SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACIÓN I
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
Vehículo de interacción social
(intercambio de representaciones o
formas de entender la realidad), siendo
sus participantes agentes activos e
intencionales que –deliberadamente o
no – tratan de compartir, influir o
modificar esas representaciones de la
realidad de sus interlocutores, utilizando
para ello comportamientos verbales y no
verbales
ELEMENTOS CLAVE EN EL PROCESO
DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA
LA FUENTE O EMISOR
CREDIBILIDAD:
1. Experiencia o competencia
1. Sinceridad
ATRACTIVO:
Efecto halo
Semejanza
Popularidad
Poder
Fama
Halagos
Posee título académico
Fluidez
Apoya argumentos con
otras fuentes de prestigio
Ir en contra de su propio
interés
Clave heurística basada en
el principio de simpatía
Si entran en conflicto es más persuasiva una fuente creíble
que una atractiva
• Entonación
• Inflexiones de voz
• Énfasis, acento
• Velocidad de elocución
• Ritmo, pausas, silencios, repeticiones, tartamudeos
• Pronunciación
• Estilo del lenguajes, etc.
LA FUENTE O EMISOR
Componentes paralingüisticos:
“Cómo se dicen las cosas en lugar de lo que se dice”
• Expresión facial
• Mirada
• Sonrisa
• Aspecto físico
• Orientación y postura
• Movimientos y gestos
•Automanipulaciones y movimientos nerviosos
• Objetos o artefactos
• Vestido, joyas, peinado, maquillaje, perfume
• Uso del espacio
LA FUENTE O EMISOR
Componentes no verbales:
ATRIBUTOS DEL BUEN ORADOR
1. Conocimientos/sinceridad
2. Ejemplo
3. Puesta en escena (show)
4. Psicología
LA FUENTE O EMISOR
EL MENSAJE
Novedad de los argumentos
¿Cantidad de los argumentos?
Unilaterales > bilaterales
Bilaterales con refutación > unilaterales
¿Conclusiones explícitas o implícitas?
Basados en el
miedo y la
amenaza
Orden de la
argumentación
¿Recurre a aspectos racionales o emocionales?
Efecto primacía
Efecto recencia
EL MENSAJE
Los altos niveles de miedo son eficaces si aportan las
recomendaciones para evitar las consecuencias a las
que recurre la amenaza
Cuanto mayor sea el miedo más eficaz será en
personas de alta autoestima
Niveles moderados de miedo son más eficaces en en
personas de baja autoestima
Relación entre autoestima y autoeficacia
LA INFORMACIÓN DEBE SER:
 Veraz
 Completa
 Clara
 Comprensible
EL MENSAJE
EL CANAL
 El contacto directo, cara a cara,
aumenta las posibilidades de influencia
 Si la información es sencilla, la
transmisión oral o por medios
audiovisuales es más eficaz
 Si el mensaje es largo y complejo, los
medios impresos son más eficaces ya que
facilitan que el receptor dedique el tiempo
o las repeticiones necesarias a su
comprensión
Vía de recepción del receptor
EL RECEPTOR
 Necesidad de cognición (calidad de los
argumentos)
 Necesidad de consistencia (más difícil
que cambien sus actitudes)
 Necesidad de valía personal (a mayor
autoestima, mejor recepción pero peor
aceptación)
 Necesidad de aprobación social.
(Diferencia entre culturas individualistas y
colectivistas)
EL CONTEXTO
 La distracción
 El estado de ánimo del
receptor
 Advertencias sobre las
intenciones del comunicador
Se refiere a las características del medio físico en
el que se establece la comunicación, como a los
factores sociales y circunstancias personales que
están presentes en esa situación
MIEDO ESCÉNICO
HABLAR EN PÚBLICO:
• ¿CUALIDAD?
• ¿SE APRENDE?
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
Exposición verbal, durante un
espacio de tiempo definido, de un
tema
MÉTODO BARATO
SUJETO A REVISIÓN CRÍTICA
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
1. Sensibilización introductoria
2. Participación
3. Asequibilidad
4. Uso de medios visuales atractivos
5. Reiteración de puntos clave
6. Evaluación continuada
¿CÓMO SE OPTIMIZA?
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
EXPOSICIÓN MAGISTRAL
CHARLA
DESARROLLO
1. Brevedad (20-30´)
2. Lenguaje adaptado
3. Introducción-desarrollo-conclusiones
4. Uso de ayudas audiovisuales
5. Instrucciones
6. Tiempo destinado a coloquio
7. Hablada y no leída

