SlideShare una empresa de Scribd logo
Taquipnea transitoria del
recién nacido
Yesica Alejandra Mora
Estudiante de terapia respiratoria
CASO CLINICO
Recién nacido a término
38 semanas de edad gestacional,
hijo de madre diabética,
nace por cesárea por estar en podálica.
CASO CLINICO
Al nacimiento comienza con
distrés respiratorio, con un
test de Silverman de 6 puntos
y necesidades de oxígeno de
0.35. Se instaura CPAP
Se realiza gasometría a la hora
de vida, que es normal
DIAGNÓSTICO:
TAQUIPNEA
TRANSITORIA DEL
RECIEN NACIDO
(TTRN) O
PULMÓN
HUMEDO O SDR II
INTRODUCCION
Es un Trastorno del parénquima
pulmonar caracterizada por
edema pulmonar resultante del
retardo en la reabsorción del
líquido alveolar fetal
El proceso de limpieza del líquido alveolar fetal comienza antes
del nacimiento y continúa hasta el término del trabajo y
después del parto. La reabsorción pasiva de líquido también se
produce después del nacimiento debido a las diferencias entre
la presión oncótica de los espacios de aire, el intersticio, y vasos
sanguíneos.
La reabsorción retardada del líquido
pulmonar fetal se piensa que es la
causa subyacente de la TTN.
El líquido llena los espacios de aire y se mueve hacia el intersticio,
donde se acumula en los tejidos perivasculares y fisuras
interlobulares hasta que es finalmente eliminado por los vasos
linfáticos o por los vasos sanguíneos pequeños.
El exceso de agua pulmonar en la
TTN da como resultado disminución
de la distensibilidad pulmonar. Se
desarrolla taquipnea para
compensar el aumento del trabajo
respiratorio asociado con la
distensibilidad reducida.
Además, la acumulación de líquido en los vasos linfáticos y en el
intersticio peribronquiolares promueve colapso parcial de los
bronquiolos con atrapamiento de aire posterior. Como
consecuencia a la perfusión de los alvéolos con poca ventilación
se produce hipoxemia, edema alveolar y reducción de la
ventilación, a veces resultando en hipercapnia.
En quienes se desarrolla
La TTN se desarrolla en bebés nacidos
prematuramente o después de un parto
por cesárea sin trabajo de parto debido a
que en esta situación no se han iniciado
los mecanismos para reabsorber el
líquido alveolar. El líquido pulmonar fetal
se reabsorbe un 35% unos pocos días
antes del nacimiento, alrededor de un
30% durante el trabajo de parto activo,
debido a fuerzas mecánicas
transpulmonares y al aumento de
catecolaminas; y alrededor del 35%
después del nacimiento durante el llanto
activo y la respiración.
Un bebé nacido por cesárea está en riesgo de
tener líquido pulmonar en exceso como
consecuencia de no haber experimentado
todas las etapas del parto y la posterior falta
de aumento de catecolaminas lo que da
como resultado una baja liberación de
hormonas contrareguladoras en el parto. El
resultado es, alvéolos con líquido retenido
que inhibe el intercambio de gases.
epidemiologia
En un centro de EEUU se produjo TTN en más recién nacidos después de una cesárea electiva que después
del parto vaginal (3,1 versus 1,1 por ciento).
En Alemania, la incidencia de TTN fue de 5,9 casos por cada 1.000 nacimientos simples siendo la cesárea electiva el factor
de riesgo más importante asociado a TTN. Otros factores de riesgo asociados a TTN fueron: ser PEG (16 vs 10 %), GEG (14
vs 11 %) y pertenecer al sexo masculino (60 frente al 51 %).
En un estudio noruego multicéntrico, había un riesgo dos veces mayor para los trastornos pulmonares, es
decir, TTN y síndrome de dificultad respiratoria neonatal para los recién nacidos después del parto por
cesárea programada, en comparación con los nacidos después de parto vaginal (1,6 frente a 0,8 por ciento).
Puntos importantes
Sinónimos: “Pulmón húmedo”,
Síndrome de distrés respiratorio tipo II.
