SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER
DE
PIEL
Dr. Vargas Machuca C. Christian A.
Introducción
El cáncer de piel es un problema de primer orden a nivel
mundial, siendo la neoplasia maligna más frecuente, el riesgo de
un sujeto para desarrollar cáncer en la piel depende de factores
constitucionales y ambientales. Los factores constitucionales
incluyen la historia familiar, cabello claro o rojo, múltiples nevos
melanocíticos, sensibilidad a la exposición solar, entre otros.
Mientras que la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo
ambiental bien establecido, y el más importante.
El término cáncer de piel incluye tumores de diversa estirpe
celular y diferente agresividad y pronóstico. Así, tenemos que
para fines prácticos al cáncer cutáneo se le ha dividido en dos
grandes grupos: cáncer de piel no melanoma (principalmente al
carcinoma basocelular y al carcinoma epidermoide) y
melanoma.Dada su frecuencia, a continuación se hace una
revisión con referencia al sitio de la piel que se ve afectada, los
factores de riesgo, el cuadro clínico, el diagnóstico y el
tratamiento.
Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era. edición. Doyma, Madrid, 1995./G Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
DEFINICIÓN
Melanoma:Es la forma más peligrosa de
cáncer cutáneo, se origina en los
melanocitos (células productoras de
pigmento) de origen neuroectodérmico que
se ubican en diferentes partes del cuerpo,
incluyendo la piel, el iris y el recto, lo más
frecuente es que aparezcan sobre piel sana
(de novo).
Carcinoma basocelular: Como su nombre
lo indica, tiene su origen en la capa basal de
la epidermis y sus apéndices. Se caracteriza
por tener un crecimiento lento, ser
localmente invasivo y destructivo y
presentar un bajo potencial metastásico
Carcinoma epidermoide: Es resultado de la
transformación maligna de los queratinocitos
de la epidermis
Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era. edición. Doyma, Madrid, 1995./Dermatología. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 11.ª edición
Perú se han registrado entre
los años 2014 al 2018, 4440
casos de cáncer de piel
1300 nuevos casos de
cáncer de piel tipo melanoma
EPIDEMIOLOGIA
2,4% pacientes con
cáncer de piel fallecen
ASIS de Cáncer 2018 elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Mutaciones en los genes
Edad
Presencia de
nevus/lunares
Sólo un 20-25% de los melanomas surgen de
un lunar (nevus) previo, la mayoría
aparecen sobre la piel normal.
Antecedentes Familiares
Si existen casos de familiares previos con
melanoma el riesgo de padecerlo aumenta.
01 Es raro antes de la pubertad y cuando
sucede es más frecuentemente sobre un
nevus congénito gigante.
Sexo
Más frecuente en varones que en
mujeres, 1.3:1
Radiación UV
04
02
El sol es el principal factor de riesgo
ambiental para el melanoma, se ha
determinado que la exposición intermitente
aumenta el riesgo de melanoma.
03
06
05
CDKN2A, CDK4, MITF
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
Carcinoma de células
basales-basocelular
El BCC nace de células basales
de la epidermis. La forma
superfi cial de dicha neoplasia,
que es la menos invasora de los
subtipos de la misma, consiste
en placas exfoliativas
eritematosas a menudo sutiles,
que poco a poco se agrandan y
que surgen con mayor
frecuencia en el tronco y la zona
proximal de extremidades.
Carcinoma espinocelular o
epidermoide
SCC cutáneo primario es una
neoplasia maligna de células
epidérmicas queratinizantes. Tiene
una evolución clínica variable que
va de indolente, a una cinética de
proliferación rápida con la
capacidad de enviar metástasis a
sitios regionales y distantes. Por lo
general, SCC surge como un
nódulo eritematoso ulcerado o una
erosión superficial en la piel de la
cabeza, el cuello, el tronco y las
extremidades, expuesta a la luz
