SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER Y EMBARAZO

     R1 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PROCESOS PELVICOS
MALIGNOS
    PROCESOS MALIGNOS DE VULVA

    TUMORES VAGINALES

    CANCER CERVICAL

    CANCER DE TROMPAS UTERINAS

    CANCER OVARICO

    OTROS PROCESOS PELVICOS MALIGNOS
PROCESOS MALIGNOS DE
VULVA
    Menos de 50 casos de cancer invasor asociados a
     embarazo

    Lutz.- incidencia de 1 por cada 8.000 partos

    Mas comun: carcinomas epidermoides invasores

    Melanoma

    sarcoma
Diagnostico y manejo
    Igual que no embarazada

    Primer trimestre tto quirrugico

    Redioterapia despues del parto

    Diagnostico tercer trimestre, tto posterior a parto

    Cancer antes de embarazo, via de interrupcion según
     fibrosis de lesion
Cancer de vagina
    Muy raro

    Principalmente posmenopausicas

    El embarazo no influye en evolucion

    Dx igual que en no embarazadas

    Tto primer y segundo trimestre: histerectomia mas vaginectomia
     mas linfadenopatia

    Ultimo trimestre: se demora posterior a parto

    Adenocarinoma de celulas claras sec. A dietilestilbestrol
Cancer de cervix y embarazo
    Cancer genital mas frecuente en el embarazo en
     paises en vias de desarrollo

    Edad media de aparicion es la decada de los 40

    Varia 1/13 casos de 10,000 emabarazos

    1 cancer cervical por cada 1000 a 2500 embarazos

    1 y 9% se da en mujeres embarazadas
Repercusion del embarazo sobre la
gestacion
  Progresa mas rapido debido a niveles de
   estrogenos en ocaciones enlentece

  El   embarazo no afecta la evolucion

  90% son epidermoides no
   hormonodependientes

  Repercusion    sobre feto es nula.
Clasificacion Ca cervix (FIGO)
    ESTADIO 0: CARCINOMA IN SITU O CARCINOMA INTRAEPITELIAL.
    ESTADIO I: LIMITADO AL CUELLO.
    IA: CARCINOMA PRECLÍNICO. SÓLO PUEDE SER DIAGNOSTICADA POR
     BIOPSIA.
    IA1: INVASIÓN ESTROMAL < 3 MM Y SUPERFICIAL <7 MM.
    IA2: INVASIÓN ESTROMAL 3-5 MM Y SUPERFICIAL <7 MM.
    IB: LESIONES MAYORES QUE LAS INDUCIDAS EN EL ESTADIO IA
    ESTADIO II: SOBREPASA EL CÉRVIX SIN LLEGAR A LA PARED PÉLVICA Y/O
     EXTENDIDO A VAGINA SIN LLEGAR AL TERCIO INFERIOR.
    IIA: NO ESTÁN AFECTADOS LOS PARAMETRIOS.
    IIB: ESTÁN AFECTADOS LOS PARAMETRIOS.
    ESTADIOS III: LLEGA A LA PARED PÉLVICA Y/O AL TERCIO INFERIOR DE VAGINA
     Y/O CAUSANTE DE HIDRONEFROSIS O ANULACIÓN FUNCIONAL DE UN RIÑÓN.
    IIIA: EXTENSIÓN AL TERCIO INFERIOR DE VAGINA.
    IIIB: EXTENSIÓN HASTA PARED PÉLVICA O HIDRONEFROSIS O RIÑÓN
     FUNCIONALMENTE ANULADO.
    ESTADIO IV: SOBREPASA PÉLVIS, O AFECTA A LA MUCOSA DE LA VEJIGA
     O RECTO.
    IVA: EXTENSIÓN A LOS ÓRGANOS ADYACENTES (MUCOSA DE LA VEJIGA O
     RECTO).
    IVB: METÁSTASIS A DISTANCIA.
Diagnostico
    No varia, citologia vaginal

    Error basar dx en clinica

    Colposcopia con biopsia dirigida

    Evitar conizacion por vascularizacion aumentada

    Extirpacion con asa diatermia con inyeccion de
     solucion de vasopresina
Diagnostico
Tratamiento y conducta del CIN

