SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
I
UNIDAD III.- CONTROL DE MATERIA
PRIMA DIRECTA
DEFINICION DE MATERIA PRIMA
• Materia prima
• Son los materiales que serán sometidos a
operaciones de transformación o
manufactura para su cambio físico y/o
químico, antes de que puedan venderse
como productos terminados.
CLASIFICACION DE LA MATERIA PRIMA
• La materia prima que se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos
terminados, se clasifica como: materia prima
directa y pasa a ser el primer elemento del
costo de producción. La materia prima que
no se puede identificar o cuantificar
plenamente con los productos terminados, se
clasifica como materia prima indirecta y se
acumula dentro de los cargos indirectos.
3.1 Importancia del Control de la
Materia Prima directa
• 1.- La importancia del control de la materia prima y materiales, está basada en la teoría de
que todas las compras de materia prima y materiales son equivalentes a dinero invertido y
por lo tanto su guarda, custodia y contabilización, deberán realizarse con igual cuidado
que el que se pone en el control de fondos de una empresa, evitando al máximo
desperdicios innecesarios por un posible deterioro o bien el mal uso de los mismos
•
• 2.- Un control y contabilización adecuados permitirá a la compañía estados financieros
razonables, datos sobre los consumos utilizados en la producción y sobre todo permite
una información completa respecto al costo de los productos manufacturados
•
• 3.- El control interno de los materiales lo conforman una serie de formularios, registros de
contabilidad e informes, que dan cuenta de los movimientos de los materiales desde el
momento mismo en que se solicitan al proveedor, hasta cuando el producto terminado
ingresa al almacén respectivo. Importancia del control de la materia prima y los materiales
3.2 Etapas de la contabilidad de la
materia prima directa
• La primera función de la empresa de transformación es la función de
compra. Esta primera función la realiza el Área de compras, cuyos objetivos
principales son:
•
- Adquirir los materiales, suministros y servicios necesarios de la calidad
apropiada.
- Adquirirlos a tiempo para satisfacer las necesidades de la planta fabril y
hacer que sean entregados en el sitio debido.
- Adquirirlos al costo final más bajo posible.
•
• Las áreas que se involucran en la organización, control y registro de los
materiales, dependen de la organización de cada empresa, por ello se
mencionan a continuación las más comunes y sus funciones principales.
3.2 Etapas de la contabilidad de la materia
prima directa
• Planeación de producción y control de inventarios: Tiene a su cargo la planeación de los consumos
anuales de materias primas y otros materiales, así como sus revisiones mensuales. Diseña y tiene al día
controles estadísticos de inventarios de las principales materias primas. Está en contacto directo con el
área de Compras, con el de Almacén de Materias Primas, con el área de Producción e Ingeniería del
Producto, entre otros.
•
• Control de calidad: Esta área interviene en la aprobación de los materiales recibidos, efectuando
revisiones técnicas, análisis químicos y todas las pruebas necesarias que permitan comprobar que su
calidad sea la establecida previamente.
•
• Almacén de materias primas: Tiene a su cargo la guarda, custodia, conservación y distribución de los
materiales, antes de que estos pasen a cualquier proceso de manufactura o transformación.
•
• Costos: Se encarga del control, registro y valor, tanto de los materiales recibidos como de los enviados
a producción, contabiliza los materiales aplicados a cada orden de producción y los materiales indirectos
utilizados en los diferentes departamentos de producción y de servicio.
•
• Compras: Procura los materiales, suministros, las maquinas, las herramientas y los servicios a un costo
final compatible con las condiciones económicas que rodean a la partida comprada, salvaguardando el
estándar de calidad y la continuidad del servicio.
3.2 Etapas de la contabilidad de la materia prima
directa
CONCEPTO OPERACIÓN CONLETABLE CARGO ABONO
1.- Compra de materia prima Almacén de materia prima $ X X X
