SlideShare una empresa de Scribd logo
ULACIT
Comunicación Intercultural
SilviaTorres Brenes
Las culturas ofrecen formas preferidas por las
personas a organizar y transmitir
pensamientos y sentimientos
Estas preferencias influyen en la manera de
comunicarse y las decisiones que toman para
organizar ideas en patrones específicos
PREFERENCIAS ORGANIZACIONALES
EN EL USO DEL INGLÉS DE EEUU
El uso correcto del lenguaje se
observa más fácilmente cuando el
idioma se enseña formalmente en
el sistema escolar
En los cursos de comunicación
tanto escritos como orales, en
EEUU aprenden explícitamente las
reglas que rigen la forma en que
las ideas van a ser presentadas,
por ejemplo la estructura de un
ensayo
PREFERENCIAS ORGANIZACIONALES EN
OTRAS LENGUASY CULTURAS
Se da una retórica contrastiva,
caracteriza las preferencias para la
organización de los párrafos entre
personas de diferentes grupos
lingüísticos y culturales
En ingles el orador responsable del
lenguaje, se espera este proporcione la
estructura y, por lo tanto, gran parte del
significado específico de los estados
En japonés el oyente responsable del
lenguaje, el orador debe indicar de
manera indirecta lo que están
discutiendo y lo que quieren los oyentes
para saber cuando la conversación ha
terminado.
 La persuasión en Encuentros Interculturales
Existen diferencias en lo que se considera evidencia aceptable, en
quien puede ser considerado como una autoridad, en cómo se utiliza
la evidencia para crear argumentos convincentes, y en cuando las
ideas se aceptan como razonables
Estas formas para persuadir a otros se llaman estilo persuasivo de la
cultura
La palabra lógica se utiliza a menudo para describir el estilo
persuasivo preferida de una cultura
La lógica y la racionalidad se invocan como si hubiera alguna firma
alguna "verdad" que simplemente tiene que ser descubierta y
utilizada con el fin de ser convincente, estas variaciones se llaman
etno-lógica o lógicas alternativas
 Las diferencias culturales en lo que las
diferencias culturales en los estilos de
persuasión
La evidencia es lo que un persuasor ofrece a
aquellos que él o ella está tratando de persuadir
En cualquier situación persuasiva dada,
tenemos a nuestra disposición una gran
cantidad de información o ideas sensoriales,
eventos, parábolas o historias, metáforas y
analogías, pruebas materiales (o hechos) y
testimonios
 Las diferencias culturales en estilos de la
persuasión
Las diferencias en las formas en que prefieren
organizar pruebas, hipótesis y reclamaciones
constituyen estilo persuasivo de la cultura, tipos:
EstiloCuasilogico
Utiliza las
estadísticas
objetivas y
testimonios
de expertos como
evidencia
Estilodepresentación
Subraya y apela a
los aspectos de la
persuasión
emocional , lleno
de palabras
sensoriales que
inducen al oyente
mirar, ver, oír,
sentir, y en última
instancia creer
Estiloanalógico
Establecer una
idea (conclusión)
de persuadir al
oyente, con una
analogía , historia,
o parábola con
una lección
implícita o
explícita
 Valor de la conversación y el silencio
La palabra hablada es visto como un reflejo
de los pensamientos de una persona
Por el contrario el silencio se toma a menudo
por muchos para transmitir una serie de
experiencias negativas
 Reglas para conversaciones
Estilo directo, utilizar los mensajes verbales explícitos en la
revelación de las verdaderas intenciones y deseos del orador
Estilo indirecto, ver deseos y necesidades con declaraciones
ambiguas del orador
Estilo elaborado, uso frecuente de metáforas, proverbios y
otro lenguaje figurativo
Estilo sucinto, hay una preferencia por la subestimación y
pausas largas
 Reglas para conversaciones
Estilo personal, hay un énfasis en conversaciones en las
que el individuo es el centro de la acción, hay mayor
informalidad
Estilo contextual, el énfasis está en los roles sociales que
las personas tienen con los demás
Estilo instrumental, la comunicación es orientada hacia los
objetivos y depende de los mensajes verbales explícitos
Estilos afectivos, son más emocionales y requiere
sensibilidad a los significados subyacentes, tanto en los
sistemas de códigos verbales y no verbales
Las personas de otras culturas pueden organizar sus
ideas, convencer a los demás, y estructurar sus
conversaciones de una manera que es diferente
Las diferencias en las formas en que prefieren
comunicarse puede afectar a su capacidad de
interactuar de manera competente en un encuentro
intercultural
Buscar las diferencias, lógicas alternativas, aprender
por medio de la observación, ver cómo los miembros
de una cultura logran sus objetivos
La comunicación es interpersonal mientras
incluya un pequeño numero de personas con
habilidad para adaptar sus mensajes para
transmitirlos a otras personas
Es útil dividir los diferentes tipos de
relaciones interpersonales por el tipo de
conexiones sociales que la gente comparte
