SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPAÑAS AL
DESIERTO
I.S.P.A.M.S. – Historia Argentina siglo XIX –
Prof. Lic. Elizabeth Rando –
Julio 2015
VIRREINATO DEL
RIO DE LA PLATA
El 1 de agosto de 1776 el rey Carlos III
formalizó el nombramiento mediante una
real cédula, nombrando a Cevallos:
“(...) mi Virrey, Gobernador y Capitán General
de las de Buenos Ayres, Paraguay y
Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Çierra,
Charcas, y de todos los Corregimientos,
pueblos y territorios á que se extienden la
jurisdicción de aquella Audiencia, la qual
podréis presidir, en el caso de ir á ella, con las
propias facultades y autoridad que gozan los
demás Virreyes de mis dominios de las
Indias, según las Leyes de ellas;
comprehendiéndose asimismo vajo de
vuestro mando y jurisdición los territorios de
las ciudades de Mendoza y San Juan del
Pico, que oi se hallan dependientes de la
Governación de Chile; con absoluta
independencia de mi Virrey de los Reynos del
Perú, durante permanescáis en aquellos
paízes, así en todo lo respectibo al Govierno
militar, como al político y Superintendencia
General de Real Hazienda, en todos los
ramos y productos della.”
VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
SOBRE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN “EL DESIERTO”
“Tienen los pampas una gran cantidad de
excelentes caballos y los montan como los
charrúas. Compran sus trajes de pieles y las
plumas de avestruz a otros indios que viven
al sur del país, por el lado de los patagones;
y en cuanto a sus mantas y a sus ponchos
los adquieren de los indios de la cordillera y
de Chile. Agregan a todas estas mercancías
otros pequeños objetos que son de su uso,
como hebillas, riendas de caballo, sal, etc. y
vienen a venderlos a Buenos Aires de donde
llevan en cambio aguardiente, hierbas del
Paraguay, azúcar, dulces, esquelas,
bocados, cuchillos, etc. Con frecuencias van
acompañados por indios de patagonía y de
la cordillera de Chile, y de tiempo en tiempo,
los caciques hacen una visita al virrey para
obtener algún presente” Azara, Francisco, Viajes por la
América Meridional, citado en Raúl Mandrini, Anuario IHES, 1987, p.135.
“Asegurar para siempre nuestros campos de las incursiones devastadoras de sus bárbaros
vecinos, hacer de ellos una misma familia con nosotros, extender nuestras poblaciones hasta
las faldas de la cordillera famosa de Chile, formar provincias ricas en las producciones de los
tres reinos de la naturaleza, y dar un vuelo rápido a nuestro comercio, a nuestra industria, a
nuestra agricultura, que lleven luego la opulencia a nuestra afortunada patria: hacemos
verdaderamente independientes de las provincias del continente americano y de la Europa,
por la posesión de las primeras riquezas de las naciones, he aquí los grandes objetos que se
propuso este gobierno cuando me confié la comisión del arreglo de fronteras.”
Pedro Andrés García, Informe para la Junta de Gobierno en 1811, p. 276-277.
“Los ranqueles no son de la misma especie [sic] que la tribu pampa... Ninguna de ellas llega
al grado de civilización e industria de los araucanos... El ranquel parece haberle heredado
(como famiha que de ellos recibe su origen) el valor y la constancia para la lucha, pero no sus
virtudes, que los hacían recomendables en medio de su estado salvaje. El pampa, raza que
recibe su origen, al parecer, del occidente de los Andes, se halla más adulterado en sus
costumbres que el anterior. No tienen las virtudes ni el valor extraordinario de los primeros, ni
la constancia de los segundos... Son guerreros por naturaleza, pero no valientes con orgullo
como sus antepasados y sus vecinos [los araucanos].
Pedro Andrés García, Diario, 1823
SOBRE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN “EL DESIERTO”
Provincias Unidas – Chile y Patagonia
John Grigg – Philadelphia - 1830
 1820 Grl. Martín Rodríguez Sur de Buenos Aires.
 1823 Grl. Martín Rodríguez Sur de Buenos Aires.
 1824 Grl. Martín Rodríguez Sur de Buenos Aires.
 1826 Cnl. Federico Rauch Sur de Buenos Aires.
 1827 Cnl. Federico Rauch Sur de Buenos Aires.
 1828 Grl. José Félix Aldao Sur de Mendoza.
 1829 Cnl. Manuel Virto Sur de Mendoza.
 1831 Grl. José A. Gutiérrez Sur de Mendoza.
 1832 Grl. José Félix Aldao Sur de Mendoza.
 1833 Grl(s). Rosas, Ruiz Huidobro y Aldao - Oeste y sur de Bs As, Córdoba, San Luis y
Mendoza
 1855 Cnl. Bartolomé Mitre Sierra Chica
 1856 Cnl. Manuel Hornos Tapalqué
 1857 Cnl. Nicolás Granada Pigüé
 1858 Cnl. Emilio Mitre Oeste de Buenos Aires
 Cnl. Julio de Vedia Oeste de Buenos Aires
 1871 Cnl. Antonio Baigorria Sur de Córdoba
 1872 Grl. Arredendo y Cnl Roca La Pampa
 1872 Cnl. Lagos La Pampa
 1874 Grl. Rivas Oeste de las Salinas Grandes
 1876 Cnl. Alsina Bs As (Defensa de la frontera)
 1876 Cnl(s). Garcia y Villegas La Pampa
 1878 Cnl(s). Levalle, García, Freyre, Wintter, Villegas, Rudecindo Roca, Nel son, Sosa,
LAS CAMPAÑAS DESDE 1820 A 1878
LÍNEA DE
FRONTERAS
HASTA 1830
CAMPAÑA DE ROSAS
Rosas, en su último mensaje dirigido a la legislatura provincial, expresó su plan de
realizar una campaña al desierto para expedicionar contra los indios enemigos.
“Hacendados, vosotros sabéis que la campaña y la frontera se
encuentran hoy enteramente libres de los indios enemigos; que
aterrados por los repetidos golpes de muerte que han sufrido en sus
mismas tolderías, se han refugiado al otro lado del río Negro de
Patagones y a las faldas de la Cordillera de los Andes. Nuestras