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COEM 3001 Comunicación interpersonal
COEM 3001 Comunicación interpersonalCOEM 3001 Comunicación interpersonal
COEM 3001 Comunicación interpersonal
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Jessica Gómez Alarcón
 
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONALCOEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Qué es comunicación
Qué es comunicaciónQué es comunicación
Qué es comunicación
Ana111995
 
Psicologia de la comunicación
Psicologia de la comunicaciónPsicologia de la comunicación
Psicologia de la comunicación
font Fawn
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
Nuriasujeili Orozco
 
Comunicación no verbal emprensimiento
Comunicación no verbal emprensimientoComunicación no verbal emprensimiento
Comunicación no verbal emprensimientoVale2709torres
 
La ComunicacióN, Niveles Y Relaciones Humanas
La ComunicacióN, Niveles Y Relaciones HumanasLa ComunicacióN, Niveles Y Relaciones Humanas
La ComunicacióN, Niveles Y Relaciones Humanasguest250e17ab
 
1 niveles de comunicación
1 niveles de comunicación1 niveles de comunicación
1 niveles de comunicaciónBerenice Celís
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalMaria Petrovitch
 
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalComunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Nancy Barrera
 
Inluencia de los medios en nuestra vida
Inluencia de los medios en nuestra vidaInluencia de los medios en nuestra vida
Inluencia de los medios en nuestra vida
Karyna Angel Martinez
 
Comunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter PersonalComunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter Personal
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
aalcalar
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalFernanda Cortez
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
NancyHemosa
 
Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonalfrjoseg
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalGabriel
 
Intención y situación
Intención y situaciónIntención y situación
Intención y situaciónNora Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

COEM 3001 Comunicación interpersonal
COEM 3001 Comunicación interpersonalCOEM 3001 Comunicación interpersonal
COEM 3001 Comunicación interpersonal
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
 
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONALCOEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
COEM 4205 COMUNICACION INTERPERSONAL
 
Qué es comunicación
Qué es comunicaciónQué es comunicación
Qué es comunicación
 
Psicologia de la comunicación
Psicologia de la comunicaciónPsicologia de la comunicación
Psicologia de la comunicación
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
Comunicación no verbal emprensimiento
Comunicación no verbal emprensimientoComunicación no verbal emprensimiento
Comunicación no verbal emprensimiento
 
Niveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN OralNiveles De La ComunicacióN Oral
Niveles De La ComunicacióN Oral
 
La ComunicacióN, Niveles Y Relaciones Humanas
La ComunicacióN, Niveles Y Relaciones HumanasLa ComunicacióN, Niveles Y Relaciones Humanas
La ComunicacióN, Niveles Y Relaciones Humanas
 
1 niveles de comunicación
1 niveles de comunicación1 niveles de comunicación
1 niveles de comunicación
 
Cap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonalCap 4 Comunicación interpersonal
Cap 4 Comunicación interpersonal
 
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalComunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
 
Inluencia de los medios en nuestra vida
Inluencia de los medios en nuestra vidaInluencia de los medios en nuestra vida
Inluencia de los medios en nuestra vida
 
Comunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter PersonalComunicacion Intra-Inter Personal
Comunicacion Intra-Inter Personal
 
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonal
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
 
Intención y situación
Intención y situaciónIntención y situación
Intención y situación
 

Destacado

Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
lacoriqueta5
 
AUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICANAUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICANlacoriqueta5
 
Obediencia Unican
Obediencia UnicanObediencia Unican
Obediencia Unican
lacoriqueta5
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Darwin Quijano
 
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudesInfluencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
lacoriqueta5
 

Destacado (6)

Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
 
AUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICANAUTOEFICACIA UNICAN
AUTOEFICACIA UNICAN
 
Obediencia Unican
Obediencia UnicanObediencia Unican
Obediencia Unican
 
SIC-S3-p1-v180114
SIC-S3-p1-v180114SIC-S3-p1-v180114
SIC-S3-p1-v180114
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudesInfluencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
 

Similar a Comunicación i

Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Silvia Torres
 
Tarea leguaje
Tarea leguajeTarea leguaje
Tarea leguaje
alejandrooocp
 
comunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdfcomunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdf
Romina Contreras
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
VioSdeMo
 
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I  U.D.I Segundo temaMODULO II. UF.I  U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo tema
usc
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Dayana Ramirez
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)paolapredy
 