solar.
CLASIFICACIÓN DE
MELANOMA
Melanoma de extensión
superficial (MES):
Es la forma más frecuente, con
una localización preferente en la
piel que se ha expuesto de
forma ocasional al sol, como
miembros inferiores de las
mujeres y en la espalda de los
hombres. Tiene un patrón de
crecimiento primero horizontal
(durante 1-5 años crece sólo a
nivel intraepidérmico), seguido
de una fase de crecimiento
vertical que corresponde a la
invasión de dermis e
hipodermis.
Melanoma nodular (MN)
El segundo en frecuencia. Se
localiza en cualquier zona de la
superficie cutánea. Tiene un
crecimiento desde el principio en
profundidad, invasor y agresivo
con una evolución media de 6 a 18
meses. Se presenta como un
pequeño abultamiento negro o rojo
de crecimiento rápido y progresivo
que en unas semanas o meses
puede llegar a alcanzar un tamaño
de varios centímetros.
Lentigo malignomelanoma
(LMM)
Se localiza casi de forma
exclusiva en la piel fotoexpuesta
durante años, como cabeza y
cuello en personas de edad
avanzada. Su crecimiento es
lento con una evolución algo
más lenta, entre 5 y 50 años. Su
apariencia es la de una mancha
de color marrón claro u oscuro,
con unos bordes irregulares y
un crecimiento superficial muy
lento que puede llegar a durar
décadas. La aparición de un
“bulto” o una zona más oscura
suele indicar que ha comenzado
el crecimiento en profundidad.
Melanoma lentiginoso acral
(MLA)
Poco frecuente en nuestro medio y
muy frecuente en individuos de
raza negra (60-72%). Se localizan
con más frecuencia en la planta de
los pies, aparato ungueal y palma
de las manos. recuerda el aspecto
del lentigo maligno aunque la fase
de crecimiento superficial es
mucho más corta (meses o unos
pocos años).
En las uñas se observa una banda
oscura longitudinal que se
ensancha y oscurece de forma
progresiva.
CLASIFICACIÓN DE
MELANOMA
FISIOPATOLOGIA
MELANOMA- PATOGENIA
FACTORES medio
ambientales(exposición a la luz
ultravioleta o factores genéticos
INTERACTUA
CON
proliferación-controlada
Si se altera por :
La célula va empezar una
proliferación de manera
descontrolada
La cual va ser resistente a la apoptosis
Determinan la
probabilidad de
diseminacion
metastasica
Estas células tumorales tiene dos fases ,
cuando estas células tienen interacción con
las células que las rodean con
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/melanoma_patogenesis_clinica_e_histopatologia.pdf
para fosforilar la proteína del
retinoblastoma
La presencia de mutaciones heredadas o
polimorfismos en los genes asociados a melanoma
Principales genes reconocidos
CDKN2A CDK4
Involucrados en el control del ciclo celular
En 20% a 50% de casos familiares
de melanoma se encuentran
mutaciones en CDKN2A.
Codifica dos proteinas
La proteína P16 actúa como reguladora en la vía
del retinoblastoma, al inhibir la cinasa
dependiente de la ciclina 4 (CDK4)
se une
lo cual permite la liberación del
factor de transcripción
E2F y, así, la progresión a la fase
S del ciclo celular con la posterior
división y proliferación celulares
alteración
en P16 permitiría la
progresión no controlada del
ciclo celular y la proliferación
de células con daño del
ADN
se une
y regula el crecimiento de los melanocitos,
inhibiendo la destrucción de p53
El MDM2 actúa en la
degradación de P53,
produciendo un
aumento en la
supervivencia de las
células alteradas
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/melanoma_patogenesis_clinica_e_histopatologia.pdf
Genes implicados en la fisiopatología del melanoma :
- En la proliferación y transformación maligna de los melanocitos se han involucrado mutaciones activadoras de los oncogenes
N-RAS y BRAF, que inducen la activación no controlada de las cinasas de proteínas activadas por mitógenos (MAP cinasas)
que conllevan a la proliferación y senescencia celular.
Celula tiene en su membrana
un receptor hay una señal de