Proveedores o Bancos $ X X X
2.- Devolución de materias primas Proveedores o Bancos $ X X X
Almacén de materias primas $ X X X
3.- Consumo de materiales directos Producción en proceso (MPD) $ X X X
CIF (Materia prima indirecta) $ X X X
Almacén de materias primas $ X X X
3.3.1 PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS
• Primeras entradas, primeras salidas (PEPS): Se basa en el supuesto de que los primeros
materiales en entrar al almacén son los primeros en salir de él.
•
• - Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de
ingresos.
• - En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la siguiente partida más antigua,
con su correspondiente costo de adquisición.
• - El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más reciente.
• - Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. Las
existencias en el inventario corresponden a las compras más recientes.
• VENTAJAS:
• Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada cronológicamente), por lo que
manifiesta el saldo del inventario con más apego a los costos de adquisición actuales que otros
métodos. Funciona mejor cuando la rotación de mercancías es acelerada.
• DESVENTAJAS:
• Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en el cálculo contable es
reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las utilidades y el saldo final del inventario.
3.3.2 ULTIMAS ESNTRADAS PRIMERAS
SALIDAS
• Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS): Se basa en el supuesto de que los últimos
materiales en entrar al almacén son los primeros en salir de él.
• - También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes Partida de
ingresos.
• - En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente partida más reciente,
con su correspondiente costo de adquisición.
• - El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo.
• - Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. El inventario se compone
del inventario inicial más las primeras compras del periodo.
• VENTAJAS:
• Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es recomendable cuando hay baja rotación
de inventario, o cuando los cambios en los costos de adquisición tienen rápidos cambios en los costos de ventas.
• DESVENTAJAS:
• Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales
3.3.3 PRECIO PROMEDIO
• Costos promedio: Este procedimiento obliga a considerar las unidades compradas y el valor total de las
mismas.
•
•  Costos promedios
• - Promedio simple:
 Se determina la media aritmética de los costos unitarios en las partidas en existencia.
 A ese costo medio se calculan todas las salidas, mientras no haya una nueva entrada de material.
 Dado que no se toma en cuenta el volumen de cada partida, este método origina serias distorsiones en el costeo del
material utilizado
 Es un método prácticamente en desuso.
• - Promedio ponderado:
 Es el sistema que comúnmente se conoce como método de costos promedio.
 Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de material, se determina un nuevo costo unitario promedio.
 Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su correspondiente existencia.
 Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio para todas las partidas.
 A este costo se valorizan las salidas de material, hasta que haya una nueva entrada de material con un precio
diferente al promedio.
•
EJEMPLO
FECHA CONCEPTO UNIDADES C.U.
01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00
05/01/2007 COMPRAS 6000 $ 11.00
10/01/2007 REQUISICION 2000
12/01/2007 REQUISICION 3000
15/01/2007 COMPRAS 2000 $ 12.50
18/01/2007 COMPRAS 9000 $ 10.90
20/01/2007 REQUISICION 8000
25/01/2007 REQUISICION 1500
28/01/2007 COMPRAS 2500 $ 9.00
31/01/2007 REQUISICION 1500
PEPS
METODO PEPS
FECHA CONCEPTO
ENTRADA
S SALIDAS
EXISTENCI
A C.U.
C.U.
PROM. DEBE HABER SALDO
01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00 $ 10,000.00
05/01/2007 COMPRAS 6000 7000 $ 11.00 $ 66,000.00 $ 76,000.00
10/01/2007 REQUISICION 1000 6000 $ 10.00 $ 10,000.00 $ 66,000.00
10/01/2007 REQUISICION 1000 5000 $ 11.00 $ 11,000.00 $ 55,000.00
12/01/2007 REQUISICION 3000 2000 $ 11.00 $ 33,000.00 $ 22,000.00
