SlideShare una empresa de Scribd logo
 En las presentes diapositivas pretendemos exponer todo lo
referente a los “Caminos del inca”, la ruta más famosa de los
tiempos, conocido a nivel mundial, porque forma parte de
las redes viales más grandes de los incas, el camino del inca
tenía como objetivo unir los diversos pueblos del
Tahuantinsuyo. Este trayecto es muy famoso en el mundo
del turismo, en donde muchos viajeros amantes de la
aventura y la belleza natural quieren visitarlo.
 Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre
todo por la red caminera. Habían dos caminos principales
de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa
las tierras altas. Estos estaban cruzados por caminos
transversales y caminos secundarios que unían todas las
aldeas y pueblos. La carretera principal partía de Tumbes,
pasaba por Arequipa y por Chile.
 La red de caminos inca es una de
las obras de ingeniería más
extraordinarias del mundo. Para
el siglo XVI había ayudado a
transformar un pequeño reino en
el imperio más grande del
hemisferio occidental. Y, para
envidia de los ingenieros
modernos, tramos sustanciales de
la red de 39.000km sobreviven al
día de hoy, uniendo cientos de
comunidades a través de
Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador
y Perú (O'Brien, 2015).
EL QHAPAC ÑAN
*Fue construido durante el periodo
de auge del imperio inca, en el siglo
XV.
*Era el principal vector de
intercambio y de circulación en el
corazón de los Andes.
*Fue construido entre los 1.000 y los
4.500 metros sobre el nivel del mar.
*Hoy en día ha sido puesto en valor
por la UNESCO, y es considerado
como una muestra de integración
multicultural entre los países de
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú.
(Camino Inca Machu Picchu, 2015)
 Fueron las personas encargadas de correr casi a diario
muchos Kilómetros. Por sus pies pasaban grandes
responsabilidades, puesto que al ser ellos los
mensajeros, tenían que comunicar a las demás
ciudades las decisiones del Inca, incluso eran los
encargados de llevar las ordenes de ciudad en ciudad.
Los chasquis llevaban un pututo, el cual les servía para
anunciar su llegada, un quipu en el cual estaba
contenida la información y también un quepí que era
una especie de mochila en la cual llevaban los objetos
para ser entregados.
 Llamados en quechua “Tampus” se construyeron a lo largo del
Qhapaq Ñan, eran lugares de aprovisionamiento el cual les servía
a los Chasquis como albergue en sus viajes. Ellos utilizaban un
sistema de relevo para que la información llegara a su destino.
Empezaban el recorrido cerca de un tambo hasta llegar al
siguiente, en donde se encontraba otro Chasqui y este se
encargaba de realizar la misma tarea así sucesivamente hasta
llegar al destino del mensaje. Se sabe que ellos lograban hacer la
ruta desde Cusco hasta Quito en una semana aproximadamente.
 Eran pequeños asilos para el descanso de los viajeros,
así como también para sus animales, estos asilos eran
necesarios debido a la larga extensión del Qhapaq Ñan.
Sus principales visitantes fueron los Chasquis por la
traducción del nombre que sería “Casa del Chasqui”.
Los señores de estos lugares se encargaban del cuidado
y mantenimiento de esta red vial, principalmente, en
los días de lluvia.
 Describía la geografía del territorio, así también estos
caminos eran símbolo del control y poder del estado inca a
los pueblos conquistados que lo conformaban.
 Los caminos incas no representaban únicamente el poder de
un estado en torno a su espacio articulado por 23.000 km de
caminos, sino también el vínculo entre lo natural y lo
sobrenatural, dentro de un universo cultural que abarcaba
desde el norte de Argentina y Chile hasta los llanos de
Venezuela.
 Para los incas el Cápac Ñan o “Camino Inca” fue un
complejo sistema administrativo, de transportes y
comunicaciones, así como un medio para delimitar las
cuatro divisiones básicas del Imperio. (HISTORIA
PERUANA )
 Este partía del cuzco, pasaba por
Huancavelica, Ayacucho,
Huánuco, Cajamarca y llegaba a
quito, prolongándose hasta pasto
Colombia
 Este camino tenia entre 6 a 8
metros de ancho ,era totalmente
