SlideShare una empresa de Scribd logo
410
32
PUNTOS CLAVE
■
■ La taquipnea transitoria del recién nacido es benigna y autolimitada.
■
■ Su tratamiento es de soporte, con oxígeno o presión positiva continua en la
vía aérea (CPAP), y los síntomas se resuelven en 12‑72 horas.
■
■ Los médicos deben excluir otras causas respiratorias, infecciosas, cardíacas o
neurológicas.
	I	
DEFINICIÓN. La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) fue descrita
inicialmente por Avery y cols. en 1966, y es el resultado de la eliminación tardía
del líquido pulmonar fetal. Como su nombre indica, casi siempre es un trastorno
benigno y autolimitado. Es más frecuente en neonatos prematuros grandes o a
término. Se caracteriza por taquipnea con signos de insuficiencia respiratoria leve,
que incluyen tiraje y cianosis; la baja saturación de oxígeno mejora con suple-
mentos de oxígeno con una fracción de oxígeno inspirado (FiO2) inferior a 0,4.
	II	FISIOPATOLOGÍA. Para realizar la transición a la respiración de aire en el naci-
miento, los pulmones deben cambiar de una modalidad secretora, que produce el
líquido pulmonar fetal necesario para el crecimiento y desarrollo de los pulmones
dentro del útero, a una modalidad de absorción. Se cree que esta transición se
facilita por una serie de cambios en el ambiente hormonal maternofetal, incluido
un nivel máximo de glucocorticoides y catecolaminas que se asocia con los fenó-
menos fisiológicos cerca del final del embarazo y durante el parto espontáneo. Los
canales de sodio sensibles a amilorida que se expresan en la membrana apical del
epitelio alveolar contribuyen notablemente a la eliminación de líquido pulmonar.
El estímulo adrenérgico y otros cambios que se producen cerca del momento del
parto provocan el transporte pasivo de sodio a través de los canales epiteliales de
sodio, seguido de su transporte hacia el intersticio a través de la Na+ / K+‑ATPasa
basolateral y del movimiento pasivo de cloro y agua en diversas vías paracelulares
e intracelulares. Posteriormente, el líquido pulmonar intersticial se acumula en
los manguitos perivasculares de tejido y las fisuras interlobulares, y a continua-
ción drena en los capilares y linfáticos pulmonares. Cualquier interrupción o
retraso en la eliminación del líquido pulmonar fetal provoca el edema pulmonar
transitorio característico de la TTRN. La compresión de las vías respiratorias
distensibles por el líquido acumulado en el intersticio puede causar obstrucción
respiratoria, atrapamiento de aire y desequilibrio de la ventilación / perfusión. La
capacidad residual funcional puede verse reducida por obstrucción, en tanto que
el volumen de gas torácico puede aumentar por el atrapamiento de aire. Por lo
general los neonatos se recuperan de esta situación, por lo que no se ha establecido
una definición anatomopatológica precisa.
Taquipnea transitoria
del recién nacido
Mary Lucia P. Gregory
Hansen8e9788416781645.indd 410 08/06/2017 08:41
Capítulo 32  ■  Taquipnea transitoria del recién nacido   411
	III	EPIDEMIOLOGIA. La incidencia de la TTRN es de 0,3‑0,6% en neonatos a tér-
mino y del 1% en prematuros. Son factores de riesgo la cesárea con o sin trabajo
de parto, el parto precipitado y el parto pretérmino. Se cree que estas condiciones
provocan la eliminación tardía o anormal del líquido pulmonar fetal por ausencia
de los cambios hormonales que acompañan al trabajo de parto espontáneo. Para
los recién nacidos que nacen por cesárea, el trabajo de parto y la edad gestacio-
nal en el momento del parto influyen en el riesgo de presentar complicaciones
respiratorias, y el trabajo de parto y la gestación a término parecen conceder
cierto grado de protección. El parto a una edad gestacional menor, incluido el
pretérmino tardío, aumenta el riesgo de TTRN. El diagnóstico en neonatos de
menor edad gestacional se ve complicado por la presencia de otras enfermedades,