15/01/2007 COMPRAS 2000 4000 $ 12.50 $ 25,000.00 $ 47,000.00
18/01/2007 COMPRAS 9000 13000 $ 10.90 $ 98,100.00 $ 145,100.00
20/01/2007 REQUISICION 2000 11000 $ 11.00 $ 22,000.00 $ 123,100.00
20/01/2007 REQUISICION 2000 9000 $ 12.50 $ 25,000.00 $ 98,100.00
20/01/2007 REQUISICION 4000 5000 $ 10.90 $ 43,600.00 $ 54,500.00
25/01/2007 REQUISICION 1500 3500 $ 10.90 $ 16,350.00 $ 38,150.00
28/01/2007 COMPRAS 2500 6000 $ 9.00 $ 22,500.00 $ 60,650.00
31/01/2007 REQUISICION 1500 4500 $ 10.90 $ 16,350.00 $ 44,300.00
UEPS
METODO UEPS
FECHA CONCEPTO
ENTRADA
S SALIDAS
EXISTENCI
A C.U.
C.U.
PROM. DEBE HABER SALDO
01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00 $ 10,000.00
05/01/2007 COMPRAS 6000 7000 $ 11.00 $ 66,000.00 $ 76,000.00
01-01-
20007
REQUISICIO
N 2000 5000 $ 11.00 $ 22,000.00 $ 54,000.00
12/01/2007
REQUISICIO
N 3000 2000 $ 11.00 $ 33,000.00 $ 21,000.00
15/01/2007 COMPRAS 2000 4000 $ 12.50 $ 25,000.00 $ 46,000.00
18/01/2007 COMPRAS 9000 13000 $ 10.90 $ 98,100.00 $ 144,100.00
20/01/2007
REQUISICIO
N 8000 5000 $ 10.90 $ 87,200.00 $ 56,900.00
25/01/2007
REQUISICIO
N 1000 4000 $ 10.90 $ 10,900.00 $ 46,000.00
25/01/2007
REQUISICIO
N 500 3500 $ 12.50
$
6,250.00 $ 39,750.00
28/01/2007 COMPRAS 2500 6000 $ 9.00 $ 22,500.00 $ 62,250.00
31/01/2007
REQUISICIO
N 1500 4500 $ 9.00 $ 13,500.00 $ 48,750.00
PROMEDIO
METODO PROMEDIO
FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA C.U. C.U. PROM. DEBE HABER SALDO
01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00 $ 10.00 $ 10,000.00
05/01/2007 COMPRAS 6000 7000 $ 11.00 $ 10.86 $ 66,000.00 $ 76,000.00
10/01/2007 REQUISICION 2000 5000 $ 10.86 $ 21,720.00 $ 54,280.00
12/01/2007 REQUISICION 3000 2000 $ 10.86 $ 32,580.00 $ 21,700.00
15/01/2007 COMPRAS 2000 4000 $ 12.50 $ 11.68 $ 25,000.00 $ 46,700.00
18/01/2007 COMPRAS 9000 13000 $ 10.90 $ 11.14 $ 98,100.00 $ 144,800.00
20/01/2007 REQUISICION 8000 5000 $ 11.14 $ 89,120.00 $ 55,680.00
25/01/2007 REQUISICION 1500 3500 $ 11.14 $ 16,710.00 $ 38,970.00
28/01/2007 COMPRAS 2500 6000 $ 9.00 $ 10.25 $ 22,500.00 $ 61,470.00
31/01/2007 REQUISICION 1500 4500 $ 10.25 $ 15,375.00 $ 46,095.00
ACTIVIDAD 1
• INSTRUCCIONES.- Contesta el siguiente cuestionario con base en la lectura de los
apuntes de la Unidad III
•
• CUESTIONARIO
• 1.- ¿Qué es la materia prima?
• 2.- ¿Qué ?
• 3.- ¿Qué es la contabilidad de costos?
• 4.- Menciona algunos de los objetivos de la contabilidad de costos
• 5.- ¿Qué es un sistema de costos y como se clasifican?
• 6.- ¿Qué entiendes por costo?
• 7.- ¿Qué diferencia existe entre el costo y el gasto?
• 8.- ¿Cuáles son los elementos del costo de producción?
• 9.- ¿Qué es la metería prima y como se clasifica?
• 10.- ¿Qué es la mano de obra y como se clasifica?
ACTIVIDAD 2
• INSTRUCCIONES.- Elabora los registros contables de las siguientes operaciones en
diario y mayor.
• 1.- Compra de las siguientes materias primas a crédito de proveedores nacionales:
• MATERIA PRIMA DIRECTA CANTIDAD (Kgs) C.U.
• X 1000 $120.00
• Y 4000 $150.00
• 2.- De la compra anterior devolvimos 20 Kg de la materias prima X y 50 Kg de la materias prima Y.
• 3.- El depto. De producción nos solicito la siguiente materia prima para las ordenes que a
continuación se detallan.
• ORDEN MATERIA PRIMA DIRECTA CANTIDAD (Kg)
• 101 X 500
• 101 Y 1200
• 102 X 350
• 102 Y 1300
EVIDENCIA
• INSTRUCCIONES.- Con la siguiente información elabora lo que a
continuación se te pide:
a) Valuar los requerimientos del depto de producción de la materia
prima “A” y el inventario final la misma utilizando para ello los
métodos Promedio, PEPS y UEPS de las siguientes operaciones
•
• 1. Existe un inventario inicial de 2,000 unidades de la materia prima “A” a
un costo de $ 120.00 cada uno.
• 2. Se mandan a producción 200 unidades de la materia prima “A”
• 3. Se compra 400 unidades de la materia prima “A” a $ 135.00 cada uno.
• 4. Se mandan a producción 300 unidades de la materia prima “A”
• 5. Se compra 600 unidades de la materia prima “A” a $ 170.00 cada una.
• 6. Se mandan a producción 1520 unidades de la materia prima “A”
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasXamanek Martinez
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Karen Muñiz
 
