SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ejemplos de estudios de caso y ABP
Ejercicio 1. Estudio de caso Marta Jose Luis y Dolores. Versión para
profesores de secundaria.
(adaptado de: Biggs J. What the student does: teaching for enhanced learning.
Higher Education Research and development 18 57-75; 1999)
Tenemos tres estudiantes que atienden a una clase. Marta es capaz de
mantener su concentración durante las explicaciones de sus profesores y
suele entender bien lo que explican. Hace los deberes y estudia la lección
cuando su profesor(a) se lo indica e incluso se formula preguntas cuya
respuesta no encuentra en el libro de texto. En la clase pregunta esas
cuestiones a su profesor. Estudiantes como ella necesitan poca ayuda de sus
profesores para aprender el temario oficial, sus profesores les facilitan
estímulos y respuestas a preguntas que van más allá.
Ahora observemos a José Luis. Él estudia cuando hay exámenes porque
sus padres le revisan la agenda y le obligan. Hace los deberes pero a la fuerza
y siempre con la ayuda de sus padres. En clase se desconcentra y se distrae y
como no tiene mucha idea de lo que le explican suele perderse hasta el
punto de no ser capaz de preguntar porque no es siquiera capaz de definir lo
que no entiende. Él aborda su aprendizaje con el objetivo de aprobar pero le
es difícil en el contexto actual.
Dolores no estudia ni cuando hay exámenes pues ni siquiera tiene interés
en aprobar. En casa no tiene ningún apoyo familiar, sus padres tampoco
tienen interés en el aprendizaje de su hija, ni medios para apoyarla. En clase
Dolores crea muchos problemas, exhibe abiertamente su desinterés, desafía a
sus profesores y tiene conflictos y peleas con sus compañeros.
José Luis y Dolores oyen del profesor las mismas palabras que Marta pero
ellos no escuchan y por supuesto tampoco aprenden. Mientras José Luis
piensa en las musarañas, y Dolores en como chinchar al compañero. Marta
está relacionando lo que dice el profesor con lo que ella ya sabe, está
comprendiendo a otro nivel, a un nivel más profundo en el que puede deducir
aplicaciones e implicaciones de lo que el profesor comenta.
Cuestiones para la discusión
Nombre:
1. ¿Cuál es el problema que os plantea este caso?
2. ¿Cuáles son vuestras hipótesis sobre las causas de que tengamos tantos
estudiantes que no se centran y por tanto no aprenden lo que queremos
que aprendan?
3. ¿Qué consecuencia tiene la abundancia de alumnos como José Luis sobre
nuestra función docente?
4. ¿Crees que los alumnos cómo José Luis podrían aprender más si
intentáramos que aprendiesen de otra manera?
5. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a aprender a José Luis?
6. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a aprender a Dolores?
7. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a Marta a aprender más?
2
Ejercicio 2. El caso de Don Pelayo ¿Cómo podemos ayudarle?
Sois profesores de ______________ en secundaria/bachillerato (rodea lo que
proceda) dentro del ámbito de: matemáticas ciencias/letras/religión, HCR/
educación física, (escoger)otros:___________.(indicar).
La dirección del colegio está preocupada por el fomento del desarrollo en sus
alumnos de competencias que les vayan a ser útiles en su futuro y por ello
quiere incorporar metodologías que favorezcan el desarrollo de competencias
para el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y el uso de tecnologías de la
información.
La dirección decide proponer al profesorado la incorporación de más actividades
de aprendizaje activo e inductivo y para ganar tiempo para estas actividades
propone que los profesores adopten un modelo flipped de transmisión de la
información a aprender. La dirección quiere que esto sirva para que los alumnos
ejerciten competencias, capacidad de aprendizaje autónomo y también para
fomentar la colaboración entre los profesores de disciplinas y niveles
relacionados
Don Pelayo es un compañero de la vieja escuela, considera que lo más
importante es la transmisión de los conocimientos propios de su asignatura y que
su misión es lograr que sus alumnos aprendan los contenidos del programa. Don
Pelayo siempre ha trabajado a su aire y de un modo individualista. Para él, su
trabajo consiste en explicar lecciones, poner ejercicios a sus alumnos para que
aprendan a superar las preguntas que les pondrá en los exámenes, vigilar a los
que flojean y ver cómo puede apoyarles para que alcancen el aprobado y punto
pelota.
Sin embargo, dado que la apuesta del centro es clara y las directrices son
imperativas, José Luis se da cuenta de que el momento de adaptarse a los
nuevos usos ha llegado y que las opciones son adaptarse o prejubilarse. Don
Pelayo pese a su veteranía pide ayuda a sus compañeros para poder afrontar
este cambio metodológico. El jefe de estudios os pide a los compañeros del área
(vosotros) que ayudéis a Pelayo a afrontar este cambio en la metodología.
1. ¿Cómo definiríais el problema y su contexto?
2. ¿Cómo pensáis que podéis ayudar a don Pelayo?
3