Es una alteración frecuente, leve y auto
limitada que afecta a RN nacidos a término.
Se caracteriza por taquipnea > 60 movimientos
respiratorios por minuto con retracciones y
cianosis leve, habitualmente con una
necesidad de FiO2 menor a 40.
FISIOPATOLOGIA
teoría inicial de Avery y cols.
postulan
que esta entidad se produce
por la distensión
de los espacios intersticiales
Por el liquido pulmonar, que
da lugar al atrapamiento del
aire alveolar, y el descenso de
la distensibilidad pulmonar
Y esto trae como
consecuencia la taquipnea,
siendo el signo característico
de este cuadro
Otros autores, consideran
que se produce por la
disminución del liquido
pulmonar, por ausencia de
compresión torácica (parto x
cesárea)
Finalmente, algunos
mantienen que la TTRN,
puede ser consecuencia de
una inspiración leve del
surfactante
Produciendo un retraso en el
proceso de adaptación
pulmonar a la vida
extrauterina, prolongándose
durante varios días
El resultado final son alveolos que retienen liquido , el cual se
acumula poco a poco al intersticio
Hasta que es removido por los vasos linfáticos, al torrente
circulatorio
El acumulo de liquido produce edema intersticial, disminución
de la distensibilidad pulmonar, causando taquipnea, y colapso
parcial bronquial,
Fisiopatología
El líquido pulmonar contiene:
grandes cantidades de Bicarbonato,
Potasio igual al plasma,
oncentraciones de proteínas nula
ELIMINACION DEL LIQUIDO
PULMONAR
• Membrana Alveolocapilar AlveoloCelulas
EpitelialesPotenciales Sodio-Cloro-Potasio
(Bombas o Acuoporinas) Reabsorcion del
liquido pulmonar secretado por el pulmón
alrededor de 4 a 6ml/kg/hr
• Inician 2-3 días antes del parto.
Las acuoporinas no son activadas por enzimas u
hormonas neuroendocrinas. (La adrenalina,
noradrenalina, esteroide, oxigeno activan las
acuoporinas y favorecen el intercambio de sodio y
agua)
La eliminación del líquido pulmonar
comienza con el trabajo de parto
hasta en un 45%, seis horas previas
al nacimiento, debido al incremento
de las catecolaminas maternas.
Esto causa un cambio funcional del
canal epitelial de sodio (eNaC) lo que
conduce la absorción de sodio y
liquido pulmonar al intersticio;
posteriormente este líquido será
drenado a través de los linfáticos y a
la circulación venosa pulmonar.
Fisiopatología
El líquido pulmonar restante que no logró ser
absorbido a través del canal de sodio se
elimina gracias al incremento de la presión de
O2 con las primeras ventilaciones del recién
nacido lo cual induce una vasodilatación
capilar, lo que permite el paso del liquido al
espacio vascular.
Habitualmente la eliminación del líquido
pulmonar requiere hasta seis horas; sin
embargo, se puede obstaculizar, lo cual
incrementa el grosor de la membrana alvéolo
capilar y propicia la TTRN.
Fisiopatología
FACTORES OBSTETRICOS
PEDISPRONENTES
FACTORES DE RIESGO MATERNOS
Nacimiento por
operación de
cesárea
Parto
prolongado
Pinzamiento
tardío del
cordón umbilical
historia clínica completa y buscar en forma intencionada los
antecedentes maternos y del recién nacido considerados de riesgo
para presentar TTRN.
Asma
DM, tabaquismo
RPM, Trabajo de
parto precipitado
FACTORES DE RIESGO DEL RECIEN NACIDO
Parto por
cesarea,
Genero
masculino
Embarazo
gemelar,
Apgar <7 al
min
Nacimiento
a termino
o RNPT
Calificación
apgar <7
CLINICA
Se caracteriza
por un cuadro
clínico de
dificultad
respiratoria
Desde el
nacimiento o
en 2 hrs
posteriores ,
predominando
la taquinea
(100-120rpm)
Y en algunos
casos aumento
de la fc,
Presencia de
quejido,
cianosis y
retraciones
La clínica
puede
agravarse en 6
a 8 hrs
La persistencia
del cuadro
durante + de 3
a 4 días, debe
hacer dudar
de la
existencia de
TTRN
La
auscultación
pulmonar
