns for grade and weight
-1. 1.0e21  trimming limits
100.0  clipping limit (upper limit)
gtcurve_afin_Cu_declus.ps file for Postscript output
30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max
0.0 1.0 Tonnes: min and max
0.0 5.0 Grade: min and max
Curvas Tonelaje-Ley [afin muestras]
Parameters for GTCURVE
**********************
START OF PARAMETERS:
afin_Cu_pozos.out file with data
4 0  columns for grade and weight
-1. 1.0e21  trimming limits
100.0  clipping limit (upper limit)
gtcurve_Cu_pozos.ps file for Postscript output
30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max
0.0 1.0 Tonnes: min and max
0.0 5.0 Grade: min and max
Curvas Tonelaje-Ley [pozos]
Corrección afín (5)
Parameters for GTCURVE
**********************
START OF PARAMETERS:
afin_Cu_pozos.out file with data
8 0  columns for grade and weight
-1. 1.0e21  trimming limits
100.0  clipping limit (upper limit)
gtcurve_afin_Cu_pozos.ps file for Postscript output
30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max
0.0 1.0 Tonnes: min and max
0.0 5.0 Grade: min and max
Curvas Tonelaje-Ley [afin pozos]
Parameters for PLOTEM
*********************
START OF PARAMETERS:
gtcurves_Cu.ps -output file
2 2 -number of plots in X and Y
gtcurve_Cu_declus.ps -first plot file
gtcurve_afin_Cu_declus.ps -second plot file
gtcurve_Cu_pozos.ps -third plot file
gtcurve_afin_Cu_pozos.ps -fourth plot file
Corrección afín (6)
Parameters for QPPLT
********************
START OF PARAMETERS:
afin_Cu_declus.out -file with first set of data (X axis)
8 7 - columns for variable and weight
grilla_25x25.dat -file with second set of data (Y axis)
5 0 - columns for variable and weight
-1.0 1.0e21 - trimming limits
qpplt_afin_Cu_declus.ps -file for PostScript output
0 -0=Q-Q plot, 1=P-P plot
0 -number of points to plot (<0 for all)
0.0 3.0 -X minimum and maximum
0.0 3.0 -Y minimum and maximum
0 -0=arithmetic, 1=log scaling
Correccion afin a partir de las muestras -Title
Parameters for GTCURVE
**********************
START OF PARAMETERS:
Grilla_25x25.dat file with data
5 0  columns for grade and weight
-1. 1.0e21  trimming limits
100.0  clipping limit (upper limit)
gtcurve_Cu25_reales.ps file for Postscript output
30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max
0.0 1.0 Tonnes: min and max
0.0 5.0 Grade: min and max
Curvas Tonelaje-Ley [bloques]
Efecto de información (1)
Parameters for GTCURVE
**********************
START OF PARAMETERS:
Grilla_25x25.dat file with data
4 0  columns for grade and weight
-1. 1.0e21  trimming limits
100.0  clipping limit (upper limit)
gtcurve_Cu25_estimados.ps file for Postscript output
30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max
0.0 1.0 Tonnes: min and max
0.0 5.0 Grade: min and max
Curvas Tonelaje-Ley [bloques estimados]
Efecto de información (2)
CONDBIAS: Conditional Statistics
********************************
START OF PARAMETERS:
Grilla_25x25.dat Input data file
4 5 column for estimate, true
-1.0 1.0e21 tmin,tmax
condb_Cu25_regresion.out Output for conditional bias
20 number of classes
condb_Cu25_leyesmedias.out Output for mean above cutoff
31 0.0 0.1 number of cutoffs, start, inc

Más contenido relacionado

Similar a Cambio de soporte_Ejemplo_Presentacion.pdf

Tema 1 Herramientas Matematicas
Tema 1   Herramientas  MatematicasTema 1   Herramientas  Matematicas
Tema 1 Herramientas Matematicas
manikiatrico
 
Estadística Descriptiva. Medidas de dispersion
Estadística Descriptiva. Medidas de dispersionEstadística Descriptiva. Medidas de dispersion
Estadística Descriptiva. Medidas de dispersion
Juan González Díaz
 
Distribuciones de Probabilidad
Distribuciones de ProbabilidadDistribuciones de Probabilidad
Distribuciones de Probabilidad
Viri_TPerales
 
Cálculo Matricial Y Sistemas Lineales
Cálculo Matricial Y Sistemas LinealesCálculo Matricial Y Sistemas Lineales
Cálculo Matricial Y Sistemas Lineales
Freddy Figueira
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
thor de asgard
 
3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
Willan José Erazo Erazo
 
Sesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersiónSesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersión
Jesús Álvarez Ramírez
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
juanlopezn
 
