SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACIÓN
(2018)
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
Vehículo de interacción social
(intercambio de representaciones o
formas de entender la realidad), siendo
sus participantes agentes activos e
intencionales que –deliberadamente o
no – tratan de compartir, influir o
modificar esas representaciones de la
realidad de sus interlocutores, utilizando
para ello comportamientos verbales y no
verbales
ELEMENTOS CLAVE EN EL PROCESO
DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA
LA FUENTE O EMISOR
CREDIBILIDAD:
1. Experiencia o competencia
1. Sinceridad
ATRACTIVO:
Efecto halo
Semejanza
Popularidad
Poder
Fama
Halagos
Posee título académico
Fluidez
Apoya argumentos con
otras fuentes de prestigio
Ir en contra de su propio
interés
Clave heurística basada en
el principio de simpatía
Si entran en conflicto es más persuasiva una fuente creíble
que una atractiva
• Entonación
• Inflexiones de voz
• Énfasis, acento
• Velocidad de elocución
• Ritmo, pausas, silencios, repeticiones, tartamudeos
• Pronunciación
• Estilo del lenguajes, etc.
LA FUENTE O EMISOR
Componentes paralingüisticos:
“Cómo se dicen las cosas en lugar de lo que se dice”
• Expresión facial
• Mirada
• Sonrisa
• Aspecto físico
• Orientación y postura
• Movimientos y gestos
• Automanipulaciones y movimientos nerviosos
• Objetos o artefactos
• Vestido, joyas, peinado, maquillaje, perfume
• Uso del espacio
LA FUENTE O EMISOR
Componentes no verbales:
ATRIBUTOS DEL BUEN ORADOR
1. Conocimientos/sinceridad
2. Ejemplo
3. Puesta en escena (show)
4. Psicología
LA FUENTE O EMISOR
EL MENSAJE
Novedad de los argumentos
¿Cantidad de los argumentos?
Unilaterales > bilaterales
Bilaterales con refutación > unilaterales
¿Conclusiones explícitas o implícitas?
Basados en el
miedo y la
amenaza
Orden de la
argumentación
¿Recurre a aspectos racionales o emocionales?
Efecto primacía
Efecto recencia
EL MENSAJE
Los altos niveles de miedo son eficaces si aportan las
recomendaciones para evitar las consecuencias a las
que recurre la amenaza
Cuanto mayor sea el miedo más eficaz será en
personas de alta autoestima
Niveles moderados de miedo son más eficaces en en
personas de baja autoestima
Relación entre autoestima y autoeficacia
LA INFORMACIÓN DEBE SER:
 Veraz
 Completa
 Clara
 Comprensible
EL MENSAJE
EL CANAL
 El contacto directo, cara a cara,
aumenta las posibilidades de influencia
 Si la información es sencilla, la
transmisión oral o por medios
audiovisuales es más eficaz
 Si el mensaje es largo y complejo, los
medios impresos son más eficaces ya que
facilitan que el receptor dedique el tiempo
o las repeticiones necesarias a su
comprensión
Vía de recepción del receptor
EL RECEPTOR
 Necesidad de cognición (calidad de los
argumentos)
 Necesidad de consistencia (más difícil
que cambien sus actitudes)
 Necesidad de valía personal (a mayor
autoestima, mejor recepción pero peor
aceptación)
 Necesidad de aprobación social.
(Diferencia entre culturas individualistas y
colectivistas)
EL CONTEXTO
 La distracción
 El estado de ánimo del
receptor
 Advertencias sobre las
intenciones del comunicador
Se refiere tanto a las características del medio
físico en el que se establece la comunicación,
como a los factores sociales y circunstancias
personales que están presentes en esa situación
MIEDO ESCÉNICO
HABLAR EN PÚBLICO:
• ¿CUALIDAD?
• ¿SE APRENDE?
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
Exposición verbal, durante un
espacio de tiempo definido, de un
tema
MÉTODO BARATO
SUJETO A REVISIÓN CRÍTICA
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
1. Sensibilización introductoria
2. Participación
3. Asequibilidad
4. Uso de medios visuales atractivos
5. Reiteración de puntos clave
6. Evaluación continuada
¿CÓMO SE OPTIMIZA?
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
DESARROLLO
1. Brevedad (20-30´)
2. Lenguaje adaptado
3. Introducción-desarrollo-conclusiones
4. Uso de ayudas audiovisuales
5. Instrucciones
6. Tiempo destinado a coloquio
7. Hablada y no leída
COMUNICACIÓN INTERGRUPAL
Española
Estudiante de
enfermería
Joven
Mujer
DEFINICIÓN
CATEGORÍAS SOCIALES
Interpersonal Intergrupal
Comportamiento intergrupal:
“aquel que se da siempre que los sujetos que
pertenecen a un grupo interactúan colectiva o
individualmente con otro grupo o con sus miembros en
función de su identificación de grupo o pertenencia
grupal (Sherif, 1966)
+-
COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL
2 Categorías sociales
claramente identificables
Uniformidad
Homogeneidad
intracategorial
COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL
CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES SOCIALES
1. Percepción del contexto, situación
2. Atracción hacia el propio grupo
3. Creencias en torno al destino
común de los miembros del propio
grupo
4. Despersonalización
IDENTIDAD SOCIAL, AUTOCONCEPTO
COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL
Contexto social
1.- Pertenencia al
grupo
2.- Evaluación social
positiva o negativa
3.- Tono afectivo
GRUPO
PSICOLÓGICO
VARIACIONES COMUNICATIVAS
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
Sesgo lingüístico
intergrupal
Identidad
etnolingüística
Acomodación
comunicativa
SESGO LINGÜÍSTICO
Conjunto de herramientas lingüísticas utilizadas para
enfatizar las percepciones positivas del propio grupo y
las negativas del exogrupo.
Cruzó con un ciego
Es muy buena persona
(endogrupo)
Dio un
golpe en la
mesa
(endogrupo)
Es muy violento
SESGO LINGÜÍSTICO
ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN
ENDOGRUPO EXOGRUPO
CARACTERÍSTICAS
ESTABLES
Actúa + Actúa -
FACTORES
SITUACIONALES
Actúa - Actúa +
ACOMODACIÓN COMUNICATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación Eficaz
Comunicación EficazComunicación Eficaz
Comunicación Eficaz
Ledy Cabrera
 