puede mostrar
disminución
de la
ventilacion
Signos clínicos
La taquipnea es la característica más prominente. Además suelen tener cianosis y aumento del
trabajo respiratorio, que se manifiesta por el aleteo nasal, retracciones intercostales suave y
subcostal, y gruñidos espiratorio.
El diámetro antero-posterior del pecho puede estar aumentado. Los bebés con TTN leve a
moderada son sintomáticos durante 12 a 24 horas, pero los signos pueden persistir hasta 72
horas en los casos graves.
Rara vez requieren una concentración de oxígeno suplementario mayor que 40 por ciento para
lograr la oxigenación adecuada.
TEST SILVERMAN
Diagnostico
La TTN es un diagnóstico clínico. Los hallazgos característicos en la radiografía de tórax apoyan el diagnóstico.
Estos incluyen los volúmenes pulmonares aumentaron con diafragmas planos, cardiomegalia leve, y las marcas
vasculares prominentes en un patrón de rayos de sol que se origina en el hilio.
El líquido alveolar se ve a menudo en las fisuras interlobulares y pueden estar presente pequeños derrames.
Se ha sugerido que la ecografía de pulmón es una herramienta precisa y fiable para el diagnóstico de TTN.
Los GSA revelan típicamente leve hipoxemia e hipercapnia leve a moderada, lo que resulta en la acidosis
respiratoria.
El recuento leucocitario completo y diferencial son normales. El diagnóstico diferencial de la TTN; comprende la
neumonía o sepsis, cardiopatías congénitas, membrana hialina
Radiopacidad
generalizada
aumento del
espacio intercostal
aplanamiento del
diafragma
Cardiomegalia leve
en algunos casos
Engrosamiento de
cisuras de
predominio en el
lado derecho
derrame pleural
en ocasiones
Congestión
parahiliar
simétrica
GASOMETRIA
Hipoxia
Co2 en el limite normal o ligeramente aumentado
Acidosis respiratoria compensada
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
neumonía
• sepsis
• Hiperventilación
central
• Membrana
hialina
• Cardiopatías
congénitas
Manejo clinico
Debido a que la TTN es una condición benigna, autolimitada, la gestión es de apoyo. Se
incluye el mantenimiento de un ambiente térmico neutral, proporcionando la nutrición, y, si
es necesario, la administración de oxígeno suplementario.
El suplemento de oxígeno es suministrado por halo o cánula nasal para mantener la
saturación de oxígeno por encima del 90 por ciento. Los bebés con taquipnea transitoria
rara vez requieren más de un 40% de la concentración de oxígeno inspirado.
Sin embargo, si la concentración de oxígeno suplementario requerido es mayor o el niño
tiene un aumento del trabajo respiratorio, así como taquipnea, se debe pensar en una
patología respiratoria diferente a la TTN.
Posición Prona
Mejora la CRF
Disminuye la compresión de las vísceras
Favorece la Insuflación pulmonar homogénea por la menor compresión del corazón, favoreciendo no se forme atelectasias
Mejora la redistribución de la perfusión a zonas mejor ventiladas
Mejora el reclutamiento alveolar
Mejora movilidad diafragmática
Favorece drenaje de secreciones
COMPLICACIONES
Dificultad
respiratoria
Hipertensión
pulmonar
Persistencia de la
circulación fetal (PCA
y CIA)
Cortocircuitos
intracardiacos de
derecha a izquierda.
CASO CLINICO
Hospital Ángeles de Pedregal
Servicio de Pediatría
Septiembre 2010
Ficha de Identificación
Nombre: RN C.C.
Sexo:
Femenino
Fecha de
Nacimiento:
08/Mayo/2009
Antecedentes Maternos
G1 P1 C0 A0
Edad: 16 años
Embarazo controlado desde las 21 +5 SDG
VDRL: NR
VIH: NEG
Cervicovaginitis a las 29 SDG Tx Metronidazol Ov x 7 días
Parto espontáneo
Ruptura de Membrana Amniótica Intraoperatoria
Líquido Amniótico claro
Exploración Física
RN PT 32 SEG
Peso al Nacer:
1684 gr
Talla: 43 cm PC: 31 cm APGAR: 7/8
Al examen
inmediato: leve
retracción