Clasificador_minima_distancia_aplicada.ppt
Clasificador_minima_distancia_aplicada.pptClasificador_minima_distancia_aplicada.ppt
Clasificador_minima_distancia_aplicada.ppt
josephcruz74484
 
Clasificador_de_minima_distancia en imagenes.ppt
Clasificador_de_minima_distancia en  imagenes.pptClasificador_de_minima_distancia en  imagenes.ppt
Clasificador_de_minima_distancia en imagenes.ppt
josephcruz74484
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
6 diseny experimental
6 diseny experimental6 diseny experimental
6 diseny experimental
Ulises Romero Méndez
 
Mat lab03
Mat lab03Mat lab03
Mat lab03
pierkross
 
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.pptVARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
JuanJosGarcaAlvarado2
 
Clase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidadClase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidad
Nerys Ramírez Mordán
 
Normal
NormalNormal
Normal
javierqv
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
Diplomadoooo
Rosmeryrc
 
Material razón de cambio OE
Material razón de cambio OEMaterial razón de cambio OE
Material razón de cambio OE
Rosa E Padilla
 
4.7 Método del inverso a la distancia.pdf
4.7  Método del inverso a la distancia.pdf4.7  Método del inverso a la distancia.pdf
4.7 Método del inverso a la distancia.pdf
BrayeanSilvaSanchez
 
D1 repaso estadistica
D1 repaso estadisticaD1 repaso estadistica
D1 repaso estadistica
ricardohurtadolopez
 

Similar a Cambio de soporte_Ejemplo_Presentacion.pdf (20)

Tema 1 Herramientas Matematicas
Tema 1   Herramientas  MatematicasTema 1   Herramientas  Matematicas
Tema 1 Herramientas Matematicas
 
Estadística Descriptiva. Medidas de dispersion
Estadística Descriptiva. Medidas de dispersionEstadística Descriptiva. Medidas de dispersion
Estadística Descriptiva. Medidas de dispersion
 
Distribuciones de Probabilidad
Distribuciones de ProbabilidadDistribuciones de Probabilidad
Distribuciones de Probabilidad
 
Cálculo Matricial Y Sistemas Lineales
Cálculo Matricial Y Sistemas LinealesCálculo Matricial Y Sistemas Lineales
Cálculo Matricial Y Sistemas Lineales
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
3 BGU. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
 
Sesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersiónSesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersión
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Clasificador_minima_distancia_aplicada.ppt
Clasificador_minima_distancia_aplicada.pptClasificador_minima_distancia_aplicada.ppt
Clasificador_minima_distancia_aplicada.ppt
 
Clasificador_de_minima_distancia en imagenes.ppt
Clasificador_de_minima_distancia en  imagenes.pptClasificador_de_minima_distancia en  imagenes.ppt
Clasificador_de_minima_distancia en imagenes.ppt
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
6 diseny experimental
6 diseny experimental6 diseny experimental
6 diseny experimental
 
Mat lab03
Mat lab03Mat lab03
Mat lab03
 
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.pptVARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES.ppt
 
Clase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidadClase12 heterocedasticidad
Clase12 heterocedasticidad
 
Normal
NormalNormal
Normal
 
Diplomadoooo
DiplomadooooDiplomadoooo
Diplomadoooo
 
Material razón de cambio OE
Material razón de cambio OEMaterial razón de cambio OE
Material razón de cambio OE
 
4.7 Método del inverso a la distancia.pdf
4.7  Método del inverso a la distancia.pdf4.7  Método del inverso a la distancia.pdf
4.7 Método del inverso a la distancia.pdf
 
D1 repaso estadistica
D1 repaso estadisticaD1 repaso estadistica
D1 repaso estadistica
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Cambio de soporte_Ejemplo_Presentacion.pdf