divisiones acampan o corren sin recelo desde la laguna grande de
Salinas hasta las márgenes del río Negro. Un esfuerzo más y
quedarán libres para siempre nuestras dilatadas campañas y
habremos establecido la base de nuestra riqueza pública, y acabado
la empresa que ha burlado por más de dos siglos el valor y la
constancia de nuestros mayores. Vosotros prestareis con el
patriotismo acostumbrado cuanto sea indispensable para
expedicionar sobre los últimos asilos de los indios enemigos y para
perfeccionar la población de nuestras fronteras. La nueva
administración tendrá la gloria de coronar al fin esta grande obra.”
En: Saldías, Adolfo. Buenos Aires en el centenario/1810-1834. Crisis de gobierno (1832-
1834).
CAMPAÑA DE ROSAS
CAMPAÑA DE ROSAS
Tribu Cacique Lanzas Población
Estimación
oficial de 1833
Pampas
Juan Catriel
Juan Manuel
Cachul
Ranqueles
Yanquetruz
Painé
1.200 8.000
Borogas
Mariano
Rondeau
2.000 13.000
Manzaneros Chocorí 1.500 10.000
Tehuelches Casimiro Biguá 1.000
CAMPAÑA DE ROSAS
DESPUÉS DE CASEROS
Calfulcurá, después de la batalla de Caseros anuncia la intención de “
venir a Tapalqué para llevar la indiada de este punto y a los que no
quisieren salir de entre los cristianos matarlos, pues hoy es cuando deben
unirse todos los indios para resistir a los cristianos”.
En: Roberto Marfany, Las fronteras del estado de Buenos Aires. En Historia de la Nación Argentina.
Academia Nacional de la Historia. Bs. As.; 1949.Tomo IX. P 345
“La frontera quedó rota. Los indios paseaban los campos como
conquistadores invencibles, el ejército estaba desmoralizado, el espíritu
de la Guardia Nacional aterrado y el vecindario en plena desolación”
Estanislao Zeballos, Calfulcurá y la dinastía de los piedra, Bs. As., Hachette, 1959. P. 125.
“El cacique Tripailaf prestaba servicios como ´indio amigo´ junto con la
tribu del cacique Raninqueo, pero descontento con este y las tropas
nacionales, se confabula con Calfulcurá, quien trae en su ayuda los indios
neuquinos de su hermano Reuque – Curá, los de otros aliados chilenos,
ranqueles y salineros, juntando con los de la tribu de Raninqueo que
consiguió sublevar Tripailaf, unos 6000 indios de lanza”.
Juan M. Raone, Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Bs. As., Círculo Militar, 1969. Tomo II,
Biblioteca del Oficial Nº 144, p.49
 Ejecución de diversas campañas sin lograr un éxito definitivo.
 Inseguridad de la zona rural.
 Pérdidas económicas por efecto de los malones y por la imposibilidad de
explotar tierras fértiles a un lado y otro de la frontera.
 Apoyo chileno a Namuncurá y a Catriel para la ejecución de malones y al
comercio ilegal de ganado.
 13 Ago 1867 – Ley 215 (Ocupación de los ríos Negro y Neuquén
como frontera sur contra los indios). OBJETIVOS:
 Ocupación del territorio.
 Sometimiento pacífico de las tribus.
 Tribus belicosas al sur del río Negro y Neuquén.
 Adquisición de vapores .
 Autorización de ejecución de gastos sobre el presupuesto nacional
 Asignación de tierras a los participantes de la expedición.
 Efecto inmediato de lo expresado en la ley.
LAS CAMPAÑAS DESDE 1852 A 1878 - RESULTADOS
 Ocupación del territorio.
 Captura de los caciques Epumer Rosas, Pincen y Catriel.
 Capturar 4.000 salvajes, entre ellos 43 capitanejos.
 Poner fuera de combate a aproximadamente 400 indios de lanza.
 Rescatar a unos 150 cautivos.
 Completamiento de los reconocimientos del terreno.
 Recuperación de 15.000 cabezas de ganado.
 No se logró batir a Namuncurá ni a Baigorrita (RANQUELES).
 Finalizaron los malones.
 Se desgranaron las tribus de Calfulcurá (SALINEROS Y BOROGAS), de los Catriel (TEHUELCHES) , los
ranqueles de Yanquetruz, Mariano y Epumer Rosas, y las huestes de Pincen (PAMPAS –
RANQUELES Y ARAUCANOS).
ALCANCES DE LA LEY DE 1867
 Captura de la nave norteamericana Devonshire
LÍNEA DE
FRONTERAS
HASTA 1876
LA “ZANJA” DE ALSINA 1876-1877
http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas/
LA “ZANJA” DE ALSINA 1876-1877
Roca, había escrito en su libreta personal las siguientes reflexiones:
“¡Qué disparate la zanja de Alsina! Y Avellaneda lo deja hacer. (…) Es lo que se le ocurre a un pueblo
débil y en la infancia: atajar con murallas a sus enemigos. (…) Así pensaron los chinos, y no se libraron
de ser conquistados por un puñado de tártaros, insignificante, comparado con la población china. (…) Si
no se ocupa la pampa, previa destrucción de los nidos de indios, es inútil toda precaución y plan para
impedir las invasiones. (…)”
CAMPAÑA DE ROCA - 1879
Grupo de oficiales. Julio Ruiz Moreno, Lucio V. Mansilla, Conrado Villegas, Miguel E.
Molino y otros oficiales de la comandancia de la Frontera Sur de Córdoba. Archivo
General de la Nación.
 11 Oct 78 ley 954 – Creación de la gobernación militar en los territorios de la Patagonia.
El Congreso aprueba el 5 de octubre de 1878 la Ley 947 de la
Expedición al Río Negro, que en su artículo primero señala que:
…dispone el establecimiento de la línea de fronteras sobre la margen
izquierda de los ríos Negro y Neuquén, previo sometimiento o
desalojo de los indios bárbaros de la pampa, desde el Río Quinto y el
Diamante hasta los dos ríos antes mencionados.
CAMPAÑA DE ROCA - 1879
“A los soldados del Ejército
Expedicionario al Río Negro: En esta
campaña no se arma vuestro brazo para
herir compatriotas y hermanos
extraviados por las pasiones políticas o
para esclavizar y arruinar pueblos o
conquistar territorios de las naciones
vecinas. Se arma para algo más grande y