4.5.3 comunicación asertiva
4.5.3 comunicación asertiva4.5.3 comunicación asertiva
4.5.3 comunicación asertivaDiego Ramirez
 
Cuadro pedro perez
Cuadro pedro perezCuadro pedro perez
Cuadro pedro perez
ppedroca
 
Barreras de la comunicaciion ya
Barreras de la comunicaciion yaBarreras de la comunicaciion ya
Barreras de la comunicaciion ya
Crhistian Castro
 
CE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaCE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaJennygb
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectivaTanyscha
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación EfectivaJennygb
 
COEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escucharCOEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escuchar
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Guillermo Schaer
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
SistemadeEstudiosMed
 
El Proceso Comunicativo En La EnseñAnza
El Proceso Comunicativo En La EnseñAnzaEl Proceso Comunicativo En La EnseñAnza
El Proceso Comunicativo En La EnseñAnza
Jooz Gonzalez
 
El proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptxEl proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptx
LehidyRodriquez
 

Similar a Comunicación i (20)

Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
Cap 9 Los Efectos del Uso de Códigos en la Comunicación Intercultural Cap 10 ...
 
Tarea leguaje
Tarea leguajeTarea leguaje
Tarea leguaje
 
Clase de comunicacion
Clase de comunicacionClase de comunicacion
Clase de comunicacion
 
comunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdfcomunicación efectiva (1).pdf
comunicación efectiva (1).pdf
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I  U.D.I Segundo temaMODULO II. UF.I  U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo tema
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)
 
4.5.3 comunicación asertiva
4.5.3 comunicación asertiva4.5.3 comunicación asertiva
4.5.3 comunicación asertiva
 
Cuadro pedro perez
Cuadro pedro perezCuadro pedro perez
Cuadro pedro perez
 
Barreras de la comunicaciion ya
Barreras de la comunicaciion yaBarreras de la comunicaciion ya
Barreras de la comunicaciion ya
 
CE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación EfectivaCE AC Comunicación Efectiva
CE AC Comunicación Efectiva
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Comunicación Efectiva
Comunicación EfectivaComunicación Efectiva
Comunicación Efectiva
 
COEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escucharCOEM 3001 Saber escuchar
COEM 3001 Saber escuchar
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
El Proceso Comunicativo En La EnseñAnza
El Proceso Comunicativo En La EnseñAnzaEl Proceso Comunicativo En La EnseñAnza
El Proceso Comunicativo En La EnseñAnza
 
El proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptxEl proceso de la comunicacion.pptx
El proceso de la comunicacion.pptx
 

Más de lacoriqueta5

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
lacoriqueta5
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
lacoriqueta5
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
lacoriqueta5
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema1
Tema1Tema1
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
lacoriqueta5
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
lacoriqueta5
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
lacoriqueta5
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
lacoriqueta5
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
lacoriqueta5
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
lacoriqueta5
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
lacoriqueta5
 

Más de lacoriqueta5 (18)