Beneficios de la oratoria
Beneficios de la oratoriaBeneficios de la oratoria
Beneficios de la oratoria
aguijhonn
 
El propósito comunicativo
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativo
Raquel Ariz
 
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectivaTaller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
Xilena Angulo
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
jogarcied
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Guillermo Schaer
 
Cadro explicativo
Cadro explicativoCadro explicativo
Cadro explicativo
Angélica Barros
 
Pechacucha
PechacuchaPechacucha
Pechacucha
Pechacucha
 
Ponencia para estudiantes 12
Ponencia para estudiantes 12Ponencia para estudiantes 12
Ponencia para estudiantes 12
joseyovannyseguraherrera
 
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
FranciscoHernndez432658
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Manuel Gamboa
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
StefyK
 
Competencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivasCompetencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivas
maryluz123456
 
Comunicacion eficaz
Comunicacion eficazComunicacion eficaz
Comunicacion eficaz
Christian Medina
 
Lenguaje y comunicacion brayan paz
Lenguaje y comunicacion brayan pazLenguaje y comunicacion brayan paz
Lenguaje y comunicacion brayan paz
BrayanPaz11
 
Comunicación Psicologista
Comunicación PsicologistaComunicación Psicologista
Comunicación Psicologista
Cristian Miguel
 
comunicacion y expresion
  comunicacion y expresion  comunicacion y expresion
comunicacion y expresion
elizabeth miquilena
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Víctor Galicia Montiel
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
Jennygb
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación Eficaz
Comunicación EficazComunicación Eficaz
Comunicación Eficaz
 
Beneficios de la oratoria
Beneficios de la oratoriaBeneficios de la oratoria
Beneficios de la oratoria
 
El propósito comunicativo
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativo
 
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectivaTaller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
 
La Comunicación Oral
La Comunicación OralLa Comunicación Oral
La Comunicación Oral
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Cadro explicativo
Cadro explicativoCadro explicativo
Cadro explicativo
 
Pechacucha
PechacuchaPechacucha
Pechacucha
 
Ponencia para estudiantes 12
Ponencia para estudiantes 12Ponencia para estudiantes 12
Ponencia para estudiantes 12
 
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Competencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivasCompetencias comunicativas definitivas
Competencias comunicativas definitivas
 
Comunicacion eficaz
Comunicacion eficazComunicacion eficaz
Comunicacion eficaz
 
Lenguaje y comunicacion brayan paz
Lenguaje y comunicacion brayan pazLenguaje y comunicacion brayan paz
Lenguaje y comunicacion brayan paz
 
Comunicación Psicologista
Comunicación PsicologistaComunicación Psicologista
Comunicación Psicologista
 
comunicacion y expresion
  comunicacion y expresion  comunicacion y expresion
comunicacion y expresion
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 

Similar a Tema 10

Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
lacoriqueta5
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
VioSdeMo
 
Lenguaje l
Lenguaje lLenguaje l
Lenguaje l
Leodel Gonzalez
 
EL arte de Hablar bien, oratoria.
EL arte de Hablar bien, oratoria.EL arte de Hablar bien, oratoria.
EL arte de Hablar bien, oratoria.
Elavit
 
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Niveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN OralNiveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN Oral
Johanna Toledo Morillo
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
SistemadeEstudiosMed
 
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Silvia Torres
 
Sic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSESic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSE
comandantebrasil2
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
Margarita Muñoz Barahona
 
El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
LIDERAZGO Y COMUN.ppt
LIDERAZGO Y COMUN.pptLIDERAZGO Y COMUN.ppt
LIDERAZGO Y COMUN.ppt
Myriam Rivera
 
Presentacion de la comunicacion oral
Presentacion de la comunicacion oralPresentacion de la comunicacion oral
Presentacion de la comunicacion oral
yennys
 