 Tipos de relaciones interpersonales
Todas las relaciones interpersonales tienen como una
característica en común, una conexión fuerte entre los
individuos en que se da
Las relaciones interpersonales entre personas de
diferentes culturas es complicada debido a que se
contrasta en expectativas culturales acerca de la
naturaleza de la comunicación interpersonal
Los participantes pueden ser extraños, conocidos, amigos,
etc. cada relación conlleva ciertas expectativas para
comportarse apropiadamente que están ancladas entre
cada cultura específicamente
 Tipos de relaciones interpersonales, participantes:
Extraños, alguien que no
se conoce y por lo tanto no
es familiar
Conocidos, se conoce
casualmente y se relaciona
pero de forma superficial
Amigos, se conoce bien,
que es agradable y con la
que se siente un lazo
Pareja romántica, no se
ven como un compromiso
serio pero eventualmente
puede llegar a uno, como
el matrimonio
Familia, básicamente de
padre, madre, hijo,
abuelos, tíos y primos
como parte de la familia
extendida
 Dimensiones de Relaciones Interpersonales
Gente alrededor del mundo utiliza al menos tres
dimensiones primarias para interpretar mensajes
interpersonales de comunicación:
Control
El control involucra un
estatus o dominancia
social, se trata acerca
de la capacidad que se
tiene para influir sobre
que y quienes nos
rodean
AfiliaciónSe utiliza para
interpretar lo
amigable que una
persona es, calidez
social o la inmediatez
que se expresa, por
medio de contacto
visual, posturas
corporales, sonreír, un
tono de voz amigable
y otros
comportamientos
comunicativos Activación
Maneras en que las
personas reaccionan
al mundo que les
rodea, algunas
parecieran muy
rápidas, excitables y
energéticas, mientras
que otras parecieran
mas calmadas y con
un sentido de
autocontrol
 Dinámica de las Relaciones Interpersonales
Estas cambian constantemente debido a acontecimientos
pasados, circunstancias del presente y expectaciones futuras
Las contradicciones básicas en relaciones son llamadas dialécticas,
crean tensiones en desarrollo que afectan la manera en que las
personas se conectan entre si:
Autonomía - conexión dialéctica, fuente central de las tensiones en
las relaciones interpersonales
Novedad- dialéctica predictiva, deseo de la gente para el cambio y
la estabilidad en las relaciones interpersonales
Dialéctica apertura - cierre, deseo de la gente para compartir o
revelar información personal
La definición de enfrentarse sugiere que tiene tres
características importantes:
Primero es social, la imagen social o publica que
tienen las demás personas de uno
Segundo, es una impresión, la cual puede ser
compartida o no por todos, puede diferir de la imagen
que tenga la persona de si misma,
Tercero, solo se refiere a los atributos sociales
favorables que la persona quiere que las otras
conozcan
 Tipos necesidades de enfrentamiento
Hay tres tipos de necesidades:
Necesidad de control
Tiene que ver con la necesidad de las personas de que
otros reconozcan su autosuficiencia y autonomía
individual
Necesidad de aprobación
Trata acerca de que otros reconozcan su nivel de
amabilidad y honestidad
Necesidad de admiración
Trata acerca de que otros reconozcan sus talentos y logros
 Enfrentamiento y la Comunicación Interpersonal
El término enfrentar se refiere a las acciones que
las personas tengan que lidiar con sus
necesidades y las de los demás
El grado en que un conjunto dado de acciones
puede plantear una amenaza potencial para uno
o más aspectos del enfrentamiento de las
personas depende de tres características de la
relación:
 Enfrentamiento y la Comunicación Interpersonal
En primer lugar, la posibilidad de que se enfrentan a amenazas se relaciona con la
dimensión de control de la comunicación interpersonal, las relaciones en las que
hay gran poder o las diferencias de estatus entre los participantes tienen un gran
potencial para las acciones de las personas, debe interpretarse amenazante
En segundo lugar, el potencial de cara amenaza está asociada con la dimensión
afiliación de comunicación interpersonal, es decir, relaciones en las que los
participantes tienen una gran distancia social, y por lo tanto menos familiaridad
social tienen un gran potencial para ser percibida como amenazante
En tercer lugar, el potencial amenaza está relacionado con las evaluaciones
específicas de la cultura que la gente hace, es decir, las culturas pueden hacer
evaluaciones únicas sobre el grado en que las acciones particulares son
inherentemente amenazantes con una persona
Por lo tanto, ciertas acciones dentro de una cultura pueden ser considerados
peligrosas, mientras que esas mismas acciones en otra cultura pueden
considerarse como perfectamente aceptables
 Paramento notable y la Comunicación Intercultural
Un paramento notable competente, disminuye la
posibilidad de acciones específicas que deben
considerarse como amenazante, abarca una amplia