Unidad 3 - Control de materia prima
Unidad 3 - Control de materia primaUnidad 3 - Control de materia prima
Unidad 3 - Control de materia prima
Universidad del golfo de México Norte
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Jhon Christian Nepo Villano
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Haydee Rodriguez
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria600582
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
Eze Carloz
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costosilvana
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadKatya0512
 
Costos - Materia Prima
Costos - Materia PrimaCostos - Materia Prima
Costos - Materia Prima
Marcelo Artana
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
myriammmmmmmmmmmmmm
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendenciasYom Gabriel GM
 
Sistema de orden de producción
Sistema de orden de producciónSistema de orden de producción
Sistema de orden de producción
Julio Hg
 

La actualidad más candente (20)

5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventas
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion Gastos indirectos de fabricacion
Gastos indirectos de fabricacion
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
Unidad 3 - Control de materia prima
Unidad 3 - Control de materia primaUnidad 3 - Control de materia prima
Unidad 3 - Control de materia prima
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Contablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidadContablidad por area de responsabilidad
Contablidad por area de responsabilidad
 
Costos - Materia Prima
Costos - Materia PrimaCostos - Materia Prima
Costos - Materia Prima
 
Control de materiales
Control de materialesControl de materiales
Control de materiales
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
 
Sistema de orden de producción
Sistema de orden de producciónSistema de orden de producción
Sistema de orden de producción
 

Similar a Unidad 3 Control de la materia prima

2do temd-de-conta
2do temd-de-conta2do temd-de-conta
2do temd-de-conta
AngelGutierrezBeltra
 
Tarea
TareaTarea
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdfMInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
StefanaArcep
 
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
navav4735
 
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
SANTIAGOSANTOS67
 
3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx
SANTIAGOSANTOS67
 
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
SANTIAGOSANTOS67
 
UNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdf
UNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdfUNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdf
UNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdf
LadysOstia
 
guajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.ppt
guajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.pptguajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.ppt
guajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.ppt
rubengpa
 