Cuadro explicativo la oratoria
Cuadro explicativo la oratoriaCuadro explicativo la oratoria
Cuadro explicativo la oratoria
lina hernandez
 
EXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptx
EXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptxEXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptx
EXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptx
IsamalDelapaz
 
Cualidades del-orador
Cualidades del-oradorCualidades del-orador
Cualidades del-orador
Pavel Dextrox
 
Presentacion diapositiva mejor
Presentacion diapositiva mejorPresentacion diapositiva mejor
Presentacion diapositiva mejor
Elia Montes
 
La Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto FamiliarLa Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto Familiar
jenireegomez
 
Grupo reconciliacion
Grupo reconciliacionGrupo reconciliacion
Grupo reconciliacion
JOVANNA CHACON
 
Sic s4m-v020614 sup 14
Sic s4m-v020614  sup  14Sic s4m-v020614  sup  14
Sic s4m-v020614 sup 14
comandantebrasil2
 

Similar a Tema 10 (20)

Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Lenguaje l
Lenguaje lLenguaje l
Lenguaje l
 
EL arte de Hablar bien, oratoria.
EL arte de Hablar bien, oratoria.EL arte de Hablar bien, oratoria.
EL arte de Hablar bien, oratoria.
 
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
 
Niveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN OralNiveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN Oral
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
 
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
 
Sic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSESic s4-v020614 EOSE
Sic s4-v020614 EOSE
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.
 
LIDERAZGO Y COMUN.ppt
LIDERAZGO Y COMUN.pptLIDERAZGO Y COMUN.ppt
LIDERAZGO Y COMUN.ppt
 
Presentacion de la comunicacion oral
Presentacion de la comunicacion oralPresentacion de la comunicacion oral
Presentacion de la comunicacion oral
 
Cuadro explicativo la oratoria
Cuadro explicativo la oratoriaCuadro explicativo la oratoria
Cuadro explicativo la oratoria
 
EXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptx
EXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptxEXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptx
EXPRESION ORALDIAPOSITIVAS PRACTICA DOC (2).pptx
 
Cualidades del-orador
Cualidades del-oradorCualidades del-orador
Cualidades del-orador
 
Presentacion diapositiva mejor
Presentacion diapositiva mejorPresentacion diapositiva mejor
Presentacion diapositiva mejor
 
La Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto FamiliarLa Comunicación en el Contexto Familiar
La Comunicación en el Contexto Familiar
 
Grupo reconciliacion
Grupo reconciliacionGrupo reconciliacion
Grupo reconciliacion
 
Sic s4m-v020614 sup 14
Sic s4m-v020614  sup  14Sic s4m-v020614  sup  14
Sic s4m-v020614 sup 14
 

Más de lacoriqueta5

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
lacoriqueta5
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
lacoriqueta5
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
lacoriqueta5
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema1
Tema1Tema1
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
lacoriqueta5
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
lacoriqueta5
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
lacoriqueta5
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
lacoriqueta5
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
lacoriqueta5
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
lacoriqueta5
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
lacoriqueta5
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
lacoriqueta5
 
Obediencia Unican
Obediencia UnicanObediencia Unican
Obediencia Unican
lacoriqueta5
 

Más de lacoriqueta5 (20)

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
 
Obediencia Unican
Obediencia UnicanObediencia Unican
Obediencia Unican
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Tema 10

