SlideShare una empresa de Scribd logo
CANTAR DE GESTA
•   Juglares y Mester de juglaria
•   Cantares de gesta
•   El cantar del Mio Cid
•   Autores
•   Contenido del poema
•   Cantar del destierro
•   Cantar de las bodas
•   Cantar de la ofrenta de Corpes
•   Características
MESTER DE JUGLARIA Y
               JUGLARES
•   Los juglares                          •   El Mester de Juglaría

     En el siglo XII aparece en la             Mester de Juglaría es el nombre
    Península la literatura en lengua         que recibe el oficio propio de los
    vulgar. Era una literatura de             juglares.También se llama Mester
    transmisión oral, no se escribía y        de Juglaría a la forma de
    consistía principalmente en               componer y narrar historias los
    poemas que narraban personas              juglares, así como al conjunto de
    por las plazas y castillos de los         las obras que crearon.
    pueblos a cambio de comida, ropa
    o dinero. Estas personas eran los
    juglares.
     Los juglares sabían hacer otras
    cosas además de contar historias.
    Había saltimbanquis, equilibristas,
    bailarines y músicos; su misión
    era entretener a la gente.
CANTAR DE GESTA
• Cantares de gesta
    Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas
    que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están
    hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.


    Características:
•   No tienen autor conocido, son anónimos.
•   Son obras escritas por tiradas de versos separadas por una pausa
    denominada cesura, con medida irregular y rima asonante.
•   Estaban destinados a ser cantados o recitados.
•   Se transmitían oralmente de padres a hijos.
•   Realismo: datos reales sobre lugares, personajes, batallas, indumentaria.
EL CANTAR DEL MIO CID
                                          •   El Cid literario
•   El Cid real

     Rodrigo Díaz de Vivar nació en            En la obra, el Cid aparece
    un pueblo de Burgos (Vivar) hacia         idealizado y engrandecido para
    el año 1040. Al morir el rey al que       destacar su heroísmo. El Cid
    servía, Sancho de Castilla, en el         representa al héroe colectivo
    cerco de Zamora, Rodrigo intentó          vencedor en mil batallas y siempre
    vengar su muerte y cayó en                fiel a su rey a pesar de haber sido
    desgracia ante el nuevo rey               tratado injustamente. En el
    Alfonso VI de Castilla que lo             Poema, el Cid se nos presenta
    desterró. Conquistó y gobernó la          como un guerrero invencible; pero
    ciudad de Valencia hasta que              también como un personaje tierno
    murió en el año 1099. Sus restos          y muy humano que ama a Dios, a
    fueron trasladados al monasterio          los suyos y que valora la amistad
    de Cerdeña (Burgos) y fue allí            y la fidelidad.
    donde comenzaron a narrarse sus            El Cid es el modelo de hombre
    grandes hazañas                           medieval: lucha por su Dios, por
                                              su rey y por su fe contra los
                                              enemigos de su patria y su
                                              religión
AUTORÍA
• La obra

  No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar
  de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que
  debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid,
  cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían
  ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban
  de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien
  estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco
  más tarde, en el siglo XIII.
  La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice
  copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está
  incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y
  parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla
  por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el
  original y a Per Abbat como el autor del Poema.
CONTENIDO DEL POEMA
• Cantar de Mío Cid
    cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz
    de Vivar, el Cid Campeador. El
    poema consta de tres partes o
    cantares: el Cantar del destierro, el
    Cantar de la bodas y el Cantar de la
    afrenta de Corpes.