  • 1. El cambio de soporte
  • 2. El efecto de soporte
  • 3. El concepto de soporte (1) El soporte es el volumen sobre el cual se mide o se considera la variable en estudio: • testigo de sondaje • unidad de selección minera (“bloque”) • compósito
  • 4. El concepto de soporte (2) El valor de un bloque v se define como el promedio aritmético de los valores puntuales dentro de este bloque: La variable z(v) lleva el nombre de variable “regularizada” sobre el soporte v. El paso de la variable puntual a la variable de bloques se llama “cambio de soporte” o “regularización”. donde |v| designa el volumen del bloque v.  = v d ) ( z | v | 1 ) v ( z x x
  • 5. El concepto de soporte (3) Para que la regularización tenga un sentido físico, se requiere que la variable en estudio sea aditiva. Ejemplos: • acumulación en un elemento de interés • razón de solubilidad: no es una variable aditiva • potencia de un estrato • ¿ley?
  • 6. El efecto de soporte (1) Tanto la distribución estadística de los valores (histograma) como su estructuración en el espacio (variograma) dependen del soporte considerado. Este efecto de soporte tiene importantes consecuencias en la evaluación de yacimientos, pues los datos disponibles (sondajes, pozos de tronadura) no tienen el mismo soporte que las unidades a estimar.
  • 7. El efecto de soporte (2) Banco de una faena conocido completamente, con altura 12m. La variable considerada es la ley de cobre.
  • 8. Efecto del soporte en el variograma (1) El paso de un soporte pequeño a un soporte mayor es una operación reguladora (→ “suavizamiento” de los mapas).
  • 9. Efecto del soporte en el variograma (2) Expresión matemática del variograma regularizado gv en función del variograma puntual g: con: vh: bloque v trasladado del vector h ) v , v ( ) v , v ( ) ( v g − g = g h h   − g = g v v 2 d d ) ( | v | 1 ) v , v ( h y x y x h   − g = g v v 2 d d ) ( | v | 1 ) v , v ( y x y x
  • 10. Efecto del soporte en el variograma (3) Ilustración
  • 11. Efecto del soporte en el histograma (1)
  • 12. Efecto del soporte en el histograma (2) Propiedades de los histogramas regularizados → misma media que la variable puntual → varianza menor (efecto de soporte)   − = = V V 2 d d ) ( C | V | 1 ) V , V ( C ] ) V ( Z [ var y x y x → forma distinta (simetrización...), regida en parte por la relación de Cartier
  • 13. Efecto del soporte en el histograma (3) La nube de puntos induce los histogramas para cada soporte → estos histogramas están ligados entre sí curva de regresión = diagonal
  • 14. Curvas de selectividad Las curvas de selectividad son herramientas alternativas al histograma para visualizar la distribución de los valores de una variable. Entre ellas, las más importantes son: • tonelaje - ley de corte: indica la proporción de los valores (fracción del tonelaje total) que supera una ley de corte • ley promedio - ley de corte: indica la media de los valores que superan una ley de corte • ley promedio - tonelaje • cantidad de metal - ley de corte: la cantidad de metal se define como el producto de la ley promedio por el tonelaje • cantidad de metal - tonelaje
  • 15. la jerarquía de estas curvas según el soporte equivale a la relación de Cartier; sirve para elaborar algunos modelos de cambio de soporte.
  • 17. Objetivos En el contexto minero, se desea prever la distribución global de leyes asociada al soporte de la unidad de selección, a partir de la distribución conocida de las muestras de soporte casi- puntual: → estimar el valor promedio → calcular la varianza de las leyes de bloques → determinar la forma del histograma regularizado
  • 18. Evaluación de la media (1) Se estima la media global con un promedio ponderado de los datos disponibles {z(xa), a = 1... n}: Se determina los ponderadores {wa, a = 1... n} con algoritmos geométricos, para “corregir” los efectos de las irregularidades de muestreo, atribuyendo un peso mayor a los datos más aislados: operación de desagrupamiento. Los ponderadores {wa, a = 1... n} deben ser positivos y sumar 1.  = a a a w = n 1 * ) ( z m x
  • 19. Método de las áreas de influencia El peso de un dato es proporcional a su área de influencia en la zona de estudio → dificultad en la definición de los bordes de la zona. Evaluación de la media (2)
  • 20. Método de las celdas Evaluación de la media (3) Se divide la zona en celdas rectangulares de igual peso; el peso de cada celda se reparte entre las muestras que pertenecen a esta celda. El resultado depende del origen de la red de celdas, así como de su tamaño y orientación