  • 2. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Vehículo de interacción social (intercambio de representaciones o formas de entender la realidad), siendo sus participantes agentes activos e intencionales que –deliberadamente o no – tratan de compartir, influir o modificar esas representaciones de la realidad de sus interlocutores, utilizando para ello comportamientos verbales y no verbales
  • 3. ELEMENTOS CLAVE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA
  • 4. LA FUENTE O EMISOR CREDIBILIDAD: 1. Experiencia o competencia 1. Sinceridad ATRACTIVO: Efecto halo Semejanza Popularidad Poder Fama Halagos Posee título académico Fluidez Apoya argumentos con otras fuentes de prestigio Ir en contra de su propio interés Clave heurística basada en el principio de simpatía Si entran en conflicto es más persuasiva una fuente creíble que una atractiva
  • 5. • Entonación • Inflexiones de voz • Énfasis, acento • Velocidad de elocución • Ritmo, pausas, silencios, repeticiones, tartamudeos • Pronunciación • Estilo del lenguajes, etc. LA FUENTE O EMISOR Componentes paralingüisticos: “Cómo se dicen las cosas en lugar de lo que se dice”
  • 6. • Expresión facial • Mirada • Sonrisa • Aspecto físico • Orientación y postura • Movimientos y gestos • Automanipulaciones y movimientos nerviosos • Objetos o artefactos • Vestido, joyas, peinado, maquillaje, perfume • Uso del espacio LA FUENTE O EMISOR Componentes no verbales:
  • 7. ATRIBUTOS DEL BUEN ORADOR 1. Conocimientos/sinceridad 2. Ejemplo 3. Puesta en escena (show) 4. Psicología LA FUENTE O EMISOR
  • 8. EL MENSAJE Novedad de los argumentos ¿Cantidad de los argumentos? Unilaterales > bilaterales Bilaterales con refutación > unilaterales ¿Conclusiones explícitas o implícitas? Basados en el miedo y la amenaza Orden de la argumentación ¿Recurre a aspectos racionales o emocionales? Efecto primacía Efecto recencia
  • 9. EL MENSAJE Los altos niveles de miedo son eficaces si aportan las recomendaciones para evitar las consecuencias a las que recurre la amenaza Cuanto mayor sea el miedo más eficaz será en personas de alta autoestima Niveles moderados de miedo son más eficaces en en personas de baja autoestima Relación entre autoestima y autoeficacia
  • 10. LA INFORMACIÓN DEBE SER:  Veraz  Completa  Clara  Comprensible EL MENSAJE
  • 11. EL CANAL  El contacto directo, cara a cara, aumenta las posibilidades de influencia  Si la información es sencilla, la transmisión oral o por medios audiovisuales es más eficaz  Si el mensaje es largo y complejo, los medios impresos son más eficaces ya que facilitan que el receptor dedique el tiempo o las repeticiones necesarias a su comprensión Vía de recepción del receptor
  • 12. EL RECEPTOR  Necesidad de cognición (calidad de los argumentos)  Necesidad de consistencia (más difícil que cambien sus actitudes)  Necesidad de valía personal (a mayor autoestima, mejor recepción pero peor aceptación)  Necesidad de aprobación social. (Diferencia entre culturas individualistas y colectivistas)
  • 13. EL CONTEXTO  La distracción  El estado de ánimo del receptor  Advertencias sobre las intenciones del comunicador Se refiere tanto a las características del medio físico en el que se establece la comunicación, como a los factores sociales y circunstancias personales que están presentes en esa situación
  • 14. MIEDO ESCÉNICO HABLAR EN PÚBLICO: • ¿CUALIDAD? • ¿SE APRENDE? EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA
  • 15. Exposición verbal, durante un espacio de tiempo definido, de un tema MÉTODO BARATO SUJETO A REVISIÓN CRÍTICA EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA
  • 16. 1. Sensibilización introductoria 2. Participación 3. Asequibilidad 4. Uso de medios visuales atractivos 5. Reiteración de puntos clave 6. Evaluación continuada ¿CÓMO SE OPTIMIZA? EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA
  • 17. EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA DESARROLLO 1. Brevedad (20-30´) 2. Lenguaje adaptado 3. Introducción-desarrollo-conclusiones 4. Uso de ayudas audiovisuales 5. Instrucciones 6. Tiempo destinado a coloquio 7. Hablada y no leída
  • 19. DEFINICIÓN CATEGORÍAS SOCIALES Interpersonal Intergrupal Comportamiento intergrupal: “aquel que se da siempre que los sujetos que pertenecen a un grupo interactúan colectiva o individualmente con otro grupo o con sus miembros en función de su identificación de grupo o pertenencia grupal (Sherif, 1966) +-
  • 20. COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL 2 Categorías sociales claramente identificables Uniformidad Homogeneidad intracategorial
  • 21. COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES SOCIALES 1. Percepción del contexto, situación 2. Atracción hacia el propio grupo 3. Creencias en torno al destino común de los miembros del propio grupo 4. Despersonalización
  • 22. IDENTIDAD SOCIAL, AUTOCONCEPTO COMPORTAMIENTO INTERGRUPAL Contexto social 1.- Pertenencia al grupo 2.- Evaluación social positiva o negativa 3.- Tono afectivo GRUPO PSICOLÓGICO
  • 25. SESGO LINGÜÍSTICO Conjunto de herramientas lingüísticas utilizadas para enfatizar las percepciones positivas del propio grupo y las negativas del exogrupo. Cruzó con un ciego Es muy buena persona (endogrupo) Dio un golpe en la mesa (endogrupo) Es muy violento
  • 26. SESGO LINGÜÍSTICO ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN ENDOGRUPO EXOGRUPO CARACTERÍSTICAS ESTABLES Actúa + Actúa - FACTORES SITUACIONALES Actúa - Actúa +