como el síndrome de dificultad respiratoria. Otros factores de riesgo son el sexo
masculino y los antecedentes familiares de asma (principalmente en la madre). El
mecanismo del riesgo asociado al sexo y al asma se desconoce, pero quizá tenga
relación con una sensibilidad anormal a las catecolaminas, que intervienen en
la eliminación del líquido pulmonar. Diversos polimorfismos genéticos de los
receptores β‑adrenérgicos en las células alveolares de tipo II se han asociado con
la TTRN y pueden intervenir en la eliminación del líquido alveolar, regulando
la expresión de los canales de sodio epiteliales, así como explicar la correlación
entre la TTRN y las sibilancias durante el primer año de la vida. La macroso-
mía, la diabetes materna y los embarazos múltiples también aumentan el riesgo
de TTRN. La asociación de esta con otros factores obstétricos, como sedación
materna excesiva, trabajo de parto prolongado y volumen de líquidos intravenosos
administrados a la madre, es menos constante. Diversos estudios clínicos con
muestras pequeñas sugieren que el uso de corticosteroides antes de la cesárea a
las 37‑38 semanas de gestación también puede reducir el riesgo.
	IV	Cuadro CLÍNICO. Los recién nacidos a término o pretérmino tardíos con este
trastorno casi siempre presentan taquipnea en las primeras 6 horas de vida, con una
frecuencia respiratoria de 60‑120 resp. / min. La taquipnea se acompaña de dificultad
respiratoria leve o moderada, con tiraje, gruñido, aleteo nasal y / o cianosis leve que
casi siempre responde a suplementos de oxígeno con una FiO2 inferior a 0,40. Rara
vez aparece insuficiencia respiratoria, con necesidad de ventilación mecánica. Los
pacientes pueden presentar un aumento del diámetro anteroposterior del tórax
(tórax «en barril») por hiperinsuflación, que puede desplazar el hígado y el bazo
hacia abajo y hacerlos palpables. La auscultación suele mostrar una buena entrada de
aire, y pueden apreciarse estertores o estar ausentes. Los signos de TTRN persisten
durante 12‑24 horas en los casos leves, y hasta 72 horas en los más graves.
	V	
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. El diagnóstico de la TTRN requiere excluir otras
causas de dificultad respiratoria leve o moderada que pueden aparecen durante
las primeras 6 horas de vida, como neumonía / sepsis, síndrome de dificultad res-
piratoria, hipertensión pulmonar, aspiración de meconio, cardiopatía congénita
cianógena, malformaciones congénitas (p. ej., hernia diafragmática congénita,
malformación pulmonar congénita de las vías respiratorias) o trastornos del
sistema nervioso central (SNC) (p. ej., hemorragia subaracnoidea, encefalopatía
hipóxico‑isquémica) que causan hiperventilación central, neumotórax, policite-
mia y acidosis metabólica.
	VI	VALORACIÓN.
	A		 
Historia clínica y exploración física. La historia clínica detallada permite
identificar una serie de elementos, como prematuridad, factores de riesgo
Hansen8e9788416781645.indd 411 08/06/2017 08:41
412    Sección V  ■  Trastornos respiratorios
infeccioso, meconio o depresión perinatal, que pueden ayudar a orientar
la valoración. También algunos hallazgos en la exploración física, como
alteraciones cardíacas o neurológicas pueden facilitar una investigación más
dirigida.
	B		 Valoración radiológica. La radiografía de tórax del lactante con TTRN
es compatible con retención de líquido pulmonar fetal, caracterizado por
líneas perihiliares prominentes (patrón de «tormenta solar») secundarias a
ingurgitación de los linfáticos periarteriales que intervienen en la eliminación
del líquido alveolar. Puede haber infiltrados algodonosos burdos que indican
la presencia de edema alveolar. En otras ocasiones puede observarse atrapa-
miento aéreo con ensanchamiento de los espacios intercostales, cardiome-
galia leve, cisura interlobular ensanchada y con líquido y derrames pleurales
leves. Los datos radiológicos de la TTRN suelen mejorar en 12‑18 horas y