empedrado y había sido
delineado de lo más recto posible.
Es debido a esto que las cuestas
eran salvadas mediante graderías
y los ríos eran atravesados por
puentes. De trecho en trecho ,
había tampus para abastecer a
todos los funcionarios del estado
que se encontraban en viaje
 También partía desde el cuzco y
bajaba hacia la costa a la altura de
Nazca, y de allí se prolongaba por el
antiguo territorio de la cultura
Paracas , chincha, Pachacámac
Rímac, hasta Tumbes llegando
también a la ciudad de Quito.
Recorría candentes arenales y al
llegar a los valles era rodeado de
tapias y árboles que daban sombra
al viajero. Los caminos costeños eran
marcados por palos de huapango.
En estos caminos incas existía
mucha información para el viajero
por ejemplo, indicaciones distancia
y direcciones, ubicaciones de
posadas en los caminos, etc.
EL CAMINO DE LA SIERRA EL CAMINO DE LA COSTA
PUENTES DE PIEDRA PUENTES COLGANTES
 Eran construidos
cuando el rio era
angosto, y solo bastaba
con colocar una piedra
gigantesca de una orilla
a otra de tal manera que
permitiera el tráfico de
personas en su parte
superior
 Utilizados cuando el rio era
ancho, consistía en gruesos
cables de agave o maguey,
que se extendían de un lado
a otro y que se encontraban
atados a gruesas rocas y
como lechos utilizaron
troncos unidos fuertemente.
 Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde era
dificultoso el uso de puentes colgantes, en este caso con
gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la
otra, a través de la cual se deslizaba un recipiente a
manera de canasta, donde se encontraba el viajante que
era jalado de una orilla por un hatun runa dedicado a
esa labor de transportador.
 El Camino Inca se encuentra empedrado y tiene entre
1.5 a 15 metros de ancho, es un camino central del cual
salen otros caminos transversales que llegaban a
Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia. Es un
camino recto perfectamente diseñado, con presencia de
muros por sectores.
 Los caminos, que salían del valle eran más anchos y
habían apilamientos de piedras que marcaban los
puntos más escarpados entre los cerros, estos conjuntos
de piedras se llamaban "Apachetas". El camino tiene
escalones o espacios construidos con piedras toscas,
unidas con argamasa, para evitar las zonas fangosas”
(Camino Inca Machu Picchu, 2015)
 Si bien esta civilización no desarrollo un
sistema de escritura, en tan solo 100 años
dejaron su legado plasmado en lo que fue su
extenso territorio y fueron capaces de
desarrollar sistemas de registros como los
quipus y de comunicación como el conocido
camino del inca.
 ALONSO, R. N. (20 de Noviembre de 2011). Los Incas y el medio ambiente. Arequipa: El
Tribuno.
 Boleto Machu Picchu. (04 de Enero de 2018). Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de
Boleto Machu Picchu: https://www.boletomachupicchu.com/camino-inca-machu-
picchu/
 Camino Inca Machu Picchu. (26 de Septiembre de 2015). El Qhapaq Ñan, hoy en día:.
Recuperado el 2 de Septiembre de 2018, de Camino Inca Machu Picchu:
http://caminoincamachupicchu.org/red-caminos-inca/
 Camino Inca Machu Picchu. (26 de Septiembre de 2015). Red de Caminos Inca.
Recuperado el 02 de Septiembre de 2018, de Camino Inca Machu Picchu:
http://caminoincamachupicchu.org/red-caminos-inca/
 Inca Trail. (Febrero de 2018). Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de Inca Trail:
http://www.incatrail-peru.com/inka-trail/spanish/history-of-the-qhapaq-nan.php
 Inca Trail. (2018). LA HISTORIA DEL "CAMINO INKA" - QHAPAQ ÑAN. Lima:
http://www.incatrail-peru.com/inka-trail/spanish/history-of-the-qhapaq-nan.php.
 Info Perú. (2006). Obtenido de INFO PERU:
http://www.infoperu.com/es/view.php?lang=es&p=121
 Morales, J. C. (2009). Historia del Perú : en el proceso americano y mundial 4. Cuarto
grado de secundaria. Lima: Bruño.
 O'Brien, J. (04 de Julio de 2015). El Camino del Inca: la autopista milenaria que creó un
imperio. (BBC, Entrevistador) Washington: BBC.
 ALESSANDRO FUENTES
 ALEJANDRA GALOPINO
 RICARDO VALDIVIEZO
Caminos del inca 4b galopino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