Costos sena gaes
Costos sena gaesCostos sena gaes
Costos sena gaes
VivizAvila
 
9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf
9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf
9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf
CAMILACHIQUECASTILLO1
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costoszulema77
 
Inventarios m b c
Inventarios m b cInventarios m b c
Inventarios m b c
mariel Barojas
 
Técnico laboral 6
Técnico laboral 6Técnico laboral 6
Técnico laboral 6
albeyro3
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptx
JuanCiroCuevaGomero
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
emerson vargas panduro
 
NIC 2.pptx
NIC 2.pptxNIC 2.pptx
NIC 2.pptx
GabyOrtiz35
 

Similar a Unidad 3 Control de la materia prima (20)

2do temd-de-conta
2do temd-de-conta2do temd-de-conta
2do temd-de-conta
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdfMInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
 
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
 
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
 
3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS.pptx
 
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
3. SISTEMAS DE COSTOS (1).pptx
 
UNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdf
UNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdfUNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdf
UNIDAD_III_-_TEMA_IV_-_Costeo_por_ordenes_de_trabajo_-_Materia_Prima.pdf
 
guajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.ppt
guajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.pptguajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.ppt
guajardo_contabilidadF_5e_diapositivas_c09.ppt
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Costos sena gaes
Costos sena gaesCostos sena gaes
Costos sena gaes
 
R37544
R37544R37544
R37544
 
9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf
9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf
9. MANEJO DE LAS EXISTENCIASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS.pdf
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Taller Costos
Taller CostosTaller Costos
Taller Costos
 
Inventarios m b c
Inventarios m b cInventarios m b c
Inventarios m b c
 
Técnico laboral 6
Técnico laboral 6Técnico laboral 6
Técnico laboral 6
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS - SESION 2.pptx
 
Sistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industrialesSistemas de costos para empresas industriales
Sistemas de costos para empresas industriales
 
NIC 2.pptx
NIC 2.pptxNIC 2.pptx
NIC 2.pptx
 

Más de UGM NORTE

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
UGM NORTE
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
UGM NORTE
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
UGM NORTE
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
UGM NORTE
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
UGM NORTE
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
UGM NORTE
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
UGM NORTE
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
UGM NORTE
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
UGM NORTE
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
UGM NORTE
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
UGM NORTE
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
UGM NORTE
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
UGM NORTE
 

Más de UGM NORTE (20)

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Unidad 3 Control de la materia prima