  • 21. → Para un muestreo preferencial en las altas leyes, se suele tomar el tamaño de celda que minimiza el valor de la media desagrupada → Para un muestreo cualquiera, se puede tomar un tamaño convencional, por ejemplo, el que corresponde a la separación promedio entre muestras.
  • 22. Evaluación de la media (4) El resultado depende de varios parámetros: → el origen de la red de celdas (elegido al azar) → la orientación de las celdas (en general, según los ejes de coordenadas) → el tamaño de las celdas
  • 23. Evaluación de la media (5) → Para un muestreo preferencial en las altas leyes, se suele tomar el tamaño de celda que minimiza el valor de la media desagrupada. → Para un muestreo cualquiera, se puede escoger un tamaño convencional, e.g. la separación promedio entre muestras.
  • 24. Precisión de la estimación Se mide la precisión de la estimación de la media por una varianza de estimación, la cual se puede expresar por medio del variograma de la variable regionalizada:      − g − − g w + − g w w − = − = a a a = a =   a  a D D D | D | | D | D y x y x x x x x x d d ) ( 1 d ) ( 2 ) ( )] ( Z Z [ var 2 n 1 n 1 n 1 * Esta expresión se simplifica cuando • se toma ponderadores iguales • el muestreo es aleatorio uniforme / estratificado o regular Los factores que influyen en la varianza de estimación son • la regularidad espacial de la regionalización • el número de muestras • su disposición geométrica: la estratificación reduce la varianza de estimación Evaluación de la media (6)
  • 25. Evaluación de la media (7) Ejemplo: muestreo regular La varianza de estimación de la media se calcula a partir de la siguiente fórmula aproximada: n ) V | ( 2 E   donde V es la celda de la grilla de muestreo ) V | ( 2 E   es la varianza del error cometido al estimar el valor de la celda por el valor de su muestra central n es el número total de muestras
  • 26. Estimación de la varianza Se define la varianza de dispersión como la esperanza matemática de la varianza experimental: ambas dependen del soporte de la muestra y del tamaño del dominio muestreado. En el marco estacionario, ambas convergen hacia la varianza a priori (meseta del variograma) cuando el tamaño del dominio muestreado aumenta; en caso contrario, crecen infinitamente. varianza experimental s2(o | V), de dispersión D2(o | V) y varianza a priori 2, en función del tamaño del dominio V
  • 27. Expresión de la varianza de dispersión • muestra puntual • muestra de soporte v no puntual ) V , V ( ) V | ( D2 g =  ) v , v ( ) V , V ( ) V | v ( D2 g − g = Fórmula de Krige o relación de aditividad ) v | ( D ) V | ( D ) V | v ( D 2 2 2   − = Permite calcular la varianza de los bloques a partir de varianzas puntuales, sin recurrir a un modelo variográfico (usando las varianzas experimentales). Alternativa: regularizar el modelo de variograma puntual
  • 28. Determinación del histograma de la variable puntual Se puede definir un histograma experimental acumulado que tome en cuenta los ponderadores de desagrupamiento. sin desagrupamiento con desagrupamiento El histograma estándar se deduce por derivación o diferencias finitas. Existen algoritmos que permiten suavizar el histograma experimental; hay que prestar atención en los límites inferior y superior permitidos.
  • 29. Determinación del histograma de la variable regularizada Los análisis anteriores permiten calcular la media y la varianza de la variable regularizada, por ejemplo, la ley de cobre de las unidades de selección. Se requiere un modelo para conocer la forma de su histograma y, por ende, las curvas de selectividad asociadas a estas unidades. Ejemplo (datos de cobre): distribuciones puntuales y regularizadas a 10m  10m
  • 30. Ejemplo con los datos de cobre Dos modelos de distribución de leyes de los bloques 25m × 25m, obtenidos a partir de la distribución puntual por corrección afín y corrección lognormal → es importante escoger un modelo de cambio de soporte adecuado
  • 31. Otros modelos de cambio de soporte • corrección mosaica • simulaciones condicionales • modelo gaussiano discreto • modelos isofactoriales discretos
  • 32. Aspectos prácticos 1) Determinar el histograma de las muestras (media, varianza, forma) • irregularidades de muestreo: desagrupamiento • cuidado con el modelamiento de los valores extremos 2) Determinar la varianza de los bloques • ya sea gracias al variograma modelado de las muestras • o bien por la fórmula de Krige 3) Escoger un modelo de cambio de soporte (por ejemplo, la corrección afín) y deducir el histograma de los bloques. Esta decisión va más allá del modelamiento del variograma.