    Reporte citologico con NIC de bajo grado continua colposcopia

    Biopsia dirigida

    NIC III la conducta es expectante con controles citologicos cada
     12 semanas

    Siddiqui y cols. 64% de lesiones regresaron expontaneamente y
     33% evolucion a lesion menos grave y 3% severa

    Ninguna progreso a ca invasor o microinvasor
Tratamiento y conducta
    Nula influencia en evolucion de enfermedad

    Puede demorarse hasta madurez fetal

    Tratamiento igual, con radioterapia, quirurgico o
     combinado

    Radioterapia es de eleccion en estadios avanzados

    Estadios precoces tto quirurgico
Continuacion
  Radioterapia,con radiacion de pelvis con
   dosis de 4,500 a 5,000 eGy en primer y
   segundo trimestre

  Aborto   se induce a los 35 o 45 dias

  Se continua con radium o cesio intracavitario
   con 6,000 a 5,000 mh/h

  TtoQx es preconizado. En ocaciones por via
   abdominal
Manejo

                Cancer de cervix invasivo menor de 20 semanas


                 Estadio I-IIa                  Estadio IIb-IV

                     Histerectomia
Radiacion 4.550 cgy     Total mas        Radiacion 5.000 cgy       Evacuacion
                    linfadenectomia                              Quirurgica 5.000
                                                                      braquit
  Aborto
             No aborto
espontaneo
                                         Aborto      No aborto
                                       espontaneo
Braquitec
6.000 cgy     Hta radical
                                        Braquiter     Hta radical
                                        6.000 cgy
manejo
           CANCER DE CERVIX INVASIVO. MAS DE 20 SEMANAS




              Estadio I - IIa                             Estadio IIb - IV




                                                             Cesarea con feto maduro
        Cesarea con                 Cesarea con feto              Histerectomia
    Feto maduro seguida            Maduro seguida de      seguida de rad. Extern.5000 cgy
De rad. Ext 5.000 a 6.000 cgy       HTA radical mas          Mas braquiter 6.000 cgy
Mas braquiter 4000 a 5000 cgy   Linfadenectomia pelvica
manejo
    ETAPA        EDAD GESTACIONAL          EDAD GESTACIONAL
                 MENOR 24 SEMANAS             MAYOR A 24
                                               SEMANAS

       IA            Conizacion o          Cesarea a termino con
                     histerectomia             conizacion o
                                               histerectomia

      -II A      Histerectomia radical o   Cesarea a termino con
                       radioterapia        histerectomia radical o
                                                 radioterapia

    IIB - IIIB        radioterapia         Casarea a termino con
                                               radiotarapia
Cancer de ovario

    Relativamente frecuentes

    Uno de cada 600 embarazos se complica con tumoracion ovarica

    Malignas son raras

    Tumoraciones funcionales y neoplasicas

    Neoplasicas: germinales, epiteliales, y cordones sexuales

    Benignos o malignos
Clasificacion
    Estadio I ( limitado al ovario).
    Ia: Cápsula ovárica íntegra, libre de tumor en la superficie, sin
     ascitis. Afectación tumoral de un ovario.
    Ib: Igual, pero ambos ovarios afectos.
    Ic: Afectación de uno o ambos ovarios, con cápsula rota, tumor
     en la superficie, ascitis tumoral o lavado peritoneal positivo.
    Estadio II (afectación pélvica).
    IIa: Extensión a útero o trompa.
    IIb: Extensión a otros tejidos pélvicos.
    IIc: Afectación pélvica con cápsula rota, tumor en la superficie
     ovárica, ascitis tumoral o lavado peritoneal positivo.
    Estadio III (superficie peritoneal incluyendo epiplon, delgado y
    cápsula hepática, adenopatías inguinales / retroperitoneales).
    IIIa: Peritoneo abdominal microscópicamente afectado.
    IIIb: Implantes peritoneales <2 cm.
    IIIc: Implantes >2 cm o adenopatías inguinales-retroperitoneales.
    Estadio IV (metástasis).
    • Se incluyen las del parénquima hepático y el derrame pleural
     citológicamente positivo.
    • En los estadios Ic y IIc hay que determinar si la rotura de la
     cápsula fue espontánea o durante las maniobras quirúrgicas y
     si las células malignas detectadas por citología eran de líquido
     ascítico o de lavado peritoneal.
Quistes funcionantes
    Foliculares o luteinicos

    Tamaño pequeño 3-6 cm diametro

    Pequeñas desaparecen en 90% antes de las 18 semanas, mayor
     tamaño 29% persisten

    Conducta depende de tamaño y caracteristicas ecograficas

    Masa quistica, menor 6 cm, uniforme, capsula fina: control
     ultrasonografico.

