SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO
Dr. José Zambrana Barrón
MEDICO PEDIATRA – DIRECTOR
HOSPITAL CAÑOTO C.N.S. 2020
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
 Síndrome de insuficiencia respiratoria por deficiencia
de agente tensoactivo en el prematuro; enfermedad de
membranas hialinas; síndrome de microatelectasias
múltiples; síndrome de hipoperfusión pulmonar.
 La etiología puede ser una
enfermedad pulmonar
(Bronconeumonía, Asp
iración, Contusión
pulmonar, Ventilación
agresiva, etc) o bien una
enfermedad sistémica
(Shock, Sepsis, etc).
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME DE
DISTRÉS RESPIRATORIO
 El pulmón del prematuro tiene un
radio alveolar pequeño y tensión
superficial aire – a – líquido
elevada.
 La pared torácica es muy
distensible  no hay presión
negativa eficaz  colapso al final
del espiración.
 Inhibidor proteico que inactiva al
surfactante??.
 Atelectasia pulmonar progresiva +
edema pulmonar + cortocircuito
D – I a través del alveolo
atelectasico = < distensibilidad
pulmonar y > trabajo respiratorio.
SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO
 < cantidad de surfactante +
insuficiente número de los alveolos
distendidos = intercambio gaseoso
inadecuado.
 Pared torácica débil 
deformación = > atelectasia.
 > posibilidad de “escape” proteínas
a espacio alveolar  inhibición
función de agente tensoactivo = >
deficiencia surfactante.
 PCA sintomático = cortocircuito D-
I  congestión lecho pulmonar =
edema.
SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO
 Colapso pulmonar progresivo 
alteración de relación - ventilación
- perfusión  cortocircuito D – I
pulmonar  finalmente caída de
la PaO2 + acidosis metabólica + >
de la PaO2 + acidosis respiratoria.
 Vasoconstricción e hipoperfusión
pulmonar + hipertensión pulmonar
 > cortocircuito D – I.
SÍNDROME DE DISTRÉS
RESPIRATORIO
 La frecuencia es inversamente
proporcional a la edad
gestacional.
 La incidencia es > en varones
que en niñas.
 La mortalidad general es del
20%.
 El riesgo > en madre diabética
es hasta 23.7%
 Es causa de 60 - 70%
mortalidad RN en Pret.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
1. Predisposición familiar.
2. Segundo gemelo.
3. Cesárea sin trabajo de parto.
4. Asfixia perinatal.
5. Interrupción temprana del embarazo.
6. Infecciones .
7. Síndrome de aspiración de meconio.
8. Hidropesía fetal.
9. Diabetes materna.
FACTORES DE RIESGO
1. Ruptura prolongada de membranas.
2. Uso de corticosteroides.
3. Hormonas tiroideas.
4. Toxemia materna.
5. Sufrimiento fetal crónico.
6. Madres que consumen drogas .
7. Diabetes mellitus crónica.
8. Infección intrauterina.
9. AMP cíclico.
FACTORES QUE AUMENTAN LA
MADUREZ PULMONAR
 La alteración funcional y patológica en el SDR,
es la disminución del volumen pulmonar
secundaria al colapso alveolar progresivo.
FISIOPATOGENIA
MECANISMOS:
1. Deficiencia cuantitativa de surfactante.
2. Inmadurez de la estructura pulmonar.
3. Permeabilidad capilar aumentada.
4. Conducto arterioso sintomático
CLÍNICA
 Inicio a los pocos minutos de
nacimiento con incremento en la
F.R. 60 o + /min.
 > trabajo de músculos
intercostales y accesorios de la
respiración  retracción
intercostal de y supraclavicular.
 Inicio de “quejido” progresivo.
 Aparece respiración paradójica
con disociación taracoabdominal
y disminución de los ruidos a la
auscultación.
CLÍNICA
 Retracciones.
 Cianosis.
 Tiraje intercostal.
 Quejido respiratorio.
 Aleteo nasal.