variedad de comportamientos de comunicación
Es un elemento central y permanente de todas las
relaciones interpersonales, se ocupa de las actividades
de comunicación que ayudan a crear, mantener y
sostener las conexiones entre las personas
 Aprendiendo sobre gente de otras culturas
• Componentes de la incertidumbre y el manejo de la
ansiedad:
Incertidumbre, grado en que una persona carece de
conocimientos, información y capacidad para entender y
predecir las intenciones y comportamientos de otros
Ansiedad, obtención de un individuo de la tensión
emocional, o su incapacidad para hacer frente al cambio,
vivir con estrés, y para lidiar con información vaga e
imprecisa
 Aprendiendo sobre gente de otras culturas
• Las causas de la incertidumbre y la ansiedad, condiciones:
Expectativas sobre futuras interacciones con otra persona,
el grado en que se puede vivir con la ambigüedad y la falta
de información sobre esa persona va a ser baja, y su
necesidad de un mayor conocimiento acerca de esa
persona será alto
Valor del incentivo, probabilidad percibida de que la otra
persona puede cumplir con las diversas necesidades, dará
algunos de los recursos que desea o proporcionar ciertas
recompensas que usted desea
 Aprendiendo sobre gente de otras culturas
• Las causas de la incertidumbre y la ansiedad, condiciones:
Hipótesis de similitud-atracción, sugiere que nos gusta y se
sienten atraídos por los que consideramos comparables a
nosotros mismos de una manera que consideramos
importantes
Grado de desviación que las otra persona muestra,
conductas desviadas que no se espera normalmente, son
incompatibles con las normas comunes que rigen
particulares situaciones sociales
 Aprendiendo sobre gente de otras culturas
• Consecuencias de la incertidumbre y el manejo de la
ansiedad
Teoría de la violación de expectativas, explica cuando las
desviaciones de las expectativas se consideran positivas o
negativas, las positivas pueden ser:
Consecuencias informativas, resultado del conocimiento
adicional que se ha ganado cerca de otras personas,
incluyendo hechos o inferencias sobre su cultura
Consecuencias emocionales, puede incluir mayores niveles de
auto-revelación, la atracción interpersonal elevado
 Aprendiendo sobre gente de otras culturas
• Consecuencias de la incertidumbre y el manejo de la ansiedad
Estrategias para reducir la incertidumbre y la ansiedad, tipos:
Estrategias pasivas, implican la observación silenciosa y
subrepticia de otra
persona para aprender cómo se comporta
Estrategias activas, incluyen esfuerzos para obtener información
sobre otra persona o la estructuración del ambiente para colocar a
la persona en una situación que proporciona la información
necesaria
Estrategias interactivas, conversar con la otra persona en un
intento de recopilar la información necesaria
 Compartiendo uno mismo con gente de otras culturas
La tendencia humana a revelar información personal y de explicar las propias
experiencias y pensamientos internos privados se llama auto-revelación
Esta se produce entre las personas de todas las culturas, pero hay grandes
diferencias culturales en:
Amplitud, gama de
temas que se revelan
Profundidad, grado de
asuntos superficiales
o privados que se
revelan
Valencia, a si la auto-
revelación es positiva
o negativa, favorable
o desfavorable
Tiempo, cuando la
auto-revelación se
produce en el curso de
la relación
Objeto de los eventos,
se refiere a la persona
a la que se da
información
CULTURAS COLECTIVISTAS
Los vínculos son duraderos, hay
grupos endógenos y exógenos
distintos, suelen ser muy
tradicionales
En las culturas colectivistas, las
personas tienen más
probabilidades de combinar
trabajo y las preocupaciones
instrumentales, y el conflicto es
por lo tanto probable que sea
visto como personal
Conflictos y enfrentamientos se
evitan normalmente
CULTURAS INDIVIDUALISTAS
Los lazos son más frágiles, las
personas pertenecen a muchos
grupos diferentes, la pertenencia a
grupos endógenos y exógenos es
muy flexible, se caracterizan por la
rápida innovación y el cambio
Separan las tareas y las dimensiones
instrumentales
Las expectativas se basan
individualmente , existe la
posibilidad de que el
comportamiento de una sola
persona va a violar las expectativas
de otra, posiblemente produciendo
conflicto
 Manejando las diferencias en las relaciones interculturales
Requieren conocimiento, motivación y habilidad en
el uso de los códigos, además de comportamientos
adecuados y eficaces para los diferentes tipos y
dimensiones de las relaciones interpersonales
Tener voluntad de entender las necesidades de la
gente de otras culturas y comportarse
adecuadamente, conocimiento de las diferencias,
la voluntad de considerar y probar alternativas, y la
habilidad para promulgar dinámicas relacionales
alternativos
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Eri Perdomo
 