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Comunicación i

  • 2. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Vehículo de interacción social (intercambio de representaciones o formas de entender la realidad), siendo sus participantes agentes activos e intencionales que –deliberadamente o no – tratan de compartir, influir o modificar esas representaciones de la realidad de sus interlocutores, utilizando para ello comportamientos verbales y no verbales
  • 3. ELEMENTOS CLAVE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN PERSUASIVA
  • 4. LA FUENTE O EMISOR CREDIBILIDAD: 1. Experiencia o competencia 1. Sinceridad ATRACTIVO: Efecto halo Semejanza Popularidad Poder Fama Halagos Posee título académico Fluidez Apoya argumentos con otras fuentes de prestigio Ir en contra de su propio interés Clave heurística basada en el principio de simpatía Si entran en conflicto es más persuasiva una fuente creíble que una atractiva
  • 5. • Entonación • Inflexiones de voz • Énfasis, acento • Velocidad de elocución • Ritmo, pausas, silencios, repeticiones, tartamudeos • Pronunciación • Estilo del lenguajes, etc. LA FUENTE O EMISOR Componentes paralingüisticos: “Cómo se dicen las cosas en lugar de lo que se dice”
  • 6. • Expresión facial • Mirada • Sonrisa • Aspecto físico • Orientación y postura • Movimientos y gestos •Automanipulaciones y movimientos nerviosos • Objetos o artefactos • Vestido, joyas, peinado, maquillaje, perfume • Uso del espacio LA FUENTE O EMISOR Componentes no verbales:
  • 7. ATRIBUTOS DEL BUEN ORADOR 1. Conocimientos/sinceridad 2. Ejemplo 3. Puesta en escena (show) 4. Psicología LA FUENTE O EMISOR
  • 8. EL MENSAJE Novedad de los argumentos ¿Cantidad de los argumentos? Unilaterales > bilaterales Bilaterales con refutación > unilaterales ¿Conclusiones explícitas o implícitas? Basados en el miedo y la amenaza Orden de la argumentación ¿Recurre a aspectos racionales o emocionales? Efecto primacía Efecto recencia
  • 9. EL MENSAJE Los altos niveles de miedo son eficaces si aportan las recomendaciones para evitar las consecuencias a las que recurre la amenaza Cuanto mayor sea el miedo más eficaz será en personas de alta autoestima Niveles moderados de miedo son más eficaces en en personas de baja autoestima Relación entre autoestima y autoeficacia
  • 10. LA INFORMACIÓN DEBE SER:  Veraz  Completa  Clara  Comprensible EL MENSAJE
  • 11. EL CANAL  El contacto directo, cara a cara, aumenta las posibilidades de influencia  Si la información es sencilla, la transmisión oral o por medios audiovisuales es más eficaz  Si el mensaje es largo y complejo, los medios impresos son más eficaces ya que facilitan que el receptor dedique el tiempo o las repeticiones necesarias a su comprensión Vía de recepción del receptor
  • 12. EL RECEPTOR  Necesidad de cognición (calidad de los argumentos)  Necesidad de consistencia (más difícil que cambien sus actitudes)  Necesidad de valía personal (a mayor autoestima, mejor recepción pero peor aceptación)  Necesidad de aprobación social. (Diferencia entre culturas individualistas y colectivistas)
  • 13. EL CONTEXTO  La distracción  El estado de ánimo del receptor  Advertencias sobre las intenciones del comunicador Se refiere a las características del medio físico en el que se establece la comunicación, como a los factores sociales y circunstancias personales que están presentes en esa situación
  • 14. MIEDO ESCÉNICO HABLAR EN PÚBLICO: • ¿CUALIDAD? • ¿SE APRENDE? EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA
  • 15. Exposición verbal, durante un espacio de tiempo definido, de un tema MÉTODO BARATO SUJETO A REVISIÓN CRÍTICA EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA
  • 16. 1. Sensibilización introductoria 2. Participación 3. Asequibilidad 4. Uso de medios visuales atractivos 5. Reiteración de puntos clave 6. Evaluación continuada ¿CÓMO SE OPTIMIZA? EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA
  • 17. EXPOSICIÓN MAGISTRAL CHARLA DESARROLLO 1. Brevedad (20-30´) 2. Lenguaje adaptado 3. Introducción-desarrollo-conclusiones 4. Uso de ayudas audiovisuales 5. Instrucciones 6. Tiempo destinado a coloquio 7. Hablada y no leída