xifoidea y tiraje
intercostal que
requiere O2 a
flujo libre
FC: 124 x’ FR: 77 x’ Temp: 36.8°C
08/05/09
Evolución
Ingresa UCIN
Dx:
• RN PT 32 SDG
• SR transitorio ???
• EMH???
• Neumonía in Utero ???
• Infección Connatal ???
• Madre adolescente
• Nivel Socioeconómico Bajo
Evolución
CPAP:
•PEEP 7 6
•Fi O2 35%  21%
•GSA:
•pH: 7.33, PCO2: 46 mmHg, PO2: 60
mmHg, HCO3: 22.2, Sat: 87.5%, EB: -
4.3
Glu: 140 mg/dl  123 mg/dl Hto: 53%
Pendiente: HMG y PCR
Inicia ANTB:
•Ampicilina (75 mg/kg/D)
•Gentamicina (7.5 mg/kg/D)
Survanta 1 dosis
Evolución
Evoluciona sin SDR y pasa a O2 ambiental a las 11 horas
de vida
CPAP total 12 horas
O2 indirecto < de 4 horas
Evolución
• 1er día de vida:
• P: 1600 gr
• Ictericia
• Sin apnea
• Hemograma: normal
• PCR: 0
• Se inicia estimulo enteral al 2º día de vida
• Bilirrubina: 6.8 mg/dl
• Se inicia fototerapia que se suspende al 4º día de vida
• Se descarta Infección Connatal con Hemocultivos (-). Se suspenden antibióticos a
los 3 días de vida
• Requiere O2 intermitente del día 3er al 7°, al 8º día se suspende, al 9o día
presenta desaturación por lo que se instala O2 por naricera
Evolución
• El día 11 se solicita ecocardiograma (19-05-09) que muestra corazón
morfológica y funcionalmente normal
RX torax (24-05-09)
Evolución
Requerimiento permanente de O2 con lo que sobresatura, pero al suspender desatura hasta
73% (Displasia Broncopulmonar ???) al día 22 de vida
GSA: con tendencia a retener CO2 (31-05-09)
Se toman muestras de aspirado bronquial, urocultivo y hemocultivo (07/06/09)
Anemia (07/06/09):
• Hto: 29.2
• Hb 10.3
• Se transfunde PG 10ml/kg
06/06/09
Evolución
Eco Cerebral (08-06-09) HIC grado I
Urocultivo Negativo
Saturometría: (10-06-09) 79%
13-06-09: Cultivo de muestra respiratoria (+) para Ureaplasma
Se inicia tratamiento por 15 días con Eritromicina (15 mg/kg/D)
18-06-09: Saturometría sin O2 normal
Alta : 20-06-2009
Conclusión
RNPT 32 semanas EG
SDR transitorio recuperado
Ictericia del prematuro tratada
Neumonía por Ureaplasma urealyticum
PATOLOGÍA RESPIRATORIA DEL
RECIÉN NACIDO
• Causas:
• Inmadurez
• Enfermedad por Membranas Hialinas
• Infección
• Cardiopatía congénita
• Asfixia
• Aspiración de meconio
• Taquipnea transitoria del RN
• Deficiencia proteína B
• Hipotermia/Fiebre
• Sepsis/Neumonía
• Anemia/Policitemia
• Hipoplasia pulmonar
Cuadro clínico al nacimiento:
•Tiros intercostales
•Taquipnea/Apnea
•Quejido
•Retracciones
•Aleteo nasal
•Cianosis
•Estertores
•Disminución del murmullo vesicular
Gasometría
•Hipoxemia
•Hipercarbia
•Acidosis mixta
Aprox 50% de los recién nacidos entre 26 y 28 semanas de gestación desarrollan SDR
Deficiencia de factor surfactante
• Previamente Enfermedad de Membrana Hialina
• Principal causa de dificultad respiratoria en prematuros
• Asociado con prematuridad (<35 SDG)
• La incidencia y severidad aumentan a menor edad gestacional
• FR:
• Bajo peso (500 – 1500 g)
• Asfixia
• Diabetes materna
• Hemorragia materno-fetal
• Embarazos múltiples
Bibliografia y cibergrafia
• Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y
terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez
Caro F, Ibáñez Fernández A.
• Dificultad respiratoria en el recién nacido JESÚS PÉREZ-RODRÍGUEZ Y
DOLORES ELORZA Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.
Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
España.
• Actualidades sobre la taquipnea transitoria del recién nacido M en C.
Alejandro González-Garay Criterios pediátricos
• http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose
_32.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Khriistian Vassquez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
CRUP
CRUPCRUP
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 