             RASGOS DEL CID
   Gran guerrero y hábil en la estrategia
    militar.
   Noble, muy querido por el pueblo.
   Religioso.
   Leal, amigo, buen padre, fiel vasallo
    del rey, moderado.
CANTAR DEL DESTIERRO
     El Cid es acusado de falta de honradez por unos
envidiosos y es desterrado de castilla por el rey Alfonso
VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles
caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo
porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle
albergue , ya que el rey lo ha prohibido amenazando con
fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid
se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña,
donde se despide con gran dolor de su esposa doña
Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol.
     Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en
volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie
de campañas militares contra árabes y contra cristianos,
que le van a procurar fama, tierras y riquezas
CANTAR DE LAS BODAS
•   El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra
    conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la
    corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para
    que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta
    petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus
    hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y
    las hijas del Cid.
    Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la
    ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su
    poder.
    La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a
    doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio
    y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran
    solemnemente
CANTAR DE LA AFRENTA DE
         CORPES
Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su
cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después
en la lucha contra los árabes
Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello
emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal
de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas.
El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que
los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y
sus bodas deshechas. El poema termina con el proyecto de boda entre las
hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
CARACTERISTICAS
• El poema esta escrito en versos irregulares en
  cuanto al número de silabas y con rima
  asonante.
• Abundan las exclamaciones e invocaciones para
  atraer la atención del publico que escucha.
• Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el
  valor y la honra del héroe.
• Se utilizan mucho los epítetos épicos.
• Tiene mucho realismo.
ROMANCERO VIEJO
Los romances son composiciones populares y anónimas recopiladas en el
siglo XV por escrito. Estos poemas debieron componerse siglos antes y se
han conservado gracias a la transmisión oral del pueblo y de los juglares.




        TIPOS DE ROMANCES
 Los romances abordan asuntos diversos, pero pueden agruparse en
 grandes núcleos temáticos:
 Romances épicos, romances históricos y romances novelescos.
 (Romances líricos)
ROMANCES ÉPICOS



Son composiciones
protagonizadas por
personajes de los
Cantares de Gesta.
ROMANCES HISTÓRICOS

 Narran hechos
 reales o
 protagonizados por
 personajes
 históricos. Incluyen
 los romances
 moriscos, que
 evocan episodios de
 la Reconquista.
ROMANCES NOVELESCOS

Relatan historias
protagonizadas por
personajes
imaginarios en las
que se exponen
sentimientos,
especialmente el
amoroso.
CARACTERÍSTICAS

• Características de los romances:
• Los versos son de 8 sílabas.
• Los versos pares riman y los demás son libres.
• Rima asonante.
• Son contados por un narrador en estilo directo con el
  uso constante del diálogo.
• Suelen incluir saltos en el tiempo o comienzos o
  finales incompletos.
• Los romances servían para el entretenimiento, pero
  también para transmitir noticias ya que no había
  medios de comunicación en masas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
mmuntane
 
Decamerón
DecamerónDecamerón
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
Sergio Mata Pardo
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cidpigarciab
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
Hamlet
HamletHamlet
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Saray Perez
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
kafir14
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Meli Rojas
 

La actualidad más candente (20)

La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Decamerón
DecamerónDecamerón
Decamerón
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Cantar de Mío Cid
Cantar de Mío CidCantar de Mío Cid
Cantar de Mío Cid
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
POEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CIDPOEMA DE MIO CID
POEMA DE MIO CID
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Mio cid
Mio cidMio cid
Mio cid
 
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
Romeo y julieta.
Romeo y julieta.Romeo y julieta.
Romeo y julieta.
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 

Similar a Cantar de gesta.Romancero viejo

Presentación mio cid
Presentación mio cidPresentación mio cid
Presentación mio cidNita Gusiluz
 
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
Alejandro Salamanca Cdlm
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
Raul Gil
 
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptxCantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
EsterVergara4
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
Juan Manuel González Lianes
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
El mio cid melero d. miguel
El mio cid melero   d. miguelEl mio cid melero   d. miguel
El mio cid melero d. miguelmrouzaut
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
Diver Bitácora
 
EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docx
EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docxEL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docx
EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docx
CristianFHinostrozaT
 
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literariaEl Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literarialos6delite
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNezguest91d8bf
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
Federico Engels Mife
 
El Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio CidEl Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio Cidjoanxd00
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
Rafael Campos Brusil
 
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3ElviraSol
 

Similar a Cantar de gesta.Romancero viejo (20)

Presentación mio cid
Presentación mio cidPresentación mio cid
Presentación mio cid
 
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
 
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
 
Presentacion mio-cid
Presentacion mio-cidPresentacion mio-cid
Presentacion mio-cid
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
 