 Periodos de apneas.
 Taquipnea.
LABORATORIO Y GABINETE
1. Relación L/E (>2 = madurez pulmonar, 1.5:1 o
menos = prematures).
2. Fosfatidilglicerol (PG) > 500 mg/dl = madurez
pulmonar. Pero su ausencia NO PREDICE
INMADUREZ!! El 50% de los embarazos a
término no tiene cantidades detectables.
3. Otras pruebas: concentración de fosfatidilcolina
saturada, polarimetría fluorescente y la prueba
de densidad óptica delta 650.
ETAPA PRENATAL
LABORATORIO Y GABINETE
ETAPA NEONATAL INMEDIATA
1. L/E y PG en líquido amniótico obtenido por aspiración gástrica
al nacimiento.
2. Gasometría. (ideal: PaCO2 60-70 mmHg, PaCO2 40-50 mmHg,
pH > o igual de 7.25, exceso de base <10 y saturación de O2 88-
92% en menores de 30s y de 90-94% en mayores de 30s).
3. Hematócrito > 40 %.
4. Evaluación frecuente de la glucemia.
5. Líquidos y electrolitos: balance estricto c/12 horas.
6. Calcio iónico .
7. Lactato plasmático. (valor normal aceptable a las 12 horas de
vida = 2 mM/litro).
8. Biometría hemática y cultivos.
9. Grupo y Rh. para transfusiones.
LABORATORIO Y GABINETE
I. Patrón reticulogranular difuso.
II. Broncograma aéreo que rebasa la
silueta cardiaca.
III. Desaparece la silueta cardiaca.
IV. Desaparece la imagen diafragmática.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX (4 estudios)
ELECTROCARDIOGRAMA, ECOGRAFÍA.
Son útiles para diferenciar cardiopatías
congénitas y evaluación del PCA.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Las cardiovasculares son las
afecciones que presentan
mayor dificultad en su
diferenciación.
 Neumonías por estreptococo
del grupo B y Listeria
monocytogenes.
TRATAMIENTO
SISTEMA RESPIRATORIO
1. Oxígeno suplementario.
 PaO2 entre 50-70 mm Hg. (por
sonda nasal,y por tubo
endotraqueal).
 Ventilación mecánica VMI con
(cuando la PaCO2>50 mm Hg,
paciente apneico con PRPC, o
la PaO2 <50 mmHg con
oxígeno al 100% y la PRPC =
10 cm.).
TRATAMIENTO
SISTEMA RENAL METABOLICO
1. Mentener término medio (temperatura y humedad a las
que la perdida de calor es mínima y el consumo de O2
y el metabolismo son los más bajos).
2. Niveles de glucemia 45-90 mg/dl con una velocidad de
goteo = 5-7 mg/kg/min.
3. Mantener nutrición adecuada. Puede iniciar con
alimentación hipocalórica 10-15 ml/kg/día que
previene atrofia de la mucosa gastrointestinal.
4. Líquidos a 60-80 ml/kg/día  aumentar en un 20%
para los niños <1000 g. Un 10% por fototerapia.
Ajustar el volumen para mantener una diuresis de  1
ml/kg/h.
TAQUIPNEA TRANSITORIA
DEL RECIÉN NACIDO
Dr. José Zambrana Barrón
MEDICO PEDIATRA – DIRECTOR
HOSPITAL CAÑOTO C.N.S. 2020
DEFINICIÓN
 Es una taquipnea de inicio precoz con
sintomatología de insuficiencia respiratoria.
 La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
(TTRN), se define como su nombre lo dice, como
un aumento de la frecuencia respiratoria en el
neonato de manera transitoria, es una
enfermedad benigna y autolimitada que afecta
principalmente el neonato a termino, aunque
puede afectar a los neonatos pretermino, con
imite nacidos por cesárea.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIÉN NACIDO
Otros nombres:
 Pulmón húmedo
 Síndrome dificultad respiratoria II
ANTECEDENTES
 La taquipnea transitoria
del recién nacido (TTRN)
fue descrito por primera
vez en 1966 por Avery y
Col. en un grupo de ocho
pacientes, siete de los
cuales habían nacido a
termino y por vía vaginal.
EPIDEMIOLOGÍA
 La incidencia de TTRN es de
alrededor de 11 por 1.000
nacidos vivos; los factores de