La actualidad más candente (20)

SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 

Similar a Taquipnea transitoria del recién nacido

CAP 33.pdf
CAP 33.pdfCAP 33.pdf
CAP 33.pdf
JulissaBarcia1
 
SDR
SDRSDR
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
ANGIEPAOLAROSERO
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoarangogranadosMD
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Diss Rosas
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Adrián Gutiérrez Villegas
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
Poncho Mendoza
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
Adrián Gutiérrez Villegas
 
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
ejleon91
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Andres Dimitri
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
yordianamuoz1
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Lena Sarabia
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
AngieElizabeth8
 
TTRN.pdf
TTRN.pdfTTRN.pdf
TTRN.pdf
SergioMeja17
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
ttrn.pptx
ttrn.pptxttrn.pptx
ttrn.pptx
SoledadOrtiz14
 
Aparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rnAparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rn
Karla Nayeli Arrevillaga Lara
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Marco Rivera
 

Similar a Taquipnea transitoria del recién nacido (20)

CAP 33.pdf
CAP 33.pdfCAP 33.pdf
CAP 33.pdf
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO
 
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
Taquipnea transitoria en el Recién Nacido
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
 
TTRN.pdf
TTRN.pdfTTRN.pdf
TTRN.pdf
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
ttrn.pptx
ttrn.pptxttrn.pptx
ttrn.pptx
 
Aparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rnAparato respiratorio del rn
Aparato respiratorio del rn
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 

Más de Jessica Alejandra Mora Morales

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Opioides
OpioidesOpioides
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
Jessica Alejandra Mora Morales
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 

Más de Jessica Alejandra Mora Morales (20)

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
sistema nervioso
 
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Taquipnea transitoria del recién nacido