Poema del Mio Cid
Poema del Mio CidPoema del Mio Cid
Poema del Mio Cid
 
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptxCantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
Cantar del Mio Cid- Anónimo.pptx
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
El mio cid melero d. miguel
El mio cid melero   d. miguelEl mio cid melero   d. miguel
El mio cid melero d. miguel
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docx
EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docxEL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docx
EL-CANTAR-DEL-MIO-CID.docx
 
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literariaEl Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
 
Mío cid mecc
Mío cid  meccMío cid  mecc
Mío cid mecc
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTACANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
 
El Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio CidEl Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio Cid
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
 

Más de Sergio Mata Pardo

Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Sergio Mata Pardo
 
Rubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbanaRubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbana
Sergio Mata Pardo
 
Conocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textualesConocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textuales
Sergio Mata Pardo
 
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
Sergio Mata Pardo
 
Notas Cornell
Notas CornellNotas Cornell
Notas Cornell
Sergio Mata Pardo
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesSergio Mata Pardo
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1Sergio Mata Pardo
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
Proyecto abecedario  1º e.i. choProyecto abecedario  1º e.i. cho
Proyecto abecedario 1º e.i. choSergio Mata Pardo
 
Orac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsOrac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsSergio Mata Pardo
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
Sergio Mata Pardo
 
Diptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatos
Sergio Mata Pardo
 
Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.
Sergio Mata Pardo
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
Sergio Mata Pardo
 

Más de Sergio Mata Pardo (20)

Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
 
Rubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbanaRubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbana
 
Conocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textualesConocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textuales
 
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
 
Notas Cornell
Notas CornellNotas Cornell
Notas Cornell
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Enunciado, oración, texto
Enunciado, oración, textoEnunciado, oración, texto
Enunciado, oración, texto
 
Enunciado, oración, texto
Enunciado, oración, textoEnunciado, oración, texto
Enunciado, oración, texto
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textuales
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
Proyecto abecedario  1º e.i. choProyecto abecedario  1º e.i. cho
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Orac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsOrac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.pps
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 
Diptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatos
 
Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.
 
Cantares de gesta poema de mío cid
Cantares de gesta  poema de mío cidCantares de gesta  poema de mío cid
Cantares de gesta poema de mío cid
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Cantar de gesta.Romancero viejo