riesgo son la prematurez,
sedación materna, asfixia
fetal, administración excesiva
de fluidoterapia a la madre
durante el parto, trabajo de
parto prolongado, policitemia
fetal, hijo de madre diabética
y administración de agentes
simpático-miméticos
FISIOPATOLOGÍA
 La cantidad de liquido que cubre el
potencial espacio aéreo pulmonar
durante la vida fetal es de 20-30
ml/kg, es secretado por el pulmón a
razón de 4-6 ml/kg/hr gracias a un
gradiente electroquímico que es
producido por una bomba de cloro;
sus características iónicas son muy
distintas a las del liquido amniótico
o el plasma, el liquido pulmonar
contiene grandes cantidades de
cloro, poco bicarbonato y un
numero casi nulo de proteínas.
 La producción de este liquido
disminuye días antes del nacimiento y
el residuo restante debe ser absorbido
vía linfática o sanguínea durante los
primeros días de vida para permitir
que el intercambio gaseoso pulmonar
se realice de manera apropiada. El
bajo número de proteínas en el líquido
pulmonar juega un papel importante
en el favorecimiento de su absorción,
ya que la mayor presión oncótica del
intersticio pulmonar atrae el líquido
presente en el espacio aéreo.
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Lenta absorción del líquido de los
pulmones
Menos distensibilidad
pulmonar
Disminución
del volumen
corriente
Aumento
espacio
muerto
SINTOMATOLOGÍA
Retracciones intercostales
Quejido espiratorio
Cianosis (desaparece con la
Administración de O2,
<40%)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ESTUDIOS GABINETE CARACTERÍSTICAS
RX
GASOMETRÍA
Trama vascular prominente,
hiperaeración, líquido en las fisuras
intralobares,diafragma plano y
raramente derrame pleural.
Hipercapnia y acidosis infrecuente
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 El diagnóstico diferencial incluye enfermedad de la
membrana hialina, la cual se diferencia de la TTRN
por que ésta ultima presenta una brusca
recuperación del recién nacido y tiene ausente un
patrón reticulogranular con broncograma aéreo en
la Rx de tórax;
 Otros son: neumotórax, aspiración meconial,
insuficiencia cardiaca congestiva, neumonías
bacterianas o víricas, trastornos metabólicos,
policitemia e hiperviscosidad y hernia diafragmática
asociada a hipoplasia pulmonar;
 Las características radiológicas y la mayor gravedad
de la dificultad respiratoria permiten diferenciar
estos trastornos del TTRN.
TRATAMIENTO
Medidas generales para pacientes con insuficiencia respiratoria:
 Oxigenoterapia
 Incubadora
 Evaluar evolución clínica de 24-72 hrs posteriores.
 Diuréticos
SINDROME DE
ASPIRACION DE MECONIO
Dr. José Zambrana Barrón
MEDICO PEDIATRA – DIRECTOR
HOSPITAL CAÑOTO C.N.S. 2020
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 Es un trastorno respiratorio
causado por la inhalación de
meconio del líquido amniótico
dentro del árbol bronquial.
 La aspiración puede ocurrir
antes, durante o inmediatamente
después del parto.
 Los casos más severos pueden
ser secundarios a procesos
patológicos intrauterinos,
primariamente asfixia crónica e
infección.
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 El líquido amniótico teñido de
meconio se puede observar en el
14% de los trabajos de parto y
está asociado a un aumento de
trastornos respiratorios.
 El síndrome de aspiración
meconial ocurre mayor
frecuencia en recién nacidos que
son postmaduros y pequeños
para la edad gestacional.
CIRCULACIÓN FETAL
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