crecimiento se se acopla el
receptor
Lo que va hacer es
Activar la proteína
RAS
Cuando ya esta
activada me va
activar la proteína
BRAF
Activar
Encargadas de la proliferación y
supervivencia normal de la
células
Proteina mutada
40 veces más de la activación
que se da normalmente
Factores de crecimiento
Entonces va existir una proliferación
excesiva de la célula y va haber
https://revistasocolderma.org/sit
es/default/files/melanoma_patog
enesis_clinica_e_histopatologia
.pdf
OTRAS VIAS de
señalizacion
La NRAS, tambien vemos como la proteína BRAF actua con otros
mediadores que han sido activados por el receptor transmembrana
c-kit, este es acoplado con los factores de crecimiento y todo esto
me va desencadenar la cascada de las MAP cinasas ,esta cascada
me va generar la señal de segundos mensajeros como los factores
de transcripción nuclear y la regulación del ciclo celular( ciclina D1),
esta se ve inhibida por la p 16 ( codificada por CDKN2A)
Vía del PI3K, toda esta relación de segundos mensajeros
y activación de proteínas lo que hacen es generar
proteínas que llevan a la síntesis de más proteínas , a la
inhibición de apoptosis y al final promueven el
crecimiento celular
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/melanoma_patogenesis_clinica_e_histopatologia.pdf
La magnitud de la exposición solar aguda o crónica recibida a lo largo
de la vida.
Los polimorfismos en el receptor
MC1R ( El gen del receptor 1 de
melanocortina un factor de
riesgo moderado que se hereda,
con susceptibilidad a mostrar
melanoma)
Clave en la formación de melanina en respuesta a la
radiación ultravioleta
estimula la síntesis de melanocortina
La radiación solar
el ligando de MC1R
receptor acoplado a la proteína G que emite señales a través de
AMP cíclico y regula la cantidad y el tipo de pigmento producido
Además de su poca capacidad
protectora contra los rayos UV en
relación con la eumelanina, la mayor
síntesis de feomelanina en personas
con polimorfismos desactivadores de
MClR también constituye una
contribución carcinógena
independiente de los rayos UV a la
melanogénesis a través del daño
oxidativo y menor reparación del
DNA dañado.
MC1R es muy polimórfico; entre
sus 80 variantes están las que
originan la pérdida parcial de las
vías de señales y culminan en la
generación de feomelaninas
rojas/amarillas, que no protegen
del sol y generan cabello rojo,
en lugar de eumelaninas
pardas/negras que son
fotoprotectoras.
Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e
CLÍNICA
● Asimetría (las lesiones benignas por lo común
son simétricas)
● Irregularidad de Borde (casi todos los nevos
tienen bordes netos y precisos)
● Variegación del Color (las lesiones benignas por
lo común muestran pigmento claro u oscuro
uniforme
● Diámetro > 6 mm ( el diámetro de un borrador de
lápiz)
● Evolución (cualquier cambio del tamaño, la forma,
el color o elevación o síntomas nuevos como
expulsión de sangre, prurito y costras).
La detección temprana puede facilitarse al aplicar el esquema ABCDE:
Cualquier nevo de aspecto atípico que difiere de los demás nevos de la persona ("patito feo") debe considerarse sospechoso.
Dermatoscopia: Permite una visualización más exacta de las características
de pigmentación, en comparación con lo que se puede lograr a simple vista.
Diagnostico
Diagnostico
El diagnóstico de confirmación es histológico. Siempre que se pueda, es preferible una biopsia excisional (extirpar el tumor entero).
Toda lesión cutánea hiperpigmentada cuyo tamaño o forma sugieran un melanoma maligno es elegible para la obtención de un
fragmento para biopsia.
Se debe tomar en cuenta el espesor de Breslow, mitosis por
milímetro cuadrado en el caso de lesiones y <1mm;
presencia o ausencia de úlceras y estado de los bordes
periféricos y profundos.
Niveles de Clark
Son niveles anatómicos de invasión