desaparecer a las 48‑72 horas. Esta resolución rápida ayuda a distinguirla
de la neumonía y la aspiración de meconio. La radiografía de tórax también
se utiliza para excluir otros diagnósticos, como neumotórax, síndrome de
dificultad respiratoria y malformaciones congénitas. La ecografía pulmonar
permite diferenciar la TTRN del síndrome de dificultad respiratoria con
buena especificidad, pero su uso no es frecuente en la clínica. Es importante
señalar que la presencia de vascularización pulmonar prominente en ausencia
de cardiomegalia puede indicar retorno venoso pulmonar anómalo total.
	C		 
Pruebas de laboratorio. Un hemograma completo y los cultivos corres-
pondientes pueden proporcionar información sobre una posible neumonía
o sepsis. Si los factores de riesgo o los resultados de laboratorio sugieren una
infección, o si la insuficiencia respiratoria no mejora, debe iniciarse trata-
miento antibiótico de amplio espectro. Para establecer el grado de hipoxemia
y la adecuación de la ventilación se realiza una gasometría arterial. Los niños
con TTRN pueden presentar hipoxemia y acidosis respiratoria leves que
por lo general se resuelven en 24 horas. En caso de hipoxemia persistente o
intensa hay que considerar la evaluación cardíaca. La alcalosis respiratoria
puede reflejar hiperventilación central secundaria a trastornos del SNC o
metabólicos.
	VII	 TRATAMIENTO. El tratamiento es básicamente de sostén, con la administración
de suplementos de oxígeno según las necesidades. Los casos más graves pueden
responder a la presión positiva continua en la vía área (CPAP) para mejorar el
reclutamiento pulmonar. Con frecuencia se realiza un estudio de infección,
y los pacientes reciben antibióticos durante 48 horas hasta obtener resultados
negativos en el hemocultivo, si bien las evidencias disponibles indican cada vez
más que la exposición a antibióticos empíricos pudiera no ser necesaria si se
vigila al neonato de forma estrecha y no hay antecedentes de factores de riesgo
de infección. Cuando la taquipnea persiste y se acompaña de aumento del trabajo
respiratorio, puede ser necesario administrar alimentación por sonda o suerote-
rapia intravenosa. Se ha demostrado que una restricción relativa del aporte de
líquidos reduce el tiempo de soporte respiratorio en casos graves de TTRN. Las
estrategias destinadas a facilitar la absorción del líquido pulmonar no han demos-
trado ser eficaces desde el punto de vista clínico. Tampoco se ha demostrado que
la furosemida oral reduzca la duración de la taquipnea ni de la hospitalización.
En un estudio basado en la hipótesis de que los lactantes con TTRN tienen una
concentración relativamente reducida de catecolaminas que facilitan la absorción
de líquido pulmonar fetal, el tratamiento con adrenalina racémica no modificó
la velocidad de resolución de la taquipnea en comparación con el placebo.
Hansen8e9788416781645.indd 412 08/06/2017 08:41
Capítulo 32  ■  Taquipnea transitoria del recién nacido   413
	VIII	 COMPLICACIONES. Si bien la TTRN es un proceso autolimitado, el tratamiento
de sostén a veces se acompaña de complicaciones. La CPAP aumenta el riesgo
de fugas de aire. El retraso en la alimentación por vía oral puede interferir con
el vínculo entre madre e hijo y, en ocasiones, prolonga la estancia en el hospital.
	IX	PRONÓSTICO. Por definición, la TTRN es un trastorno autolimitado sin riesgo
de recurrencia, y su pronóstico es excelente. No suelen apreciarse efectos residuales
a largo plazo. Sin embargo, estudios observacionales sugieren una posible relación
entre la TTRN y la enfermedad por reactividad de las vías respiratorias en la
infancia.
Lectura recomendada
Stroustrup A, Trasande L, Holzman IR. Randomized controlled trial of restrictive fluid
management in transient tachypnea of the newborn. J Pediatr 2012;160(1):38‑43.e1.
Hansen8e9788416781645.indd 413 08/06/2017 08:41