noble para combatir por la seguridad y
engrandecimiento de la Patria, por la vida
y fortuna de millares de argentinos y aún
por la redención de esos mismos
salvajes que. por tantos años librados a
sus propios instintos, han pesado como
flagelo en la riqueza y bienestar de la
República.”
Julio A. Roca -
Arenga de Roca a los soldados del Ejército
Expedicionario al Río Negro. Carhué, campamento
general, 26 de abril de 1879.
 Set 78 / Abr 79 – Preparación de
personal, equipo, subsistencias,
material sanitario y planificación
de la campaña.
SOBRE LA CAMPAÑA DE ROCA
“ Nada más fácil y segura que la guerra contra los
indios. No se estudia en las escuelas sino en la
propia experiencia. Unidad de comando y
ocupación permanente, son las condiciones
esenciales para el éxito definitivo. Todas las
expediciones, incluso la de Rodríguez y de
Rosas, fracasaron por la ausencia de una
organización adecuada. (..) Cuando se emprenda
la campaña contra los indios, dentro de los
conceptos expresados, asombrará la facilidad de
la conquista del desierto”
Expresión del Cnl. Manuel A. Pueyrredón, en Alfredo Serres
Guiraldez, La estrategia del general Roca. Bs. As., Pleamar,
1979. P.154.
El Ministro de Guerra en campaña, General Roca y su Estado Mayor, al inicio de las operaciones. De
izquierda a derecha: Alf Sobre Casas, Alf Zeballos, Alf de la Fuente, My Monte-negro, My Fábrega, Cnl
Cárcova, Cte Leyría, Cnel Olascoaga, Grl Roca, Cnel Romero, sin identificar, Cnl Gramajo, sin
identificar, Cnl González, Tte Cuitiellos, Régulo Martínez (Comisario Pagador), Ayudante Martínez, Tcnl
Fotheringham, Alf Marcos Sastre, Tcnl De Ipola, sin identificar, sin identificar, Tcnl Córdoba, sin
identificar, sin identificar.
División 1
Grl Roca
División 5
Cnl Lagos
División 3
Cnl Racedo
División 4
Tcnl Uriburu
División 2
Cnl Levalle
Grl Julio A. Roca
Tcnl Vintter
RC 5
BI 6
Esc Ind
Tcnl T. García
RC 1
BI 1
Esc Ind
RC 11
Cnl Villegas
RC 3
BI 2
Esc Ind
(694 sold)
(739 sold)
(500 sold)
RC 6
BI 5
Esc Ind
(451 sold)
RC 4
BI 10
Esc Ind
Esc Ind
Esc Ind
RC 9
BI 3
Esc Ind
Esc Ind
(1352 sold)
(1933 sold)
RC 7
BI Nueva Creación
Ca GN
Esc GN
Secc AM
Ingenieros
RC 2
BI 7
(400 sold ? )
(600 sold ? )
(4736 sold aprox.)
CAMPAÑA DE ROCA - 1879
El dominio del Estado argentino sobre los territorios adquiridos en virtud de la campaña de Roca fue
completado durante la presidencia de éste con el envío de nuevas expediciones, el establecimiento de
destacamentos militares en puntos estratégicos, el fomento de las comunicaciones costeras y una
legislación que organizó el nuevo territorio en distintas jurisdicciones.
D.F. Sarmiento
ALCANCES DE LA CAMPAÑA DE 1879
 Se cumplió con la ley 215.
 Se lograron 15.000 leguas de territorio seguro.
 Se avanzó en el dominio de la parte sur del territorio
nacional.
 Se consolidó una línea de frontera más segura, apoyada en
obstáculos naturales.
 Disminuyó considerablemente el efectivo de tropas en la
frontera.
 Se extendió la red telegráfica hasta el valle del río Neuquén.
 Se cerraron los pasos de contrabando con Chile.
Expedición del Comodoro Py para ocupar Santa Cruz (30
nov78).
Mapa de la República Argentina – Arthur von
Seelstrang y A. Tourmente, Departamento de
Ingenieros (1875)
“…lo mas conveniente es distribuir estos indios prisioneros,
respetando la integridad de sus familias, centro hoy de las
poblaciones rurales, donde sometidos al trabajo que regenera y a
la vida y ejemplos cotidianos de otras costumbres, que
modificarán insensiblemente las propias, despojándoles hasta del
lenguaje nativo como instrumento inútil, se obtendrá su
transformación rápida y perpetua en elementos civilizados y
fuerza productiva”
Carta de Roca al gobernador de Tucumán (enviada a
todos los gobernadores). Bs. As., 25/11/1878.
El cacique Vicente Pincen aliado de Calfucurá cuando se enfrentó con Yanquetruz en la zona de Patagones.
Archivo General de la Nación. / El cacique Vicente Pincen y su familia cautivos en Buenos Aires. Fotografía de
Antonio Pozzo, 1878. Archivo General de la Nación. / Vicente Pincén. Archivo General de la Nación
Yo, señor, casado bien en Roca ante Iglesia y oficial civil. Yo tener tres mujeres:
una muerta, otra vieja, muy buena la pobre, muy buena y, enferma. Yo ahora vivir
sólo con mi Ignacia. Yo conoce ley cristiana, yo sabe ley argentina, yo dejar
costumbre paisana. Mi hijo una sola mujer, mis hermanos una sola mujer, mi
gente una sola mujer y casarse bien ahora presente señor Obispo.
Manuel Namuncurá
1. Manuel Namuncurá (1811-1908) y su familia en Buenos Aires, luego de su entrega voluntaria, en 1884. El cacique, vestido con
uniforme militar, estaba acompañado por dos de sus mujeres, posiblemente Rosario Burgos e Ignacia, entre las cuales se halla su
hermana Canayllancatu Curá, principal apoyo para la obtención del cacicazgo general a la muerte de su padre. En primer plano, su hijo
Juan Quintunas, y detrás sus hermanos Vicente Millá Curá y Curúmanque Curá, su sobrino Juan José Levi Curá y el intérprete Regino
Islas. Archivo General de la Nación.
2. El cacique Manuel Namuncurá (1811-1908), hijo y heredero de Calfucurá, no pudo evitar las luchas entre caciques. Se presentó
voluntariamente ante las tropas nacionales el 24 de marzo de 1884. En esta imagen de 1890, acompañado por sus hijos, luce el uniforme
de Coronel y el sable que le regaló Estanislao S. Zeballos.Archivo General de la Nación.
Campañas al desierto 1810 -  1879
Campañas al desierto 1810 -  1879