    Extirpar en complicaciones o malignidad
manejo
  Extirpacionde lugar en donde esta cuerpo
   luteo produce aborto.

  Quistestecaluteinicos frecuentes en
   embarazos con niveles de gonadotropinas
   elevados.

  Son tabicados multiples y regresan en la
   segunda mitad de la gestacion.

  No   deben ser resecados
Tumores neoplasicos
    Tumores benignos, borderline o malignos

    Epiteliales o de celulas germinales

    Mas frecuentes cistoadenomas seguidas de teratomas benignos

    Malignos representan 3%

    1 de cada 8000 a 1 de cada 20000

    Mas frecuentes epiteliales

    No suelen dar sintomatologia

    Diagnostico por hallazgo casual en ecografia
Tumores neoplasicos
    Diagnostico ecografico precisa formas limites y tamaños asi
     como localizacion

    Malignidad en funcion de grosor de capsula, existencia de
     papilas, irregularidad de contornos, alternancia de zonas solidas
     conliquidas, abundante vascularizacion

    TC no aconsejable en gestacion

    Diagnostico de certeza con biospsia

    Ca 125, alfafetoproteina y hcg tiene menor valor que fuera del
     embarazo
Conducta en primera mitad de
gestacion
    Benignidad = conducta expectante

    Complicacion como torcion o hemorragia realizar
     laparatomia.

    Manipulacion nula en utero

    Tumoracion maligna actuar igual que fuera del
     embarazo

    Histerectomia total con doble anexectomia, extirpacion
     de tumoracion mas omentectomia y apendicectomia.
Tratamiento de masas ovaricas en
el embarazo
                                            Mayor de 5 cm, complejo
 Menor de 10 cm simple, unilateral            Papilar y o bilateral
     Sin evidencia de ascitis


                                           Seguimiento con ultrasonido
  Seguimiento a la semana 18


                                     Persitencia entre la semana 18 o aumento
                                       30 - 50% en cualquier momento de la
   Persistencia o crecimiento
                                                      gestacion




     Exploracion quirurgica                    Exploracion quirurgica
manejo
  Cistoadenoma  mas frecuente: extirpar en
  primer trimestre

  Neoplasiade celulas germinales:
  salpingoovariotomia unilateral (frec. estadio Ia)
  mas quimioterapia combinada.

  Retrazo   en manejo es alto riesgo
Cancer de mama

  Pacientes   mayores de 35 años

  Un   caso por cada 3.000 partos

  Px
    con Ca de mama 1-2% estan
  embarazadas
Influencia del embarazo sobre el Ca
de mama
    Empeora con el embarazo?

    Cancer en mujeres jovenes

    Edad menor de 35 años peor pronostico

    Estrogenos y progesterona 30 a 50 veces mas elevados

    Desarrollo de vasos linfaticos y sanguineos favorece metastasis

    Lesion menor de 2 cm y sin nodulos la supervivencia es igual

    Mas frecuente carcinoma inflamatorio?
Influencia del cancer en el
embarazo
   Nula   influencia

   Influencia   indirecta

   Demora    de tratamiento complica prematurez

   Mayor incidencia de RCI en px con mal estado
    general

   Afectacion   por quimioterapia neoadyuvante
Diagnostico
  No   siempre se piensa en cancer de mama