  • 1. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I UNIDAD III.- CONTROL DE MATERIA PRIMA DIRECTA
  • 2. DEFINICION DE MATERIA PRIMA • Materia prima • Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados.
  • 3. CLASIFICACION DE LA MATERIA PRIMA • La materia prima que se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados, se clasifica como: materia prima directa y pasa a ser el primer elemento del costo de producción. La materia prima que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados, se clasifica como materia prima indirecta y se acumula dentro de los cargos indirectos.
  • 4. 3.1 Importancia del Control de la Materia Prima directa • 1.- La importancia del control de la materia prima y materiales, está basada en la teoría de que todas las compras de materia prima y materiales son equivalentes a dinero invertido y por lo tanto su guarda, custodia y contabilización, deberán realizarse con igual cuidado que el que se pone en el control de fondos de una empresa, evitando al máximo desperdicios innecesarios por un posible deterioro o bien el mal uso de los mismos • • 2.- Un control y contabilización adecuados permitirá a la compañía estados financieros razonables, datos sobre los consumos utilizados en la producción y sobre todo permite una información completa respecto al costo de los productos manufacturados • • 3.- El control interno de los materiales lo conforman una serie de formularios, registros de contabilidad e informes, que dan cuenta de los movimientos de los materiales desde el momento mismo en que se solicitan al proveedor, hasta cuando el producto terminado ingresa al almacén respectivo. Importancia del control de la materia prima y los materiales
  • 5. 3.2 Etapas de la contabilidad de la materia prima directa • La primera función de la empresa de transformación es la función de compra. Esta primera función la realiza el Área de compras, cuyos objetivos principales son: • - Adquirir los materiales, suministros y servicios necesarios de la calidad apropiada. - Adquirirlos a tiempo para satisfacer las necesidades de la planta fabril y hacer que sean entregados en el sitio debido. - Adquirirlos al costo final más bajo posible. • • Las áreas que se involucran en la organización, control y registro de los materiales, dependen de la organización de cada empresa, por ello se mencionan a continuación las más comunes y sus funciones principales.
  • 6. 3.2 Etapas de la contabilidad de la materia prima directa • Planeación de producción y control de inventarios: Tiene a su cargo la planeación de los consumos anuales de materias primas y otros materiales, así como sus revisiones mensuales. Diseña y tiene al día controles estadísticos de inventarios de las principales materias primas. Está en contacto directo con el área de Compras, con el de Almacén de Materias Primas, con el área de Producción e Ingeniería del Producto, entre otros. • • Control de calidad: Esta área interviene en la aprobación de los materiales recibidos, efectuando revisiones técnicas, análisis químicos y todas las pruebas necesarias que permitan comprobar que su calidad sea la establecida previamente. • • Almacén de materias primas: Tiene a su cargo la guarda, custodia, conservación y distribución de los materiales, antes de que estos pasen a cualquier proceso de manufactura o transformación. • • Costos: Se encarga del control, registro y valor, tanto de los materiales recibidos como de los enviados a producción, contabiliza los materiales aplicados a cada orden de producción y los materiales indirectos utilizados en los diferentes departamentos de producción y de servicio. • • Compras: Procura los materiales, suministros, las maquinas, las herramientas y los servicios a un costo final compatible con las condiciones económicas que rodean a la partida comprada, salvaguardando el estándar de calidad y la continuidad del servicio.