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución OrientalEl comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución Oriental
josecalvete91
 
Instrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIIIInstrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIII
Uruguay Educa
 
Campaña al Desierto
Campaña al DesiertoCampaña al Desierto
Campaña al Desierto
El Arcón de Clio
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonial
Rosana Fernandez
 
Nicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año A
Nicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año ANicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año A
Nicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año AMonica Lopez
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalsilviaotermin
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811quintobescuela78
 
Revolucion oriental
Revolucion orientalRevolucion oriental
Revolucion orientalANA CODINA
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
Carina González Martínez
 
Presidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaPresidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaCristina Dino
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
Walter Floores
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
LoreFuente
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
fabiymari
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
Hernan Ochoa
 
Sarmiento
SarmientoSarmiento
Sarmiento
Julioccv
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
Alejandra Gimenez
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
Guzman Malament
 
11 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 188011 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 1880
Claudio Alvarez Teran
 
Islas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografíaIslas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografía
Martin Alberto Belaustegui
 

La actualidad más candente (20)

El comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución OrientalEl comienzo de la Revolución Oriental
El comienzo de la Revolución Oriental
 
Instrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIIIInstrucciones del Año XIII
Instrucciones del Año XIII
 
Campaña al Desierto
Campaña al DesiertoCampaña al Desierto
Campaña al Desierto
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
La vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonialLa vida en la epoca colonial
La vida en la epoca colonial
 
Nicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año A
Nicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año ANicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año A
Nicolás Avellaneda por Yamila Gorosito 4°año A
 
Las características de la revolución oriental
Las características de la revolución orientalLas características de la revolución oriental
Las características de la revolución oriental
 
La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811La revolución oriental de 1811
La revolución oriental de 1811
 