  Cambios fisiologicos de mama complica
  exploracion

  Densidad   radiologica aumentada: falsos
  negativos

  Recomendación   de ecografia, mastografia y
  biopsia por aspiracion.
Clasificacion TNM
  T. Tumor.                                             N0. Ausencia de metástasis en ganglios regionales sin
  Tx. El tumor primario no puede ser determinado.       examen CTA (células tumorales aisladas). Si se buscan
  To. No hay evidencia de tumor primario.               células aisladas (CTA) (cúmulos en área <0,2 mm).
                                                        N1mic. Metástasis entre 0,2 y 2 mm (axila o cadena
  T1s. Carcinoma in situ. Enfermedad de Paget sin       mamaria
       tumor palpable.
                                                        interna).
  T1. Tumor ≤ 2 cm.                                     N1a axila. Metástasis en 1 a 3 ganglios.
  T1mic.-<0,1 cm                                        N1b. Mamaria interna: metástasis en ganglio centinela,
  T1a.- Tumor de 0,5 cm.                                clínicamente
  T1b.- Tumor de 0,5-1 cm.                              inaparente.
                                                        N1c a+b
  T1c.- Tumor de 1-2 cm.                                N2a. Axila metástasis en 4 a 9 ganglios (al menos una de
  T2. Tumor >2y <5 cm.                                  más
  T3. Tumor de más de 5 cm.                             de 2mm).
  T4. Tumor de cualquier tamaño, con fijación a la      N2b. Mamaria interna: metástasis clinicamente aparente
       pared                                            y
  torácica o a la piel (la pared incluye la costilla,   con axila negativa.
       músculo                                          N3a. Axila metástasis en 10 o más ganglios (al menos
                                                        una o
  intercostal, músculo serrato anterior, pero no
                                                        más de 2 mm) o metástasis infraclavicular ipsilateral.
       músculo
                                                        N3b. Mamaria interna: metástasis clínicamente aparente
  pectoral).                                            y
  T4a. Extensión a la pared costal.                     en 1 o más ganglios axilares.
  T4b. Edema o ulceración de la piel de las mamas o     N3c. Metástasis supraclavicular ipsilateral.
  presencia de nódulos satélites dentro de la mama      M. Metástasis.
       (piel                                            Mx. No se han practicado los estudios para determinar
  de naranja y/o nódulos dérmicos).                     metástasis.
                                                        M0. Sin evidencia de metástasis.
  T4c. Los dos casos anteriores a la vez.               M1. Metástasis a distancia.
  T4d. Carcinoma inflamatorio.
  N. Nódulos (adenopatías).
Clasificacion
Tratamiento y conducta
    Depende de edad gestacional y grado de extension

    Tratamiento quirurgico de eleccion es mastectomia mas linfadenectomia

    Lesion pequeña tumorectomia o cuadrantectomia completada con
     radioterapia

    Primer trimestre: no demorar cirugia

    Segundo trimestre: individualizar manejo

    no se justifica demora de cirugia por mas de 2 a 3 meses

    Lactancia incisiones radiales, lesionan menos conductos galactoforos.
manejo
    Primer trimestre: se puede realizar cirugia, no se recomienda ni
     quimioterapia ni radioterapia

    Segundo trimestre: se puede realizar cirugia y administrar
     quimioterapia protocolo FAC. no se recomienda radioterapia

    Tercer trimestre en la fase inicial 28 a 32 semanas se puede
     realizar cirugia y quimioterapia y parte final pospoponer el
     manejo despues del parto

    La secuencia quimioterapeutica puede ser individualizada en
     cada paciente

    Radioterapia para posparto
Tratamiento y conducta
  Pacientes  con tratamiento conservador la
   radioterapia debe demorarse

  laquimioterapia se comienza seis semanas
   despues de cirugia

  Quimioterapia  adyuvante en pacientes con
   ganglios positivos

  Dudas   de quimioterapia.
Pronostico
  Produccionde estrogenos proteccion de
   manera desconocida

  Produccion de glucocorticoides amortiguan
   inmunidad celular.

  Prolactinapodria marcar mal pronostico de
   cancer de mama

  Mal   pronostico por demora de diagnostico
Bibliografia

 1.- Cancer y embarazo, tratado de
   ginecologia,obstetricia y reproduccion
   sego, pag. 748.