450 años del puente sobre el río pachachaca
450 años del puente sobre  el río pachachaca450 años del puente sobre  el río pachachaca
450 años del puente sobre el río pachachaca
Ciro Victor Palomino Dongo
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er añoEsperanza
 
Cultura Nazca Perú
Cultura Nazca Perú Cultura Nazca Perú
Cultura Nazca Perú
apkarito
 
Ciudades mayas mexico
Ciudades mayas mexicoCiudades mayas mexico
Ciudades mayas mexico
cardenasyc
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoRuth Vega
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
Thu Princesitha Torres
 
Los medios de transporte blogs yoly
Los medios de transporte blogs yolyLos medios de transporte blogs yoly
Los medios de transporte blogs yoly
YOLY MONSALVE ORTIZ
 
Ciudades mayas mexico
Ciudades mayas mexicoCiudades mayas mexico
Ciudades mayas mexicoMARQUIS7870
 
Ciudadesmayas mexico
Ciudadesmayas mexicoCiudadesmayas mexico
Ciudadesmayas mexicoRegina Franco
 
Mayas México
Mayas MéxicoMayas México
Mayas Méxicoeltoh
 
Culturas pre incaicas
Culturas pre incaicasCulturas pre incaicas
Culturas pre incaicasGabyy0210
 
CULTURA CARAL -PERU
CULTURA CARAL -PERU CULTURA CARAL -PERU
CULTURA CARAL -PERU
Jhan Carlos Ventura Zurita
 

La actualidad más candente (17)

Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
450 años del puente sobre el río pachachaca
450 años del puente sobre  el río pachachaca450 años del puente sobre  el río pachachaca
450 años del puente sobre el río pachachaca
 
Caral 1 er año
Caral   1 er añoCaral   1 er año
Caral 1 er año
 
Cultura Nazca Perú
Cultura Nazca Perú Cultura Nazca Perú
Cultura Nazca Perú
 
Ciudades mayas mexico
Ciudades mayas mexicoCiudades mayas mexico
Ciudades mayas mexico
 
Ark.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyoArk.en tahuantinsuyo
Ark.en tahuantinsuyo
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
 
Los medios de transporte blogs yoly
Los medios de transporte blogs yolyLos medios de transporte blogs yoly
Los medios de transporte blogs yoly
 
Ciudades mayas
Ciudades mayasCiudades mayas
Ciudades mayas
 
Ciudades mayas mexico
Ciudades mayas mexicoCiudades mayas mexico
Ciudades mayas mexico
 
Ciudadesmayas mexico
Ciudadesmayas mexicoCiudadesmayas mexico
Ciudadesmayas mexico
 
Ciudades Mayas Mexico
Ciudades Mayas MexicoCiudades Mayas Mexico
Ciudades Mayas Mexico
 
Mayas México
Mayas MéxicoMayas México
Mayas México
 
Ciudades Mayas
Ciudades MayasCiudades Mayas
Ciudades Mayas
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Culturas pre incaicas
Culturas pre incaicasCulturas pre incaicas
Culturas pre incaicas
 
CULTURA CARAL -PERU
CULTURA CARAL -PERU CULTURA CARAL -PERU
CULTURA CARAL -PERU
 

Similar a Caminos del inca 4b galopino

Ruta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq ÑanRuta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq Ñan
A Kinda Sailor
 
Caminos Del Inca
Caminos Del IncaCaminos Del Inca
Caminos Del Inca
nanycayo
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
Qhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdfQhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdf
JorgeEHuallpa
 
Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
HH SOLUCIONES INFORMATICAS
 
Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y CívicaLibro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
DayanZapana
 
RutasAncestrales.pdf
RutasAncestrales.pdfRutasAncestrales.pdf
RutasAncestrales.pdf
GustavoQuispe26
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)incas
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)guestd11990e
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaAnj Serato
 
reseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de Atuntaquireseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de Atuntaqui
dPs!!!
 
Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1
juliasc sacari
 
Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1
juliasc sacari
 
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura IncaLos andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Diego Duarte Mella
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
Pedro Sanches Rios
 

Similar a Caminos del inca 4b galopino (20)

Ruta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq ÑanRuta Qhapaq Ñan
Ruta Qhapaq Ñan
 
Caminos Del Inca
Caminos Del IncaCaminos Del Inca
Caminos Del Inca
 
El complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchiEl complejo arqueologico de rajchi
El complejo arqueologico de rajchi
 
Qhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdfQhapac_nan-1.pdf
Qhapac_nan-1.pdf
 
Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
 
Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y CívicaLibro Puno - Camino al Titicaca  Cultura y Cívica
Libro Puno - Camino al Titicaca Cultura y Cívica
 
RutasAncestrales.pdf
RutasAncestrales.pdfRutasAncestrales.pdf
RutasAncestrales.pdf
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Vías de comunicación historia y actualidad
Vías de comunicación historia y actualidadVías de comunicación historia y actualidad
Vías de comunicación historia y actualidad
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
reseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de Atuntaquireseña histórica de Atuntaqui
reseña histórica de Atuntaqui
 
Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1
 
Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1Caminos del-inca-en-tarata-1
Caminos del-inca-en-tarata-1
 
asentamiento inca
asentamiento incaasentamiento inca
asentamiento inca
 
asentamiento inca
asentamiento inca asentamiento inca
asentamiento inca
 
Los andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura IncaLos andes Centrales y la Cultura Inca
Los andes Centrales y la Cultura Inca
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
 

Más de Candy Ubillús

Coronavirus 19 ysu impacto economico
Coronavirus 19 ysu impacto economicoCoronavirus 19 ysu impacto economico
Coronavirus 19 ysu impacto economico
Candy Ubillús
 
Primera guerra mundial ppt
Primera guerra mundial pptPrimera guerra mundial ppt
Primera guerra mundial ppt
Candy Ubillús
 
Vias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4aVias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4a
Candy Ubillús
 
Gamonalismo power
Gamonalismo powerGamonalismo power
Gamonalismo power
Candy Ubillús
 
La cultura lima 1b
La cultura lima 1bLa cultura lima 1b
La cultura lima 1b
Candy Ubillús
 
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4bLa nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
Candy Ubillús
 
Aeropuerto norbi 4 a
Aeropuerto norbi 4 aAeropuerto norbi 4 a
Aeropuerto norbi 4 a
Candy Ubillús
 
historia del Peru
historia del Peruhistoria del Peru
historia del Peru
Candy Ubillús
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
Candy Ubillús
 
Congreso del peru
Congreso del peruCongreso del peru
Congreso del peru
Candy Ubillús
 
Vias fluviales
Vias fluviales Vias fluviales
Vias fluviales
Candy Ubillús
 
cultura Wari
 cultura Wari cultura Wari
cultura Wari
Candy Ubillús
 
Congreso de la republica
Congreso de la republica Congreso de la republica
Congreso de la republica
Candy Ubillús
 
Aeropuerto
Aeropuerto Aeropuerto
Aeropuerto
Candy Ubillús
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
Candy Ubillús
 
Cultura tallan
Cultura tallan Cultura tallan
Cultura tallan
Candy Ubillús
 
Vias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4aVias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4a
Candy Ubillús
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Candy Ubillús
 
Ferrocarriles
FerrocarrilesFerrocarriles
Ferrocarriles
Candy Ubillús
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
Candy Ubillús
 

Más de Candy Ubillús (20)

Coronavirus 19 ysu impacto economico
Coronavirus 19 ysu impacto economicoCoronavirus 19 ysu impacto economico
Coronavirus 19 ysu impacto economico
 
Primera guerra mundial ppt
Primera guerra mundial pptPrimera guerra mundial ppt
Primera guerra mundial ppt
 
Vias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4aVias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4a
 
Gamonalismo power
Gamonalismo powerGamonalismo power
Gamonalismo power
 
La cultura lima 1b
La cultura lima 1bLa cultura lima 1b
La cultura lima 1b
 
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4bLa nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
La nueva burguesia peruana [autoguardado] vargas 4b
 
Aeropuerto norbi 4 a
Aeropuerto norbi 4 aAeropuerto norbi 4 a
Aeropuerto norbi 4 a
 
historia del Peru
historia del Peruhistoria del Peru
historia del Peru
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Congreso del peru
Congreso del peruCongreso del peru
Congreso del peru
 