  • 33. Evaluación de la varianza (1) Para evaluar la varianza de los valores de bloques, existen dos alternativas: 1) a partir de un modelo variográfico (varianzas teóricas) → se modela el variograma g de los valores muestreados (casi- puntuales) → se deduce el variograma gv de los valores regularizados → la varianza buscada es la meseta de este variograma: ) v , v ( ) ( ) ( v g −  g =  g
  • 34. Evaluación de la varianza (2) 2) a partir de las varianzas experimentales → las varianzas experimentales dependen de dos factores: el soporte de las mediciones y el dominio muestreado → la fórmula de Krige o relación de aditividad plantea lo siguiente: varianza de un bloque en el dominio = varianza de las muestras en el dominio − varianza de las muestras dentro del bloque → necesita un muestreo relativamente denso
  • 35. Modelamiento de la forma (1) Los análisis anteriores permiten calcular la media y la varianza de la variable regularizada, por ejemplo, la ley de cobre de las unidades de selección. Para poder seguir adelante, se requiere un modelo para conocer la forma del histograma regularizado. El punto de partida es el histograma desagrupado de las muestras, al cual se aplica una transformación para obtener un modelo de histograma regularizado.
  • 36. Modelamiento de la forma (2) Ejemplo (datos de cobre): distribuciones puntuales y regularizadas a 25m  25m
  • 37. Modelamiento de la forma (3) Modelo de corrección afín Este modelo mantiene la forma del histograma puntual. No toma en cuenta la simetrización que acompaña el cambio de soporte. histograma de [z(x) – m] / x = histograma de [z(v) – m] / v
  • 38. Modelamiento de la forma (4) Modelo de corrección lognormal histograma puntual = lognormal de media m y varianza x 2 histograma regularizado = lognormal de media m y varianza v 2
  • 39. Modelamiento de la forma (5) Modelo de corrección lognormal La transformación matemática es: con b = [ln(1 + v 2 / m2) / ln(1 + x 2 / m2)]1/2 a = m1−b [1 + v 2 / m2]−1/2 [1 + x 2 / m2]b/2 histograma de z(v) = histograma de a [z(x)]b
  • 40. Modelamiento de la forma (6) Modelo de corrección lognormal indirecta Aplica la corrección lognormal (aunque el histograma puntual no cumpla la lognormalidad), luego ajusta el parámetro a de modo que la transformación no altera la media: con b = [ln(1 + v 2 / m2) / ln(1 + x 2 / m2)]1/2 a calculado de manera que z(x) y z(v) tengan igual media histograma de z(v) = histograma de a [z(x)]b El método de corrección lognormal indirecta no es riguroso (no respeta exactamente la varianza de los bloques).
  • 41. Ejemplo con los datos de cobre Comparación de la distribución de leyes reales de los bloques de 25m × 25m, con las distribuciones obtenidas por los modelos de corrección afín y corrección lognormal. Modelamiento de la forma (7)
  • 42. Modelamiento de la forma (8) Otros modelos Existen modelos más complejos para especificar la forma del histograma de los bloques: • modelo gaussiano discreto: generaliza la corrección lognormal • modelos isofactoriales discretos, basados en distribuciones de probabilidad distintas a la distribución gaussiana. También se puede usar las técnicas de simulación condicional, que entregan una solución numérica.
  • 43. Modelo gaussiano discreto (1) Se transforma los valores medidos en las muestras en valores cuyo histograma es gaussiano, de media 0 y varianza 1: )] ( y [ ) ( z x x  = 
  • 44. Modelo gaussiano discreto (2) Los valores de los bloques también pueden transformarse en valores gaussianos de media 0 y varianza 1: )] v ( y [ ) v ( z v  = v
  • 45. Modelo gaussiano discreto (3) Para cada muestra x ubicada en un bloque v, se supone que el par de valores {y(x),y(v)} sigue una distribución bigaussiana de coeficiente de correlación r.
  • 46. Modelo gaussiano discreto (4) La relación de Cartier permite entonces caracterizar la función de transformación de los bloques v a partir de aquella de las muestras : de donde se deduce la distribución de los bloques → modelo matemáticamente consistente → generaliza la corrección lognormal → simetriza el histograma al pasar de un soporte pequeño a uno más grande ) y r ( g ) y ( 2 r 1 v −   =  (gr: densidad gaussiana de varianza r2)
  • 47. Las curvas de selectividad para describir los efectos de soporte e información
  • 48. Definición Las “curvas de selectividad” son herramientas alternativas al histograma para visualizar la distribución de los valores de una variable. Entre ellas, las más importantes son: • ley promedio - ley de corte: indica la media de los valores que superan una ley de corte • tonelaje - ley de corte: indica la proporción de los valores (fracción del tonelaje total) que supera una ley de corte • ley promedio - tonelaje • cantidad de metal - ley de corte: la cantidad de metal se define como el producto del tonelaje por la ley promedio • cantidad de metal - tonelaje