Definición de discurso público
Definición de discurso públicoDefinición de discurso público
Definición de discurso público
xlactm
 
ROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTEROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTE
cricarocricaro
 
Comunicaciòn Interpersonal
Comunicaciòn InterpersonalComunicaciòn Interpersonal
Comunicaciòn Interpersonal
Johanna Toledo Morillo
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lacoriqueta5
 
Culturas hurbanas
Culturas hurbanasCulturas hurbanas
Culturas hurbanas
vlad12
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Lissette Godoy
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
karina Barrios Flo
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Camilo Villota Torres
 
Oratoria informe
Oratoria informeOratoria informe
Mapa conceptual La comunicacion
Mapa conceptual La comunicacionMapa conceptual La comunicacion
Mapa conceptual La comunicacion
davidgj1981
 
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobarLaescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
La Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto FamiliarLa Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto Familiar
jenireegomez
 
EL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGOEL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGO
alejita90
 
Comunicacion transcultural marcela jenney
Comunicacion transcultural marcela jenneyComunicacion transcultural marcela jenney
Comunicacion transcultural marcela jenney
Marcela Reyes
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
simon55j
 

La actualidad más candente (16)

Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Definición de discurso público
Definición de discurso públicoDefinición de discurso público
Definición de discurso público
 
ROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTEROLES HABLANTE-OYENTE
ROLES HABLANTE-OYENTE
 
Comunicaciòn Interpersonal
Comunicaciòn InterpersonalComunicaciòn Interpersonal
Comunicaciòn Interpersonal
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Culturas hurbanas
Culturas hurbanasCulturas hurbanas
Culturas hurbanas
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Oratoria informe
Oratoria informeOratoria informe
Oratoria informe
 
Mapa conceptual La comunicacion
Mapa conceptual La comunicacionMapa conceptual La comunicacion
Mapa conceptual La comunicacion
 
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobarLaescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
 
La Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto FamiliarLa Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto Familiar
 
EL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGOEL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGO
 
Comunicacion transcultural marcela jenney
Comunicacion transcultural marcela jenneyComunicacion transcultural marcela jenney
Comunicacion transcultural marcela jenney
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
 

Destacado

Capitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonales
Capitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonalesCapitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonales
Capitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonales
Esteban Quesada Masis
 
Entorno cultural 2014
Entorno cultural 2014Entorno cultural 2014
Entorno cultural 2014
Dr. Pedro Espino Vargas
 
CROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTION
CROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTIONCROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTION
CROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTION
ZUKI SUDIANA
 
Cross-Cultural Communication
Cross-Cultural CommunicationCross-Cultural Communication
Cross-Cultural Communication
forece
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
Juana Gutierrez
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
Cross cultural management
Cross cultural managementCross cultural management
Cross cultural management
Mingsheng Li
 
Cross cultural communication ppt
Cross cultural communication pptCross cultural communication ppt
Cross cultural communication ppt
SRI GANESH
 
Business etiquette and cross cultural communication
Business etiquette and cross cultural communicationBusiness etiquette and cross cultural communication
Business etiquette and cross cultural communication
Sherrie Lee
 
Cross Cultural Training PowerPoint Presentation
Cross Cultural Training PowerPoint PresentationCross Cultural Training PowerPoint Presentation
Cross Cultural Training PowerPoint Presentation
Andrew Schwartz
 
Cross Cultural PowerPoint PPT Content Modern Sample
Cross Cultural PowerPoint PPT Content Modern SampleCross Cultural PowerPoint PPT Content Modern Sample
Cross Cultural PowerPoint PPT Content Modern Sample
Andrew Schwartz
 
Cross Culture Communication
Cross Culture CommunicationCross Culture Communication
Cross Culture Communication
venkat
 
Cross cultural communication in business world
Cross cultural communication in business worldCross cultural communication in business world
Cross cultural communication in business world
onlyvvek
 

Destacado (13)

Capitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonales
Capitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonalesCapitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonales
Capitulo 10 la competencia intercultural en las relaciones interpersonales
 
Entorno cultural 2014
Entorno cultural 2014Entorno cultural 2014
Entorno cultural 2014
 
CROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTION
CROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTIONCROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTION
CROSS CULTURAL UNDERSTANDING-INTRODUCTION
 
Cross-Cultural Communication
Cross-Cultural CommunicationCross-Cultural Communication
Cross-Cultural Communication
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Cross cultural management
Cross cultural managementCross cultural management
Cross cultural management
 
Cross cultural communication ppt
Cross cultural communication pptCross cultural communication ppt
Cross cultural communication ppt
 
Business etiquette and cross cultural communication
Business etiquette and cross cultural communicationBusiness etiquette and cross cultural communication
Business etiquette and cross cultural communication
 
Cross Cultural Training PowerPoint Presentation
Cross Cultural Training PowerPoint PresentationCross Cultural Training PowerPoint Presentation
Cross Cultural Training PowerPoint Presentation
 
Cross Cultural PowerPoint PPT Content Modern Sample
Cross Cultural PowerPoint PPT Content Modern SampleCross Cultural PowerPoint PPT Content Modern Sample
Cross Cultural PowerPoint PPT Content Modern Sample
 
Cross Culture Communication
Cross Culture CommunicationCross Culture Communication
Cross Culture Communication
 
Cross cultural communication in business world
Cross cultural communication in business worldCross cultural communication in business world
Cross cultural communication in business world
 

Similar a Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 Competencia Intercultural en las Relaciones Interpersonales

Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10
mari7138
 
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
CECAR- OTHERS
 
Comunicación intercultural
Comunicación interculturalComunicación intercultural
Comunicación intercultural
laumobo
 
ENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdfENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdf
YADIRAYAJAIRACEVALLO
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
HumbertoChvez3
 
Comunica
ComunicaComunica
Comunica
Ester JC
 
6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural
Diana de Silan
 
Los axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicaciónLos axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicación
Miguelito Merida
 
Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación
Maria Jose De Armas
 
Comunicación en las relaciones interpersonales.
Comunicación en las relaciones interpersonales.Comunicación en las relaciones interpersonales.
Comunicación en las relaciones interpersonales.
Erlin Gutiérrez
 
La comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalLa comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal
publicidadfcc
 
Comunicación no verbal emprendimiento
Comunicación no verbal emprendimientoComunicación no verbal emprendimiento
Comunicación no verbal emprendimiento
Vale2709torres
 
Los efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en laLos efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en la
dblancoa
 
Los efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en laLos efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en la
dblancoa
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
43928910R
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
HumbertoChvez3
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
DanielaBurgosnazario
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Nicolasmonroy08
 
Estrategias de comunicacion autenticidad
Estrategias de comunicacion autenticidadEstrategias de comunicacion autenticidad
Estrategias de comunicacion autenticidad
Adalgisa Montes de oca ventura
 
3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía
3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía
3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía
Univeridad Adolfo Ibañez- Fabiola Ansieta V.
 

Similar a Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 Competencia Intercultural en las Relaciones Interpersonales (20)

Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10Capítulo 9 y 10
Capítulo 9 y 10
 
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
LENGUAJE, GRUPOS SOCIALES Y EDUCACIÓN -CECAR-
 
Comunicación intercultural
Comunicación interculturalComunicación intercultural
Comunicación intercultural
 
ENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdfENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdf
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
 
Comunica
ComunicaComunica
Comunica
 
6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural6. comunicación intercultural
6. comunicación intercultural
 
Los axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicaciónLos axiomas de la comunicación
Los axiomas de la comunicación
 
Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación Percepción y Comunicación
Percepción y Comunicación
 
Comunicación en las relaciones interpersonales.
Comunicación en las relaciones interpersonales.Comunicación en las relaciones interpersonales.
Comunicación en las relaciones interpersonales.
 
La comunicación interpersonal
La comunicación interpersonalLa comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal
 
Comunicación no verbal emprendimiento
Comunicación no verbal emprendimientoComunicación no verbal emprendimiento
Comunicación no verbal emprendimiento
 
Los efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en laLos efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en la
 
Los efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en laLos efectos del uso de códigos en la
Los efectos del uso de códigos en la
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
 
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
5°_GRADO_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Estrategias de comunicacion autenticidad
Estrategias de comunicacion autenticidadEstrategias de comunicacion autenticidad
Estrategias de comunicacion autenticidad
 
3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía
3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía
3º sesión Santo Tomas de Aquino Psicopedagogía
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 Competencia Intercultural en las Relaciones Interpersonales