Ejercicio 3. Actividad de Aprendizaje basado en problemas
Sois un grupo de profesores japoneses (para talleres de desarrollo profesional
del profesorado escolar en metodologías inductivas)
Sois un grupo de profesores japoneses (estiraros los ojos) que trabajáis en una
escuela y por tanto participáis dentro de un programa de Kounaikenshuu
(desarrollo profesional colaborativo en el seno de la escuela). Dentro de este
programa participáis en un jugyou kenkyuu (estudio de lecciones).
Esto significa que debéis escoger y definir un problema de aprendizaje. Un
problema de aprendizaje es algo que la mayoría de vuestros alumnos no logran
aprender bien en vuestra asignatura actual. Para intentar resolver este
problema debéis idear y desarrollar una actividad, una lección o conjunto de
lecciones que trataran de mejorar el aprendizaje de vuestros alumnos con
respecto a la consecución de este resultado de aprendizaje inasequible que se
resiste a las metodologías que empleáis actualmente.
Debéis discutir para responder a las siguientes cuestiones
1 ¿Qué problema de aprendizaje vais a elegir como prioritario para trabajar en
vuestro jugyou kenkyuu (estudio de lecciones) de este año?
Una vez escogido el resultado de aprendizaje a alcanzar por medio de
innovaciones debéis planificar una lección o serie de kenkyuu jugyou (lecciones
de estudio) que intenten resolver ese problema para que sean presentadas
primero en sesiones de experimentación con los alumnos que serán observadas
por los profesores compañeros del equipo y más tarde (después de detectar y
resolver problemas) en sesiones abiertas a los demás profesores de la materia y
el nivel en el distrito escolar.
Para elegir el tema os proponemos cuestiones para iniciar la discusión que os
pueden ayudar a elegir el resultado de aprendizaje a lograr.
¿Qué conocimientos y experiencias tenéis que os pueden ayudar a decidir la
temática del jugyou kenkyuu?
¿Estáis de acuerdo en qué conceptos y habilidades esenciales les cuesta más
aprender a los alumnos de vuestras asignaturas?
Una vez que detectáis algo que les cuesta aprender a vuestros alumnos ¿sois
capaces de encontrar la raíz del problema? ¿por qué les cuesta tanto
aprenderlo?
¿Sobre qué temas deberíais investigar para poneros en posición de entender el
problema y poder resolverlo?
Comprendiendo porque a vuestros alumnos les cuesta tanto aprender eso podéis
proponer acciones que pueden ayudar a vuestros alumnos a ejercitarse en la
superación de la dificultad que interfiere en su aprendizaje.
¿Encontráis algún patrón común en distintas asignaturas de la misma materia o
materias parecidas?
¿Cómo podríais encontrar información sobre cómo hacer estudio de lecciones?
4
Ejercicio para talleres de formación de profesores universitarios. El profesor
Drone necesita tu ayuda (ABP para profesores novatos estudio de caso para
profesores con experiencia)
El Dr. Idle Drone* siempre pensó que era un docente excelente, hasta el día en
que recibió unas evaluaciones docentes de sus alumnos muy negativas. Él
confiaba en que sus improvisadas clases mostraban la profundidad de sus
conocimientos, pero sus ingratos alumnos criticaban la falta de preparación,
organización y de apoyos audiovisuales.
Su imagen de carismático docente se derrumbó al comparar su calificación con
la de sus compañeros de área y entró en crisis de autoestima.
Ante las preguntas de sus compañeros el Dr. Drone reconoció compungido que:
 No prepara las clases ni cinco minutos,
 No prepara ayudas audiovisuales, ni materiales para sus alumnos,
 Suele llegar a clase con retraso.
 Pregunta qué tema es el siguiente del programa e improvisa en la pizarra
divagando sin orden ni concierto,
 Ignora las señales de que su hora ha pasado hasta que el siguiente
profesor se asma por la puerta con cara de mala leche.
En Grupos pequeños de 6 miembros constituiros, presentaros, elegir secretario,
moderador y portavoz.
Activación del conocimiento previo: Poned en común vuestras ideas y
conocimientos previos acerca de cómo solucionar el problema del Dr Drone.
1. ¿Qué creéis que debería hacer el Dr. Drone para mejorar como docente?
2. Reunid la información de los miembros. Haced una tormenta de ideas
proponer cosas que harían que las clases del Dr. Drone fuesen mejores.
3. Discutid, Categorizad e Integrad las ideas en un árbol conceptual para
proponerle un plan de acción para la mejora integral de sus clases.
4. Definid qué conocimientos necesitaríais para aconsejarle mejor y cómo y
dónde buscaríais esa información.
5. ¿Qué herramientas y “key words” utilizaríais para esa búsqueda al
respecto de cómo mejorar las clases expositivas?
6. ¿Con quién podría contactar para obtener apoyo en mi institución ante
esta situación?
7. ¿Qué libros podrían ayudarle a mejorar su docencia?
Diseñar un plan para que el profesor Drone lo siga y mejore como docente,
logrando que sus alumnos aprendan y se desarrollen más.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
Escuela normal superior del distrito de Barranquilla
 