 2.- Disaia cresman, oncologia
   ginecologica sexta edicion pag 439.
Cancer y embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
wide León Lobo
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
Victor Espinoza Gomez
 
Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazo
Pablo Garcia
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Yamali Benites
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteFabian Dorado
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
gsa14solano
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Ecografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestreEcografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestre
Patty G.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
amo_cf
 

La actualidad más candente (20)

CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
Ecografia Obstetrica (Biometria Fetal)
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
Carcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello UterinoCarcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello Uterino
 
Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazo
 
Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Ecografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestreEcografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestre
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 

Similar a Cancer y embarazo

Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertrosatu
 
papanicolaou
papanicolaoupapanicolaou
papanicolaou
gainzaosorio
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervixw17njz
 
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptxCANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
ElizabethClemente4
 
ONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdfONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdf
MelanyRueda2
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
JoseLuisRamirez186556
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazoAlan Akimar
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazoAlan Akimar
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
Alan Akimar
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazoAlan Akimar
 
cáncer de ovario
cáncer de ovariocáncer de ovario
cáncer de ovario
Blanca Rdz Grijalva
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrioasterixis25
 
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
Ricardo Echavarria
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
rpml77
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
rpml77
 
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino
Larry Lyon
 

Similar a Cancer y embarazo (20)

Ca cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebertCa cuello rosa y hebert
Ca cuello rosa y hebert
 
Tx De Cacu
Tx De CacuTx De Cacu
Tx De Cacu
 
papanicolaou
papanicolaoupapanicolaou
papanicolaou
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptxCANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
CANCER-DE-ENDOMETRIO.pptx
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
ONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdfONCO GINE PATREON.pdf
ONCO GINE PATREON.pdf
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
Cancer y embarazo
Cancer y embarazoCancer y embarazo
Cancer y embarazo
 
cáncer de ovario
cáncer de ovariocáncer de ovario
cáncer de ovario
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
 