  • 1. Taquipnea transitoria del recién nacido Yesica Alejandra Mora Estudiante de terapia respiratoria
  • 2. CASO CLINICO Recién nacido a término 38 semanas de edad gestacional, hijo de madre diabética, nace por cesárea por estar en podálica.
  • 3. CASO CLINICO Al nacimiento comienza con distrés respiratorio, con un test de Silverman de 6 puntos y necesidades de oxígeno de 0.35. Se instaura CPAP Se realiza gasometría a la hora de vida, que es normal
  • 5. INTRODUCCION Es un Trastorno del parénquima pulmonar caracterizada por edema pulmonar resultante del retardo en la reabsorción del líquido alveolar fetal El proceso de limpieza del líquido alveolar fetal comienza antes del nacimiento y continúa hasta el término del trabajo y después del parto. La reabsorción pasiva de líquido también se produce después del nacimiento debido a las diferencias entre la presión oncótica de los espacios de aire, el intersticio, y vasos sanguíneos. La reabsorción retardada del líquido pulmonar fetal se piensa que es la causa subyacente de la TTN. El líquido llena los espacios de aire y se mueve hacia el intersticio, donde se acumula en los tejidos perivasculares y fisuras interlobulares hasta que es finalmente eliminado por los vasos linfáticos o por los vasos sanguíneos pequeños. El exceso de agua pulmonar en la TTN da como resultado disminución de la distensibilidad pulmonar. Se desarrolla taquipnea para compensar el aumento del trabajo respiratorio asociado con la distensibilidad reducida. Además, la acumulación de líquido en los vasos linfáticos y en el intersticio peribronquiolares promueve colapso parcial de los bronquiolos con atrapamiento de aire posterior. Como consecuencia a la perfusión de los alvéolos con poca ventilación se produce hipoxemia, edema alveolar y reducción de la ventilación, a veces resultando en hipercapnia.
  • 6. En quienes se desarrolla La TTN se desarrolla en bebés nacidos prematuramente o después de un parto por cesárea sin trabajo de parto debido a que en esta situación no se han iniciado los mecanismos para reabsorber el líquido alveolar. El líquido pulmonar fetal se reabsorbe un 35% unos pocos días antes del nacimiento, alrededor de un 30% durante el trabajo de parto activo, debido a fuerzas mecánicas transpulmonares y al aumento de catecolaminas; y alrededor del 35% después del nacimiento durante el llanto activo y la respiración. Un bebé nacido por cesárea está en riesgo de tener líquido pulmonar en exceso como consecuencia de no haber experimentado todas las etapas del parto y la posterior falta de aumento de catecolaminas lo que da como resultado una baja liberación de hormonas contrareguladoras en el parto. El resultado es, alvéolos con líquido retenido que inhibe el intercambio de gases.
  • 7. epidemiologia En un centro de EEUU se produjo TTN en más recién nacidos después de una cesárea electiva que después del parto vaginal (3,1 versus 1,1 por ciento). En Alemania, la incidencia de TTN fue de 5,9 casos por cada 1.000 nacimientos simples siendo la cesárea electiva el factor de riesgo más importante asociado a TTN. Otros factores de riesgo asociados a TTN fueron: ser PEG (16 vs 10 %), GEG (14 vs 11 %) y pertenecer al sexo masculino (60 frente al 51 %). En un estudio noruego multicéntrico, había un riesgo dos veces mayor para los trastornos pulmonares, es decir, TTN y síndrome de dificultad respiratoria neonatal para los recién nacidos después del parto por cesárea programada, en comparación con los nacidos después de parto vaginal (1,6 frente a 0,8 por ciento).
  • 8. Puntos importantes Sinónimos: “Pulmón húmedo”, Síndrome de distrés respiratorio tipo II. Es una alteración frecuente, leve y auto limitada que afecta a RN nacidos a término. Se caracteriza por taquipnea > 60 movimientos respiratorios por minuto con retracciones y cianosis leve, habitualmente con una necesidad de FiO2 menor a 40.
  • 9. FISIOPATOLOGIA teoría inicial de Avery y cols. postulan que esta entidad se produce por la distensión de los espacios intersticiales Por el liquido pulmonar, que da lugar al atrapamiento del aire alveolar, y el descenso de la distensibilidad pulmonar Y esto trae como consecuencia la taquipnea, siendo el signo característico de este cuadro Otros autores, consideran que se produce por la disminución del liquido pulmonar, por ausencia de compresión torácica (parto x cesárea) Finalmente, algunos mantienen que la TTRN, puede ser consecuencia de una inspiración leve del surfactante Produciendo un retraso en el proceso de adaptación pulmonar a la vida extrauterina, prolongándose durante varios días
  • 10. El resultado final son alveolos que retienen liquido , el cual se acumula poco a poco al intersticio Hasta que es removido por los vasos linfáticos, al torrente circulatorio El acumulo de liquido produce edema intersticial, disminución de la distensibilidad pulmonar, causando taquipnea, y colapso parcial bronquial,