1. Tumor in situ, intraepidérmico.
2. Invasión mínima y discontinua de dermis papilar.
3. Invasión continua de dermis papilar sin llegar a reticular.
4. Invade dermis reticular.
5. Invade hipodermis.
Índice de Breslow.
Nivel I de Clark: la lesión afecta a la dermis.
Nivel II de Clark: la lesión afecta a la dermis papilar.
Nivel III de Clark: la lesión invade y llena la dermis papilar.
Nivel IV de Clark: la lesión invade la dermis reticular.
Nivel V de Clark: la lesión invade el tejido subcutáneo
TRATAMIENTO
Tto. clínico localizado Estadio I y II
Sospecha de melanoma
BX escisional
BRESLOW
In situ 0,5 - 1cm
0 - 0,8 mm 0,5 - 1cm1cm
0,8 - 2mm 1-2 cm
> 2mm 0,5 - 1cm2cm
Adenopatias palpables
BRELOW <0,8 mm
Ulceracion
BRESLOW >= 0,8 mm
Biopsia del ganglio
centinela
SEGUIMIENTO
LINFADENECTOMIA
NO
SI
NO
NEGATIVA
POSITIVA
SI
INMUNO TERAPIA
SI BRAF MUTADO
● Anti - PDL1: inhibidores de
checkpoint: nivolumab,
pembrolizumab
● Anit-CTLA4: Ipilimumab (bloquea el
control de antgeno 4 de linf T
citotox.
Estadio III
MELANOMA
TRATAMIENTO DEL MELANOMA
metastásico
Buscar mutación en BRAFMutación
V600E de BRAF en el 50%
Inhibir proliferación del melanoma
1A. Inhibidores de BRAF
-VemuRAFenib
-DabRAFenib
Aparición de Queratoacantomas y
carcinomas escamosos
● CIRUGIA: extirpacion de las metastasis si son pocas las
lesiones.
● INMUNOTERAPIA:
○ Interleucina 2
○ Bloqueo de los puntos de control inmunitario:
■ Anti-CTL4: ipimumab
■ Anti-PD-1: nivolumab, pembrolizumab
■ Combinacion de ipilimumab y nivolumab
○ EXPERIMENTAL: anti-PD-L1
● Tratamiento molecular dirigido
○ 1B. Inh. de BRAF + Inhibidores de MEK [p. ej:
Vemurafenib, Dabrafenib + Trametinib, cobitinib
Quimioterapia : dacarbazina, temozolomida,
paclitaxel, carboplatino.]:
TRATAMIENTO
NO MELANOMA
El tratamiento se dirige a respetar la piel
sana, la estética y la funcionalidad; debe ser
individualizado de acuerdo a lo requerido por
el paciente
• Factores derivados del tipo del tumor
• Factores derivados del enfermo
• Factores derivados del tratamiento
• Así mismo, el tratamiento se divide en
:• Quirúrgico
• No quirúrgic
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Cirugia escisional
Extirpación con márgenes del tumor:
• 4mm en CBC bajo riesgo
• 10mm en CBC alto riesgo
Tratamiento de elección para CBC por
:• Mayores porcentajes de curaciones
• Facilita el control histológico de los márgenes del
tumor
Cirugía de Mohs
• Control de los bordes de lalesión
• Se utiliza en CBC de alto riesgo
• Respeta el tejido sano
• Hasta el 99% de curación
Crioterapia
• Se recomienda en: CBC nodular,
ulcerado, palpable,,con bordes
claramente visibles, menores de 2cm
Curetaje y electrocoagulación
• CBC de bajo riesgo: superficial,
nodular, bien delimitado, menor a 1cm
Terapia fotodinámica
• Metilaminolevulinato
• CBC nodulares de hasta 2mm;
contraindicado en: CBC inflitrativo,
pigmentados y recidivantes
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
Radioterapia
• Tumores en zona de riesgo, mayores de
15mm; en zonas dealto riesgo, mayores a
20mm
• No se utiliza en tumores en: tronco,
extremidades y genitales
Imiquimod
• Agonista del toll-like receptor 7
• Se usa en CBC superficiales, cinco
veces por semana porseis semanas
Láser
• Indicadas en tumores de bajo riesgo•
Resultados cosméticos buenos
5-fluoracilo
• CBC superficial
• Dos veces al día por un mínino de seis
semanas
Interferón
• Pacientes no candidatos a cirugía por
enfermedad debilitante
• Tres inyecciones por semana
Inhibición de la vía de Hedgehog
• Vismodegib
• CBC localmente avanzado y
metastásico
GRACIAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
Victor Espinoza Gomez
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
cancerdepiel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Arantxa [Medicina]
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
Javier López Hidalgo
 