Revolucion oriental
Revolucion orientalRevolucion oriental
Revolucion oriental
 
Anarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentinaAnarquía año 20 en argentina
Anarquía año 20 en argentina
 
Presidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadaviaPresidencia bernardino rivadavia
Presidencia bernardino rivadavia
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACION...
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
 
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
 
Sarmiento
SarmientoSarmiento
Sarmiento
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
 
11 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 188011 Argentina 1850 1880
11 Argentina 1850 1880
 
Islas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografíaIslas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografía
 

Similar a Campañas al desierto 1810 - 1879

Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
vpadron
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
candido ramirez malocevich
 
Cerro de san antonio
Cerro de san antonioCerro de san antonio
Cerro de san antonio
José Daniel P
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
Luis Bados Ramirez
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Ricardo Primo
 
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIcontrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
iiisbafer
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Ramón Copa
 
La conquista del desierto
La conquista del desiertoLa conquista del desierto
La conquista del desiertodanacabrera
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaProfesandi
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablar
Centaura13
 
Lahuelladelosq
LahuelladelosqLahuelladelosq
Lahuelladelosq
leslie_sol
 
Banda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoriaBanda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoria
Claudia Solís Umpierrez
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
JosMaraMorales3
 
Ana ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos varios
Ana ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos variosAna ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos varios
Ana ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos variosbloghistoria5h7
 
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. EnsayoCASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
NORBEY MIRANDA
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Alfo Cangiano.
 

Similar a Campañas al desierto 1810 - 1879 (20)

Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
 
Cerro de san antonio
Cerro de san antonioCerro de san antonio
Cerro de san antonio
 
210513
210513210513
210513
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
 
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIcontrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
 
La conquista del desierto
La conquista del desiertoLa conquista del desierto
La conquista del desierto
 
Antecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De MaicaoAntecedentes Historicos De Maicao
Antecedentes Historicos De Maicao
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablar
 
Lahuelladelosq
LahuelladelosqLahuelladelosq
Lahuelladelosq
 
Banda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoriaBanda oriental creartehistoria
Banda oriental creartehistoria
 
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdfPALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
PALOMEQUE_Silvia_2000_El_mundo_indigena.pdf
 
Pincheira
PincheiraPincheira
Pincheira
 
Ana ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos varios
Ana ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos variosAna ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos varios
Ana ribeiro los tiempos de artigas 15 fragmentos varios
 
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. EnsayoCASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
CASABIANCA Y VILLAHERMOSA. Ensayo
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado.. Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
Computación. Alfonsina Cangiano. 6° Grado..
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Campañas al desierto 1810 - 1879