Notas del editor

  1. El ser humano proporciona información a través de dos sistemas: la comunicación verbal y la no verbal. Ambas son importantes en la interacción con los demás y aunque en un principio se puede considerar a la comunicación verbal como más compleja y correcta, esto no siempre es así, y de hecho, es el comportamiento no verbal el que nos facilita informaciones más precisas cuando la información transmitida por ambos canales no es congruente, tanto en el caso de que el que habla pretenda intencionalmente engañarnos, como en el caso de que haya bloqueado o reprimido las informaciones que nos interesan.   La comunicación no verbal es inevitable en presencia de otras personas, incluso si decidimos no hablar o somos incapaces de comunicarnos verbalmente estamos emitiendo mensajes de forma no verbal. En este sentido, la información que puede recogerse de las palabras del individuo: información sobre afectos, actitudes y estilos interpersonales puede extraerse también a través de su conducta no verbal.
  2. La competencia se refiere a si el receptor considera que la fuente tiene conocimiento y capacidad para proporcionar información adecuada. En publicidad nos encontramos a deportistas recomendando artículos deportivos, amas de casa anunciando productos para el hogar o dentistas anunciando dentífricos. Se supone que esas fuentes saben de lo que están hablando. La competencia depende de numerosas características: Educación, ocupación y experiencia Fluidez en la transmisión del mensaje La cita de fuentes que gozan de cierta autoridad o prestigio. La posición defendida por el emisor: cuando el emisor habla en contra de su propio interés La sinceridad depende de que sea percibida como carente afán de lucro, de su falta de intención persuasora, del atractivo que ejerza sobre el receptor. Sobre todo, las fuentes son percibidas como más sinceras cuando hablan en contra de sus intereses. ¿Siempre que aumenta la credibilidad de una fuente aumenta su capacidad de influencia?. No necesariamente. Depende fundamentalmente del grado de implicación que tenga el receptor. Cuanto mayor es la implicación del receptor, menos importantes son la experiencia y la sinceridad. Sucede lo contrario cuando la implicación es menor, en este caso aumenta la importancia de la credibilidad. Esta aparente contradicción se puede explicar por el modelo de la probabilidad de elaboración. Cuando el tema tiene poca relevancia personal, la gente opta por la ruta periférica dando más importante a aspectos de la fuente. Sin embargo, cuando está muy implicado, la persona opta por la ruta central, en la cual se escudriñan detenidamente los argumentos contenidos en el mensaje, y la importancia de las señales periféricas es menor. Las fuentes atractivas poseen un mayor poder persuasivo. Se le presta más atención al mensaje y puede influir en la fase de aceptación. También el atractivo puede hacer aumentar la credibilidad de la fuente. Cuando entran en conflicto la credibilidad de la fuente y su atractivo resulta más persuasiva una fuente creíble que una atractiva. Un aspecto del atractivo tiene que ver con la semejanza. Tendemos a ver más atractivo a quien se parece a nosotros. Ejemplo: mensajes grabados en vídeo sobre el cuidado de los dientes a un grupo de estudiantes afroamericanos. Las bocas más limpias fueron las que recibieron el mensaje de otro afroamericano. La fuente tiene poder cuando puede administrar recompensas y castigos. Es el claro ejemplo de la educación en diferentes centros con idearios distintos: OPUS, colegios religiosos, etc. En este caso será más persuasivo si los receptores consideran que la fuente utilizará dicho poder y de que la fuente se va a enterar de su conformidad o disconformidad.
  3. Si los argumentos son novedosos se aumenta la eficacia de la persuasión En los bilaterales se incluyen los aspectos negativos de la posición defendida (intentando justificarlos, minimizarlos o rebatirlos) y los aspectos positivos de la posición alternativa (minimizándolos o refutándolos). En general, los mensajes bilaterales parecen más efectivos que los unilaterales y la eficacia es aún mayor cuando la audiencia está familiarizada con el tema. Los unilaterales son más eficaces cuando la audiencia es poco instruida o en receptores que están inicialmente a favor del mensaje. Aquellos argumentos que hacen referencia a consecuencias que son probables y deseables resultan más convincentes que aquellos otros referidos a consecuencias menos probables o deseables. Una manera de convencer a una persona de que una consecuencia tiene probabilidades de ocurrir es suministrándoles una explicación causal. Así, la calidad de un argumento del tipo “el incremento de las tasas académicas redundará en beneficio de la calidad de la enseñanza” aumentaría si, además, se incluyera una explicación de porqué es probable que este resultado ocurra. El número de argumentos depende de la ruta que siga el receptor y de la calidad de los argumentos. Cuando usamos la ruta periférica, aumentar el número de argumentos o hacerlos más largos incrementa la eficacia de la persuasión independientemente de su calidad. En cambio, cuando usamos la ruta central, añadir argumentos débiles o malos reduce la eficacia persuasiva. Es más eficaz que sean los propios receptores quienes extraigan sus conclusiones siempre y cuando éstos estén los suficientemente motivados y que el mensaje sea lo suficientemente comprensible. En el caso de audiencias poco motivadas o interesadas por el mensaje, dejar la conclusión implícita puede ser perjudicial para la persuasión. Efecto primacía: cuando los dos mensajes se presentan seguidos y existe un lapsus de tiempo entre la recepción del segundo mensaje y la medición de la actitud. Es decir, hay mayor impacto del primer mensaje. Esto sirve para audiencias de