  • 2. Las culturas ofrecen formas preferidas por las personas a organizar y transmitir pensamientos y sentimientos Estas preferencias influyen en la manera de comunicarse y las decisiones que toman para organizar ideas en patrones específicos
  • 3. PREFERENCIAS ORGANIZACIONALES EN EL USO DEL INGLÉS DE EEUU El uso correcto del lenguaje se observa más fácilmente cuando el idioma se enseña formalmente en el sistema escolar En los cursos de comunicación tanto escritos como orales, en EEUU aprenden explícitamente las reglas que rigen la forma en que las ideas van a ser presentadas, por ejemplo la estructura de un ensayo PREFERENCIAS ORGANIZACIONALES EN OTRAS LENGUASY CULTURAS Se da una retórica contrastiva, caracteriza las preferencias para la organización de los párrafos entre personas de diferentes grupos lingüísticos y culturales En ingles el orador responsable del lenguaje, se espera este proporcione la estructura y, por lo tanto, gran parte del significado específico de los estados En japonés el oyente responsable del lenguaje, el orador debe indicar de manera indirecta lo que están discutiendo y lo que quieren los oyentes para saber cuando la conversación ha terminado.
  • 4.  La persuasión en Encuentros Interculturales Existen diferencias en lo que se considera evidencia aceptable, en quien puede ser considerado como una autoridad, en cómo se utiliza la evidencia para crear argumentos convincentes, y en cuando las ideas se aceptan como razonables Estas formas para persuadir a otros se llaman estilo persuasivo de la cultura La palabra lógica se utiliza a menudo para describir el estilo persuasivo preferida de una cultura La lógica y la racionalidad se invocan como si hubiera alguna firma alguna "verdad" que simplemente tiene que ser descubierta y utilizada con el fin de ser convincente, estas variaciones se llaman etno-lógica o lógicas alternativas
  • 5.  Las diferencias culturales en lo que las diferencias culturales en los estilos de persuasión La evidencia es lo que un persuasor ofrece a aquellos que él o ella está tratando de persuadir En cualquier situación persuasiva dada, tenemos a nuestra disposición una gran cantidad de información o ideas sensoriales, eventos, parábolas o historias, metáforas y analogías, pruebas materiales (o hechos) y testimonios
  • 6.  Las diferencias culturales en estilos de la persuasión Las diferencias en las formas en que prefieren organizar pruebas, hipótesis y reclamaciones constituyen estilo persuasivo de la cultura, tipos: EstiloCuasilogico Utiliza las estadísticas objetivas y testimonios de expertos como evidencia Estilodepresentación Subraya y apela a los aspectos de la persuasión emocional , lleno de palabras sensoriales que inducen al oyente mirar, ver, oír, sentir, y en última instancia creer Estiloanalógico Establecer una idea (conclusión) de persuadir al oyente, con una analogía , historia, o parábola con una lección implícita o explícita
  • 7.  Valor de la conversación y el silencio La palabra hablada es visto como un reflejo de los pensamientos de una persona Por el contrario el silencio se toma a menudo por muchos para transmitir una serie de experiencias negativas
  • 8.  Reglas para conversaciones Estilo directo, utilizar los mensajes verbales explícitos en la revelación de las verdaderas intenciones y deseos del orador Estilo indirecto, ver deseos y necesidades con declaraciones ambiguas del orador Estilo elaborado, uso frecuente de metáforas, proverbios y otro lenguaje figurativo Estilo sucinto, hay una preferencia por la subestimación y pausas largas
  • 9.  Reglas para conversaciones Estilo personal, hay un énfasis en conversaciones en las que el individuo es el centro de la acción, hay mayor informalidad Estilo contextual, el énfasis está en los roles sociales que las personas tienen con los demás Estilo instrumental, la comunicación es orientada hacia los objetivos y depende de los mensajes verbales explícitos Estilos afectivos, son más emocionales y requiere sensibilidad a los significados subyacentes, tanto en los sistemas de códigos verbales y no verbales
  • 10. Las personas de otras culturas pueden organizar sus ideas, convencer a los demás, y estructurar sus conversaciones de una manera que es diferente Las diferencias en las formas en que prefieren comunicarse puede afectar a su capacidad de interactuar de manera competente en un encuentro intercultural Buscar las diferencias, lógicas alternativas, aprender por medio de la observación, ver cómo los miembros de una cultura logran sus objetivos
  • 11.
  • 12. La comunicación es interpersonal mientras incluya un pequeño numero de personas con habilidad para adaptar sus mensajes para transmitirlos a otras personas Es útil dividir los diferentes tipos de relaciones interpersonales por el tipo de conexiones sociales que la gente comparte