Vias fluviales
Vias fluviales Vias fluviales
Vias fluviales
 
cultura Wari
 cultura Wari cultura Wari
cultura Wari
 
Congreso de la republica
Congreso de la republica Congreso de la republica
Congreso de la republica
 
Aeropuerto
Aeropuerto Aeropuerto
Aeropuerto
 
Aeropuertos del Perú
Aeropuertos del PerúAeropuertos del Perú
Aeropuertos del Perú
 
Cultura tallan
Cultura tallan Cultura tallan
Cultura tallan
 
Vias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4aVias fluviales jaramillo 4a
Vias fluviales jaramillo 4a
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Ferrocarriles
FerrocarrilesFerrocarriles
Ferrocarriles
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Caminos del inca 4b galopino

  • 1.
  • 2.  En las presentes diapositivas pretendemos exponer todo lo referente a los “Caminos del inca”, la ruta más famosa de los tiempos, conocido a nivel mundial, porque forma parte de las redes viales más grandes de los incas, el camino del inca tenía como objetivo unir los diversos pueblos del Tahuantinsuyo. Este trayecto es muy famoso en el mundo del turismo, en donde muchos viajeros amantes de la aventura y la belleza natural quieren visitarlo.  Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Habían dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estos estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos. La carretera principal partía de Tumbes, pasaba por Arequipa y por Chile.
  • 3.  La red de caminos inca es una de las obras de ingeniería más extraordinarias del mundo. Para el siglo XVI había ayudado a transformar un pequeño reino en el imperio más grande del hemisferio occidental. Y, para envidia de los ingenieros modernos, tramos sustanciales de la red de 39.000km sobreviven al día de hoy, uniendo cientos de comunidades a través de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (O'Brien, 2015).
  • 4.
  • 5. EL QHAPAC ÑAN *Fue construido durante el periodo de auge del imperio inca, en el siglo XV. *Era el principal vector de intercambio y de circulación en el corazón de los Andes. *Fue construido entre los 1.000 y los 4.500 metros sobre el nivel del mar. *Hoy en día ha sido puesto en valor por la UNESCO, y es considerado como una muestra de integración multicultural entre los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. (Camino Inca Machu Picchu, 2015)
  • 6.  Fueron las personas encargadas de correr casi a diario muchos Kilómetros. Por sus pies pasaban grandes responsabilidades, puesto que al ser ellos los mensajeros, tenían que comunicar a las demás ciudades las decisiones del Inca, incluso eran los encargados de llevar las ordenes de ciudad en ciudad. Los chasquis llevaban un pututo, el cual les servía para anunciar su llegada, un quipu en el cual estaba contenida la información y también un quepí que era una especie de mochila en la cual llevaban los objetos para ser entregados.
  • 7.  Llamados en quechua “Tampus” se construyeron a lo largo del Qhapaq Ñan, eran lugares de aprovisionamiento el cual les servía a los Chasquis como albergue en sus viajes. Ellos utilizaban un sistema de relevo para que la información llegara a su destino. Empezaban el recorrido cerca de un tambo hasta llegar al siguiente, en donde se encontraba otro Chasqui y este se encargaba de realizar la misma tarea así sucesivamente hasta llegar al destino del mensaje. Se sabe que ellos lograban hacer la ruta desde Cusco hasta Quito en una semana aproximadamente.
  • 8.  Eran pequeños asilos para el descanso de los viajeros, así como también para sus animales, estos asilos eran necesarios debido a la larga extensión del Qhapaq Ñan. Sus principales visitantes fueron los Chasquis por la traducción del nombre que sería “Casa del Chasqui”. Los señores de estos lugares se encargaban del cuidado y mantenimiento de esta red vial, principalmente, en los días de lluvia.
  • 9.
  • 10.  Describía la geografía del territorio, así también estos caminos eran símbolo del control y poder del estado inca a los pueblos conquistados que lo conformaban.  Los caminos incas no representaban únicamente el poder de un estado en torno a su espacio articulado por 23.000 km de caminos, sino también el vínculo entre lo natural y lo sobrenatural, dentro de un universo cultural que abarcaba desde el norte de Argentina y Chile hasta los llanos de Venezuela.  Para los incas el Cápac Ñan o “Camino Inca” fue un complejo sistema administrativo, de transportes y comunicaciones, así como un medio para delimitar las cuatro divisiones básicas del Imperio. (HISTORIA PERUANA )