  • 11. Fisiopatología El líquido pulmonar contiene: grandes cantidades de Bicarbonato, Potasio igual al plasma, oncentraciones de proteínas nula ELIMINACION DEL LIQUIDO PULMONAR • Membrana Alveolocapilar AlveoloCelulas EpitelialesPotenciales Sodio-Cloro-Potasio (Bombas o Acuoporinas) Reabsorcion del liquido pulmonar secretado por el pulmón alrededor de 4 a 6ml/kg/hr • Inician 2-3 días antes del parto. Las acuoporinas no son activadas por enzimas u hormonas neuroendocrinas. (La adrenalina, noradrenalina, esteroide, oxigeno activan las acuoporinas y favorecen el intercambio de sodio y agua)
  • 12. La eliminación del líquido pulmonar comienza con el trabajo de parto hasta en un 45%, seis horas previas al nacimiento, debido al incremento de las catecolaminas maternas. Esto causa un cambio funcional del canal epitelial de sodio (eNaC) lo que conduce la absorción de sodio y liquido pulmonar al intersticio; posteriormente este líquido será drenado a través de los linfáticos y a la circulación venosa pulmonar. Fisiopatología
  • 13. El líquido pulmonar restante que no logró ser absorbido a través del canal de sodio se elimina gracias al incremento de la presión de O2 con las primeras ventilaciones del recién nacido lo cual induce una vasodilatación capilar, lo que permite el paso del liquido al espacio vascular. Habitualmente la eliminación del líquido pulmonar requiere hasta seis horas; sin embargo, se puede obstaculizar, lo cual incrementa el grosor de la membrana alvéolo capilar y propicia la TTRN. Fisiopatología
  • 14.
  • 15. FACTORES OBSTETRICOS PEDISPRONENTES FACTORES DE RIESGO MATERNOS Nacimiento por operación de cesárea Parto prolongado Pinzamiento tardío del cordón umbilical historia clínica completa y buscar en forma intencionada los antecedentes maternos y del recién nacido considerados de riesgo para presentar TTRN. Asma DM, tabaquismo RPM, Trabajo de parto precipitado
  • 16. FACTORES DE RIESGO DEL RECIEN NACIDO Parto por cesarea, Genero masculino Embarazo gemelar, Apgar <7 al min Nacimiento a termino o RNPT Calificación apgar <7
  • 17. CLINICA Se caracteriza por un cuadro clínico de dificultad respiratoria Desde el nacimiento o en 2 hrs posteriores , predominando la taquinea (100-120rpm) Y en algunos casos aumento de la fc, Presencia de quejido, cianosis y retraciones La clínica puede agravarse en 6 a 8 hrs La persistencia del cuadro durante + de 3 a 4 días, debe hacer dudar de la existencia de TTRN La auscultación pulmonar puede mostrar disminución de la ventilacion
  • 18. Signos clínicos La taquipnea es la característica más prominente. Además suelen tener cianosis y aumento del trabajo respiratorio, que se manifiesta por el aleteo nasal, retracciones intercostales suave y subcostal, y gruñidos espiratorio. El diámetro antero-posterior del pecho puede estar aumentado. Los bebés con TTN leve a moderada son sintomáticos durante 12 a 24 horas, pero los signos pueden persistir hasta 72 horas en los casos graves. Rara vez requieren una concentración de oxígeno suplementario mayor que 40 por ciento para lograr la oxigenación adecuada.
  • 20. Diagnostico La TTN es un diagnóstico clínico. Los hallazgos característicos en la radiografía de tórax apoyan el diagnóstico. Estos incluyen los volúmenes pulmonares aumentaron con diafragmas planos, cardiomegalia leve, y las marcas vasculares prominentes en un patrón de rayos de sol que se origina en el hilio. El líquido alveolar se ve a menudo en las fisuras interlobulares y pueden estar presente pequeños derrames. Se ha sugerido que la ecografía de pulmón es una herramienta precisa y fiable para el diagnóstico de TTN. Los GSA revelan típicamente leve hipoxemia e hipercapnia leve a moderada, lo que resulta en la acidosis respiratoria. El recuento leucocitario completo y diferencial son normales. El diagnóstico diferencial de la TTN; comprende la neumonía o sepsis, cardiopatías congénitas, membrana hialina
  • 21. Radiopacidad generalizada aumento del espacio intercostal aplanamiento del diafragma Cardiomegalia leve en algunos casos Engrosamiento de cisuras de predominio en el lado derecho derrame pleural en ocasiones Congestión parahiliar simétrica
  • 22. GASOMETRIA Hipoxia Co2 en el limite normal o ligeramente aumentado Acidosis respiratoria compensada
  • 23. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL neumonía • sepsis • Hiperventilación central • Membrana hialina • Cardiopatías congénitas
  • 24. Manejo clinico Debido a que la TTN es una condición benigna, autolimitada, la gestión es de apoyo. Se incluye el mantenimiento de un ambiente térmico neutral, proporcionando la nutrición, y, si es necesario, la administración de oxígeno suplementario. El suplemento de oxígeno es suministrado por halo o cánula nasal para mantener la saturación de oxígeno por encima del 90 por ciento. Los bebés con taquipnea transitoria rara vez requieren más de un 40% de la concentración de oxígeno inspirado. Sin embargo, si la concentración de oxígeno suplementario requerido es mayor o el niño tiene un aumento del trabajo respiratorio, así como taquipnea, se debe pensar en una patología respiratoria diferente a la TTN.