Ca ovario
Ca ovarioCa ovario
Ca ovario
 
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Cancer y embarazo

  • 1. CANCER Y EMBARAZO R1 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
  • 2. PROCESOS PELVICOS MALIGNOS  PROCESOS MALIGNOS DE VULVA  TUMORES VAGINALES  CANCER CERVICAL  CANCER DE TROMPAS UTERINAS  CANCER OVARICO  OTROS PROCESOS PELVICOS MALIGNOS
  • 3. PROCESOS MALIGNOS DE VULVA  Menos de 50 casos de cancer invasor asociados a embarazo  Lutz.- incidencia de 1 por cada 8.000 partos  Mas comun: carcinomas epidermoides invasores  Melanoma  sarcoma
  • 4. Diagnostico y manejo  Igual que no embarazada  Primer trimestre tto quirrugico  Redioterapia despues del parto  Diagnostico tercer trimestre, tto posterior a parto  Cancer antes de embarazo, via de interrupcion según fibrosis de lesion
  • 5. Cancer de vagina  Muy raro  Principalmente posmenopausicas  El embarazo no influye en evolucion  Dx igual que en no embarazadas  Tto primer y segundo trimestre: histerectomia mas vaginectomia mas linfadenopatia  Ultimo trimestre: se demora posterior a parto  Adenocarinoma de celulas claras sec. A dietilestilbestrol
  • 6. Cancer de cervix y embarazo  Cancer genital mas frecuente en el embarazo en paises en vias de desarrollo  Edad media de aparicion es la decada de los 40  Varia 1/13 casos de 10,000 emabarazos  1 cancer cervical por cada 1000 a 2500 embarazos  1 y 9% se da en mujeres embarazadas
  • 7. Repercusion del embarazo sobre la gestacion  Progresa mas rapido debido a niveles de estrogenos en ocaciones enlentece  El embarazo no afecta la evolucion  90% son epidermoides no hormonodependientes  Repercusion sobre feto es nula.
  • 8. Clasificacion Ca cervix (FIGO)  ESTADIO 0: CARCINOMA IN SITU O CARCINOMA INTRAEPITELIAL.  ESTADIO I: LIMITADO AL CUELLO.  IA: CARCINOMA PRECLÍNICO. SÓLO PUEDE SER DIAGNOSTICADA POR BIOPSIA.  IA1: INVASIÓN ESTROMAL < 3 MM Y SUPERFICIAL <7 MM.  IA2: INVASIÓN ESTROMAL 3-5 MM Y SUPERFICIAL <7 MM.  IB: LESIONES MAYORES QUE LAS INDUCIDAS EN EL ESTADIO IA  ESTADIO II: SOBREPASA EL CÉRVIX SIN LLEGAR A LA PARED PÉLVICA Y/O EXTENDIDO A VAGINA SIN LLEGAR AL TERCIO INFERIOR.  IIA: NO ESTÁN AFECTADOS LOS PARAMETRIOS.  IIB: ESTÁN AFECTADOS LOS PARAMETRIOS.  ESTADIOS III: LLEGA A LA PARED PÉLVICA Y/O AL TERCIO INFERIOR DE VAGINA Y/O CAUSANTE DE HIDRONEFROSIS O ANULACIÓN FUNCIONAL DE UN RIÑÓN.  IIIA: EXTENSIÓN AL TERCIO INFERIOR DE VAGINA.  IIIB: EXTENSIÓN HASTA PARED PÉLVICA O HIDRONEFROSIS O RIÑÓN FUNCIONALMENTE ANULADO.  ESTADIO IV: SOBREPASA PÉLVIS, O AFECTA A LA MUCOSA DE LA VEJIGA O RECTO.  IVA: EXTENSIÓN A LOS ÓRGANOS ADYACENTES (MUCOSA DE LA VEJIGA O RECTO).  IVB: METÁSTASIS A DISTANCIA.
  • 9. Diagnostico  No varia, citologia vaginal  Error basar dx en clinica  Colposcopia con biopsia dirigida  Evitar conizacion por vascularizacion aumentada  Extirpacion con asa diatermia con inyeccion de solucion de vasopresina
  • 11. Tratamiento y conducta del CIN  Reporte citologico con NIC de bajo grado continua colposcopia  Biopsia dirigida  NIC III la conducta es expectante con controles citologicos cada 12 semanas  Siddiqui y cols. 64% de lesiones regresaron expontaneamente y 33% evolucion a lesion menos grave y 3% severa  Ninguna progreso a ca invasor o microinvasor
  • 12. Tratamiento y conducta  Nula influencia en evolucion de enfermedad  Puede demorarse hasta madurez fetal  Tratamiento igual, con radioterapia, quirurgico o combinado  Radioterapia es de eleccion en estadios avanzados  Estadios precoces tto quirurgico
  • 13. Continuacion  Radioterapia,con radiacion de pelvis con dosis de 4,500 a 5,000 eGy en primer y segundo trimestre  Aborto se induce a los 35 o 45 dias  Se continua con radium o cesio intracavitario con 6,000 a 5,000 mh/h  TtoQx es preconizado. En ocaciones por via abdominal
  • 14. Manejo Cancer de cervix invasivo menor de 20 semanas Estadio I-IIa Estadio IIb-IV Histerectomia Radiacion 4.550 cgy Total mas Radiacion 5.000 cgy Evacuacion linfadenectomia Quirurgica 5.000 braquit Aborto No aborto espontaneo Aborto No aborto espontaneo Braquitec 6.000 cgy Hta radical Braquiter Hta radical 6.000 cgy