  • 49. Curvas de selectividad y soporte (1) La jerarquía de estas curvas según el soporte equivale a la relación de Cartier.
  • 50. Curva cantidad de metal - tonelaje La cantidad de metal es una función creciente y cóncava del tonelaje Curvas de selectividad y soporte (2)
  • 51. El efecto de soporte se traduce en una jerarquía de las curvas cantidad de metal - tonelaje en función del soporte Curvas de selectividad y soporte (3) → pérdida de “selectividad” al cambiar de soporte.
  • 52. La corrección afín asume que la curva metal - tonelaje de los bloques es un promedio ponderado entre la curva puntual y la recta límite. Curvas de selectividad y soporte (4)
  • 53. Efecto de información (1) Las curvas de selectividad representan las reservas recuperables en un yacimiento (tonelaje, cantidad de metal, etc.). Dependen de tres factores: • el efecto de soporte: mientras más voluminoso el soporte, menos selectividad • el efecto de información: algunos bloques de mineral son subestimados y enviados equivocadamente a botadero; otros bloques estériles son sobreestimados y enviados a planta • las restricciones geométricas: algunos bloques de alta ley pueden ser abandonados si los costos para alcanzarlos son demasiado altos.
  • 54. Efecto de información (2) La decisión de enviar un bloque a planta o botadero se efectúa en base a la ley estimada del bloque en lugar de la ley verdadera (desconocida).
  • 55. Efecto de información (3) Con respecto al efecto de soporte, el efecto de información provoca una pérdida adicional de selectividad. Ilustración: efecto de información producido al estimar la ley de cada bloque por la ley de su pozo de tronadura central
  • 56. Efecto de información (4) Varios modelos han sido desarrollados para cuantificar el efecto de información; entre ellos el modelo gaussiano discreto es el más operacional. Un resultado importante es el siguiente: si el método utilizado para estimar las leyes de bloques no tiene sesgo condicional, las curvas de selectividad de las leyes estimadas corresponden a las curvas de selectividad efectivas (incluyendo ambos efectos de soporte e información). El kriging es un método de estimación que suele tener poco sesgo condicional, a diferencia de otros estimadores tales como el inverso de la distancia o los polígonos de influencia.
  • 58. Ejercicios Comparar los mapas, variogramas e histogramas de las leyes de cobre y oro en los distintos soportes (1m × 1m, 5m × 5m, 25m × 25m) Realizar la corrección afín de las leyes de cobre y oro a partir de las muestras de exploración, luego a partir de los pozos de la grilla 25m × 25m. Comparar las curvas tonelaje-ley obtenidas declus, histplt, gammabar, affine, gtcurve, plotem pixelplt, gam, vargplt, histplt, gtcurve, qpplt Comparar las curvas ley promedio - tonelaje de los bloques 25m × 25m, asociadas al efecto de soporte y al efecto de información inducido al estimar cada bloque por su pozo central gtcurve, condbias
  • 59. Archivos de parámetros de los programas GSLib
  • 60. Mapa de datos en grilla (1) Parameters for PIXELPLT *********************** START OF PARAMETERS: Grilla_25x25.dat -file with gridded data 4 - column number for variable -1.0 1.0e21 - data trimming limits pixel_pozos25_Cu.ps -file with PostScript output 1 -realization number 16 12.5 25.0 -nx,xmn,xsiz 24 12.5 25.0 -ny,ymn,ysiz 11 11.0 12.0 -nz,zmn,zsiz 1 -slice orientation: 1=XY, 2=XZ, 3=YZ 10 -slice number Leyes de cobre - pozos centrales -Title Este -X label Norte -Y label 0 -0=arithmetic, 1=log scaling 1 -0=gray scale, 1=color scale 0 -0=continuous, 1=categorical 0.0 3.0 0.5 -continuous: min, max, increm. 2 -categorical: number of categories 1 3 Code_One -category(), code(), name() 2 1 Code_Two Color Codes for Categorical Variable Plotting: 1=red, 2=orange, 3=yellow, 4=light green, 5=green, 6=light blue, 7=dark blue, 8=violet, 9=white, 10=black, 11=purple, 12=brown, 13=pink, 14=intermediate green, 15=gray
  • 61. Parameters for PIXELPLT *********************** START OF PARAMETERS: Grilla_5x5.dat -file with gridded data 5 - column number for variable -1.0 1.0e21 - data trimming limits pixelplt_Cu_5m.ps -file with PostScript output 1 -realization number 80 2.5 5.0 -nx,xmn,xsiz 120 2.5 5.0 -ny,ymn,ysiz 11 11.0 12.0 -nz,zmn,zsiz 1 -slice orientation: 1=XY, 2=XZ, 3=YZ 10 -slice number Soporte 5m x 5m -Title Este [m] -X label Norte [m] -Y label 0 -0=arithmetic, 1=log scaling 1 -0=gray scale, 1=color scale 0 -0=continuous, 1=categorical 0.0 3.0 0.5 -continuous: min, max, increm. 2 -categorical: number of categories 1 3 Code_One -category(), code(), name() 2 1 Code_Two Color Codes for Categorical Variable Plotting: 1=red, 2=orange, 3=yellow, 4=light green, 5=green, 6=light blue, 7=dark blue, 8=violet, 9=white, 10=black, 11=purple, 12=brown, 13=pink, 14=intermediate green, 15=gray Mapa de datos en grilla (2)