  • 11.  Este partía del cuzco, pasaba por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y llegaba a quito, prolongándose hasta pasto Colombia  Este camino tenia entre 6 a 8 metros de ancho ,era totalmente empedrado y había sido delineado de lo más recto posible. Es debido a esto que las cuestas eran salvadas mediante graderías y los ríos eran atravesados por puentes. De trecho en trecho , había tampus para abastecer a todos los funcionarios del estado que se encontraban en viaje  También partía desde el cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca, y de allí se prolongaba por el antiguo territorio de la cultura Paracas , chincha, Pachacámac Rímac, hasta Tumbes llegando también a la ciudad de Quito. Recorría candentes arenales y al llegar a los valles era rodeado de tapias y árboles que daban sombra al viajero. Los caminos costeños eran marcados por palos de huapango. En estos caminos incas existía mucha información para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones, ubicaciones de posadas en los caminos, etc. EL CAMINO DE LA SIERRA EL CAMINO DE LA COSTA
  • 12. PUENTES DE PIEDRA PUENTES COLGANTES  Eran construidos cuando el rio era angosto, y solo bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el tráfico de personas en su parte superior  Utilizados cuando el rio era ancho, consistía en gruesos cables de agave o maguey, que se extendían de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.
  • 13.  Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde era dificultoso el uso de puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a través de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que era jalado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador.
  • 14.  El Camino Inca se encuentra empedrado y tiene entre 1.5 a 15 metros de ancho, es un camino central del cual salen otros caminos transversales que llegaban a Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia. Es un camino recto perfectamente diseñado, con presencia de muros por sectores.  Los caminos, que salían del valle eran más anchos y habían apilamientos de piedras que marcaban los puntos más escarpados entre los cerros, estos conjuntos de piedras se llamaban "Apachetas". El camino tiene escalones o espacios construidos con piedras toscas, unidas con argamasa, para evitar las zonas fangosas” (Camino Inca Machu Picchu, 2015)
  • 15.  Si bien esta civilización no desarrollo un sistema de escritura, en tan solo 100 años dejaron su legado plasmado en lo que fue su extenso territorio y fueron capaces de desarrollar sistemas de registros como los quipus y de comunicación como el conocido camino del inca.
  • 16.  ALONSO, R. N. (20 de Noviembre de 2011). Los Incas y el medio ambiente. Arequipa: El Tribuno.  Boleto Machu Picchu. (04 de Enero de 2018). Recuperado el 30 de Agosto de 2018, de Boleto Machu Picchu: https://www.boletomachupicchu.com/camino-inca-machu- picchu/  Camino Inca Machu Picchu. (26 de Septiembre de 2015). El Qhapaq Ñan, hoy en día:. Recuperado el 2 de Septiembre de 2018, de Camino Inca Machu Picchu: http://caminoincamachupicchu.org/red-caminos-inca/  Camino Inca Machu Picchu. (26 de Septiembre de 2015). Red de Caminos Inca. Recuperado el 02 de Septiembre de 2018, de Camino Inca Machu Picchu: http://caminoincamachupicchu.org/red-caminos-inca/  Inca Trail. (Febrero de 2018). Recuperado el 29 de Agosto de 2018, de Inca Trail: http://www.incatrail-peru.com/inka-trail/spanish/history-of-the-qhapaq-nan.php  Inca Trail. (2018). LA HISTORIA DEL "CAMINO INKA" - QHAPAQ ÑAN. Lima: http://www.incatrail-peru.com/inka-trail/spanish/history-of-the-qhapaq-nan.php.  Info Perú. (2006). Obtenido de INFO PERU: http://www.infoperu.com/es/view.php?lang=es&p=121  Morales, J. C. (2009). Historia del Perú : en el proceso americano y mundial 4. Cuarto grado de secundaria. Lima: Bruño.  O'Brien, J. (04 de Julio de 2015). El Camino del Inca: la autopista milenaria que creó un imperio. (BBC, Entrevistador) Washington: BBC.
  • 17.  ALESSANDRO FUENTES  ALEJANDRA GALOPINO  RICARDO VALDIVIEZO