Más contenido relacionado

Similar a CAP 33.pdf

20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
Matías Cofré Torres
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
hmsmrd
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Lena Sarabia
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
gabielalegria
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
AngieElizabeth8
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Aparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rnAparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rn
Karla Nayeli Arrevillaga Lara
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
arangogranadosMD
 
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
ANGIEPAOLAROSERO
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Andres Dimitri
 
Aspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipneaAspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipnea
Hospital Especialidades de las Fuerzas Armadas N1
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Cindy Bejarano
 
GuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdfGuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdf
darimargonzalez
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
Eli Zambrano
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Marco Rivera
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Cristhian Cano Zamora
 
prematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdf
prematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdfprematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdf
prematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdf
marvi47
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
yarita uzcategui
 

Similar a CAP 33.pdf (20)

20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Aparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rnAparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rn
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
 
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
 
Aspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipneaAspiracion por meconio y taquipnea
Aspiracion por meconio y taquipnea
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
GuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdfGuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdf
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
 
prematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdf
prematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdfprematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdf
prematuro guias_clinicas_atencion_hospitalaria_neonato_part2.pdf
 
Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1 Afecciones neonatales, pediatría 1
Afecciones neonatales, pediatría 1
 

Último

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

CAP 33.pdf

  • 1. 410 32 PUNTOS CLAVE ■ ■ La taquipnea transitoria del recién nacido es benigna y autolimitada. ■ ■ Su tratamiento es de soporte, con oxígeno o presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), y los síntomas se resuelven en 12‑72 horas. ■ ■ Los médicos deben excluir otras causas respiratorias, infecciosas, cardíacas o neurológicas. I DEFINICIÓN. La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) fue descrita inicialmente por Avery y cols. en 1966, y es el resultado de la eliminación tardía del líquido pulmonar fetal. Como su nombre indica, casi siempre es un trastorno benigno y autolimitado. Es más frecuente en neonatos prematuros grandes o a término. Se caracteriza por taquipnea con signos de insuficiencia respiratoria leve, que incluyen tiraje y cianosis; la baja saturación de oxígeno mejora con suple- mentos de oxígeno con una fracción de oxígeno inspirado (FiO2) inferior a 0,4. II FISIOPATOLOGÍA. Para realizar la transición a la respiración de aire en el naci- miento, los pulmones deben cambiar de una modalidad secretora, que produce el líquido pulmonar fetal necesario para el crecimiento y desarrollo de los pulmones dentro del útero, a una modalidad de absorción. Se cree que esta transición se facilita por una serie de cambios en el ambiente hormonal maternofetal, incluido un nivel máximo de glucocorticoides y catecolaminas que se asocia con los fenó- menos fisiológicos cerca del final del embarazo y durante el parto espontáneo. Los canales de sodio sensibles a amilorida que se expresan en la membrana apical del epitelio alveolar contribuyen notablemente a la eliminación de líquido pulmonar. El estímulo adrenérgico y otros cambios que se producen cerca del momento del parto provocan el transporte pasivo de sodio a través de los canales epiteliales de sodio, seguido de su transporte hacia el intersticio a través de la Na+ / K+‑ATPasa basolateral y del movimiento pasivo de cloro y agua en diversas vías paracelulares e intracelulares. Posteriormente, el