  • 62. Parameters for GAM ****************** START OF PARAMETERS: Grilla_5x5.dat -file with data 3 4 5 6 - number of variables, column numbers -1.0 1.0e21 - trimming limits gam_Cu_grilla5x5.out -file for variogram output 1 -grid or realization number 80 2.5 5.0 -nx, xmn, xsiz 120 2.5 5.0 -ny, ymn, ysiz 11 11.0 12.0 -nz, zmn, zsiz 1 40 -number of directions, number of lags 1 0 0 -ixd(1),iyd(1),izd(1) 0 -standardize sill? (0=no, 1=yes) 3 -number of variograms 1 1 1 -tail variable, head variable, variogram type 2 2 1 -tail variable, head variable, variogram type 3 3 1 -tail variable, head variable, variogram type type 1 = traditional semivariogram 2 = traditional cross semivariogram 3 = covariance 4 = correlogram 5 = general relative semivariogram 6 = pairwise relative semivariogram 7 = semivariogram of logarithms 8 = semimadogram 9 = indicator semivariogram - continuous 10= indicator semivariogram - categorical Variograma de datos en grilla (1)
  • 63. Parameters for VARGPLT ********************** START OF PARAMETERS: gam_Cu_grilla5x5.ps -file for PostScript output 3 -number of variograms to plot 0.0 201.0 -distance limits (from data if max<min) 0.0 0.5 -variogram limits (from data if max<min) 0 1.0 -plot sill (0=no,1=yes), sill value) Variogramas asociados a soportes distintos -Title for variogram gam_Cu_grilla5x5.out -1 file with variogram data 1 0 0 1 10 - variogram #, dash #, pts?, line?, color gam_Cu_grilla5x5.out -1 file with variogram data 2 0 0 1 1 - variogram #, dash #, pts?, line?, color gam_Cu_grilla5x5.out -1 file with variogram data 3 0 0 1 7 - variogram #, dash #, pts?, line?, color Color Codes for Variogram Lines/Points: 1=red, 2=orange, 3=yellow, 4=light green, 5=green, 6=light blue, 7=dark blue, 8=violet, 9=white, 10=black, 11=purple, 12=brown, 13=pink, 14=intermediate green, 15=gray Variograma de datos en grilla (2)
  • 64. Parameters for DECLUS ********************* START OF PARAMETERS: muestras.dat -file with data 1 2 3 4 - columns for X, Y, Z, and variable -1.0 1.0e21 - trimming limits declus.sum -file for summary output declus.out -file for output with data & weights 1.0 0.25 -Y and Z cell anisotropy (Ysize=size*Yanis) 0 -0=look for minimum declustered mean (1=max) 1 48.0 48.0 -number of cell sizes, min size, max size 10 -number of origin offsets Desagrupamiento (1)
  • 65. Parameters for HISTPLT ********************** START OF PARAMETERS: declus.out -file with data 4 7 - columns for variable and weight -1.0 1.0e21 - trimming limits hisplt_Cu_declus.ps -file for PostScript output 0.0 3.0 -attribute minimum and maximum 0.17 -frequency maximum (<0 for automatic) 30 -number of classes 0 -0=arithmetic, 1=log scaling 0 -0=frequency, 1=cumulative histogram 0 - number of cum. quantiles (<0 for all) 2 -number of decimal places (<0 for auto.) Histograma desagrupado de las muestras -title 1.5 -positioning of stats (L to R: -1 to 1) -1.1e21 -reference value for box plot Desagrupamiento (2)
  • 66. Parameters for GAMMABAR *********************** START OF PARAMETERS: 25.0 25.0 12.0 -X,Y,Z size of block 11 11 1 -X,Y,Z discretization 2 0.06 -nst, nugget effect 1 0.18 0.0 0.0 0.0 - it,cc,ang1,ang2,ang3 100.0 100.0 100.0 - a_hmax, a_hmin, a_vert 2 0.20 0.0 0.0 0.0 - it,cc,ang1,ang2,ang3 40.0 40.0 99999 - a_hmax, a_hmin, a_vert Corrección afín (1) El valor de salida es igual a la diferencia entre la varianza de las muestras y la varianza de los bloques ) v , v ( g El factor de reducción de varianza para la corrección afín vale: ) ( ) v , v ( ) (  g g −  g = f
  • 67. Parameters for AFFINE ********************* START OF PARAMETERS: declus.out -file with data 4 7 - columns for variable and weight -1.0 1.0e21 - trimming limits 0.52 0.98 -reduction factor f and mean afin_Cu_declus.out -file for output Corrección afín (2) Parameters for HISTPLT ********************** START OF PARAMETERS: afin_Cu_declus.out -file with data 8 7 - columns for variable and weight -1.0 1.0e21 - trimming limits afin_Cu_declus.ps -file for PostScript output 0.0 3.0 -attribute minimum and maximum 0.17 -frequency maximum (<0 for automatic) 30 -number of classes 0 -0=arithmetic, 1=log scaling 0 -0=frequency, 1=cumulative histogram 0 - number of cum. quantiles (<0 for all) 2 -number of decimal places (<0 for auto.) Correccion afin a partir de las muestras -title 1.5 -positioning of stats (L to R: -1 to 1) -1.1e21 -reference value for box plot