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzaResumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzamalenaooo
 
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectosCuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
yoleinis
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico
Genessis Intriago
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
Roger Yván Campos Alarcón
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
Juan Gil
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
Jacky Chavarria
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
MARIUXILAINEZ1
 
Escuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionarioEscuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionarioZairix Mcs
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Oscar Aquino Herrera
 
Momentos didácticos.
Momentos didácticos.Momentos didácticos.
Momentos didácticos.
valladolid31
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Horacio Rene Armas
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
Lalo Lugo
 
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativoModelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
ferruandreita
 
Infografia La Didáctica.pdf
Infografia La Didáctica.pdfInfografia La Didáctica.pdf
Infografia La Didáctica.pdf
VANIASTEPHANIEMATOSP
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
 
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzaResumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
 
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectosCuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Act.3 gmy
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ETVENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO - ET
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
 
Escuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionarioEscuela y comunidad-cuestionario
Escuela y comunidad-cuestionario
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Momentos didácticos.
Momentos didácticos.Momentos didácticos.
Momentos didácticos.
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
 
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULOCURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
CURRÍCULO OFICIAL OCULTO Y NULO
 
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativoModelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
 
Infografia La Didáctica.pdf
Infografia La Didáctica.pdfInfografia La Didáctica.pdf
Infografia La Didáctica.pdf
 

Similar a Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832-lva1-app6891

204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje
204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje
204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje
Alfredo Prieto Martín
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Carla Milani
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editartiffanylaunica
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónmaeseisra
 
Cvc. didacti red
Cvc. didacti red Cvc. didacti red
Cvc. didacti red
NaimaSeddik
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesorRenaldo Padron
 
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdfOEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
jesusvasquez
 
Director (1)
Director (1)Director (1)
Director (1)
lopsan19
 
Pedagogia observaciones 2
Pedagogia observaciones 2Pedagogia observaciones 2
Pedagogia observaciones 2
Mariela Negrete
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
Cristina Batalla
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
Catalina Lopez Galindo
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
IAPEM
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaMarisol Rodriiguez
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesmatematicasupn
 
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleanoLacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 

Similar a Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832-lva1-app6891 (20)

204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje
204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje
204cual es tu abordaje como alumno ante tu propio aprendizaje
 
Planeacion. 1
Planeacion. 1Planeacion. 1
Planeacion. 1
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
 
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusiónAdaptación de una unidad didáctica para la inclusión
Adaptación de una unidad didáctica para la inclusión
 
Cvc. didacti red
Cvc. didacti red Cvc. didacti red
Cvc. didacti red
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor
 
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdfOEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
OEI - Asesoramiento en estrategias de ensenanza.pdf
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
Director (1)
Director (1)Director (1)
Director (1)
 