  • 15. manejo CANCER DE CERVIX INVASIVO. MAS DE 20 SEMANAS Estadio I - IIa Estadio IIb - IV Cesarea con feto maduro Cesarea con Cesarea con feto Histerectomia Feto maduro seguida Maduro seguida de seguida de rad. Extern.5000 cgy De rad. Ext 5.000 a 6.000 cgy HTA radical mas Mas braquiter 6.000 cgy Mas braquiter 4000 a 5000 cgy Linfadenectomia pelvica
  • 16. manejo ETAPA EDAD GESTACIONAL EDAD GESTACIONAL MENOR 24 SEMANAS MAYOR A 24 SEMANAS IA Conizacion o Cesarea a termino con histerectomia conizacion o histerectomia -II A Histerectomia radical o Cesarea a termino con radioterapia histerectomia radical o radioterapia IIB - IIIB radioterapia Casarea a termino con radiotarapia
  • 17. Cancer de ovario  Relativamente frecuentes  Uno de cada 600 embarazos se complica con tumoracion ovarica  Malignas son raras  Tumoraciones funcionales y neoplasicas  Neoplasicas: germinales, epiteliales, y cordones sexuales  Benignos o malignos
  • 18. Clasificacion  Estadio I ( limitado al ovario).  Ia: Cápsula ovárica íntegra, libre de tumor en la superficie, sin ascitis. Afectación tumoral de un ovario.  Ib: Igual, pero ambos ovarios afectos.  Ic: Afectación de uno o ambos ovarios, con cápsula rota, tumor en la superficie, ascitis tumoral o lavado peritoneal positivo.  Estadio II (afectación pélvica).  IIa: Extensión a útero o trompa.  IIb: Extensión a otros tejidos pélvicos.  IIc: Afectación pélvica con cápsula rota, tumor en la superficie ovárica, ascitis tumoral o lavado peritoneal positivo.  Estadio III (superficie peritoneal incluyendo epiplon, delgado y  cápsula hepática, adenopatías inguinales / retroperitoneales).  IIIa: Peritoneo abdominal microscópicamente afectado.  IIIb: Implantes peritoneales <2 cm.  IIIc: Implantes >2 cm o adenopatías inguinales-retroperitoneales.  Estadio IV (metástasis).  • Se incluyen las del parénquima hepático y el derrame pleural citológicamente positivo.  • En los estadios Ic y IIc hay que determinar si la rotura de la cápsula fue espontánea o durante las maniobras quirúrgicas y si las células malignas detectadas por citología eran de líquido ascítico o de lavado peritoneal.
  • 19. Quistes funcionantes  Foliculares o luteinicos  Tamaño pequeño 3-6 cm diametro  Pequeñas desaparecen en 90% antes de las 18 semanas, mayor tamaño 29% persisten  Conducta depende de tamaño y caracteristicas ecograficas  Masa quistica, menor 6 cm, uniforme, capsula fina: control ultrasonografico.  Extirpar en complicaciones o malignidad
  • 20. manejo  Extirpacionde lugar en donde esta cuerpo luteo produce aborto.  Quistestecaluteinicos frecuentes en embarazos con niveles de gonadotropinas elevados.  Son tabicados multiples y regresan en la segunda mitad de la gestacion.  No deben ser resecados
  • 21. Tumores neoplasicos  Tumores benignos, borderline o malignos  Epiteliales o de celulas germinales  Mas frecuentes cistoadenomas seguidas de teratomas benignos  Malignos representan 3%  1 de cada 8000 a 1 de cada 20000  Mas frecuentes epiteliales  No suelen dar sintomatologia  Diagnostico por hallazgo casual en ecografia
  • 22. Tumores neoplasicos  Diagnostico ecografico precisa formas limites y tamaños asi como localizacion  Malignidad en funcion de grosor de capsula, existencia de papilas, irregularidad de contornos, alternancia de zonas solidas conliquidas, abundante vascularizacion  TC no aconsejable en gestacion  Diagnostico de certeza con biospsia  Ca 125, alfafetoproteina y hcg tiene menor valor que fuera del embarazo
  • 23. Conducta en primera mitad de gestacion  Benignidad = conducta expectante  Complicacion como torcion o hemorragia realizar laparatomia.  Manipulacion nula en utero  Tumoracion maligna actuar igual que fuera del embarazo  Histerectomia total con doble anexectomia, extirpacion de tumoracion mas omentectomia y apendicectomia.
  • 24. Tratamiento de masas ovaricas en el embarazo Mayor de 5 cm, complejo Menor de 10 cm simple, unilateral Papilar y o bilateral Sin evidencia de ascitis Seguimiento con ultrasonido Seguimiento a la semana 18 Persitencia entre la semana 18 o aumento 30 - 50% en cualquier momento de la Persistencia o crecimiento gestacion Exploracion quirurgica Exploracion quirurgica
  • 25. manejo  Cistoadenoma mas frecuente: extirpar en primer trimestre  Neoplasiade celulas germinales: salpingoovariotomia unilateral (frec. estadio Ia) mas quimioterapia combinada.  Retrazo en manejo es alto riesgo