  • 1. CAMPAÑAS AL DESIERTO I.S.P.A.M.S. – Historia Argentina siglo XIX – Prof. Lic. Elizabeth Rando – Julio 2015
  • 2. VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA El 1 de agosto de 1776 el rey Carlos III formalizó el nombramiento mediante una real cédula, nombrando a Cevallos: “(...) mi Virrey, Gobernador y Capitán General de las de Buenos Ayres, Paraguay y Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Çierra, Charcas, y de todos los Corregimientos, pueblos y territorios á que se extienden la jurisdicción de aquella Audiencia, la qual podréis presidir, en el caso de ir á ella, con las propias facultades y autoridad que gozan los demás Virreyes de mis dominios de las Indias, según las Leyes de ellas; comprehendiéndose asimismo vajo de vuestro mando y jurisdición los territorios de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, que oi se hallan dependientes de la Governación de Chile; con absoluta independencia de mi Virrey de los Reynos del Perú, durante permanescáis en aquellos paízes, así en todo lo respectibo al Govierno militar, como al político y Superintendencia General de Real Hazienda, en todos los ramos y productos della.”
  • 3. VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
  • 4. SOBRE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN “EL DESIERTO” “Tienen los pampas una gran cantidad de excelentes caballos y los montan como los charrúas. Compran sus trajes de pieles y las plumas de avestruz a otros indios que viven al sur del país, por el lado de los patagones; y en cuanto a sus mantas y a sus ponchos los adquieren de los indios de la cordillera y de Chile. Agregan a todas estas mercancías otros pequeños objetos que son de su uso, como hebillas, riendas de caballo, sal, etc. y vienen a venderlos a Buenos Aires de donde llevan en cambio aguardiente, hierbas del Paraguay, azúcar, dulces, esquelas, bocados, cuchillos, etc. Con frecuencias van acompañados por indios de patagonía y de la cordillera de Chile, y de tiempo en tiempo, los caciques hacen una visita al virrey para obtener algún presente” Azara, Francisco, Viajes por la América Meridional, citado en Raúl Mandrini, Anuario IHES, 1987, p.135.
  • 5. “Asegurar para siempre nuestros campos de las incursiones devastadoras de sus bárbaros vecinos, hacer de ellos una misma familia con nosotros, extender nuestras poblaciones hasta las faldas de la cordillera famosa de Chile, formar provincias ricas en las producciones de los tres reinos de la naturaleza, y dar un vuelo rápido a nuestro comercio, a nuestra industria, a nuestra agricultura, que lleven luego la opulencia a nuestra afortunada patria: hacemos verdaderamente independientes de las provincias del continente americano y de la Europa, por la posesión de las primeras riquezas de las naciones, he aquí los grandes objetos que se propuso este gobierno cuando me confié la comisión del arreglo de fronteras.” Pedro Andrés García, Informe para la Junta de Gobierno en 1811, p. 276-277. “Los ranqueles no son de la misma especie [sic] que la tribu pampa... Ninguna de ellas llega al grado de civilización e industria de los araucanos... El ranquel parece haberle heredado (como famiha que de ellos recibe su origen) el valor y la constancia para la lucha, pero no sus virtudes, que los hacían recomendables en medio de su estado salvaje. El pampa, raza que recibe su origen, al parecer, del occidente de los Andes, se halla más adulterado en sus costumbres que el anterior. No tienen las virtudes ni el valor extraordinario de los primeros, ni la constancia de los segundos... Son guerreros por naturaleza, pero no valientes con orgullo como sus antepasados y sus vecinos [los araucanos]. Pedro Andrés García, Diario, 1823 SOBRE LOS PUEBLOS QUE HABITABAN “EL DESIERTO”
  • 6. Provincias Unidas – Chile y Patagonia John Grigg – Philadelphia - 1830
  • 7.  1820 Grl. Martín Rodríguez Sur de Buenos Aires.  1823 Grl. Martín Rodríguez Sur de Buenos Aires.  1824 Grl. Martín Rodríguez Sur de Buenos Aires.  1826 Cnl. Federico Rauch Sur de Buenos Aires.  1827 Cnl. Federico Rauch Sur de Buenos Aires.  1828 Grl. José Félix Aldao Sur de Mendoza.  1829 Cnl. Manuel Virto Sur de Mendoza.  1831 Grl. José A. Gutiérrez Sur de Mendoza.  1832 Grl. José Félix Aldao Sur de Mendoza.  1833 Grl(s). Rosas, Ruiz Huidobro y Aldao - Oeste y sur de Bs As, Córdoba, San Luis y Mendoza  1855 Cnl. Bartolomé Mitre Sierra Chica  1856 Cnl. Manuel Hornos Tapalqué  1857 Cnl. Nicolás Granada Pigüé  1858 Cnl. Emilio Mitre Oeste de Buenos Aires  Cnl. Julio de Vedia Oeste de Buenos Aires  1871 Cnl. Antonio Baigorria Sur de Córdoba  1872 Grl. Arredendo y Cnl Roca La Pampa  1872 Cnl. Lagos La Pampa  1874 Grl. Rivas Oeste de las Salinas Grandes  1876 Cnl. Alsina Bs As (Defensa de la frontera)  1876 Cnl(s). Garcia y Villegas La Pampa  1878 Cnl(s). Levalle, García, Freyre, Wintter, Villegas, Rudecindo Roca, Nel son, Sosa, LAS CAMPAÑAS DESDE 1820 A 1878