Pedagogia observaciones 2
Pedagogia observaciones 2Pedagogia observaciones 2
Pedagogia observaciones 2
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
 
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aulaEnsayo de planeacion diagnostico en el aula
Ensayo de planeacion diagnostico en el aula
 
Matematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividadesMatematicas sexto semestre actividades
Matematicas sexto semestre actividades
 
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleanoLacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
Lacomunicacionenelsalóndeclases alexisgaleano
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 

Más de Sergio Mata Pardo

Rubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbanaRubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbana
Sergio Mata Pardo
 
Conocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textualesConocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textuales
Sergio Mata Pardo
 
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
Sergio Mata Pardo
 
Notas Cornell
Notas CornellNotas Cornell
Notas Cornell
Sergio Mata Pardo
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesSergio Mata Pardo
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1Sergio Mata Pardo
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
Proyecto abecedario  1º e.i. choProyecto abecedario  1º e.i. cho
Proyecto abecedario 1º e.i. choSergio Mata Pardo
 
Orac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsOrac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsSergio Mata Pardo
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
Sergio Mata Pardo
 
Diptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatos
Sergio Mata Pardo
 
Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.
Sergio Mata Pardo
 
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejoCantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejo
Sergio Mata Pardo
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
Sergio Mata Pardo
 

Más de Sergio Mata Pardo (20)

Rubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbanaRubrica presentacion mirada urbana
Rubrica presentacion mirada urbana
 
Conocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textualesConocimiento previo las modalidades textuales
Conocimiento previo las modalidades textuales
 
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ HE APRENDIDO?
 
Notas Cornell
Notas CornellNotas Cornell
Notas Cornell
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Enunciado, oración, texto
Enunciado, oración, textoEnunciado, oración, texto
Enunciado, oración, texto
 
Enunciado, oración, texto
Enunciado, oración, textoEnunciado, oración, texto
Enunciado, oración, texto
 
Coherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textualesCoherencia y cohesión textuales
Coherencia y cohesión textuales
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1Proyecto abecedario  1º e.i. cho 1
Proyecto abecedario 1º e.i. cho 1
 
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
Proyecto abecedario  1º e.i. choProyecto abecedario  1º e.i. cho
Proyecto abecedario 1º e.i. cho
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Orac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.ppsOrac. comp. subordinadas.pps
Orac. comp. subordinadas.pps
 
Novela picaresca
Novela picarescaNovela picaresca
Novela picaresca
 
Renacimiento literario
Renacimiento literarioRenacimiento literario
Renacimiento literario
 
Mester clerecía
Mester clerecíaMester clerecía
Mester clerecía
 
Diptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatos
 
Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.Análisis sintáctico.
Análisis sintáctico.
 
Cantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejoCantar de gesta.Romancero viejo
Cantar de gesta.Romancero viejo
 
Cantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejoCantar de gesta romancero viejo
Cantar de gesta romancero viejo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832-lva1-app6891