Fisiopatologia:
 Involucra la presencia de meconio en el líquido
amniótico, aspiración y enfermedad pulmonar.
 El 20 % a 23 % de los recién nacidos con
líquido teñido de meconio presentan depresión
respiratoria al nacer y son causados por
procesos patológicos intrauterinos como
asfixia crónica e infección. La hipertensión
pulmonar persistente frecuentemente
acompaña a los casos severos de aspiración
meconial contribuyendo a la hipoxemia.
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 El meconio es una sustancia
espesa, verde – negra, inodora
que se encuentra en el interior
del intestino del feto desde el
tercer mes de gestación. Se
produce por la acumulación de
deshechos fetales como células
descamadas del intestino y piel,
mucina gastrointestinal, pelo,
materias grasas del vernix
caseoso, líquido amniótico y
secreciones intestinales.
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 La expulsión de meconio
puede ser causada por un
aumento en la peristalsis
intestinal y relajación del
esfínter anal provocado por
un aumento del estímulo
vagal en las compresiones
de cordón umbilical o por
aumento del tono simpático
durante la hipoxia.
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 CX:
 Evidencias de postmaduréz
con piel descamativa, uñas
largas y vernix disminuido.
 El cordón umbilical y uñas
pueden estar teñidas de
meconio dependiendo de
cuan largo el recién nacido
ha estado expuesto a
meconio en el útero.
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 Los pacientes afectados tienen
distres respiratorio con marcada
taquipnea y cianosis. La
disminución de la distensibilidad
pulmonar y el uso de la
musculatura respiratoria
accesoria se evidencian por
retracción intercostal y
subxifoidea y respiración
abdominal acompañadas de
quejido y aleteo nasal.
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 DX
 Se confirma por medio de una
radiografía de tórax. La placa
radiográfica inicial puede mostrar
densidades lineares similares en
apariencia a la taquipnea
transitoria del recién nacido.
 Los pulmones aparecen
hipersinsuflados con
aplanamiento de los diafragmas.
 Densidades difusas pueden
alternar con áreas de expansión
SINDROME DE ASPIRACION
DE MECONIO
 Los cambios radiográficos se resuelven en el
curso de 7 a 10 días pero pueden persistir por
semanas
 La medición de gases arteriales muestra
hipoxemia e hipercarbia.
 Diagnóstico diferencial: Otras causas
incluyen: taquipnea transitoria del recién
nacido, enfermedad de membrana hialina,
neumonía bacteriana, escape aéreo, septicemia
y anomalías congénitas del pulmón.
Dr. José Zambrana B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
junior alcalde
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
Zulema Galvan
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Milenka Vasquez Horna
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalAbel Vasquez Valles
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
Poncho Mendoza
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
LUIS RICO
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Taquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rnTaquipnea transitoria del rn
Taquipnea transitoria del rn
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
enfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacidoenfermedades respiratorias del recien nacido
enfermedades respiratorias del recien nacido
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 