  • 13.  Tipos de relaciones interpersonales Todas las relaciones interpersonales tienen como una característica en común, una conexión fuerte entre los individuos en que se da Las relaciones interpersonales entre personas de diferentes culturas es complicada debido a que se contrasta en expectativas culturales acerca de la naturaleza de la comunicación interpersonal Los participantes pueden ser extraños, conocidos, amigos, etc. cada relación conlleva ciertas expectativas para comportarse apropiadamente que están ancladas entre cada cultura específicamente
  • 14.  Tipos de relaciones interpersonales, participantes: Extraños, alguien que no se conoce y por lo tanto no es familiar Conocidos, se conoce casualmente y se relaciona pero de forma superficial Amigos, se conoce bien, que es agradable y con la que se siente un lazo Pareja romántica, no se ven como un compromiso serio pero eventualmente puede llegar a uno, como el matrimonio Familia, básicamente de padre, madre, hijo, abuelos, tíos y primos como parte de la familia extendida
  • 15.  Dimensiones de Relaciones Interpersonales Gente alrededor del mundo utiliza al menos tres dimensiones primarias para interpretar mensajes interpersonales de comunicación: Control El control involucra un estatus o dominancia social, se trata acerca de la capacidad que se tiene para influir sobre que y quienes nos rodean AfiliaciónSe utiliza para interpretar lo amigable que una persona es, calidez social o la inmediatez que se expresa, por medio de contacto visual, posturas corporales, sonreír, un tono de voz amigable y otros comportamientos comunicativos Activación Maneras en que las personas reaccionan al mundo que les rodea, algunas parecieran muy rápidas, excitables y energéticas, mientras que otras parecieran mas calmadas y con un sentido de autocontrol
  • 16.  Dinámica de las Relaciones Interpersonales Estas cambian constantemente debido a acontecimientos pasados, circunstancias del presente y expectaciones futuras Las contradicciones básicas en relaciones son llamadas dialécticas, crean tensiones en desarrollo que afectan la manera en que las personas se conectan entre si: Autonomía - conexión dialéctica, fuente central de las tensiones en las relaciones interpersonales Novedad- dialéctica predictiva, deseo de la gente para el cambio y la estabilidad en las relaciones interpersonales Dialéctica apertura - cierre, deseo de la gente para compartir o revelar información personal
  • 17. La definición de enfrentarse sugiere que tiene tres características importantes: Primero es social, la imagen social o publica que tienen las demás personas de uno Segundo, es una impresión, la cual puede ser compartida o no por todos, puede diferir de la imagen que tenga la persona de si misma, Tercero, solo se refiere a los atributos sociales favorables que la persona quiere que las otras conozcan
  • 18.  Tipos necesidades de enfrentamiento Hay tres tipos de necesidades: Necesidad de control Tiene que ver con la necesidad de las personas de que otros reconozcan su autosuficiencia y autonomía individual Necesidad de aprobación Trata acerca de que otros reconozcan su nivel de amabilidad y honestidad Necesidad de admiración Trata acerca de que otros reconozcan sus talentos y logros
  • 19.  Enfrentamiento y la Comunicación Interpersonal El término enfrentar se refiere a las acciones que las personas tengan que lidiar con sus necesidades y las de los demás El grado en que un conjunto dado de acciones puede plantear una amenaza potencial para uno o más aspectos del enfrentamiento de las personas depende de tres características de la relación:
  • 20.  Enfrentamiento y la Comunicación Interpersonal En primer lugar, la posibilidad de que se enfrentan a amenazas se relaciona con la dimensión de control de la comunicación interpersonal, las relaciones en las que hay gran poder o las diferencias de estatus entre los participantes tienen un gran potencial para las acciones de las personas, debe interpretarse amenazante En segundo lugar, el potencial de cara amenaza está asociada con la dimensión afiliación de comunicación interpersonal, es decir, relaciones en las que los participantes tienen una gran distancia social, y por lo tanto menos familiaridad social tienen un gran potencial para ser percibida como amenazante En tercer lugar, el potencial amenaza está relacionado con las evaluaciones específicas de la cultura que la gente hace, es decir, las culturas pueden hacer evaluaciones únicas sobre el grado en que las acciones particulares son inherentemente amenazantes con una persona Por lo tanto, ciertas acciones dentro de una cultura pueden ser considerados peligrosas, mientras que esas mismas acciones en otra cultura pueden considerarse como perfectamente aceptables