alta probabilidad de elaboración ya que recuerdan mejor lo que se procesa primero. Efecto recencia: Si hay un lapsus de tiempo entre los dos mensajes y se mide la actitud inmediatamente después del segundo. Con grupos de poca elaboración es mejor dejar los argumentos más sólidos al final de la comunicación ya que recuerdan mejor lo último que se ha procesado. Cuando la relevancia personal de los dos mensajes es alta, aparece el efecto primacía Cuando la relevancia personal es baja, aparece el efecto recencia. La relación en los mensajes de miedo es de U invertida. Con poco miedo y mucho miedo muy poco eficaces. Los primeros porque no producen el suficiente temor y los segundos porque provocan cierta “evitación defensiva” Las amenazas y por tanto el miedo provocarán persuasión siempre que: Los argumentos expliquen que las consecuencias negativas se obtendrán si no se adoptan las recomendaciones sugeridas El mensaje asegura que aplicando las recomendaciones se evitará con seguridad las consecuencias negativas. Si existe evidencia de que la audiencia no se siente capaz de adoptar las recomendaciones, habrá efecto boomerang, es decir el mensaje perderá totalmente su eficacia persuasiva e incluso no se escuchará.
  4. El canal es la estructura material por la que se emite, se transmite y se recibe el mensaje; así, en la comunicación verbal, el emisor emplea como canal de emisión de su mensaje su aparato de fonación (laringe, cavidad bucal); por su parte, en el receptor canalizará el mensaje a través de sus órganos de los sentidos: el oído para los mensajes acústicos y la vista y el tacto, para los mensajes no verbales. Cuando los canales no se encuentran en óptimas condiciones, el proceso de comunicación se puede perturbar. Así sucede con personas con problemas de dicción (disartrias), con sorderas y otros problemas funcionales de los órganos sensitivos, muy frecuentes en las personas mayores. Este aspecto es muy importante valorado a priori, ya que de no hacerlo surgirán problemas de interpretación y comunicación. Por ejemplo, si no advertimos que un paciente padece de sordera, podemos darle una serie de instrucciones que oiga mal, lo que podría acarrear consecuencias negativas.   La transmisión del mensaje puede llevarse a cabo por diversos medios: aire, teléfono, vídeo, etc.  
  5. El receptor es la persona que recibe el mensaje, para lo cual es preciso que posea capacidad de escucha y atención. Algunas enfermedades que afectan a estas capacidades pueden convertir la comunicación un auténtico problema. Pero no sólo debe pensarse que los problemas son de índole corporal. La recepción del mensaje depende, también, de las características psicosociales del receptor. Al igual que el emisor, el receptor posee unas peculiaridades condicionadas por su propia personalidad, su ámbito sociocultural, su nivel de instrucción, y sus habilidades de comunicación. Además, el estrés al que puede ser sometido el receptor interfiere en su capacidad de escucha, de atención y asimilación.   Independientemente de que los órganos de los sentidos funcionen correctamente a la hora de captar el mensaje, el saber escuchar constituye un gran paso para realizar una correcta interpretación (descodificación) del mensaje verbal o no verbal.   Después de descodificar el mensaje, el receptor puede proceder en tres sentidos: ignorarlo, actuar inmediatamente, o almacenarlo para utilizarlo llegado el momento oportuno. No obstante hay que tener en cuenta que el observar que un receptor ignora un mensaje no quiere decir que así sea en realidad. Y por el contrario, el hecho de que aparezca una respuesta inmediata tras la recepción de un mensaje tampoco quiere decir que ésta se vaya a cumplir en su totalidad. Por ejemplo, cuando advertimos al paciente la necesidad de comerse toda la comida para que pueda recuperarse, es pro-­‐ bable que empiece a hacernos caso, pero tan pronto como le dejemos solo podría volver a dejar de comer.   El mayor problema que afecta a las personas, quizás es, el de la interpretación del mensaje. Debemos partir de la idea de que nuestra percepción de la realidad siempre está limitada por nuestra propia subjetividad o forma de ver las cosas. La interpretación es subjetiva. Por tanto, la comunicación en-­‐ traña una inevitable parcialidad del significado de lo que se nos comunica. Asimismo, tampoco podemos tener la certeza absoluta de que nuestro interlocutor interpreta lo que le comunicamos exacta-­‐ mente como queremos. Por ello es importante emplear estrategias destinadas a verificar la comprensión de nuestro mensaje (ej.: pedir un resumen); si somos conscientes de que el que nos escucha entiende mal lo que decimos es fundamental aclarar la información.   Para decodificar el significado de un mensaje, y analizarlo correcta y objetivamente suele resultar útil proponer al receptor lo disocie en tres componentes: hechos (lo que realmente ha sucedido), pensa-­‐ mientos (ideas, proyectos, conclusiones, etc., sobre lo sucedido) y sentimientos (emociones que ex-­‐ presa verbal o no verbalmente).
  6. Cada uno de nosotros formamos parte de múltiples grupos sociales. Podemos ser mujeres u hombres, adolescentes o viejos, españoles o franceses, etc. En nuestras relaciones con los demás podemos actuar como personas o individuos con unas características personales e idiosincráticas, o como miembros de un grupo determinado. Entre ambos extremos existen posturas intermedias.