Similar a Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido

Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
SDR
SDRSDR
Patologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacidoPatologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacido
WilderSwag
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
GuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdfGuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdf
darimargonzalez
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
Daniel Ochoa
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
gibons
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
Yuranis Tirado
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Andres Dimitri
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEdrei Lopez C
 
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIADIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
Dr.Marcelinho Correia
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
tulamarquez
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I Ixelaleph
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIASINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
slidesharemacias
 

Similar a Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido (20)

Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
Patologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacidoPatologia Respiratoria en El recién nacido
Patologia Respiratoria en El recién nacido
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
GuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdfGuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdf
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
 
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIADIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
DIFICULTAD RESPPIRATÓRIA Y DISTRÉS RESPPIRATÓRIA
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
S D R Tipo I I
S D R  Tipo  I IS D R  Tipo  I I
S D R Tipo I I
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIASINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATROIA PEDIATRIA
 

Más de Cristhian Cano Zamora

Anatomia y fisiologia globo ocular. udabol
Anatomia y fisiologia globo ocular. udabolAnatomia y fisiologia globo ocular. udabol
Anatomia y fisiologia globo ocular. udabol
Cristhian Cano Zamora
 
conjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologiaconjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologia
Cristhian Cano Zamora
 
hipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialina
hipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialinahipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialina
hipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialina
Cristhian Cano Zamora
 
ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...
ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...
ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...
Cristhian Cano Zamora
 
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
Cristhian Cano Zamora
 
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinicapediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
Cristhian Cano Zamora
 
8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionario8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionario
Cristhian Cano Zamora
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Cristhian Cano Zamora
 
Historia clinica. 2019
Historia clinica. 2019Historia clinica. 2019
Historia clinica. 2019
Cristhian Cano Zamora
 
Aparato reproductor femenino ginecologia
Aparato reproductor femenino  ginecologiaAparato reproductor femenino  ginecologia
Aparato reproductor femenino ginecologia
Cristhian Cano Zamora
 

Más de Cristhian Cano Zamora (10)

Anatomia y fisiologia globo ocular. udabol
Anatomia y fisiologia globo ocular. udabolAnatomia y fisiologia globo ocular. udabol
Anatomia y fisiologia globo ocular. udabol
 
conjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologiaconjuntiva, oftalmologia
conjuntiva, oftalmologia
 
hipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialina
hipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialinahipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialina
hipoglucemia e hipocalcemia y membrana hialina
 
ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...
ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...
ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia - hipoglucemia e hipocalcemia y memb...
 
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
 
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinicapediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
 
8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionario8 desarrollo embrionario
8 desarrollo embrionario
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
 
Historia clinica. 2019
Historia clinica. 2019Historia clinica. 2019
Historia clinica. 2019
 
Aparato reproductor femenino ginecologia
Aparato reproductor femenino  ginecologiaAparato reproductor femenino  ginecologia
Aparato reproductor femenino ginecologia
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido

  • 1. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO Dr. José Zambrana Barrón MEDICO PEDIATRA – DIRECTOR HOSPITAL CAÑOTO C.N.S. 2020
  • 2. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO  Síndrome de insuficiencia respiratoria por deficiencia de agente tensoactivo en el prematuro; enfermedad de membranas hialinas; síndrome de microatelectasias múltiples; síndrome de hipoperfusión pulmonar.
  • 3.  La etiología puede ser una enfermedad pulmonar (Bronconeumonía, Asp iración, Contusión pulmonar, Ventilación agresiva, etc) o bien una enfermedad sistémica (Shock, Sepsis, etc). ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
  • 4.  El pulmón del prematuro tiene un radio alveolar pequeño y tensión superficial aire – a – líquido elevada.  La pared torácica es muy distensible  no hay presión negativa eficaz  colapso al final del espiración.  Inhibidor proteico que inactiva al surfactante??.  Atelectasia pulmonar progresiva + edema pulmonar + cortocircuito D – I a través del alveolo atelectasico = < distensibilidad pulmonar y > trabajo respiratorio. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
  • 5.  < cantidad de surfactante + insuficiente número de los alveolos distendidos = intercambio gaseoso inadecuado.  Pared torácica débil  deformación = > atelectasia.  > posibilidad de “escape” proteínas a espacio alveolar  inhibición función de agente tensoactivo = > deficiencia surfactante.  PCA sintomático = cortocircuito D- I  congestión lecho pulmonar = edema. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
  • 6.  Colapso pulmonar progresivo  alteración de relación - ventilación - perfusión  cortocircuito D – I pulmonar  finalmente caída de la PaO2 + acidosis metabólica + > de la PaO2 + acidosis respiratoria.  Vasoconstricción e hipoperfusión pulmonar + hipertensión pulmonar  > cortocircuito D – I. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
  • 7.  La frecuencia es inversamente proporcional a la edad gestacional.  La incidencia es > en varones que en niñas.  La mortalidad general es del 20%.  El riesgo > en madre diabética es hasta 23.7%  Es causa de 60 - 70% mortalidad RN en Pret. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
  • 8. 1. Predisposición familiar. 2. Segundo gemelo. 3. Cesárea sin trabajo de parto. 4. Asfixia perinatal. 5. Interrupción temprana del embarazo. 6. Infecciones . 7. Síndrome de aspiración de meconio. 8. Hidropesía fetal. 9. Diabetes materna. FACTORES DE RIESGO
  • 9. 1. Ruptura prolongada de membranas. 2. Uso de corticosteroides. 3. Hormonas tiroideas. 4. Toxemia materna. 5. Sufrimiento fetal crónico. 6. Madres que consumen drogas . 7. Diabetes mellitus crónica. 8. Infección intrauterina. 9. AMP cíclico. FACTORES QUE AUMENTAN LA MADUREZ PULMONAR
  • 10.  La alteración funcional y patológica en el SDR, es la disminución del volumen pulmonar secundaria al colapso alveolar progresivo. FISIOPATOGENIA MECANISMOS: 1. Deficiencia cuantitativa de surfactante. 2. Inmadurez de la estructura pulmonar. 3. Permeabilidad capilar aumentada. 4. Conducto arterioso sintomático
  • 11. CLÍNICA  Inicio a los pocos minutos de nacimiento con incremento en la F.R. 60 o + /min.  > trabajo de músculos intercostales y accesorios de la respiración  retracción intercostal de y supraclavicular.  Inicio de “quejido” progresivo.  Aparece respiración paradójica con disociación taracoabdominal y disminución de los ruidos a la auscultación.
  • 12. CLÍNICA  Retracciones.  Cianosis.  Tiraje intercostal.  Quejido respiratorio.  Aleteo nasal.  Periodos de apneas.  Taquipnea.
  • 13. LABORATORIO Y GABINETE 1. Relación L/E (>2 = madurez pulmonar, 1.5:1 o menos = prematures). 2. Fosfatidilglicerol (PG) > 500 mg/dl = madurez pulmonar. Pero su ausencia NO PREDICE INMADUREZ!! El 50% de los embarazos a término no tiene cantidades detectables. 3. Otras pruebas: concentración de fosfatidilcolina saturada, polarimetría fluorescente y la prueba de densidad óptica delta 650. ETAPA PRENATAL
  • 14. LABORATORIO Y GABINETE ETAPA NEONATAL INMEDIATA 1. L/E y PG en líquido amniótico obtenido por aspiración gástrica al nacimiento. 2. Gasometría. (ideal: PaCO2 60-70 mmHg, PaCO2 40-50 mmHg, pH > o igual de 7.25, exceso de base <10 y saturación de O2 88- 92% en menores de 30s y de 90-94% en mayores de 30s). 3. Hematócrito > 40 %. 4. Evaluación frecuente de la glucemia. 5. Líquidos y electrolitos: balance estricto c/12 horas. 6. Calcio iónico . 7. Lactato plasmático. (valor normal aceptable a las 12 horas de vida = 2 mM/litro). 8. Biometría hemática y cultivos. 9. Grupo y Rh. para transfusiones.