líquido pulmonar intersticial se acumula en los manguitos perivasculares de tejido y las fisuras interlobulares, y a continua- ción drena en los capilares y linfáticos pulmonares. Cualquier interrupción o retraso en la eliminación del líquido pulmonar fetal provoca el edema pulmonar transitorio característico de la TTRN. La compresión de las vías respiratorias distensibles por el líquido acumulado en el intersticio puede causar obstrucción respiratoria, atrapamiento de aire y desequilibrio de la ventilación / perfusión. La capacidad residual funcional puede verse reducida por obstrucción, en tanto que el volumen de gas torácico puede aumentar por el atrapamiento de aire. Por lo general los neonatos se recuperan de esta situación, por lo que no se ha establecido una definición anatomopatológica precisa. Taquipnea transitoria del recién nacido Mary Lucia P. Gregory Hansen8e9788416781645.indd 410 08/06/2017 08:41
  • 2. Capítulo 32  ■  Taquipnea transitoria del recién nacido   411 III EPIDEMIOLOGIA. La incidencia de la TTRN es de 0,3‑0,6% en neonatos a tér- mino y del 1% en prematuros. Son factores de riesgo la cesárea con o sin trabajo de parto, el parto precipitado y el parto pretérmino. Se cree que estas condiciones provocan la eliminación tardía o anormal del líquido pulmonar fetal por ausencia de los cambios hormonales que acompañan al trabajo de parto espontáneo. Para los recién nacidos que nacen por cesárea, el trabajo de parto y la edad gestacio- nal en el momento del parto influyen en el riesgo de presentar complicaciones respiratorias, y el trabajo de parto y la gestación a término parecen conceder cierto grado de protección. El parto a una edad gestacional menor, incluido el pretérmino tardío, aumenta el riesgo de TTRN. El diagnóstico en neonatos de menor edad gestacional se ve complicado por la presencia de otras enfermedades, como el síndrome de dificultad respiratoria. Otros factores de riesgo son el sexo masculino y los antecedentes familiares de asma (principalmente en la madre). El mecanismo del riesgo asociado al sexo y al asma se desconoce, pero quizá tenga relación con una sensibilidad anormal a las catecolaminas, que intervienen en la eliminación del líquido pulmonar. Diversos polimorfismos genéticos de los receptores β‑adrenérgicos en las células alveolares de tipo II se han asociado con la TTRN y pueden intervenir en la eliminación del líquido alveolar, regulando la expresión de los canales de sodio epiteliales, así como explicar la correlación entre la TTRN y las sibilancias durante el primer año de la vida. La macroso- mía, la diabetes materna y los embarazos múltiples también aumentan el riesgo de TTRN. La asociación de esta con otros factores obstétricos, como sedación materna excesiva, trabajo de parto prolongado y volumen de líquidos intravenosos administrados a la madre, es menos constante. Diversos estudios clínicos con muestras pequeñas sugieren que el uso de corticosteroides antes de la cesárea a las 37‑38 semanas de gestación también puede reducir el riesgo. IV Cuadro CLÍNICO. Los recién nacidos a término o pretérmino tardíos con este trastorno casi siempre presentan taquipnea en las primeras 6 horas de vida, con una frecuencia respiratoria de 60‑120 resp. / min. La taquipnea se acompaña de dificultad respiratoria leve o moderada, con tiraje, gruñido, aleteo nasal y / o cianosis leve que casi siempre responde a suplementos de oxígeno con una FiO2 inferior a 0,40. Rara vez aparece insuficiencia respiratoria, con necesidad de ventilación mecánica. Los pacientes pueden presentar un aumento del diámetro anteroposterior del tórax (tórax «en barril») por hiperinsuflación, que puede desplazar el hígado y el bazo hacia abajo y hacerlos palpables. La auscultación suele mostrar una buena entrada de aire, y pueden apreciarse estertores o estar ausentes. Los signos de TTRN persisten durante 12‑24 horas en los casos leves, y hasta 72 horas en los más graves. V DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. El diagnóstico de la TTRN requiere excluir otras causas de dificultad respiratoria leve o moderada que pueden aparecen durante las primeras 6 horas de vida, como neumonía / sepsis, síndrome de dificultad res- piratoria, hipertensión pulmonar, aspiración de meconio, cardiopatía congénita cianógena, malformaciones congénitas (p. ej., hernia diafragmática congénita, malformación pulmonar congénita de las vías respiratorias) o trastornos del sistema nervioso central (SNC) (p. ej., hemorragia subaracnoidea, encefalopatía hipóxico‑isquémica) que causan hiperventilación central, neumotórax, policite- mia y acidosis metabólica. VI VALORACIÓN. A Historia clínica y exploración física. La historia clínica detallada permite identificar una serie de elementos, como prematuridad, factores de riesgo Hansen8e9788416781645.indd 411 08/06/2017 08:41