  7. Tajfel en 1978 postuló la existencia de un continuo interpersonal-intergrupaL en el que las personas podemos oscilar en nuestro comportamiento según tengamos en cuanta en mayor o menor medidas las categorías sociales. En la medida en que nos comportemos con los demás teniendo en cuenta fundamentalmente su pertenencia grupal, nos encontramos en el polo intergrupal y asumimos tanto para nosotros como para nuestro interlocutor una serie de intereses y características compartidos con los grupos respectivos. Así, por ejemplo, cuando un delegado de estudiantes va a quejarse al decano o coordinador de una titulación por el mal diseño de los horarios de clase, lo hace como representante del grupo de estudiantes y trata a su interlocutor como representante del grupo de profesores o de la institución universitaria. Ello determina la elección del vocabulario, el contenido del mensaje, el tono de voz, la postura y los gestos, entre otras cosas. Esto es, actuará como miembro de un grupo.
  8. Tajfel propuso tres criterios que sirven para identificar los contextos en los que es más probable que nos comportemos de manera intergrupal, en lugar de interpersonal. Estos son: Cuando existan al menos dos categorías sociales claramente identificables (por ejemplo un español y un francés), no existe variabilidad en las percepciones, actitudes y conductas entre las personas en cada categoría, (UNIFORMIDAD, por ejemplo, pensamos que los españoles compartimos una serie de características en común y actuamos en consecuencia), y existen percepciones de baja variabilidad respecto a los juicios y percepciones que se forman de los miembros del otro grupo (HOMOGENEIDAD INTRACATEGORIAL, por ejemplo se podría pensar basándonos en estereotipos que todos los franceses son iguales). En aquellas situaciones sociales en las que por cualquier motivo sea visible o relevante la pertenencia categorial de las personas, actuaremos como miembros de un grupo con menor variabilidad en nuestras percepciones, actitudes y conducta (homogeneidad endogrupal) y homogeneidad en las percepciones y juicios sobre los miembros de otros grupos. Por el contrario, cuando no sea visible o relevante la pertenencia grupal nos comportaremos como individuos aislados con mayor variabilidad y heterogeneidad en nuestras percepciones, actitudes, conductas y juicios sobre los demás.
  9. ¿De qué depende que las personas nos relacionemos bien como personas idiosincrásicas o bien como miembros de un grupo determinado? Jackson y Smith enumeraron cuatro características de las situaciones sociales cuya presencia estimula la categorización grupal y por tanto favorece el comportamiento intergrupal: Las percepciones del contexto o características de la situación que favorecen la percepción de otro grupo diferente al nuestro e invita a la comparación social La atracción hacia el propio grupo Las creencias en torno al destino común de los miembros del propio grupo La despersonalización
  10. De la pertenencia a grupos se desprende nuestra identidad social. La identidad social hace referencia a la parte del autoconcepto que se deriva de nuestro conocimiento sobre nuestra pertenencia grupal. Es el ancla que fija a la persona en su contexto social. La identidad social no se construye sobre la pertenencia a cualquier grupo, sino hace aquellos que constituyen el grupo psicológico para la persona. Esto se produce cuando: La persona percibe que pertenece a ese grupo (soy español) Es consciente de que pertenecer a ese grupo recibe cierta evaluación positiva o negativa y con cierta intensidad (los españoles son considerados personas alegres y emotivas). Posee cierto tono afectivo asociado a la conciencia de pertenencia grupal (estoy satisfecho de ser español). En la medida en que las características de la situación social nos haga conscientes de nuestra pertenencia grupal, trataremos de mantener una identidad social positiva de nuestro grupo por medio de procesos de comparación –comparamos nuestro grupo con otros y tratamos de construir una diferenciación positiva del propio grupo frente a los demás- y procesos de validación –pretendiendo que los atributos que definen la especificidad de nuestro grupo sean reconocidos consensualmente como positivos- Aquellas condiciones que favorecen el comportamiento intergrupal, a su vez conllevan que los procesos de comparación y validación sean más acentuados, generando un sesgo encaminado a discriminar a favor del propio grupo y en contra del otro grupo.
  11. Con el objetivo de mantener la identidad social positiva del propio grupo, la comunicación adoptará formas y características peculiares en las situaciones intergrupales. Las variaciones lingüísticas y el uso de los comportamientos no verbales nos servirán tanto para detectar o inferir cuál es la identidad social de nuestro interlocutor, como para marcar nuestra identidad social frente a los demás y de este modo contribuir a la diferenciación intergrupal. La comunicación humana ofrece la posibilidad de infinitas variaciones que permiten discriminar entre los distintos grupos sociales. Algunas de estas variaciones son la lengua, el dialecto, las expresiones, el acento, los gestos, la entonación, etc. La mayoría de los grupos sociales poseen unos patrones comunicativos particulares que les caracterizan y que sirven a los hablantes para hacer inferencias acerca de la pertenencia grupal de su interlocutor. La lengua y el estilo comunicativo no permanece estable en nuestras relaciones sociales, podemos cambiar el vocabulario, la postura, el tono de voz, el volumen, etc, incluso a veces también en la lengua o el dialecto que empleamos, adaptándonos en mayor o menor medida a las normas de la situación en la que nos encontramos y al interlocutor con el que hablamos. Así, por ejemplo, cuando hablamos con un extranjero podemos inferir de qué país procede e intentar enlentecer el habla, utilizar un vocabulario más sencillo, gesticular más y emplear construcciones gramaticales más simples, hablar su idioma si lo conocemos, o simplemente hacernos entender con gestos; y lo hacemos en muchas ocasiones, pero no siempre. Las variaciones comunicativas y las posibilidades de elección mayor o menor que poseemos constituyen los elementos fundamentales que permiten marcar e inferir la identidad social.