  • 9. CAMPAÑA DE ROSAS Rosas, en su último mensaje dirigido a la legislatura provincial, expresó su plan de realizar una campaña al desierto para expedicionar contra los indios enemigos. “Hacendados, vosotros sabéis que la campaña y la frontera se encuentran hoy enteramente libres de los indios enemigos; que aterrados por los repetidos golpes de muerte que han sufrido en sus mismas tolderías, se han refugiado al otro lado del río Negro de Patagones y a las faldas de la Cordillera de los Andes. Nuestras divisiones acampan o corren sin recelo desde la laguna grande de Salinas hasta las márgenes del río Negro. Un esfuerzo más y quedarán libres para siempre nuestras dilatadas campañas y habremos establecido la base de nuestra riqueza pública, y acabado la empresa que ha burlado por más de dos siglos el valor y la constancia de nuestros mayores. Vosotros prestareis con el patriotismo acostumbrado cuanto sea indispensable para expedicionar sobre los últimos asilos de los indios enemigos y para perfeccionar la población de nuestras fronteras. La nueva administración tendrá la gloria de coronar al fin esta grande obra.” En: Saldías, Adolfo. Buenos Aires en el centenario/1810-1834. Crisis de gobierno (1832- 1834).
  • 10.
  • 13. Tribu Cacique Lanzas Población Estimación oficial de 1833 Pampas Juan Catriel Juan Manuel Cachul Ranqueles Yanquetruz Painé 1.200 8.000 Borogas Mariano Rondeau 2.000 13.000 Manzaneros Chocorí 1.500 10.000 Tehuelches Casimiro Biguá 1.000 CAMPAÑA DE ROSAS
  • 14. DESPUÉS DE CASEROS Calfulcurá, después de la batalla de Caseros anuncia la intención de “ venir a Tapalqué para llevar la indiada de este punto y a los que no quisieren salir de entre los cristianos matarlos, pues hoy es cuando deben unirse todos los indios para resistir a los cristianos”. En: Roberto Marfany, Las fronteras del estado de Buenos Aires. En Historia de la Nación Argentina. Academia Nacional de la Historia. Bs. As.; 1949.Tomo IX. P 345 “La frontera quedó rota. Los indios paseaban los campos como conquistadores invencibles, el ejército estaba desmoralizado, el espíritu de la Guardia Nacional aterrado y el vecindario en plena desolación” Estanislao Zeballos, Calfulcurá y la dinastía de los piedra, Bs. As., Hachette, 1959. P. 125. “El cacique Tripailaf prestaba servicios como ´indio amigo´ junto con la tribu del cacique Raninqueo, pero descontento con este y las tropas nacionales, se confabula con Calfulcurá, quien trae en su ayuda los indios neuquinos de su hermano Reuque – Curá, los de otros aliados chilenos, ranqueles y salineros, juntando con los de la tribu de Raninqueo que consiguió sublevar Tripailaf, unos 6000 indios de lanza”. Juan M. Raone, Fortines del Desierto. Mojones de Civilización, Bs. As., Círculo Militar, 1969. Tomo II, Biblioteca del Oficial Nº 144, p.49
  • 15.  Ejecución de diversas campañas sin lograr un éxito definitivo.  Inseguridad de la zona rural.  Pérdidas económicas por efecto de los malones y por la imposibilidad de explotar tierras fértiles a un lado y otro de la frontera.  Apoyo chileno a Namuncurá y a Catriel para la ejecución de malones y al comercio ilegal de ganado.  13 Ago 1867 – Ley 215 (Ocupación de los ríos Negro y Neuquén como frontera sur contra los indios). OBJETIVOS:  Ocupación del territorio.  Sometimiento pacífico de las tribus.  Tribus belicosas al sur del río Negro y Neuquén.  Adquisición de vapores .  Autorización de ejecución de gastos sobre el presupuesto nacional  Asignación de tierras a los participantes de la expedición.  Efecto inmediato de lo expresado en la ley. LAS CAMPAÑAS DESDE 1852 A 1878 - RESULTADOS
  • 16.  Ocupación del territorio.  Captura de los caciques Epumer Rosas, Pincen y Catriel.  Capturar 4.000 salvajes, entre ellos 43 capitanejos.  Poner fuera de combate a aproximadamente 400 indios de lanza.  Rescatar a unos 150 cautivos.  Completamiento de los reconocimientos del terreno.  Recuperación de 15.000 cabezas de ganado.  No se logró batir a Namuncurá ni a Baigorrita (RANQUELES).  Finalizaron los malones.  Se desgranaron las tribus de Calfulcurá (SALINEROS Y BOROGAS), de los Catriel (TEHUELCHES) , los ranqueles de Yanquetruz, Mariano y Epumer Rosas, y las huestes de Pincen (PAMPAS – RANQUELES Y ARAUCANOS). ALCANCES DE LA LEY DE 1867  Captura de la nave norteamericana Devonshire
  • 18. LA “ZANJA” DE ALSINA 1876-1877 http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas/
  • 19. LA “ZANJA” DE ALSINA 1876-1877 Roca, había escrito en su libreta personal las siguientes reflexiones: “¡Qué disparate la zanja de Alsina! Y Avellaneda lo deja hacer. (…) Es lo que se le ocurre a un pueblo débil y en la infancia: atajar con murallas a sus enemigos. (…) Así pensaron los chinos, y no se libraron de ser conquistados por un puñado de tártaros, insignificante, comparado con la población china. (…) Si no se ocupa la pampa, previa destrucción de los nidos de indios, es inútil toda precaución y plan para impedir las invasiones. (…)”
  • 20. CAMPAÑA DE ROCA - 1879 Grupo de oficiales. Julio Ruiz Moreno, Lucio V. Mansilla, Conrado Villegas, Miguel E. Molino y otros oficiales de la comandancia de la Frontera Sur de Córdoba. Archivo General de la Nación.  11 Oct 78 ley 954 – Creación de la gobernación militar en los territorios de la Patagonia. El Congreso aprueba el 5 de octubre de 1878 la Ley 947 de la Expedición al Río Negro, que en su artículo primero señala que: …dispone el establecimiento de la línea de fronteras sobre la margen izquierda de los ríos Negro y Neuquén, previo sometimiento o desalojo de los indios bárbaros de la pampa, desde el Río Quinto y el Diamante hasta los dos ríos antes mencionados.