Granuloma piógeno
Granuloma piógenoGranuloma piógeno
Granuloma piógeno
Alonso Molina
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020
Guillermina Cei
 
Melasma derma
Melasma dermaMelasma derma
Melasma derma
Luis Lara Letrado
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosFrank Bonilla
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelularMAVILA
 
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y CuelloCA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
Laura Palacio
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Ca de piel
Ca de pielCa de piel
Ca de piel
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Granuloma piógeno
Granuloma piógenoGranuloma piógeno
Granuloma piógeno
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Melasma derma
Melasma dermaMelasma derma
Melasma derma
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y CuelloCA/Tumores de Cabeza y Cuello
CA/Tumores de Cabeza y Cuello
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 

Similar a Cancer de piel.pdf

CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
IPN
 
MELANOMA.ppt
MELANOMA.pptMELANOMA.ppt
MELANOMA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
Clau Mc Clau
 
Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar
gioto1000
 
Melanoma Angel Y Jess
Melanoma Angel Y JessMelanoma Angel Y Jess
Melanoma Angel Y JessAngel Montoya
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
UGC Farmacia Granada
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Noelia Viera
 
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdfPresentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
luckyylinois26
 
Tumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologiaTumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologia
Juan Carlos Tábora Torres
 
Patogenia del Melanoma
Patogenia del Melanoma Patogenia del Melanoma
Patogenia del Melanoma
dermapediatrica
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
Callmay John
 
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdfTumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
RoderickNezJ
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
Clau Mc Clau
 

Similar a Cancer de piel.pdf (20)

CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
CANCER CUTANEO: MELANOMA MALIGNO, Revisión de la Literatura.
 
MELANOMA.ppt
MELANOMA.pptMELANOMA.ppt
MELANOMA.ppt
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 
Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar Relación melanoma exposición solar
Relación melanoma exposición solar
 
Melanoma Angel Y Jess
Melanoma Angel Y JessMelanoma Angel Y Jess
Melanoma Angel Y Jess
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdfPresentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
Presentación de aANATOMIA PATOLOGICA.pdf
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Tumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologiaTumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologia
 
Patogenia del Melanoma
Patogenia del Melanoma Patogenia del Melanoma
Patogenia del Melanoma
 
Patologia robbins
Patologia robbinsPatologia robbins
Patologia robbins
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
3 183
3 1833 183
3 183
 
3 183
3 1833 183
3 183
 
3 183
3 1833 183
3 183
 
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdfTumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
Tumores malignos del pulmón - Slideshare.pdf
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Cancer de piel.pdf