  • 1. 1 Ejemplos de estudios de caso y ABP Ejercicio 1. Estudio de caso Marta Jose Luis y Dolores. Versión para profesores de secundaria. (adaptado de: Biggs J. What the student does: teaching for enhanced learning. Higher Education Research and development 18 57-75; 1999) Tenemos tres estudiantes que atienden a una clase. Marta es capaz de mantener su concentración durante las explicaciones de sus profesores y suele entender bien lo que explican. Hace los deberes y estudia la lección cuando su profesor(a) se lo indica e incluso se formula preguntas cuya respuesta no encuentra en el libro de texto. En la clase pregunta esas cuestiones a su profesor. Estudiantes como ella necesitan poca ayuda de sus profesores para aprender el temario oficial, sus profesores les facilitan estímulos y respuestas a preguntas que van más allá. Ahora observemos a José Luis. Él estudia cuando hay exámenes porque sus padres le revisan la agenda y le obligan. Hace los deberes pero a la fuerza y siempre con la ayuda de sus padres. En clase se desconcentra y se distrae y como no tiene mucha idea de lo que le explican suele perderse hasta el punto de no ser capaz de preguntar porque no es siquiera capaz de definir lo que no entiende. Él aborda su aprendizaje con el objetivo de aprobar pero le es difícil en el contexto actual. Dolores no estudia ni cuando hay exámenes pues ni siquiera tiene interés en aprobar. En casa no tiene ningún apoyo familiar, sus padres tampoco tienen interés en el aprendizaje de su hija, ni medios para apoyarla. En clase Dolores crea muchos problemas, exhibe abiertamente su desinterés, desafía a sus profesores y tiene conflictos y peleas con sus compañeros. José Luis y Dolores oyen del profesor las mismas palabras que Marta pero ellos no escuchan y por supuesto tampoco aprenden. Mientras José Luis piensa en las musarañas, y Dolores en como chinchar al compañero. Marta está relacionando lo que dice el profesor con lo que ella ya sabe, está comprendiendo a otro nivel, a un nivel más profundo en el que puede deducir aplicaciones e implicaciones de lo que el profesor comenta. Cuestiones para la discusión Nombre: 1. ¿Cuál es el problema que os plantea este caso? 2. ¿Cuáles son vuestras hipótesis sobre las causas de que tengamos tantos estudiantes que no se centran y por tanto no aprenden lo que queremos que aprendan? 3. ¿Qué consecuencia tiene la abundancia de alumnos como José Luis sobre nuestra función docente? 4. ¿Crees que los alumnos cómo José Luis podrían aprender más si intentáramos que aprendiesen de otra manera? 5. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a aprender a José Luis? 6. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a aprender a Dolores? 7. ¿Qué podría hacer un profesor para ayudar a Marta a aprender más?
  • 2. 2 Ejercicio 2. El caso de Don Pelayo ¿Cómo podemos ayudarle? Sois profesores de ______________ en secundaria/bachillerato (rodea lo que proceda) dentro del ámbito de: matemáticas ciencias/letras/religión, HCR/ educación física, (escoger)otros:___________.(indicar). La dirección del colegio está preocupada por el fomento del desarrollo en sus alumnos de competencias que les vayan a ser útiles en su futuro y por ello quiere incorporar metodologías que favorezcan el desarrollo de competencias para el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo y el uso de tecnologías de la información. La dirección decide proponer al profesorado la incorporación de más actividades de aprendizaje activo e inductivo y para ganar tiempo para estas actividades propone que los profesores adopten un modelo flipped de transmisión de la información a aprender. La dirección quiere que esto sirva para que los alumnos ejerciten competencias, capacidad de aprendizaje autónomo y también para fomentar la colaboración entre los profesores de disciplinas y niveles relacionados Don Pelayo es un compañero de la vieja escuela, considera que lo más importante es la transmisión de los conocimientos propios de su asignatura y que su misión es lograr que sus alumnos aprendan los contenidos del programa. Don Pelayo siempre ha trabajado a su aire y de un modo individualista. Para él, su trabajo consiste en explicar lecciones, poner ejercicios a sus alumnos para que aprendan a superar las preguntas que les pondrá en los exámenes, vigilar a los que flojean y ver cómo puede apoyarles para que alcancen el aprobado y punto pelota. Sin embargo, dado que la apuesta del centro es clara y las directrices son imperativas, José Luis se da cuenta de que el momento de adaptarse a los nuevos usos ha llegado y que las opciones son adaptarse o prejubilarse. Don Pelayo pese a su veteranía pide ayuda a sus compañeros para poder afrontar este cambio metodológico. El jefe de estudios os pide a los compañeros del área (vosotros) que ayudéis a Pelayo a afrontar este cambio en la metodología. 1. ¿Cómo definiríais el problema y su contexto? 2. ¿Cómo pensáis que podéis ayudar a don Pelayo?