  12. Estas variaciones comunicativas entre los grupos sociales nos sirven como margen de maniobra para enfatizar – o no – nuestra identidad social en los contextos intergrupales y con ello contribuir – o no- a la diferenciación intergrupal. Ello dependerá de la motivación que tengamos por construir una identidad social positiva en un contexto intergrupal dado. Con esta finalidad, algunas de las estrategias comunicativas que podemos emplear en tales contextos intergrupales son el sesgo lingüístico intergrupal, la identidad etnolingüística y la acomodación comunicativa
  13. Consiste en la descripción de las conductas positivas del endogrupo utilizando predicados más abstractos, como por ejemplo: él es alegre y simpático, mientras que el mismo comportamiento realizado por una persona del exogrupo se describe con predicados concretos, como él contó un chiste. Con las conductas valoradas negativamente sucede lo contrario. En este caso, cuando se trata de un miembro del endogrupo, se emplean predicados concretos para describir la conducta, como él dio una patada contra la mesa, mientras que si la persona pertenece a un exogrupo su conducta se describe con predicados abstractos como, él es agresivo.
  14. De este modo, en consonancia con el error fundamental de atribución, atribuimos la posesión de características estables al endogrupo cuando actúa positivamente y al exogrupo cuando se comporta negativamente, mientras que remarcamos la importancia de los factores situacionales como responsables del comportamiento negativo del endogrupo y positivo del exogrupo. También las descripciones sobre los miembros de otros grupos poseen una menor diversidad lingüística comparadas con las del propio grupo. Estas tendencias de la comunicación contribuyen al mantenimiento de los estereotipos negativos sobre los otros grupos y conducen a resaltar la valoración positiva del propio grupo, como ponen de manifiesto algunos estudios realizados en nuestro país sobre sexismo en el contexto laboral. En el trabajo, los hombres describen el comportamiento negativo de las mujeres en términos más abstractos y los comportamientos positivos de éstas en términos más concretos que si se tratara de actores masculinos.
  15. Otra táctica eficaz que podemos emplear para regular el grado de cercanía o distancia social es la acomodación comunicativa. Consiste en una estrategia activa de convergencia o divergencia comunicativa con respecto a nuestros interlocutores con el objetivo de manifestar nuestro interés por mantener una relación social determinada. Utilizamos la convergencia cuando adaptamos o modificamos las características verbales y no verbales de nuestra forma de comunicarnos para ser más similares a nuestro interlocutor (por ejemplo el vocabulario, el ritmo, las expresiones verbales, los gestos, el acento o hasta el idioma que empleamos). Esta estrategia tiene como objetivo prolongar una relación social determinada y generar un mayor grado de acercamiento. Por el contrario, la divergencia designa el proceso opuesto, que consiste en acentuar las diferencias en las conductas verbales y no verbales con nuestro interlocutor con el objetivo de marcar o o aumentar la distancia social. La situación de máxima divergencia es cuando usamos una lengua desconocida e incomprensible para nuestro interlocutor, sin tratar de hacernos entender con los gestos, ni modificando el ritmo, ni utilizando expresiones que quizá sean más fáciles de entender para la otra persona. Una estrategia equivalente a la divergencia es el mantenimiento: continuar con nuestro estilo original de comunicación a pesar de los esfuerzos de nuestro interlocutor para converger. Acomodación recíproca: Cuando se pretende construir una relación informal, personal y cooperativa. Otras estrategias para acomodarnos: Manejo de la interpretabilidad, que consiste en adaptar nuestro mensaje a las competencias verbales de nuestro interlocutor para hacernos entender, por ejemplo, usando un vocabulario más sencillo La gestión de la interacción o el discurso con el objetivo de hacer que la conversación sea más fluida y que responda a las necesidades de nuestro interlocutor. Podemos facilitar el intercambio de los turnos de habla El control interpersonal por el que atendemos a los roles desempeñados en las relaciones sociales, de modo que las personas pueden mantener el rol deseado en una relación dando como resultado una evaluación positiva de la misma Las personas con mayor estatus social se acomodan menos a su interlocutor, mientras que las de menor estatus se acomodan más. Ante las personas mayores podemos inferir, si nos basamos en los estereotipos negativos asociados a la edad, que pueden tener problemas cognitivos y perceptivos, lo que nos conduce a utilizar la sobreacomodación o “baby talk” Se utiliza para enfatizar la diferenciación entre grupos sociales. En contextos intergrupales, la convergencia es una estrategia que facilita la similitud, la claridad comunicativa y contribuye a difuminar las diferencias entre grupos. La divergencia y el mantenimiento son estrategias encaminadas a distanciarse de nuestro interlocutor y a marcar las diferencias de grupo. Extranjero con el que enlentecemos el hablar para hacernos entender es un ejemplo de convergencia. Catalán que te contesta en catalán a una pregunta que le haces en español es un ejemplo de divergencia La utilización de la divergencia se utiliza con mayor frecuencia en contextos intergrupales cuando: Se enfatiza la identidad grupal en la interacción Anticipamos una interacción no cooperativa o competitiva con los miembros de otros grupos Los miembros de otros grupos tienen una actiud negativa hacia la lengua de nuestro grupo Nuestro interlocutor utiliza primero la divergencia lingüística