Notas del editor

  1. El ser humano proporciona información a través de dos sistemas: la comunicación verbal y la no verbal. Ambas son importantes en la interacción con los demás y aunque en un principio se puede considerar a la comunicación verbal como más compleja y correcta, esto no siempre es así, y de hecho, es el comportamiento no verbal el que nos facilita informaciones más precisas cuando la información transmitida por ambos canales no es congruente, tanto en el caso de que el que habla pretenda intencionalmente engañarnos, como en el caso de que haya bloqueado o reprimido las informaciones que nos interesan.   La comunicación no verbal es inevitable en presencia de otras personas, incluso si decidimos no hablar o somos incapaces de comunicarnos verbalmente estamos emitiendo mensajes de forma no verbal. En este sentido, la información que puede recogerse de las palabras del individuo: información sobre afectos, actitudes y estilos interpersonales puede extraerse también a través de su conducta no verbal.
  2. La competencia se refiere a si el receptor considera que la fuente tiene conocimiento y capacidad para proporcionar información adecuada. En publicidad nos encontramos a deportistas recomendando artículos deportivos, amas de casa anunciando productos para el hogar o dentistas anunciando dentífricos. Se supone que esas fuentes saben de lo que están hablando. La competencia depende de numerosas características: Educación, ocupación y experiencia Fluidez en la transmisión del mensaje La cita de fuentes que gozan de cierta autoridad o prestigio. La posición defendida por el emisor: cuando el emisor habla en contra de su propio interés La sinceridad depende de que sea percibida como carente afán de lucro, de su falta de intención persuasora, del atractivo que ejerza sobre el receptor. Sobre todo, las fuentes son percibidas como más sinceras cuando hablan en contra de sus intereses. ¿Siempre que aumenta la credibilidad de una fuente aumenta su capacidad de influencia?. No necesariamente. Depende fundamentalmente del grado de implicación que tenga el receptor. Cuanto mayor es la implicación del receptor, menos importantes son la experiencia y la sinceridad. Sucede lo contrario cuando la implicación es menor, en este caso aumenta la importancia de la credibilidad. Esta aparente contradicción se puede explicar por el modelo de la probabilidad de elaboración. Cuando el tema tiene poca relevancia personal, la gente opta por la ruta periférica dando más importante a aspectos de la fuente. Sin embargo, cuando está muy implicado, la persona opta por la ruta central, en la cual se escudriñan detenidamente los argumentos contenidos en el mensaje, y la importancia de las señales periféricas es menor. Las fuentes atractivas poseen un mayor poder persuasivo. Se le presta más atención al mensaje y puede influir en la fase de aceptación. También el atractivo puede hacer aumentar la credibilidad de la fuente. Cuando entran en conflicto la credibilidad de la fuente y su atractivo resulta más persuasiva una fuente creíble que una atractiva. Un aspecto del atractivo tiene que ver con la semejanza. Tendemos a ver más atractivo a quien se parece a nosotros. Ejemplo: mensajes grabados en vídeo sobre el cuidado de los dientes a un grupo de estudiantes afroamericanos. Las bocas más limpias fueron las que recibieron el mensaje de otro afroamericano. La fuente tiene poder cuando puede administrar recompensas y castigos. Es el claro ejemplo de la educación en diferentes centros con idearios distintos: OPUS, colegios religiosos, etc. En este caso será más persuasivo si los receptores consideran que la fuente utilizará dicho poder y de que la fuente se va a enterar de su conformidad o disconformidad.
  3. Si los argumentos son novedosos se aumenta la eficacia de la persuasión En los bilaterales se incluyen los aspectos negativos de la posición defendida (intentando justificarlos, minimizarlos o rebatirlos) y los aspectos positivos de la posición alternativa (minimizándolos o refutándolos). En general, los mensajes bilaterales parecen más efectivos que los unilaterales y la eficacia es aún mayor cuando la audiencia está familiarizada con el tema. Los unilaterales son más eficaces cuando la audiencia es poco instruida o en receptores que están inicialmente a favor del mensaje. Aquellos argumentos que hacen referencia a consecuencias que son probables y deseables resultan más convincentes que aquellos otros referidos a consecuencias menos probables o deseables. Una manera de convencer a una persona de que una consecuencia tiene probabilidades de ocurrir es suministrándoles una explicación causal. Así, la calidad de un argumento del tipo “el incremento de las tasas académicas redundará en beneficio de la calidad de la enseñanza” aumentaría si, además, se incluyera una explicación de porqué es probable que este resultado ocurra. El número de argumentos depende de la ruta que siga el receptor y de la calidad de los argumentos. Cuando usamos la ruta periférica, aumentar el número de argumentos o hacerlos más largos incrementa la eficacia de la persuasión independientemente de su calidad. En cambio, cuando usamos la ruta central, añadir argumentos débiles o malos reduce la eficacia persuasiva. Es más eficaz que sean los propios receptores quienes extraigan sus conclusiones siempre y cuando éstos estén los suficientemente motivados y que el mensaje sea lo suficientemente