  • 3. 3 Ejercicio 3. Actividad de Aprendizaje basado en problemas Sois un grupo de profesores japoneses (para talleres de desarrollo profesional del profesorado escolar en metodologías inductivas) Sois un grupo de profesores japoneses (estiraros los ojos) que trabajáis en una escuela y por tanto participáis dentro de un programa de Kounaikenshuu (desarrollo profesional colaborativo en el seno de la escuela). Dentro de este programa participáis en un jugyou kenkyuu (estudio de lecciones). Esto significa que debéis escoger y definir un problema de aprendizaje. Un problema de aprendizaje es algo que la mayoría de vuestros alumnos no logran aprender bien en vuestra asignatura actual. Para intentar resolver este problema debéis idear y desarrollar una actividad, una lección o conjunto de lecciones que trataran de mejorar el aprendizaje de vuestros alumnos con respecto a la consecución de este resultado de aprendizaje inasequible que se resiste a las metodologías que empleáis actualmente. Debéis discutir para responder a las siguientes cuestiones 1 ¿Qué problema de aprendizaje vais a elegir como prioritario para trabajar en vuestro jugyou kenkyuu (estudio de lecciones) de este año? Una vez escogido el resultado de aprendizaje a alcanzar por medio de innovaciones debéis planificar una lección o serie de kenkyuu jugyou (lecciones de estudio) que intenten resolver ese problema para que sean presentadas primero en sesiones de experimentación con los alumnos que serán observadas por los profesores compañeros del equipo y más tarde (después de detectar y resolver problemas) en sesiones abiertas a los demás profesores de la materia y el nivel en el distrito escolar. Para elegir el tema os proponemos cuestiones para iniciar la discusión que os pueden ayudar a elegir el resultado de aprendizaje a lograr. ¿Qué conocimientos y experiencias tenéis que os pueden ayudar a decidir la temática del jugyou kenkyuu? ¿Estáis de acuerdo en qué conceptos y habilidades esenciales les cuesta más aprender a los alumnos de vuestras asignaturas? Una vez que detectáis algo que les cuesta aprender a vuestros alumnos ¿sois capaces de encontrar la raíz del problema? ¿por qué les cuesta tanto aprenderlo? ¿Sobre qué temas deberíais investigar para poneros en posición de entender el problema y poder resolverlo? Comprendiendo porque a vuestros alumnos les cuesta tanto aprender eso podéis proponer acciones que pueden ayudar a vuestros alumnos a ejercitarse en la superación de la dificultad que interfiere en su aprendizaje. ¿Encontráis algún patrón común en distintas asignaturas de la misma materia o materias parecidas? ¿Cómo podríais encontrar información sobre cómo hacer estudio de lecciones?
  • 4. 4 Ejercicio para talleres de formación de profesores universitarios. El profesor Drone necesita tu ayuda (ABP para profesores novatos estudio de caso para profesores con experiencia) El Dr. Idle Drone* siempre pensó que era un docente excelente, hasta el día en que recibió unas evaluaciones docentes de sus alumnos muy negativas. Él confiaba en que sus improvisadas clases mostraban la profundidad de sus conocimientos, pero sus ingratos alumnos criticaban la falta de preparación, organización y de apoyos audiovisuales. Su imagen de carismático docente se derrumbó al comparar su calificación con la de sus compañeros de área y entró en crisis de autoestima. Ante las preguntas de sus compañeros el Dr. Drone reconoció compungido que:  No prepara las clases ni cinco minutos,  No prepara ayudas audiovisuales, ni materiales para sus alumnos,  Suele llegar a clase con retraso.  Pregunta qué tema es el siguiente del programa e improvisa en la pizarra divagando sin orden ni concierto,  Ignora las señales de que su hora ha pasado hasta que el siguiente profesor se asma por la puerta con cara de mala leche. En Grupos pequeños de 6 miembros constituiros, presentaros, elegir secretario, moderador y portavoz. Activación del conocimiento previo: Poned en común vuestras ideas y conocimientos previos acerca de cómo solucionar el problema del Dr Drone. 1. ¿Qué creéis que debería hacer el Dr. Drone para mejorar como docente? 2. Reunid la información de los miembros. Haced una tormenta de ideas proponer cosas que harían que las clases del Dr. Drone fuesen mejores. 3. Discutid, Categorizad e Integrad las ideas en un árbol conceptual para proponerle un plan de acción para la mejora integral de sus clases. 4. Definid qué conocimientos necesitaríais para aconsejarle mejor y cómo y dónde buscaríais esa información. 5. ¿Qué herramientas y “key words” utilizaríais para esa búsqueda al respecto de cómo mejorar las clases expositivas? 6. ¿Con quién podría contactar para obtener apoyo en mi institución ante esta situación? 7. ¿Qué libros podrían ayudarle a mejorar su docencia? Diseñar un plan para que el profesor Drone lo siga y mejore como docente, logrando que sus alumnos aprendan y se desarrollen más.