  • 25. Posición Prona Mejora la CRF Disminuye la compresión de las vísceras Favorece la Insuflación pulmonar homogénea por la menor compresión del corazón, favoreciendo no se forme atelectasias Mejora la redistribución de la perfusión a zonas mejor ventiladas Mejora el reclutamiento alveolar Mejora movilidad diafragmática Favorece drenaje de secreciones
  • 26. COMPLICACIONES Dificultad respiratoria Hipertensión pulmonar Persistencia de la circulación fetal (PCA y CIA) Cortocircuitos intracardiacos de derecha a izquierda.
  • 27.
  • 28. CASO CLINICO Hospital Ángeles de Pedregal Servicio de Pediatría Septiembre 2010
  • 29. Ficha de Identificación Nombre: RN C.C. Sexo: Femenino Fecha de Nacimiento: 08/Mayo/2009
  • 30. Antecedentes Maternos G1 P1 C0 A0 Edad: 16 años Embarazo controlado desde las 21 +5 SDG VDRL: NR VIH: NEG Cervicovaginitis a las 29 SDG Tx Metronidazol Ov x 7 días Parto espontáneo Ruptura de Membrana Amniótica Intraoperatoria Líquido Amniótico claro
  • 31. Exploración Física RN PT 32 SEG Peso al Nacer: 1684 gr Talla: 43 cm PC: 31 cm APGAR: 7/8 Al examen inmediato: leve retracción xifoidea y tiraje intercostal que requiere O2 a flujo libre FC: 124 x’ FR: 77 x’ Temp: 36.8°C
  • 33. Evolución Ingresa UCIN Dx: • RN PT 32 SDG • SR transitorio ??? • EMH??? • Neumonía in Utero ??? • Infección Connatal ??? • Madre adolescente • Nivel Socioeconómico Bajo
  • 34. Evolución CPAP: •PEEP 7 6 •Fi O2 35%  21% •GSA: •pH: 7.33, PCO2: 46 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 22.2, Sat: 87.5%, EB: - 4.3 Glu: 140 mg/dl  123 mg/dl Hto: 53% Pendiente: HMG y PCR Inicia ANTB: •Ampicilina (75 mg/kg/D) •Gentamicina (7.5 mg/kg/D) Survanta 1 dosis
  • 35. Evolución Evoluciona sin SDR y pasa a O2 ambiental a las 11 horas de vida CPAP total 12 horas O2 indirecto < de 4 horas
  • 36. Evolución • 1er día de vida: • P: 1600 gr • Ictericia • Sin apnea • Hemograma: normal • PCR: 0 • Se inicia estimulo enteral al 2º día de vida • Bilirrubina: 6.8 mg/dl • Se inicia fototerapia que se suspende al 4º día de vida • Se descarta Infección Connatal con Hemocultivos (-). Se suspenden antibióticos a los 3 días de vida • Requiere O2 intermitente del día 3er al 7°, al 8º día se suspende, al 9o día presenta desaturación por lo que se instala O2 por naricera
  • 37. Evolución • El día 11 se solicita ecocardiograma (19-05-09) que muestra corazón morfológica y funcionalmente normal
  • 39. Evolución Requerimiento permanente de O2 con lo que sobresatura, pero al suspender desatura hasta 73% (Displasia Broncopulmonar ???) al día 22 de vida GSA: con tendencia a retener CO2 (31-05-09) Se toman muestras de aspirado bronquial, urocultivo y hemocultivo (07/06/09) Anemia (07/06/09): • Hto: 29.2 • Hb 10.3 • Se transfunde PG 10ml/kg
  • 41. Evolución Eco Cerebral (08-06-09) HIC grado I Urocultivo Negativo Saturometría: (10-06-09) 79% 13-06-09: Cultivo de muestra respiratoria (+) para Ureaplasma Se inicia tratamiento por 15 días con Eritromicina (15 mg/kg/D) 18-06-09: Saturometría sin O2 normal Alta : 20-06-2009
  • 42. Conclusión RNPT 32 semanas EG SDR transitorio recuperado Ictericia del prematuro tratada Neumonía por Ureaplasma urealyticum
  • 43. PATOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO • Causas: • Inmadurez • Enfermedad por Membranas Hialinas • Infección • Cardiopatía congénita • Asfixia • Aspiración de meconio • Taquipnea transitoria del RN • Deficiencia proteína B • Hipotermia/Fiebre • Sepsis/Neumonía • Anemia/Policitemia • Hipoplasia pulmonar
  • 44. Cuadro clínico al nacimiento: •Tiros intercostales •Taquipnea/Apnea •Quejido •Retracciones •Aleteo nasal •Cianosis •Estertores •Disminución del murmullo vesicular Gasometría •Hipoxemia •Hipercarbia •Acidosis mixta Aprox 50% de los recién nacidos entre 26 y 28 semanas de gestación desarrollan SDR
  • 45. Deficiencia de factor surfactante • Previamente Enfermedad de Membrana Hialina • Principal causa de dificultad respiratoria en prematuros • Asociado con prematuridad (<35 SDG) • La incidencia y severidad aumentan a menor edad gestacional • FR: • Bajo peso (500 – 1500 g) • Asfixia • Diabetes materna • Hemorragia materno-fetal • Embarazos múltiples
  • 46.
  • 47. Bibliografia y cibergrafia • Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. • Dificultad respiratoria en el recién nacido JESÚS PÉREZ-RODRÍGUEZ Y DOLORES ELORZA Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España. • Actualidades sobre la taquipnea transitoria del recién nacido M en C. Alejandro González-Garay Criterios pediátricos • http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose _32.pdf