  • 26. Cancer de mama  Pacientes mayores de 35 años  Un caso por cada 3.000 partos  Px con Ca de mama 1-2% estan embarazadas
  • 27. Influencia del embarazo sobre el Ca de mama  Empeora con el embarazo?  Cancer en mujeres jovenes  Edad menor de 35 años peor pronostico  Estrogenos y progesterona 30 a 50 veces mas elevados  Desarrollo de vasos linfaticos y sanguineos favorece metastasis  Lesion menor de 2 cm y sin nodulos la supervivencia es igual  Mas frecuente carcinoma inflamatorio?
  • 28. Influencia del cancer en el embarazo  Nula influencia  Influencia indirecta  Demora de tratamiento complica prematurez  Mayor incidencia de RCI en px con mal estado general  Afectacion por quimioterapia neoadyuvante
  • 29. Diagnostico  No siempre se piensa en cancer de mama  Cambios fisiologicos de mama complica exploracion  Densidad radiologica aumentada: falsos negativos  Recomendación de ecografia, mastografia y biopsia por aspiracion.
  • 30. Clasificacion TNM T. Tumor. N0. Ausencia de metástasis en ganglios regionales sin Tx. El tumor primario no puede ser determinado. examen CTA (células tumorales aisladas). Si se buscan To. No hay evidencia de tumor primario. células aisladas (CTA) (cúmulos en área <0,2 mm). N1mic. Metástasis entre 0,2 y 2 mm (axila o cadena T1s. Carcinoma in situ. Enfermedad de Paget sin mamaria tumor palpable. interna). T1. Tumor ≤ 2 cm. N1a axila. Metástasis en 1 a 3 ganglios. T1mic.-<0,1 cm N1b. Mamaria interna: metástasis en ganglio centinela, T1a.- Tumor de 0,5 cm. clínicamente T1b.- Tumor de 0,5-1 cm. inaparente. N1c a+b T1c.- Tumor de 1-2 cm. N2a. Axila metástasis en 4 a 9 ganglios (al menos una de T2. Tumor >2y <5 cm. más T3. Tumor de más de 5 cm. de 2mm). T4. Tumor de cualquier tamaño, con fijación a la N2b. Mamaria interna: metástasis clinicamente aparente pared y torácica o a la piel (la pared incluye la costilla, con axila negativa. músculo N3a. Axila metástasis en 10 o más ganglios (al menos una o intercostal, músculo serrato anterior, pero no más de 2 mm) o metástasis infraclavicular ipsilateral. músculo N3b. Mamaria interna: metástasis clínicamente aparente pectoral). y T4a. Extensión a la pared costal. en 1 o más ganglios axilares. T4b. Edema o ulceración de la piel de las mamas o N3c. Metástasis supraclavicular ipsilateral. presencia de nódulos satélites dentro de la mama M. Metástasis. (piel Mx. No se han practicado los estudios para determinar de naranja y/o nódulos dérmicos). metástasis. M0. Sin evidencia de metástasis. T4c. Los dos casos anteriores a la vez. M1. Metástasis a distancia. T4d. Carcinoma inflamatorio. N. Nódulos (adenopatías).
  • 32. Tratamiento y conducta  Depende de edad gestacional y grado de extension  Tratamiento quirurgico de eleccion es mastectomia mas linfadenectomia  Lesion pequeña tumorectomia o cuadrantectomia completada con radioterapia  Primer trimestre: no demorar cirugia  Segundo trimestre: individualizar manejo  no se justifica demora de cirugia por mas de 2 a 3 meses  Lactancia incisiones radiales, lesionan menos conductos galactoforos.
  • 33. manejo  Primer trimestre: se puede realizar cirugia, no se recomienda ni quimioterapia ni radioterapia  Segundo trimestre: se puede realizar cirugia y administrar quimioterapia protocolo FAC. no se recomienda radioterapia  Tercer trimestre en la fase inicial 28 a 32 semanas se puede realizar cirugia y quimioterapia y parte final pospoponer el manejo despues del parto  La secuencia quimioterapeutica puede ser individualizada en cada paciente  Radioterapia para posparto
  • 34. Tratamiento y conducta  Pacientes con tratamiento conservador la radioterapia debe demorarse  laquimioterapia se comienza seis semanas despues de cirugia  Quimioterapia adyuvante en pacientes con ganglios positivos  Dudas de quimioterapia.
  • 35. Pronostico  Produccionde estrogenos proteccion de manera desconocida  Produccion de glucocorticoides amortiguan inmunidad celular.  Prolactinapodria marcar mal pronostico de cancer de mama  Mal pronostico por demora de diagnostico
  • 36. Bibliografia 1.- Cancer y embarazo, tratado de ginecologia,obstetricia y reproduccion sego, pag. 748. 2.- Disaia cresman, oncologia ginecologica sexta edicion pag 439.