  • 68. Parameters for AFFINE ********************* START OF PARAMETERS: Grilla_25x25.dat -file with data 4 0 - columns for variable and weight -1.0 1.0e21 - trimming limits 0.64 0.93 -reduction factor f and mean afin_Cu_pozos.out -file for output Corrección afín (3) Parameters for HISTPLT ********************** START OF PARAMETERS: afin_Cu_pozos.out -file with data 8 0 - columns for variable and weight -1.0 1.0e21 - trimming limits afin_Cu_pozos.ps -file for PostScript output 0.0 3.0 -attribute minimum and maximum 0.17 -frequency maximum (<0 for automatic) 30 -number of classes 0 -0=arithmetic, 1=log scaling 0 -0=frequency, 1=cumulative histogram 0 - number of cum. quantiles (<0 for all) 2 -number of decimal places (<0 for auto.) Correccion afin a partir de los pozos -title 1.5 -positioning of stats (L to R: -1 to 1) -1.1e21 -reference value for box plot
  • 69. Parameters for GTCURVE ********************** START OF PARAMETERS: declus.out file with data 4 7 columns for grade and weight -1. 1.0e21 trimming limits 100.0 clipping limit (upper limit) gtcurve_Cu_declus.ps file for Postscript output 30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max 0.0 1.0 Tonnes: min and max 0.0 5.0 Grade: min and max Curvas Tonelaje-Ley [muestras] Corrección afín (4) Parameters for GTCURVE ********************** START OF PARAMETERS: afin_Cu_declus.out file with data 8 7 columns for grade and weight -1. 1.0e21 trimming limits 100.0 clipping limit (upper limit) gtcurve_afin_Cu_declus.ps file for Postscript output 30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max 0.0 1.0 Tonnes: min and max 0.0 5.0 Grade: min and max Curvas Tonelaje-Ley [afin muestras]
  • 70. Parameters for GTCURVE ********************** START OF PARAMETERS: afin_Cu_pozos.out file with data 4 0 columns for grade and weight -1. 1.0e21 trimming limits 100.0 clipping limit (upper limit) gtcurve_Cu_pozos.ps file for Postscript output 30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max 0.0 1.0 Tonnes: min and max 0.0 5.0 Grade: min and max Curvas Tonelaje-Ley [pozos] Corrección afín (5) Parameters for GTCURVE ********************** START OF PARAMETERS: afin_Cu_pozos.out file with data 8 0 columns for grade and weight -1. 1.0e21 trimming limits 100.0 clipping limit (upper limit) gtcurve_afin_Cu_pozos.ps file for Postscript output 30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max 0.0 1.0 Tonnes: min and max 0.0 5.0 Grade: min and max Curvas Tonelaje-Ley [afin pozos]
  • 71. Parameters for PLOTEM ********************* START OF PARAMETERS: gtcurves_Cu.ps -output file 2 2 -number of plots in X and Y gtcurve_Cu_declus.ps -first plot file gtcurve_afin_Cu_declus.ps -second plot file gtcurve_Cu_pozos.ps -third plot file gtcurve_afin_Cu_pozos.ps -fourth plot file Corrección afín (6) Parameters for QPPLT ******************** START OF PARAMETERS: afin_Cu_declus.out -file with first set of data (X axis) 8 7 - columns for variable and weight grilla_25x25.dat -file with second set of data (Y axis) 5 0 - columns for variable and weight -1.0 1.0e21 - trimming limits qpplt_afin_Cu_declus.ps -file for PostScript output 0 -0=Q-Q plot, 1=P-P plot 0 -number of points to plot (<0 for all) 0.0 3.0 -X minimum and maximum 0.0 3.0 -Y minimum and maximum 0 -0=arithmetic, 1=log scaling Correccion afin a partir de las muestras -Title
  • 72. Parameters for GTCURVE ********************** START OF PARAMETERS: Grilla_25x25.dat file with data 5 0 columns for grade and weight -1. 1.0e21 trimming limits 100.0 clipping limit (upper limit) gtcurve_Cu25_reales.ps file for Postscript output 30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max 0.0 1.0 Tonnes: min and max 0.0 5.0 Grade: min and max Curvas Tonelaje-Ley [bloques] Efecto de información (1)
  • 73. Parameters for GTCURVE ********************** START OF PARAMETERS: Grilla_25x25.dat file with data 4 0 columns for grade and weight -1. 1.0e21 trimming limits 100.0 clipping limit (upper limit) gtcurve_Cu25_estimados.ps file for Postscript output 30 0.0 3.0 Cutoff: num, min and max 0.0 1.0 Tonnes: min and max 0.0 5.0 Grade: min and max Curvas Tonelaje-Ley [bloques estimados] Efecto de información (2) CONDBIAS: Conditional Statistics ******************************** START OF PARAMETERS: Grilla_25x25.dat Input data file 4 5 column for estimate, true -1.0 1.0e21 tmin,tmax condb_Cu25_regresion.out Output for conditional bias 20 number of classes condb_Cu25_leyesmedias.out Output for mean above cutoff 31 0.0 0.1 number of cutoffs, start, inc