  • 15. LABORATORIO Y GABINETE I. Patrón reticulogranular difuso. II. Broncograma aéreo que rebasa la silueta cardiaca. III. Desaparece la silueta cardiaca. IV. Desaparece la imagen diafragmática. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX (4 estudios) ELECTROCARDIOGRAMA, ECOGRAFÍA. Son útiles para diferenciar cardiopatías congénitas y evaluación del PCA.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Las cardiovasculares son las afecciones que presentan mayor dificultad en su diferenciación.  Neumonías por estreptococo del grupo B y Listeria monocytogenes.
  • 17. TRATAMIENTO SISTEMA RESPIRATORIO 1. Oxígeno suplementario.  PaO2 entre 50-70 mm Hg. (por sonda nasal,y por tubo endotraqueal).  Ventilación mecánica VMI con (cuando la PaCO2>50 mm Hg, paciente apneico con PRPC, o la PaO2 <50 mmHg con oxígeno al 100% y la PRPC = 10 cm.).
  • 18. TRATAMIENTO SISTEMA RENAL METABOLICO 1. Mentener término medio (temperatura y humedad a las que la perdida de calor es mínima y el consumo de O2 y el metabolismo son los más bajos). 2. Niveles de glucemia 45-90 mg/dl con una velocidad de goteo = 5-7 mg/kg/min. 3. Mantener nutrición adecuada. Puede iniciar con alimentación hipocalórica 10-15 ml/kg/día que previene atrofia de la mucosa gastrointestinal. 4. Líquidos a 60-80 ml/kg/día  aumentar en un 20% para los niños <1000 g. Un 10% por fototerapia. Ajustar el volumen para mantener una diuresis de  1 ml/kg/h.
  • 19. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Dr. José Zambrana Barrón MEDICO PEDIATRA – DIRECTOR HOSPITAL CAÑOTO C.N.S. 2020
  • 20. DEFINICIÓN  Es una taquipnea de inicio precoz con sintomatología de insuficiencia respiratoria.  La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTRN), se define como su nombre lo dice, como un aumento de la frecuencia respiratoria en el neonato de manera transitoria, es una enfermedad benigna y autolimitada que afecta principalmente el neonato a termino, aunque puede afectar a los neonatos pretermino, con imite nacidos por cesárea.
  • 21. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO Otros nombres:  Pulmón húmedo  Síndrome dificultad respiratoria II
  • 22. ANTECEDENTES  La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) fue descrito por primera vez en 1966 por Avery y Col. en un grupo de ocho pacientes, siete de los cuales habían nacido a termino y por vía vaginal.
  • 23. EPIDEMIOLOGÍA  La incidencia de TTRN es de alrededor de 11 por 1.000 nacidos vivos; los factores de riesgo son la prematurez, sedación materna, asfixia fetal, administración excesiva de fluidoterapia a la madre durante el parto, trabajo de parto prolongado, policitemia fetal, hijo de madre diabética y administración de agentes simpático-miméticos
  • 24. FISIOPATOLOGÍA  La cantidad de liquido que cubre el potencial espacio aéreo pulmonar durante la vida fetal es de 20-30 ml/kg, es secretado por el pulmón a razón de 4-6 ml/kg/hr gracias a un gradiente electroquímico que es producido por una bomba de cloro; sus características iónicas son muy distintas a las del liquido amniótico o el plasma, el liquido pulmonar contiene grandes cantidades de cloro, poco bicarbonato y un numero casi nulo de proteínas.
  • 25.  La producción de este liquido disminuye días antes del nacimiento y el residuo restante debe ser absorbido vía linfática o sanguínea durante los primeros días de vida para permitir que el intercambio gaseoso pulmonar se realice de manera apropiada. El bajo número de proteínas en el líquido pulmonar juega un papel importante en el favorecimiento de su absorción, ya que la mayor presión oncótica del intersticio pulmonar atrae el líquido presente en el espacio aéreo. FISIOPATOLOGÍA
  • 26. ETIOLOGÍA Lenta absorción del líquido de los pulmones Menos distensibilidad pulmonar Disminución del volumen corriente Aumento espacio muerto
  • 27. SINTOMATOLOGÍA Retracciones intercostales Quejido espiratorio Cianosis (desaparece con la Administración de O2, <40%)
  • 28. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ESTUDIOS GABINETE CARACTERÍSTICAS RX GASOMETRÍA Trama vascular prominente, hiperaeración, líquido en las fisuras intralobares,diafragma plano y raramente derrame pleural. Hipercapnia y acidosis infrecuente