  • 2. Introducción El cáncer de piel es un problema de primer orden a nivel mundial, siendo la neoplasia maligna más frecuente, el riesgo de un sujeto para desarrollar cáncer en la piel depende de factores constitucionales y ambientales. Los factores constitucionales incluyen la historia familiar, cabello claro o rojo, múltiples nevos melanocíticos, sensibilidad a la exposición solar, entre otros. Mientras que la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo ambiental bien establecido, y el más importante. El término cáncer de piel incluye tumores de diversa estirpe celular y diferente agresividad y pronóstico. Así, tenemos que para fines prácticos al cáncer cutáneo se le ha dividido en dos grandes grupos: cáncer de piel no melanoma (principalmente al carcinoma basocelular y al carcinoma epidermoide) y melanoma.Dada su frecuencia, a continuación se hace una revisión con referencia al sitio de la piel que se ve afectada, los factores de riesgo, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento. Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era. edición. Doyma, Madrid, 1995./G Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003
  • 3. DEFINICIÓN Melanoma:Es la forma más peligrosa de cáncer cutáneo, se origina en los melanocitos (células productoras de pigmento) de origen neuroectodérmico que se ubican en diferentes partes del cuerpo, incluyendo la piel, el iris y el recto, lo más frecuente es que aparezcan sobre piel sana (de novo). Carcinoma basocelular: Como su nombre lo indica, tiene su origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices. Se caracteriza por tener un crecimiento lento, ser localmente invasivo y destructivo y presentar un bajo potencial metastásico Carcinoma epidermoide: Es resultado de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era. edición. Doyma, Madrid, 1995./Dermatología. Manual CTO de Medicina y Cirugía. 11.ª edición
  • 4. Perú se han registrado entre los años 2014 al 2018, 4440 casos de cáncer de piel 1300 nuevos casos de cáncer de piel tipo melanoma EPIDEMIOLOGIA 2,4% pacientes con cáncer de piel fallecen ASIS de Cáncer 2018 elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
  • 5. Mutaciones en los genes Edad Presencia de nevus/lunares Sólo un 20-25% de los melanomas surgen de un lunar (nevus) previo, la mayoría aparecen sobre la piel normal. Antecedentes Familiares Si existen casos de familiares previos con melanoma el riesgo de padecerlo aumenta. 01 Es raro antes de la pubertad y cuando sucede es más frecuentemente sobre un nevus congénito gigante. Sexo Más frecuente en varones que en mujeres, 1.3:1 Radiación UV 04 02 El sol es el principal factor de riesgo ambiental para el melanoma, se ha determinado que la exposición intermitente aumenta el riesgo de melanoma. 03 06 05 CDKN2A, CDK4, MITF FACTORES DE RIESGO
  • 6. CLASIFICACIÓN Carcinoma de células basales-basocelular El BCC nace de células basales de la epidermis. La forma superfi cial de dicha neoplasia, que es la menos invasora de los subtipos de la misma, consiste en placas exfoliativas eritematosas a menudo sutiles, que poco a poco se agrandan y que surgen con mayor frecuencia en el tronco y la zona proximal de extremidades. Carcinoma espinocelular o epidermoide SCC cutáneo primario es una neoplasia maligna de células epidérmicas queratinizantes. Tiene una evolución clínica variable que va de indolente, a una cinética de proliferación rápida con la capacidad de enviar metástasis a sitios regionales y distantes. Por lo general, SCC surge como un nódulo eritematoso ulcerado o una erosión superficial en la piel de la cabeza, el cuello, el tronco y las extremidades, expuesta a la luz solar.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE MELANOMA Melanoma de extensión superficial (MES): Es la forma más frecuente, con una localización preferente en la piel que se ha expuesto de forma ocasional al sol, como miembros inferiores de las mujeres y en la espalda de los hombres. Tiene un patrón de crecimiento primero horizontal (durante 1-5 años crece sólo a nivel intraepidérmico), seguido de una fase de crecimiento vertical que corresponde a la invasión de dermis e hipodermis. Melanoma nodular (MN) El segundo en frecuencia. Se localiza en cualquier zona de la superficie cutánea. Tiene un crecimiento desde el principio en profundidad, invasor y agresivo con una evolución media de 6 a 18 meses. Se presenta como un pequeño abultamiento negro o rojo de crecimiento rápido y progresivo que en unas semanas o meses puede llegar a alcanzar un tamaño de varios centímetros.