  • 2. Juglares y Mester de juglaria • Cantares de gesta • El cantar del Mio Cid • Autores • Contenido del poema • Cantar del destierro • Cantar de las bodas • Cantar de la ofrenta de Corpes • Características
  • 3. MESTER DE JUGLARIA Y JUGLARES • Los juglares • El Mester de Juglaría En el siglo XII aparece en la Mester de Juglaría es el nombre Península la literatura en lengua que recibe el oficio propio de los vulgar. Era una literatura de juglares.También se llama Mester transmisión oral, no se escribía y de Juglaría a la forma de consistía principalmente en componer y narrar historias los poemas que narraban personas juglares, así como al conjunto de por las plazas y castillos de los las obras que crearon. pueblos a cambio de comida, ropa o dinero. Estas personas eran los juglares. Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.
  • 4. CANTAR DE GESTA • Cantares de gesta Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta. Características: • No tienen autor conocido, son anónimos. • Son obras escritas por tiradas de versos separadas por una pausa denominada cesura, con medida irregular y rima asonante. • Estaban destinados a ser cantados o recitados. • Se transmitían oralmente de padres a hijos. • Realismo: datos reales sobre lugares, personajes, batallas, indumentaria.
  • 5.
  • 6. EL CANTAR DEL MIO CID • El Cid literario • El Cid real Rodrigo Díaz de Vivar nació en En la obra, el Cid aparece un pueblo de Burgos (Vivar) hacia idealizado y engrandecido para el año 1040. Al morir el rey al que destacar su heroísmo. El Cid servía, Sancho de Castilla, en el representa al héroe colectivo cerco de Zamora, Rodrigo intentó vencedor en mil batallas y siempre vengar su muerte y cayó en fiel a su rey a pesar de haber sido desgracia ante el nuevo rey tratado injustamente. En el Alfonso VI de Castilla que lo Poema, el Cid se nos presenta desterró. Conquistó y gobernó la como un guerrero invencible; pero ciudad de Valencia hasta que también como un personaje tierno murió en el año 1099. Sus restos y muy humano que ama a Dios, a fueron trasladados al monasterio los suyos y que valora la amistad de Cerdeña (Burgos) y fue allí y la fidelidad. donde comenzaron a narrarse sus El Cid es el modelo de hombre grandes hazañas medieval: lucha por su Dios, por su rey y por su fe contra los enemigos de su patria y su religión
  • 7. AUTORÍA • La obra No se sabe con seguridad cuándo se compuso el Poema o Cantar de Mío Cid, ni quién fue su autor. Algunos investigadores creen que debió escribirse en el siglo XII, poco después de la muerte del Cid, cuando aún estaban recientes sus hazañas. Sus autores podrían ser dos juglares, uno de Medinaceli (Soria) y otro de San Esteban de Gormaz (Soria), puesto que en el poema se describen muy bien estos lugares. Otros investigadores creen que se escribió un poco más tarde, en el siglo XIII. La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es un códice copiado por otro juglar llamado Per Abbat. Esta copia está incompleta; le falta una hoja en el comienzo y dos en el interior y parece haber sido realizada a principios del siglo XIV para recitarla por pueblos y castillos. Algunos consideran este códice como el original y a Per Abbat como el autor del Poema.
  • 8. CONTENIDO DEL POEMA • Cantar de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El poema consta de tres partes o cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de la bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes. RASGOS DEL CID  Gran guerrero y hábil en la estrategia militar.  Noble, muy querido por el pueblo.  Religioso.  Leal, amigo, buen padre, fiel vasallo del rey, moderado.
  • 9. CANTAR DEL DESTIERRO El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de castilla por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atreve a darle albergue , ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña Elvira y doña Sol. Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra cristianos, que le van a procurar fama, tierras y riquezas
  • 10. CANTAR DE LAS BODAS • El Cid se dirige a Valencia, que estaba en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Alvar Fáñez a la corte de Castilla con regalos para el rey, en señal de reconciliación para que le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. Se celebran grandes festejos para dar la bienvenida a la esposa y las hijas del Cid. Mientras tanto, el rey de Marruecos manda un ejército para recuperar la ciudad. El Cid derrota a los moros y consigue mantener Valencia en su poder. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente
  • 11. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los árabes Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan desfallecidas. El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerreros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.
  • 12. CARACTERISTICAS • El poema esta escrito en versos irregulares en cuanto al número de silabas y con rima asonante. • Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer la atención del publico que escucha. • Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del héroe. • Se utilizan mucho los epítetos épicos. • Tiene mucho realismo.
  • 13. ROMANCERO VIEJO Los romances son composiciones populares y anónimas recopiladas en el siglo XV por escrito. Estos poemas debieron componerse siglos antes y se han conservado gracias a la transmisión oral del pueblo y de los juglares. TIPOS DE ROMANCES Los romances abordan asuntos diversos, pero pueden agruparse en grandes núcleos temáticos: Romances épicos, romances históricos y romances novelescos. (Romances líricos)
  • 14. ROMANCES ÉPICOS Son composiciones protagonizadas por personajes de los Cantares de Gesta.
  • 15. ROMANCES HISTÓRICOS Narran hechos reales o protagonizados por personajes históricos. Incluyen los romances moriscos, que evocan episodios de la Reconquista.
  • 16. ROMANCES NOVELESCOS Relatan historias protagonizadas por personajes imaginarios en las que se exponen sentimientos, especialmente el amoroso.
  • 17. CARACTERÍSTICAS • Características de los romances: • Los versos son de 8 sílabas. • Los versos pares riman y los demás son libres. • Rima asonante. • Son contados por un narrador en estilo directo con el uso constante del diálogo. • Suelen incluir saltos en el tiempo o comienzos o finales incompletos. • Los romances servían para el entretenimiento, pero también para transmitir noticias ya que no había medios de comunicación en masas