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  El diagnóstico diferencial incluye enfermedad de la membrana hialina, la cual se diferencia de la TTRN por que ésta ultima presenta una brusca recuperación del recién nacido y tiene ausente un patrón reticulogranular con broncograma aéreo en la Rx de tórax;  Otros son: neumotórax, aspiración meconial, insuficiencia cardiaca congestiva, neumonías bacterianas o víricas, trastornos metabólicos, policitemia e hiperviscosidad y hernia diafragmática asociada a hipoplasia pulmonar;  Las características radiológicas y la mayor gravedad de la dificultad respiratoria permiten diferenciar estos trastornos del TTRN.
  • 30. TRATAMIENTO Medidas generales para pacientes con insuficiencia respiratoria:  Oxigenoterapia  Incubadora  Evaluar evolución clínica de 24-72 hrs posteriores.  Diuréticos
  • 31. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO Dr. José Zambrana Barrón MEDICO PEDIATRA – DIRECTOR HOSPITAL CAÑOTO C.N.S. 2020
  • 32. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  Es un trastorno respiratorio causado por la inhalación de meconio del líquido amniótico dentro del árbol bronquial.  La aspiración puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto.  Los casos más severos pueden ser secundarios a procesos patológicos intrauterinos, primariamente asfixia crónica e infección.
  • 33. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  El líquido amniótico teñido de meconio se puede observar en el 14% de los trabajos de parto y está asociado a un aumento de trastornos respiratorios.  El síndrome de aspiración meconial ocurre mayor frecuencia en recién nacidos que son postmaduros y pequeños para la edad gestacional.
  • 35. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO Fisiopatologia:  Involucra la presencia de meconio en el líquido amniótico, aspiración y enfermedad pulmonar.  El 20 % a 23 % de los recién nacidos con líquido teñido de meconio presentan depresión respiratoria al nacer y son causados por procesos patológicos intrauterinos como asfixia crónica e infección. La hipertensión pulmonar persistente frecuentemente acompaña a los casos severos de aspiración meconial contribuyendo a la hipoxemia.
  • 36. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  El meconio es una sustancia espesa, verde – negra, inodora que se encuentra en el interior del intestino del feto desde el tercer mes de gestación. Se produce por la acumulación de deshechos fetales como células descamadas del intestino y piel, mucina gastrointestinal, pelo, materias grasas del vernix caseoso, líquido amniótico y secreciones intestinales.
  • 37. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  La expulsión de meconio puede ser causada por un aumento en la peristalsis intestinal y relajación del esfínter anal provocado por un aumento del estímulo vagal en las compresiones de cordón umbilical o por aumento del tono simpático durante la hipoxia.
  • 38. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  CX:  Evidencias de postmaduréz con piel descamativa, uñas largas y vernix disminuido.  El cordón umbilical y uñas pueden estar teñidas de meconio dependiendo de cuan largo el recién nacido ha estado expuesto a meconio en el útero.
  • 39. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  Los pacientes afectados tienen distres respiratorio con marcada taquipnea y cianosis. La disminución de la distensibilidad pulmonar y el uso de la musculatura respiratoria accesoria se evidencian por retracción intercostal y subxifoidea y respiración abdominal acompañadas de quejido y aleteo nasal.
  • 40. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  DX  Se confirma por medio de una radiografía de tórax. La placa radiográfica inicial puede mostrar densidades lineares similares en apariencia a la taquipnea transitoria del recién nacido.  Los pulmones aparecen hipersinsuflados con aplanamiento de los diafragmas.  Densidades difusas pueden alternar con áreas de expansión
  • 41. SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO  Los cambios radiográficos se resuelven en el curso de 7 a 10 días pero pueden persistir por semanas  La medición de gases arteriales muestra hipoxemia e hipercarbia.  Diagnóstico diferencial: Otras causas incluyen: taquipnea transitoria del recién nacido, enfermedad de membrana hialina, neumonía bacteriana, escape aéreo, septicemia y anomalías congénitas del pulmón.