  • 7. 3.2 Etapas de la contabilidad de la materia prima directa CONCEPTO OPERACIÓN CONLETABLE CARGO ABONO 1.- Compra de materia prima Almacén de materia prima $ X X X Proveedores o Bancos $ X X X 2.- Devolución de materias primas Proveedores o Bancos $ X X X Almacén de materias primas $ X X X 3.- Consumo de materiales directos Producción en proceso (MPD) $ X X X CIF (Materia prima indirecta) $ X X X Almacén de materias primas $ X X X
  • 8. 3.3.1 PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS • Primeras entradas, primeras salidas (PEPS): Se basa en el supuesto de que los primeros materiales en entrar al almacén son los primeros en salir de él. • • - Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de ingresos. • - En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la siguiente partida más antigua, con su correspondiente costo de adquisición. • - El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más reciente. • - Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. Las existencias en el inventario corresponden a las compras más recientes. • VENTAJAS: • Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada cronológicamente), por lo que manifiesta el saldo del inventario con más apego a los costos de adquisición actuales que otros métodos. Funciona mejor cuando la rotación de mercancías es acelerada. • DESVENTAJAS: • Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en el cálculo contable es reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las utilidades y el saldo final del inventario.
  • 9. 3.3.2 ULTIMAS ESNTRADAS PRIMERAS SALIDAS • Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS): Se basa en el supuesto de que los últimos materiales en entrar al almacén son los primeros en salir de él. • - También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes Partida de ingresos. • - En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente partida más reciente, con su correspondiente costo de adquisición. • - El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo. • - Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. El inventario se compone del inventario inicial más las primeras compras del periodo. • VENTAJAS: • Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es recomendable cuando hay baja rotación de inventario, o cuando los cambios en los costos de adquisición tienen rápidos cambios en los costos de ventas. • DESVENTAJAS: • Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales
  • 10. 3.3.3 PRECIO PROMEDIO • Costos promedio: Este procedimiento obliga a considerar las unidades compradas y el valor total de las mismas. • •  Costos promedios • - Promedio simple:  Se determina la media aritmética de los costos unitarios en las partidas en existencia.  A ese costo medio se calculan todas las salidas, mientras no haya una nueva entrada de material.  Dado que no se toma en cuenta el volumen de cada partida, este método origina serias distorsiones en el costeo del material utilizado  Es un método prácticamente en desuso. • - Promedio ponderado:  Es el sistema que comúnmente se conoce como método de costos promedio.  Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de material, se determina un nuevo costo unitario promedio.  Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su correspondiente existencia.  Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio para todas las partidas.  A este costo se valorizan las salidas de material, hasta que haya una nueva entrada de material con un precio diferente al promedio. •
  • 11. EJEMPLO FECHA CONCEPTO UNIDADES C.U. 01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00 05/01/2007 COMPRAS 6000 $ 11.00 10/01/2007 REQUISICION 2000 12/01/2007 REQUISICION 3000 15/01/2007 COMPRAS 2000 $ 12.50 18/01/2007 COMPRAS 9000 $ 10.90 20/01/2007 REQUISICION 8000 25/01/2007 REQUISICION 1500 28/01/2007 COMPRAS 2500 $ 9.00 31/01/2007 REQUISICION 1500