  • 3. 412    Sección V  ■  Trastornos respiratorios infeccioso, meconio o depresión perinatal, que pueden ayudar a orientar la valoración. También algunos hallazgos en la exploración física, como alteraciones cardíacas o neurológicas pueden facilitar una investigación más dirigida. B Valoración radiológica. La radiografía de tórax del lactante con TTRN es compatible con retención de líquido pulmonar fetal, caracterizado por líneas perihiliares prominentes (patrón de «tormenta solar») secundarias a ingurgitación de los linfáticos periarteriales que intervienen en la eliminación del líquido alveolar. Puede haber infiltrados algodonosos burdos que indican la presencia de edema alveolar. En otras ocasiones puede observarse atrapa- miento aéreo con ensanchamiento de los espacios intercostales, cardiome- galia leve, cisura interlobular ensanchada y con líquido y derrames pleurales leves. Los datos radiológicos de la TTRN suelen mejorar en 12‑18 horas y desaparecer a las 48‑72 horas. Esta resolución rápida ayuda a distinguirla de la neumonía y la aspiración de meconio. La radiografía de tórax también se utiliza para excluir otros diagnósticos, como neumotórax, síndrome de dificultad respiratoria y malformaciones congénitas. La ecografía pulmonar permite diferenciar la TTRN del síndrome de dificultad respiratoria con buena especificidad, pero su uso no es frecuente en la clínica. Es importante señalar que la presencia de vascularización pulmonar prominente en ausencia de cardiomegalia puede indicar retorno venoso pulmonar anómalo total. C Pruebas de laboratorio. Un hemograma completo y los cultivos corres- pondientes pueden proporcionar información sobre una posible neumonía o sepsis. Si los factores de riesgo o los resultados de laboratorio sugieren una infección, o si la insuficiencia respiratoria no mejora, debe iniciarse trata- miento antibiótico de amplio espectro. Para establecer el grado de hipoxemia y la adecuación de la ventilación se realiza una gasometría arterial. Los niños con TTRN pueden presentar hipoxemia y acidosis respiratoria leves que por lo general se resuelven en 24 horas. En caso de hipoxemia persistente o intensa hay que considerar la evaluación cardíaca. La alcalosis respiratoria puede reflejar hiperventilación central secundaria a trastornos del SNC o metabólicos. VII TRATAMIENTO. El tratamiento es básicamente de sostén, con la administración de suplementos de oxígeno según las necesidades. Los casos más graves pueden responder a la presión positiva continua en la vía área (CPAP) para mejorar el reclutamiento pulmonar. Con frecuencia se realiza un estudio de infección, y los pacientes reciben antibióticos durante 48 horas hasta obtener resultados negativos en el hemocultivo, si bien las evidencias disponibles indican cada vez más que la exposición a antibióticos empíricos pudiera no ser necesaria si se vigila al neonato de forma estrecha y no hay antecedentes de factores de riesgo de infección. Cuando la taquipnea persiste y se acompaña de aumento del trabajo respiratorio, puede ser necesario administrar alimentación por sonda o suerote- rapia intravenosa. Se ha demostrado que una restricción relativa del aporte de líquidos reduce el tiempo de soporte respiratorio en casos graves de TTRN. Las estrategias destinadas a facilitar la absorción del líquido pulmonar no han demos- trado ser eficaces desde el punto de vista clínico. Tampoco se ha demostrado que la furosemida oral reduzca la duración de la taquipnea ni de la hospitalización. En un estudio basado en la hipótesis de que los lactantes con TTRN tienen una concentración relativamente reducida de catecolaminas que facilitan la absorción de líquido pulmonar fetal, el tratamiento con adrenalina racémica no modificó la velocidad de resolución de la taquipnea en comparación con el placebo. Hansen8e9788416781645.indd 412 08/06/2017 08:41
  • 4. Capítulo 32  ■  Taquipnea transitoria del recién nacido   413 VIII COMPLICACIONES. Si bien la TTRN es un proceso autolimitado, el tratamiento de sostén a veces se acompaña de complicaciones. La CPAP aumenta el riesgo de fugas de aire. El retraso en la alimentación por vía oral puede interferir con el vínculo entre madre e hijo y, en ocasiones, prolonga la estancia en el hospital. IX PRONÓSTICO. Por definición, la TTRN es un trastorno autolimitado sin riesgo de recurrencia, y su pronóstico es excelente. No suelen apreciarse efectos residuales a largo plazo. Sin embargo, estudios observacionales sugieren una posible relación entre la TTRN y la enfermedad por reactividad de las vías respiratorias en la infancia. Lectura recomendada Stroustrup A, Trasande L, Holzman IR. Randomized controlled trial of restrictive fluid management in transient tachypnea of the newborn. J Pediatr 2012;160(1):38‑43.e1. Hansen8e9788416781645.indd 413 08/06/2017 08:41