  • 8. Lentigo malignomelanoma (LMM) Se localiza casi de forma exclusiva en la piel fotoexpuesta durante años, como cabeza y cuello en personas de edad avanzada. Su crecimiento es lento con una evolución algo más lenta, entre 5 y 50 años. Su apariencia es la de una mancha de color marrón claro u oscuro, con unos bordes irregulares y un crecimiento superficial muy lento que puede llegar a durar décadas. La aparición de un “bulto” o una zona más oscura suele indicar que ha comenzado el crecimiento en profundidad. Melanoma lentiginoso acral (MLA) Poco frecuente en nuestro medio y muy frecuente en individuos de raza negra (60-72%). Se localizan con más frecuencia en la planta de los pies, aparato ungueal y palma de las manos. recuerda el aspecto del lentigo maligno aunque la fase de crecimiento superficial es mucho más corta (meses o unos pocos años). En las uñas se observa una banda oscura longitudinal que se ensancha y oscurece de forma progresiva. CLASIFICACIÓN DE MELANOMA
  • 9. FISIOPATOLOGIA MELANOMA- PATOGENIA FACTORES medio ambientales(exposición a la luz ultravioleta o factores genéticos INTERACTUA CON proliferación-controlada Si se altera por : La célula va empezar una proliferación de manera descontrolada La cual va ser resistente a la apoptosis Determinan la probabilidad de diseminacion metastasica Estas células tumorales tiene dos fases , cuando estas células tienen interacción con las células que las rodean con https://revistasocolderma.org/sites/default/files/melanoma_patogenesis_clinica_e_histopatologia.pdf
  • 10. para fosforilar la proteína del retinoblastoma La presencia de mutaciones heredadas o polimorfismos en los genes asociados a melanoma Principales genes reconocidos CDKN2A CDK4 Involucrados en el control del ciclo celular En 20% a 50% de casos familiares de melanoma se encuentran mutaciones en CDKN2A. Codifica dos proteinas La proteína P16 actúa como reguladora en la vía del retinoblastoma, al inhibir la cinasa dependiente de la ciclina 4 (CDK4) se une lo cual permite la liberación del factor de transcripción E2F y, así, la progresión a la fase S del ciclo celular con la posterior división y proliferación celulares alteración en P16 permitiría la progresión no controlada del ciclo celular y la proliferación de células con daño del ADN se une y regula el crecimiento de los melanocitos, inhibiendo la destrucción de p53 El MDM2 actúa en la degradación de P53, produciendo un aumento en la supervivencia de las células alteradas https://revistasocolderma.org/sites/default/files/melanoma_patogenesis_clinica_e_histopatologia.pdf
  • 11. Genes implicados en la fisiopatología del melanoma : - En la proliferación y transformación maligna de los melanocitos se han involucrado mutaciones activadoras de los oncogenes N-RAS y BRAF, que inducen la activación no controlada de las cinasas de proteínas activadas por mitógenos (MAP cinasas) que conllevan a la proliferación y senescencia celular. Celula tiene en su membrana un receptor hay una señal de crecimiento se se acopla el receptor Lo que va hacer es Activar la proteína RAS Cuando ya esta activada me va activar la proteína BRAF Activar Encargadas de la proliferación y supervivencia normal de la células Proteina mutada 40 veces más de la activación que se da normalmente Factores de crecimiento Entonces va existir una proliferación excesiva de la célula y va haber https://revistasocolderma.org/sit es/default/files/melanoma_patog enesis_clinica_e_histopatologia .pdf
  • 12. OTRAS VIAS de señalizacion La NRAS, tambien vemos como la proteína BRAF actua con otros mediadores que han sido activados por el receptor transmembrana c-kit, este es acoplado con los factores de crecimiento y todo esto me va desencadenar la cascada de las MAP cinasas ,esta cascada me va generar la señal de segundos mensajeros como los factores de transcripción nuclear y la regulación del ciclo celular( ciclina D1), esta se ve inhibida por la p 16 ( codificada por CDKN2A) Vía del PI3K, toda esta relación de segundos mensajeros y activación de proteínas lo que hacen es generar proteínas que llevan a la síntesis de más proteínas , a la inhibición de apoptosis y al final promueven el crecimiento celular https://revistasocolderma.org/sites/default/files/melanoma_patogenesis_clinica_e_histopatologia.pdf
  • 13. La magnitud de la exposición solar aguda o crónica recibida a lo largo de la vida. Los polimorfismos en el receptor MC1R ( El gen del receptor 1 de melanocortina un factor de riesgo moderado que se hereda, con susceptibilidad a mostrar melanoma) Clave en la formación de melanina en respuesta a la radiación ultravioleta estimula la síntesis de melanocortina La radiación solar el ligando de MC1R receptor acoplado a la proteína G que emite señales a través de AMP cíclico y regula la cantidad y el tipo de pigmento producido Además de su poca capacidad protectora contra los rayos UV en relación con la eumelanina, la mayor síntesis de feomelanina en personas con polimorfismos desactivadores de MClR también constituye una contribución carcinógena independiente de los rayos UV a la melanogénesis a través del daño oxidativo y menor reparación del DNA dañado. MC1R es muy polimórfico; entre sus 80 variantes están las que originan la pérdida parcial de las vías de señales y culminan en la generación de feomelaninas rojas/amarillas, que no protegen del sol y generan cabello rojo, en lugar de eumelaninas pardas/negras que son fotoprotectoras. Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e