comprensible. En el caso de audiencias poco motivadas o interesadas por el mensaje, dejar la conclusión implícita puede ser perjudicial para la persuasión. Efecto primacía: cuando los dos mensajes se presentan seguidos y existe un lapsus de tiempo entre la recepción del segundo mensaje y la medición de la actitud. Es decir, hay mayor impacto del primer mensaje. Esto sirve para audiencias de alta probabilidad de elaboración ya que recuerdan mejor lo que se procesa primero. Efecto recencia: Si hay un lapsus de tiempo entre los dos mensajes y se mide la actitud inmediatamente después del segundo. Con grupos de poca elaboración es mejor dejar los argumentos más sólidos al final de la comunicación ya que recuerdan mejor lo último que se ha procesado. Cuando la relevancia personal de los dos mensajes es alta, aparece el efecto primacía Cuando la relevancia personal es baja, aparece el efecto recencia. La relación en los mensajes de miedo es de U invertida. Con poco miedo y mucho miedo muy poco eficaces. Los primeros porque no producen el suficiente temor y los segundos porque provocan cierta “evitación defensiva” Las amenazas y por tanto el miedo provocarán persuasión siempre que: Los argumentos expliquen que las consecuencias negativas se obtendrán si no se adoptan las recomendaciones sugeridas El mensaje asegura que aplicando las recomendaciones se evitará con seguridad las consecuencias negativas. Si existe evidencia de que la audiencia no se siente capaz de adoptar las recomendaciones, habrá efecto boomerang, es decir el mensaje perderá totalmente su eficacia persuasiva e incluso no se escuchará.
  4. El canal es la estructura material por la que se emite, se transmite y se recibe el mensaje; así, en la comunicación verbal, el emisor emplea como canal de emisión de su mensaje su aparato de fonación (laringe, cavidad bucal); por su parte, en el receptor canalizará el mensaje a través de sus órganos de los sentidos: el oído para los mensajes acústicos y la vista y el tacto, para los mensajes no verbales. Cuando los canales no se encuentran en óptimas condiciones, el proceso de comunicación se puede perturbar. Así sucede con personas con problemas de dicción (disartrias), con sorderas y otros problemas funcionales de los órganos sensitivos, muy frecuentes en las personas mayores. Este aspecto es muy importante valorado a priori, ya que de no hacerlo surgirán problemas de interpretación y comunicación. Por ejemplo, si no advertimos que un paciente padece de sordera, podemos darle una serie de instrucciones que oiga mal, lo que podría acarrear consecuencias negativas.   La transmisión del mensaje puede llevarse a cabo por diversos medios: aire, teléfono, vídeo, etc.  
  5. El receptor es la persona que recibe el mensaje, para lo cual es preciso que posea capacidad de escucha y atención. Algunas enfermedades que afectan a estas capacidades pueden convertir la comunicación un auténtico problema. Pero no sólo debe pensarse que los problemas son de índole corporal. La recepción del mensaje depende, también, de las características psicosociales del receptor. Al igual que el emisor, el receptor posee unas peculiaridades condicionadas por su propia personalidad, su ámbito sociocultural, su nivel de instrucción, y sus habilidades de comunicación. Además, el estrés al que puede ser sometido el receptor interfiere en su capacidad de escucha, de atención y asimilación.   Independientemente de que los órganos de los sentidos funcionen correctamente a la hora de captar el mensaje, el saber escuchar constituye un gran paso para realizar una correcta interpretación (descodificación) del mensaje verbal o no verbal.   Después de descodificar el mensaje, el receptor puede proceder en tres sentidos: ignorarlo, actuar inmediatamente, o almacenarlo para utilizarlo llegado el momento oportuno. No obstante hay que tener en cuenta que el observar que un receptor ignora un mensaje no quiere decir que así sea en realidad. Y por el contrario, el hecho de que aparezca una respuesta inmediata tras la recepción de un mensaje tampoco quiere decir que ésta se vaya a cumplir en su totalidad. Por ejemplo, cuando advertimos al paciente la necesidad de comerse toda la comida para que pueda recuperarse, es pro-­‐ bable que empiece a hacernos caso, pero tan pronto como le dejemos solo podría volver a dejar de comer.   El mayor problema que afecta a las personas, quizás es, el de la interpretación del mensaje. Debemos partir de la idea de que nuestra percepción de la realidad siempre está limitada por nuestra propia subjetividad o forma de ver las cosas. La interpretación es subjetiva. Por tanto, la comunicación en-­‐ traña una inevitable parcialidad del significado de lo que se nos comunica. Asimismo, tampoco podemos tener la certeza absoluta de que nuestro interlocutor interpreta lo que le comunicamos exacta-­‐ mente como queremos. Por ello es importante emplear estrategias destinadas a verificar la comprensión de nuestro mensaje (ej.: pedir un resumen); si somos conscientes de que el que nos escucha entiende mal lo que decimos es fundamental aclarar la información.   Para decodificar el significado de un mensaje, y analizarlo correcta y objetivamente suele resultar útil proponer al receptor lo disocie en tres componentes: hechos (lo que realmente ha sucedido), pensa-­‐ mientos (ideas, proyectos, conclusiones, etc., sobre lo sucedido) y sentimientos (emociones que ex-­‐ presa verbal o no verbalmente).