  • 21.  Paramento notable y la Comunicación Intercultural Un paramento notable competente, disminuye la posibilidad de acciones específicas que deben considerarse como amenazante, abarca una amplia variedad de comportamientos de comunicación Es un elemento central y permanente de todas las relaciones interpersonales, se ocupa de las actividades de comunicación que ayudan a crear, mantener y sostener las conexiones entre las personas
  • 22.  Aprendiendo sobre gente de otras culturas • Componentes de la incertidumbre y el manejo de la ansiedad: Incertidumbre, grado en que una persona carece de conocimientos, información y capacidad para entender y predecir las intenciones y comportamientos de otros Ansiedad, obtención de un individuo de la tensión emocional, o su incapacidad para hacer frente al cambio, vivir con estrés, y para lidiar con información vaga e imprecisa
  • 23.  Aprendiendo sobre gente de otras culturas • Las causas de la incertidumbre y la ansiedad, condiciones: Expectativas sobre futuras interacciones con otra persona, el grado en que se puede vivir con la ambigüedad y la falta de información sobre esa persona va a ser baja, y su necesidad de un mayor conocimiento acerca de esa persona será alto Valor del incentivo, probabilidad percibida de que la otra persona puede cumplir con las diversas necesidades, dará algunos de los recursos que desea o proporcionar ciertas recompensas que usted desea
  • 24.  Aprendiendo sobre gente de otras culturas • Las causas de la incertidumbre y la ansiedad, condiciones: Hipótesis de similitud-atracción, sugiere que nos gusta y se sienten atraídos por los que consideramos comparables a nosotros mismos de una manera que consideramos importantes Grado de desviación que las otra persona muestra, conductas desviadas que no se espera normalmente, son incompatibles con las normas comunes que rigen particulares situaciones sociales
  • 25.  Aprendiendo sobre gente de otras culturas • Consecuencias de la incertidumbre y el manejo de la ansiedad Teoría de la violación de expectativas, explica cuando las desviaciones de las expectativas se consideran positivas o negativas, las positivas pueden ser: Consecuencias informativas, resultado del conocimiento adicional que se ha ganado cerca de otras personas, incluyendo hechos o inferencias sobre su cultura Consecuencias emocionales, puede incluir mayores niveles de auto-revelación, la atracción interpersonal elevado
  • 26.  Aprendiendo sobre gente de otras culturas • Consecuencias de la incertidumbre y el manejo de la ansiedad Estrategias para reducir la incertidumbre y la ansiedad, tipos: Estrategias pasivas, implican la observación silenciosa y subrepticia de otra persona para aprender cómo se comporta Estrategias activas, incluyen esfuerzos para obtener información sobre otra persona o la estructuración del ambiente para colocar a la persona en una situación que proporciona la información necesaria Estrategias interactivas, conversar con la otra persona en un intento de recopilar la información necesaria
  • 27.  Compartiendo uno mismo con gente de otras culturas La tendencia humana a revelar información personal y de explicar las propias experiencias y pensamientos internos privados se llama auto-revelación Esta se produce entre las personas de todas las culturas, pero hay grandes diferencias culturales en: Amplitud, gama de temas que se revelan Profundidad, grado de asuntos superficiales o privados que se revelan Valencia, a si la auto- revelación es positiva o negativa, favorable o desfavorable Tiempo, cuando la auto-revelación se produce en el curso de la relación Objeto de los eventos, se refiere a la persona a la que se da información
  • 28. CULTURAS COLECTIVISTAS Los vínculos son duraderos, hay grupos endógenos y exógenos distintos, suelen ser muy tradicionales En las culturas colectivistas, las personas tienen más probabilidades de combinar trabajo y las preocupaciones instrumentales, y el conflicto es por lo tanto probable que sea visto como personal Conflictos y enfrentamientos se evitan normalmente CULTURAS INDIVIDUALISTAS Los lazos son más frágiles, las personas pertenecen a muchos grupos diferentes, la pertenencia a grupos endógenos y exógenos es muy flexible, se caracterizan por la rápida innovación y el cambio Separan las tareas y las dimensiones instrumentales Las expectativas se basan individualmente , existe la posibilidad de que el comportamiento de una sola persona va a violar las expectativas de otra, posiblemente produciendo conflicto  Manejando las diferencias en las relaciones interculturales
  • 29. Requieren conocimiento, motivación y habilidad en el uso de los códigos, además de comportamientos adecuados y eficaces para los diferentes tipos y dimensiones de las relaciones interpersonales Tener voluntad de entender las necesidades de la gente de otras culturas y comportarse adecuadamente, conocimiento de las diferencias, la voluntad de considerar y probar alternativas, y la habilidad para promulgar dinámicas relacionales alternativos