  • 15. ● Asimetría (las lesiones benignas por lo común son simétricas) ● Irregularidad de Borde (casi todos los nevos tienen bordes netos y precisos) ● Variegación del Color (las lesiones benignas por lo común muestran pigmento claro u oscuro uniforme ● Diámetro > 6 mm ( el diámetro de un borrador de lápiz) ● Evolución (cualquier cambio del tamaño, la forma, el color o elevación o síntomas nuevos como expulsión de sangre, prurito y costras). La detección temprana puede facilitarse al aplicar el esquema ABCDE: Cualquier nevo de aspecto atípico que difiere de los demás nevos de la persona ("patito feo") debe considerarse sospechoso. Dermatoscopia: Permite una visualización más exacta de las características de pigmentación, en comparación con lo que se puede lograr a simple vista. Diagnostico Diagnostico
  • 16. El diagnóstico de confirmación es histológico. Siempre que se pueda, es preferible una biopsia excisional (extirpar el tumor entero). Toda lesión cutánea hiperpigmentada cuyo tamaño o forma sugieran un melanoma maligno es elegible para la obtención de un fragmento para biopsia. Se debe tomar en cuenta el espesor de Breslow, mitosis por milímetro cuadrado en el caso de lesiones y <1mm; presencia o ausencia de úlceras y estado de los bordes periféricos y profundos. Niveles de Clark Son niveles anatómicos de invasión 1. Tumor in situ, intraepidérmico. 2. Invasión mínima y discontinua de dermis papilar. 3. Invasión continua de dermis papilar sin llegar a reticular. 4. Invade dermis reticular. 5. Invade hipodermis. Índice de Breslow. Nivel I de Clark: la lesión afecta a la dermis. Nivel II de Clark: la lesión afecta a la dermis papilar. Nivel III de Clark: la lesión invade y llena la dermis papilar. Nivel IV de Clark: la lesión invade la dermis reticular. Nivel V de Clark: la lesión invade el tejido subcutáneo
  • 17. TRATAMIENTO Tto. clínico localizado Estadio I y II Sospecha de melanoma BX escisional BRESLOW In situ 0,5 - 1cm 0 - 0,8 mm 0,5 - 1cm1cm 0,8 - 2mm 1-2 cm > 2mm 0,5 - 1cm2cm Adenopatias palpables BRELOW <0,8 mm Ulceracion BRESLOW >= 0,8 mm Biopsia del ganglio centinela SEGUIMIENTO LINFADENECTOMIA NO SI NO NEGATIVA POSITIVA SI INMUNO TERAPIA SI BRAF MUTADO ● Anti - PDL1: inhibidores de checkpoint: nivolumab, pembrolizumab ● Anit-CTLA4: Ipilimumab (bloquea el control de antgeno 4 de linf T citotox. Estadio III MELANOMA
  • 18. TRATAMIENTO DEL MELANOMA metastásico Buscar mutación en BRAFMutación V600E de BRAF en el 50% Inhibir proliferación del melanoma 1A. Inhibidores de BRAF -VemuRAFenib -DabRAFenib Aparición de Queratoacantomas y carcinomas escamosos ● CIRUGIA: extirpacion de las metastasis si son pocas las lesiones. ● INMUNOTERAPIA: ○ Interleucina 2 ○ Bloqueo de los puntos de control inmunitario: ■ Anti-CTL4: ipimumab ■ Anti-PD-1: nivolumab, pembrolizumab ■ Combinacion de ipilimumab y nivolumab ○ EXPERIMENTAL: anti-PD-L1 ● Tratamiento molecular dirigido ○ 1B. Inh. de BRAF + Inhibidores de MEK [p. ej: Vemurafenib, Dabrafenib + Trametinib, cobitinib Quimioterapia : dacarbazina, temozolomida, paclitaxel, carboplatino.]:
  • 19. TRATAMIENTO NO MELANOMA El tratamiento se dirige a respetar la piel sana, la estética y la funcionalidad; debe ser individualizado de acuerdo a lo requerido por el paciente • Factores derivados del tipo del tumor • Factores derivados del enfermo • Factores derivados del tratamiento • Así mismo, el tratamiento se divide en :• Quirúrgico • No quirúrgic TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Cirugia escisional Extirpación con márgenes del tumor: • 4mm en CBC bajo riesgo • 10mm en CBC alto riesgo Tratamiento de elección para CBC por :• Mayores porcentajes de curaciones • Facilita el control histológico de los márgenes del tumor Cirugía de Mohs • Control de los bordes de lalesión • Se utiliza en CBC de alto riesgo • Respeta el tejido sano • Hasta el 99% de curación
  • 20. Crioterapia • Se recomienda en: CBC nodular, ulcerado, palpable,,con bordes claramente visibles, menores de 2cm Curetaje y electrocoagulación • CBC de bajo riesgo: superficial, nodular, bien delimitado, menor a 1cm Terapia fotodinámica • Metilaminolevulinato • CBC nodulares de hasta 2mm; contraindicado en: CBC inflitrativo, pigmentados y recidivantes TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO Radioterapia • Tumores en zona de riesgo, mayores de 15mm; en zonas dealto riesgo, mayores a 20mm • No se utiliza en tumores en: tronco, extremidades y genitales Imiquimod • Agonista del toll-like receptor 7 • Se usa en CBC superficiales, cinco veces por semana porseis semanas Láser • Indicadas en tumores de bajo riesgo• Resultados cosméticos buenos 5-fluoracilo • CBC superficial • Dos veces al día por un mínino de seis semanas Interferón • Pacientes no candidatos a cirugía por enfermedad debilitante • Tres inyecciones por semana Inhibición de la vía de Hedgehog • Vismodegib • CBC localmente avanzado y metastásico