  • 12. PEPS METODO PEPS FECHA CONCEPTO ENTRADA S SALIDAS EXISTENCI A C.U. C.U. PROM. DEBE HABER SALDO 01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00 $ 10,000.00 05/01/2007 COMPRAS 6000 7000 $ 11.00 $ 66,000.00 $ 76,000.00 10/01/2007 REQUISICION 1000 6000 $ 10.00 $ 10,000.00 $ 66,000.00 10/01/2007 REQUISICION 1000 5000 $ 11.00 $ 11,000.00 $ 55,000.00 12/01/2007 REQUISICION 3000 2000 $ 11.00 $ 33,000.00 $ 22,000.00 15/01/2007 COMPRAS 2000 4000 $ 12.50 $ 25,000.00 $ 47,000.00 18/01/2007 COMPRAS 9000 13000 $ 10.90 $ 98,100.00 $ 145,100.00 20/01/2007 REQUISICION 2000 11000 $ 11.00 $ 22,000.00 $ 123,100.00 20/01/2007 REQUISICION 2000 9000 $ 12.50 $ 25,000.00 $ 98,100.00 20/01/2007 REQUISICION 4000 5000 $ 10.90 $ 43,600.00 $ 54,500.00 25/01/2007 REQUISICION 1500 3500 $ 10.90 $ 16,350.00 $ 38,150.00 28/01/2007 COMPRAS 2500 6000 $ 9.00 $ 22,500.00 $ 60,650.00 31/01/2007 REQUISICION 1500 4500 $ 10.90 $ 16,350.00 $ 44,300.00
  • 13. UEPS METODO UEPS FECHA CONCEPTO ENTRADA S SALIDAS EXISTENCI A C.U. C.U. PROM. DEBE HABER SALDO 01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00 $ 10,000.00 05/01/2007 COMPRAS 6000 7000 $ 11.00 $ 66,000.00 $ 76,000.00 01-01- 20007 REQUISICIO N 2000 5000 $ 11.00 $ 22,000.00 $ 54,000.00 12/01/2007 REQUISICIO N 3000 2000 $ 11.00 $ 33,000.00 $ 21,000.00 15/01/2007 COMPRAS 2000 4000 $ 12.50 $ 25,000.00 $ 46,000.00 18/01/2007 COMPRAS 9000 13000 $ 10.90 $ 98,100.00 $ 144,100.00 20/01/2007 REQUISICIO N 8000 5000 $ 10.90 $ 87,200.00 $ 56,900.00 25/01/2007 REQUISICIO N 1000 4000 $ 10.90 $ 10,900.00 $ 46,000.00 25/01/2007 REQUISICIO N 500 3500 $ 12.50 $ 6,250.00 $ 39,750.00 28/01/2007 COMPRAS 2500 6000 $ 9.00 $ 22,500.00 $ 62,250.00 31/01/2007 REQUISICIO N 1500 4500 $ 9.00 $ 13,500.00 $ 48,750.00
  • 14. PROMEDIO METODO PROMEDIO FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIA C.U. C.U. PROM. DEBE HABER SALDO 01/01/2007 INV. INICIAL 1000 $ 10.00 $ 10.00 $ 10,000.00 05/01/2007 COMPRAS 6000 7000 $ 11.00 $ 10.86 $ 66,000.00 $ 76,000.00 10/01/2007 REQUISICION 2000 5000 $ 10.86 $ 21,720.00 $ 54,280.00 12/01/2007 REQUISICION 3000 2000 $ 10.86 $ 32,580.00 $ 21,700.00 15/01/2007 COMPRAS 2000 4000 $ 12.50 $ 11.68 $ 25,000.00 $ 46,700.00 18/01/2007 COMPRAS 9000 13000 $ 10.90 $ 11.14 $ 98,100.00 $ 144,800.00 20/01/2007 REQUISICION 8000 5000 $ 11.14 $ 89,120.00 $ 55,680.00 25/01/2007 REQUISICION 1500 3500 $ 11.14 $ 16,710.00 $ 38,970.00 28/01/2007 COMPRAS 2500 6000 $ 9.00 $ 10.25 $ 22,500.00 $ 61,470.00 31/01/2007 REQUISICION 1500 4500 $ 10.25 $ 15,375.00 $ 46,095.00
  • 15. ACTIVIDAD 1 • INSTRUCCIONES.- Contesta el siguiente cuestionario con base en la lectura de los apuntes de la Unidad III • • CUESTIONARIO • 1.- ¿Qué es la materia prima? • 2.- ¿Qué ? • 3.- ¿Qué es la contabilidad de costos? • 4.- Menciona algunos de los objetivos de la contabilidad de costos • 5.- ¿Qué es un sistema de costos y como se clasifican? • 6.- ¿Qué entiendes por costo? • 7.- ¿Qué diferencia existe entre el costo y el gasto? • 8.- ¿Cuáles son los elementos del costo de producción? • 9.- ¿Qué es la metería prima y como se clasifica? • 10.- ¿Qué es la mano de obra y como se clasifica?
  • 16. ACTIVIDAD 2 • INSTRUCCIONES.- Elabora los registros contables de las siguientes operaciones en diario y mayor. • 1.- Compra de las siguientes materias primas a crédito de proveedores nacionales: • MATERIA PRIMA DIRECTA CANTIDAD (Kgs) C.U. • X 1000 $120.00 • Y 4000 $150.00 • 2.- De la compra anterior devolvimos 20 Kg de la materias prima X y 50 Kg de la materias prima Y. • 3.- El depto. De producción nos solicito la siguiente materia prima para las ordenes que a continuación se detallan. • ORDEN MATERIA PRIMA DIRECTA CANTIDAD (Kg) • 101 X 500 • 101 Y 1200 • 102 X 350 • 102 Y 1300
  • 17. EVIDENCIA • INSTRUCCIONES.- Con la siguiente información elabora lo que a continuación se te pide: a) Valuar los requerimientos del depto de producción de la materia prima “A” y el inventario final la misma utilizando para ello los métodos Promedio, PEPS y UEPS de las siguientes operaciones • • 1. Existe un inventario inicial de 2,000 unidades de la materia prima “A” a un costo de $ 120.00 cada uno. • 2. Se mandan a producción 200 unidades de la materia prima “A” • 3. Se compra 400 unidades de la materia prima “A” a $ 135.00 cada uno. • 4. Se mandan a producción 300 unidades de la materia prima “A” • 5. Se compra 600 unidades de la materia prima “A” a $ 170.00 cada una. • 6. Se mandan a producción 1520 unidades de la materia prima “A” •