  • 21. CAMPAÑA DE ROCA - 1879 “A los soldados del Ejército Expedicionario al Río Negro: En esta campaña no se arma vuestro brazo para herir compatriotas y hermanos extraviados por las pasiones políticas o para esclavizar y arruinar pueblos o conquistar territorios de las naciones vecinas. Se arma para algo más grande y noble para combatir por la seguridad y engrandecimiento de la Patria, por la vida y fortuna de millares de argentinos y aún por la redención de esos mismos salvajes que. por tantos años librados a sus propios instintos, han pesado como flagelo en la riqueza y bienestar de la República.” Julio A. Roca - Arenga de Roca a los soldados del Ejército Expedicionario al Río Negro. Carhué, campamento general, 26 de abril de 1879.  Set 78 / Abr 79 – Preparación de personal, equipo, subsistencias, material sanitario y planificación de la campaña.
  • 22. SOBRE LA CAMPAÑA DE ROCA “ Nada más fácil y segura que la guerra contra los indios. No se estudia en las escuelas sino en la propia experiencia. Unidad de comando y ocupación permanente, son las condiciones esenciales para el éxito definitivo. Todas las expediciones, incluso la de Rodríguez y de Rosas, fracasaron por la ausencia de una organización adecuada. (..) Cuando se emprenda la campaña contra los indios, dentro de los conceptos expresados, asombrará la facilidad de la conquista del desierto” Expresión del Cnl. Manuel A. Pueyrredón, en Alfredo Serres Guiraldez, La estrategia del general Roca. Bs. As., Pleamar, 1979. P.154.
  • 23. El Ministro de Guerra en campaña, General Roca y su Estado Mayor, al inicio de las operaciones. De izquierda a derecha: Alf Sobre Casas, Alf Zeballos, Alf de la Fuente, My Monte-negro, My Fábrega, Cnl Cárcova, Cte Leyría, Cnel Olascoaga, Grl Roca, Cnel Romero, sin identificar, Cnl Gramajo, sin identificar, Cnl González, Tte Cuitiellos, Régulo Martínez (Comisario Pagador), Ayudante Martínez, Tcnl Fotheringham, Alf Marcos Sastre, Tcnl De Ipola, sin identificar, sin identificar, Tcnl Córdoba, sin identificar, sin identificar.
  • 24. División 1 Grl Roca División 5 Cnl Lagos División 3 Cnl Racedo División 4 Tcnl Uriburu División 2 Cnl Levalle Grl Julio A. Roca Tcnl Vintter RC 5 BI 6 Esc Ind Tcnl T. García RC 1 BI 1 Esc Ind RC 11 Cnl Villegas RC 3 BI 2 Esc Ind (694 sold) (739 sold) (500 sold) RC 6 BI 5 Esc Ind (451 sold) RC 4 BI 10 Esc Ind Esc Ind Esc Ind RC 9 BI 3 Esc Ind Esc Ind (1352 sold) (1933 sold) RC 7 BI Nueva Creación Ca GN Esc GN Secc AM Ingenieros RC 2 BI 7 (400 sold ? ) (600 sold ? ) (4736 sold aprox.) CAMPAÑA DE ROCA - 1879 El dominio del Estado argentino sobre los territorios adquiridos en virtud de la campaña de Roca fue completado durante la presidencia de éste con el envío de nuevas expediciones, el establecimiento de destacamentos militares en puntos estratégicos, el fomento de las comunicaciones costeras y una legislación que organizó el nuevo territorio en distintas jurisdicciones.
  • 26. ALCANCES DE LA CAMPAÑA DE 1879  Se cumplió con la ley 215.  Se lograron 15.000 leguas de territorio seguro.  Se avanzó en el dominio de la parte sur del territorio nacional.  Se consolidó una línea de frontera más segura, apoyada en obstáculos naturales.  Disminuyó considerablemente el efectivo de tropas en la frontera.  Se extendió la red telegráfica hasta el valle del río Neuquén.  Se cerraron los pasos de contrabando con Chile. Expedición del Comodoro Py para ocupar Santa Cruz (30 nov78).
  • 27. Mapa de la República Argentina – Arthur von Seelstrang y A. Tourmente, Departamento de Ingenieros (1875)
  • 28.
  • 29. “…lo mas conveniente es distribuir estos indios prisioneros, respetando la integridad de sus familias, centro hoy de las poblaciones rurales, donde sometidos al trabajo que regenera y a la vida y ejemplos cotidianos de otras costumbres, que modificarán insensiblemente las propias, despojándoles hasta del lenguaje nativo como instrumento inútil, se obtendrá su transformación rápida y perpetua en elementos civilizados y fuerza productiva” Carta de Roca al gobernador de Tucumán (enviada a todos los gobernadores). Bs. As., 25/11/1878. El cacique Vicente Pincen aliado de Calfucurá cuando se enfrentó con Yanquetruz en la zona de Patagones. Archivo General de la Nación. / El cacique Vicente Pincen y su familia cautivos en Buenos Aires. Fotografía de Antonio Pozzo, 1878. Archivo General de la Nación. / Vicente Pincén. Archivo General de la Nación
  • 30. Yo, señor, casado bien en Roca ante Iglesia y oficial civil. Yo tener tres mujeres: una muerta, otra vieja, muy buena la pobre, muy buena y, enferma. Yo ahora vivir sólo con mi Ignacia. Yo conoce ley cristiana, yo sabe ley argentina, yo dejar costumbre paisana. Mi hijo una sola mujer, mis hermanos una sola mujer, mi gente una sola mujer y casarse bien ahora presente señor Obispo. Manuel Namuncurá 1. Manuel Namuncurá (1811-1908) y su familia en Buenos Aires, luego de su entrega voluntaria, en 1884. El cacique, vestido con uniforme militar, estaba acompañado por dos de sus mujeres, posiblemente Rosario Burgos e Ignacia, entre las cuales se halla su hermana Canayllancatu Curá, principal apoyo para la obtención del cacicazgo general a la muerte de su padre. En primer plano, su hijo Juan Quintunas, y detrás sus hermanos Vicente Millá Curá y Curúmanque Curá, su sobrino Juan José Levi Curá y el intérprete Regino Islas. Archivo General de la Nación. 2. El cacique Manuel Namuncurá (1811-1908), hijo y heredero de Calfucurá, no pudo evitar las luchas entre caciques. Se presentó voluntariamente ante las tropas nacionales el 24 de marzo de 1884. En esta imagen de 1890, acompañado por sus hijos, luce el uniforme de Coronel y el sable que le regaló Estanislao S. Zeballos.Archivo General de la Nación.